Usuario:Matreous/Historia del Perú Contemporáneo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Historia del Perú Contemporáneo es una obra de historia co-escrita por los historiadores peruanos Carlos Contreras y Marcos Cueto. Publicada originalmente en 1999; abarca la Historia del Perú desde 1821 hasta 2018.

Estructura[editar]

El libro inicia con una tabla de contenidos, un prefacio, y un índice de recuadros, mapas, fotografías e ilustraciones. Cada parte principal del libro inicia con una pequeña introducción al periodo de la historia peruana de la cual se va a hablar. Al final del libro, se encuentra un índice de nombres y lugares.

Los autores dividen el libro de la siguiente manera:

Primera parte: El Desafío de Construir un Nuevo Estado, 1821-1899[editar]

Capítulo 1: La revolución de independencia[editar]

Este capítulo inicia con las conferencias de paz entre San Martín y los virreyes del Perú. Nos muestra la organización del Protectorado de San Martín y la polémica entre elegir un sistema de gobierno republicano o de una monarquía constitucional, siendo la republicana la que prevaleció.[1]​ Tras la Conferencia de Guayaquil, San Martín deja su cargo como Protector del Perú e instala en su lugar el Primer Congreso Peruano.

El Congreso llamó a Bolívar y sus fuerzas se enfrentaron contra el ejército del general Canterac en Junín. Bolívar regresa a Lima y recupera la capital, "ciudad que cambió cinco veces de manos entre 1821 y 1824."[2]​ Semanas después, Sucre logra la victoria en Ayacucho, dejando de esta manera solo el Callao y el Alto Perú en manos realistas.

Capítulo 2: Aprendiendo a ser libres: entre Bolívar y Castilla[editar]

Inicia con un censo realizado en 1827[3]​, donde permite ver la demarcación política y la composición étnica de la época. Muestra cómo funcionaba la economía en el país y el comercio con naciones extranjeras. Como el país careció de un grupo social que tomara el poder, los militares tomaron el poder por la fuerza.

Una tarea para la naciente república era establecer los confines territoriales. En ese contexto surgió, el conflicto con la Gran Colombia, y luego la creación de la Confederación Perú-Boliviana, bajo la presidencia de Santa Cruz. La Confederación se disuelve en 1839 tras la batalla de Yungay.

Capítulo 3: La república del guano[editar]

Inicia hablando de Ramón Castilla y como su gobierno creó un estado caudillista. Relata el descubrimiento del uso del guano como fertilizante, creando un boom económico y el inicio del contrato Dreyfus. La práctica de importar “trabajadores” asiáticos inició en 1849 y para 1874 ingresaron casi 100 mil "coolíes", llegando a representar entre 3-4% de la población.[4]

Las elecciones de 1872 fueron un hito importante en la historia política del Perú. De esta elección resultó presidente Manuel Pardo y Lavalle, del Partido Civil. Promovió la construcción de ferrocarriles y la inmigración europea. Asimismo, introdujo la descentralización administrativa alrededor de los concejos municipales y la educación.

Capítulo 4: Guerra y reforma, 1879-1899[editar]

Inicia relatando las causas de la Guerra del Pacífico, y da un relato general de la guerra. A partir de ello, explica la participación de diversos sectores de la sociedad frente a la guerra. La deuda externa fue resuelta mediante el Contrato Grace. En la década de 1890, la economía mostraría ya señales de recuperación.

Cáceres, el caudillo de la reconstrucción, ganó nuevamente las elecciones. Su triunfo fue objetado por Nicolás de Piérola. Luego de una corta guerra civil, consiguió entrar triunfante a Lima en marzo de 1895. En 1899 subió al poder Eduardo López de Romaña. Con el gobierno de López de Romaña se dió inicio a lo que Jorge Basadre llamó “la República Aristocrática”.[5]

Segunda parte: Búsqueda de la Integración Nacional, 1899-1948[editar]

Capítulo 5: El Perú de la “República Aristocrática” (1899-1919)[editar]

"Los años de 1899 a 1919 han sido considerados como un capítulo distinguible de la historia peruana."[6]​ Inicia con el apogeo del segundo civilismo que comenzó en 1903, cuando Manuel Candamo llegó al poder. Pero la irrupción civilista acabó con el golpe de Estado del 4 de febrero de 1914 encabezado por el coronel Óscar R. Benavides. Un corto periodo de Benavides en el poder fue sucedido en agosto de 1915 por un gobierno encabezado por el expresidente José Pardo.

Capítulo 6: El oncenio de Leguía y la crisis de 1930-1933[editar]

En las elecciones de 1919, Augusto B. Leguía y Antero Aspíllaga fueron los candidatos. Leguía propició el golpe de Estado del 4 de julio. Como presidente provisorio, disolvió el Congreso, y posteriormente una Asamblea Nacional lo declaró presidente constitucional. Esta misma asamblea preparó una nueva constitución. En las elecciones controladas y con candidato único de 1924 y 1929, Leguía se reeligió.

La crisis mundial de 1929 marcó el inicio del fin para el gobierno de Leguía. El régimen de Leguía se derrumbó poco después del levantamiento del teniente coronel Sánchez Cerro, quien se sublevó en agosto de 1930.

Capítulo 7: El militarismo y sus resistencias[editar]

El “tercer militarismo” fue inaugurado en 1930 por el gobierno de Luis Sánchez Cerro y continuó hasta el gobierno de Óscar R. Benavides. Manuel Prado Ugarteche trató de promover limitadamente la industrialización nativa, y modernización del Estado y la economía. Un censo fue llevado a cabo durante el gobierno de Manuel Prado, el 9 de junio de 1940, 74 años después del último censo nacional.

El problema limítrofe con el Ecuador dió el inicio de una guerra que duró poco menos de un mes y de la que salió victorioso el Perú. En enero del año siguiente se firmó el “Protocolo de Paz, Amistad y Límites” en Río de Janeiro. El gobierno de José Luis Bustamante y Rivero se inició en 1945, pero acabó abruptamente por otro golpe militar.

Tercera parte. Desafíos de la Modernización, 1948-2018[editar]

Capítulo 8: La restauración oligárquica[editar]

El nuevo régimen retomó una política económica más liberal. En 1956, Manuel Prado volvió al poder mediante elecciones. En estas elecciones fue que se hizo por primera vez presente el voto femenino. En las elecciones de 1962, ningún candidato obtuvo la mayoría electoral necesaria. Antes de que el Congreso tomase alguna decisión, las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado y derrocaron a Prado.

Se formó una Junta Militar de Gobierno que fue presidida por el general Ricardo Pérez Godoy, y después por el general Nicolás Lindley. Belaúnde Terry ganó las elecciones de 1963 e inició un gobierno que debía durar seis años. En octubre de 1968, un golpe militar envió a Belaúnde al exilio.

Capítulo 9: El Estado corporativo y el populismo, 1968-1990[editar]

El 24 de junio de 1969 se promulgó la Ley de Reforma Agraria de 1969. El 29 de agosto de 1975 se produjo un golpe interno en las Fuerzas Armadas, dirigido por Morales Bermúdez. En las elecciones de 1980, ganó nuevamente Fernando Belaúnde Terry. El segundo gobierno de Belaúnde acometió medidas orientadas a restablecer el orden económico y la estabilidad política perdidas.

Las elecciones de 1985 fueron ganadas por el APRA, con Alan García Pérez. El 28 de julio de 1987, Alan García anunció la estatización de la banca.[7]​"Muchos peruanos decidieron emigrar a otros países: entre 1988 y 1994 se estima que emigraron alrededor de un millón de peruanos, la mayoría provenientes de la clase media."[8]​ En las elecciones de 1990, el FREDEMO, de Mario Vargas Llosa, quedó en segundo lugar frente al partido Cambio 90, de Alberto Fujimori.

Capítulo 10: El neoliberalismo y los retos del siglo XXI[editar]

En la noche del 8 de agosto de 1990, Juan Carlos Hurtado Miller, Primer Ministro del gobierno de Alberto Fujimori, anunció el llamado “fujishock”. El 5 de abril de 1992, el presidente Fujimori declaró en un mensaje televisivo, entre otras medidas, la disolución del Congreso de la República.[9]​ La nueva Constitución fue ratificada a finales de 1993. En las elecciones presidenciales de 1995, Alberto Fujimori se presentó a la reelección.

El “inti” fue reemplazado desde 1991 por el “nuevo sol”.[10]​ La derrota del terrorismo tuvo como punto decisivo la captura de Abimael Guzmán, cabeza de Sendero Luminoso (SL). A finales de 1996, un grupo del MRTA, dirigido por Néstor Cerpa Cartolini, atacó y secuestró la residencia del embajador japonés. Después de cuatro meses, un comando militar rescató a los rehenes. La aplastante victoria electoral de 1995 convenció al mandatario de tener una segunda reelección en 2000. La oposición organizó el día de la toma de mando una manifestación en Lima.

Dos meses después, se dio a conocer por la televisión una lista de “vladivideos”. El presidente optó por renunciar al poder un 19 de noviembre del año 2000. Recayó la presidencia en el Presidente del Congreso, Valentín Paniagua. El breve gobierno de transición de Paniagua ha sido sucedido en 2001 por el de Alejandro Toledo, en 2006 por el de Alan García, y en las 2011 por el de Ollanta Humala.

Ediciones[editar]

  • Primera Edición:[11]​ Publicada en 1999, cuenta con 312 páginas.
  • Segunda Edición:[12]​ Publicada en 2000, cuenta con 386 páginas.
  • Tercera Edición:[13]​ Publicada en 2004, cuenta con 420 páginas.
  • Cuarta Edición:[14]​ Publicada en 2007, cuenta con 424 páginas.
  • Quinta Edición:[15]​ Publicada en 2013, la modificación más grande fue la redacción de un capítulo 10, dedicado al lapso corrido desde 1990. Cuenta con 451 páginas.
  • Sexta Edición:[16]​ Publicada en 2018, se realizaron cambios en el capítulo 1 y se extendió el análisis hasta mediados del año 2018. El mayor cambio fue la adición tablas con hitos cronológicos al final de cada capítulo. Cuenta con 479 páginas.

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 43.
  2. Contreras, Carlos & Cueto, Marcos. (2013). Historia del Perú Contemporáneo. pp. 70.
  3. Paul Gootenberg. Población y etnicidad en el Perú republicano. Lima: IEP, 1995, p. 24.
  4. Paul Gootenberg. Población y etnicidad en el Perú republicano. Lima: IEP, 1995, p. 38.
  5. Basadre, Jorge. (1939). Historia de la República del Perú. Sexto periodo.
  6. Contreras, Carlos & Cueto, Marcos. (2013). Historia del Perú Contemporáneo. pp. 205.
  7. Linea de Tiempo. La estatización de la banca.
  8. INEI. Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros.
  9. El Comercio, 6 de abril de 1999.
  10. Gestión. (2015). Del Inti al Nuevo sol: la evolución de una moneda.
  11. Catálogo IEP: N°3403
  12. Catálogo IEP: N°3404
  13. Catálogo IEP: N°3405
  14. Catálogo IEP: N°3406
  15. Contreras, Carlos & Cueto, Marcos. (2013). Historia del Perú Contemporáneo. QUINTA EDICIÓN. pp. 26-27.
  16. Instituto de Estudios Peruanos. (2022). HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO. SEXTA EDICIÓN.