Ir al contenido

Francisco de Asís de Borbón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:35 4 jul 2020 por Semibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Francisco de Asís de Borbón
Rey consorte de España

Francisco de Asís de Borbón (c. 1860).
Reinado
10 de octubre de 1846-19 de septiembre de 1868
Predecesor María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
Sucesor María Victoria dal Pozzo
Información personal
Nombre completo Francisco de Asís María Fernando de Borbón y Borbón
Otros títulos Duque de Cádiz
Nacimiento 13 de mayo de 1822
Palacio Real de Aranjuez
Bandera de España Aranjuez, España
Fallecimiento 17 de abril de 1902
(79 años)
Bandera de Francia Épinay-sur-Seine, Francia
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa real Casa de Borbón
Padre Francisco de Paula de Borbón
Madre Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias
Cónyuge Isabel II
Hijos

Francisco de Asís de Borbón (Aranjuez, 13 de mayo de 1822-Épinay-sur-Seine, 17 de abril de 1902) fue rey consorte de España, por su matrimonio con la reina Isabel II, y duque de Cádiz.

Biografía

Era hijo del infante Francisco de Paula de Borbón, hijo de Carlos IV, y de Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias. Nació en el palacio real de Aranjuez, donde se encontraba la corte en esos momentos. Fue bautizado en el mismo día en el oratorio del palacio y se le impusieron entre otros los nombres de Francisco de Asís, María y Fernando.[1]​ Dos días después, el día 15 de mayo, nacería en el mismo lugar otro infante, su primo Juan de Borbón y Braganza.[2]

El historiador Pierre Luz lo definía de esta manera: «Francisco de Asís pertenece a esa categoría de hombres bien determinada y de la que sólo se encuentra un representante ilustre en la casa de Borbón, el hermano de Luis XIV. Pequeño, delgado, de gesto amanerado, de voz atiplada y andares de muñeca mecánica. En la intimidad lo llamaba el pueblo Paquita, Doña Paquita, Paquita Natillas o Paquito Mariquito. Le gustaban los baños, los perfumes, las joyas y las telas finas».[3]

Rey consorte de España

Medalla con las efigies de Francisco de Asís e Isabel II.

Según criterios políticos y dinásticos, Francisco de Asís fue obligado a contraer matrimonio con su doble prima hermana, la joven reina Isabel II. Tanto sus padres, el infante Francisco de Paula de Borbón y el rey Fernando VII, eran hermanos, como sus madres, Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias y María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Además, estas dos últimas eran hijas de una hermana de sus padres, María Isabel de Borbón. La elección de Francisco de Asís como esposo de Isabel II se produjo tras desecharse otras candidaturas; el esposo de la reina debía ostentar rango aristocrático, pero no opciones de heredar otro trono europeo.[4]​ Según Jesús Pabón en su biografía de Narváez, el rey consorte fue padre de varios hijos ilegítimos y tenía varias amantes conocidas.

Retrato del rey Francisco de Asís de Borbón pintado por Federico Madrazo.

El matrimonio se celebró el 10 de octubre de 1846 en el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid, conjuntamente con el matrimonio de la infanta Luisa Fernanda (hermana de Isabel) con Antonio de Orleans – duque de Montpensier –. El mismo día recibió la dignidad de rey y el tratamiento de Majestad, además del grado de capitán general de los ejércitos.

Descendencia

Del matrimonio con su prima Isabel II nacieron doce hijos, pero solo cinco de ellos superaron la niñez[5]​:

Puede que la consanguinidad de los padres y abuelos influyera en las muertes prematuras de varios de los infantes, aunque la paternidad de estos hijos sea discutida, y hoy en día no se sepa a ciencia cierta quién era el padre biológico de cada uno de ellos.

Reinado

El gobierno de Isabel II y Francisco de Asís de Borbón produjo alguna que otra desavenencia a las que se sumaron las constantes intrigas palaciegas, planes, confabulaciones, complots y toda una serie de artimañas con la única finalidad de separar a los Reyes. Son conocidas las coplas y cuchufletas a costa de la supuesta homosexualidad del rey —al que apodaban «Paquita»— algunas de las cuales, publicadas en libelos y gacetas de la época han llegado hasta nuestros días.

Gran problema es en la Corte

averiguar si el Consorte
cuando acude al escusado

mea de pie o mea sentado.[8]

La alusión a que el rey orinaba sentado se fundamenta en datos reales, pues Francisco de Asís sufría hipospadias,[9]​ una malformación de uretra: no tenía el orificio de salida en el glande, sino en el tronco del pene, y ello le impedía orinar de pie.

El reinado de Isabel y Francisco se desarrolló en medio de un turbulento clima político, que culminó finalmente en la Revolución de 1868 (La Gloriosa), que expulsó de España a la dinastía borbónica. No fue ajena a ese clima la vida privada de los reyes. Si bien los autores contemporáneos entienden la vida personal de la reina en el contexto de un matrimonio desgraciado y la presión de la vida palaciega, los políticos de la oposición aprovecharon esta circunstancia para emplearla como arma. Se construye así el mito sobre la Reina ninfómana. que ridiculiza a la soberana y la distancia más aún de su pueblo.[10]

A diferencia de la reina, a quien se atribuyen numerosos amantes, algunos de ellos padres de sus hijos, Francisco de Asís tuvo únicamente una pareja estable, Antonio Ramos Meneses.[11]

La religiosidad de la reina, bajo la influencia de su tutora espiritual, sor Patrocinio, así como los problemas políticos, contribuyeron de una u otra forma al desprestigio y descrédito popular del reinado de Isabel II.

Teniendo que enfrentar la revolución de 1854, los reyes consiguieron salvar su trono al llamar nuevamente al gobierno al general Espartero. Pero en 1856, Francisco e Isabel II, que se sentían muy seguros en el trono, apoyaron a Leopoldo O'Donnell.

Es poco conocida la faceta de mecenas del rey consorte, a pesar de que fue muy destacada. Mandó restaurar y embellecer numerosos monumentos de la capital madrileña, entre ellos las iglesias de las Calatravas y San Jerónimo el Real, que se encontraban en franca ruina en ese momento y fueron rehabilitadas gracias al interés que puso en ello Francisco de Asís.

Exilio y restauración de la monarquía

Vista frontal del Palacio Real de Riofrío.

El 7 de julio de 1868 comenzó la Revolución Española, dirigida por Juan Prim y por Antonio de Orleans, duque de Montpensier, con la única finalidad de derrocar a Isabel II, a pesar de que los reyes eran parientes sanguíneos del duque. La familia real partió al exilio y se instaló en París. En 1870, Isabel II abdicó en favor de su hijo Alfonso XII.

Tras la muerte en duelo de Enrique, su hermano menor, por mano de su primo el duque de Montpensier, Francisco de Asís adoptó a sus sobrinos huérfanos.

Restaurada la monarquía, Francisco de Asís de Borbón mantuvo la residencia en su palacio de Épinay-sur-Seine (Francia), donde falleció la madrugada del 17 de abril de 1902. Su cuerpo fue trasladado al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial.[12]

El palacio de Épinay fue heredado por su nieto el rey Alfonso XIII, siendo subastado en julio de 1906 por 187.000 francos y adquirido para ser la sede del ayuntamiento a partir de entonces.

Palacio del rey Francisco de Asís, hoy ayuntamiento de Épinay-sur-Seine.

El rey Francisco de Asís tiene dedicada una calle en Madrid, con ese mismo nombre, en el barrio de Argüelles.

Títulos, órdenes y empleos

Títulos

  • 13 de mayo de 1822-28 de diciembre de 1823: Excelentísimo Señor Duque de Cádiz.[13]
  • 28 de diciembre de 1823-10 de octubre de 1846: Su Alteza Real el Serenísimo señor infante don Francisco de Asís de Borbón.[14][13]
  • 10 de octubre de 1846-25 de junio de 1870: Su Majestad el Rey.[15]
  • 25 de junio de 1870-17 de abril de 1902: Su Majestad el rey Francisco de Asís.[16][12][17]

Órdenes

Bandera de España Reino de España

Extranjeras

Empleos

  • 10 de octubre de 1846: Capitán general.[29]
  • 24 de diciembre de 1843: Coronel de caballería del regimiento Castilla.[30]
  • 16 de agosto de 1843: Comandante de escuadrón del regimiento nº1 Talavera, de cazadores a caballo.[14]

Ancestros


Predecesora:
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
Rey consorte de España
1846-1868
Sucesora:
María Victoria dal Pozzo

Referencias

  1. «La Serma. Sra. Infanta Doña Luisa Carlota ha dado á luz un robusto niño, y por este motivo se ha mandado que la corte se vista de gala sin uniforme por tres días.». Gaceta de Madrid. 15 de mayo de 1822. 
  2. «La Serma. Sra. Infanta Doña María Francisca de Asís ha dado felizmente á luz un robusto niño, y se le han puesto los nombres de Juan Carlos María Isidro y otros.». Gaceta de Madrid. 17 de mayo de 1822. 
  3. Luz, Pierre (1937). Isabel II, Reina de España,. Juventud. p. 121. ISBN 9788426155047. 
  4. «Real decreto convocando las Cortés para el 14 de Setiembre próximo con motivo de haber determinado S. M. contraer matrimonio con el Sermo. Sr. Infante D. Francisco de Asís María». Gaceta de Madrid. 19 de agosto de 1846. 
  5. Campo, Carlos Robles do (2009). «Los Infantes de España tras la derogación de la Ley Sálica (1830)». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (12): 329-384. ISSN 1133-1240. Consultado el 19 de agosto de 2019. 
  6. Genealogía de la dinastía Borbón: http://genealogy.euweb.cz/capet/capet42.html#FdA
  7. Genealogía de la dinastía Borbón: http://genealogy.euweb.cz/capet/capet42.html
  8. Antonio Fraguas de Pablo, Forges, Historia de aquí. Estudiosos como José Luis Gordilla Goucières sostienen que estas coplas, mayormente las publicadas, son obra colectiva de intelectuales liberales del momento, entre los cuales cita a Pedro de Répide y Manuel del Palacio.
  9. Cervera, César (5 de mayo de 2015). «¿Quién era el auténtico padre de Alfonso XII?». ABC. Consultado el 27 de febrero de 2016. 
  10. Es madre, y de sus hijos, se murmura;
    es vieja y con enredos se entretiene;
    es rica, y nadie sabe lo que tiene;
    es enferma de amor, y pide cura.
    Aunque pocos le han visto la figura,
    dicen que con su espíritu se aviene,
    y tímido o viril, según conviene,
    el eco de su voz vibra en la altura.
    Pilláronla una vez en un renuncio,
    y aun puedes ver impreso en los diarios
    de su historia fatal el claro anuncio.
    Vive en la corte, haciendo calendarios,
    y en la plaza del Rey o en la del Nuncio
    admite flete a precios ordinarios.

    (Aparecido en Gil Blas, 14-1-1865). Fuente: Revista Política, nº 57, mayo-junio de 2005.
  11. Fayanas Escuer, Edmundo (23 de noviembre de 2014). «La reina ninfómana, Isabel II de España». Nueva Tribuna. Madrid. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  12. a b «Acta de la conducción y entrega del cadáver de S. M. el Rey D. Francisco de Asís María de Borbón.». Gaceta de Madrid. 11 de mayo de 1902. 
  13. a b «Real decreto acordando se guarden á los hijos de los Infantes D. Cárlos y Doña María Francisca las distinciones correspondientes á su alta jerarquía.». Gaceta de Madrid. 2 de diciembre de 1823. 
  14. a b «Real decreto confiriendo al Sermo. Sr. Infante de España D. Francisco de Asís María de Borbón y Borbón el empleo de comandante de escuadrón del regimiento de Talavera, número 1.º de cazadores á caballo.». Gaceta de Madrid. 16 de agosto de 1843. 
  15. «Real decreto declarando á su Augusto Esposo el Príncipe D. Francisco de Asís María de Borbón el título honorífico de Rey y el tratamiento de Majestad.». Gaceta de Madrid. 12 de octubre de 1846. 
  16. «Recepción del Rey y su augusta Esposa con motivo del cumpleaños de su augusto Padre el Rey D. Francisco de Asís.». Gaceta de Madrid. 13 de mayo de 1884. 
  17. «Sección de Cancillería.- Disponiendo quede en suspenso el luto que hoy lleva la Corte con motivo del fallecimiento de S. M. el Rey D. Francisco de Asís.». Gaceta de Madrid. 10 de mayo de 1902. 
  18. Kalendario manual y guía de forasteros en Madrid. Imprenta Real. 1834. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  19. Nacional (Madrid), Imprenta (1866). Guía de forasteros en Madrid [para el año de 1866]. En la Imprenta Nacional. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  20. Kalendario manual y guía de forasteros en Madrid. Imprenta Real. 1826. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  21. Nacional (Madrid), Imprenta (1866). Guía de forasteros en Madrid [para el año de 1866]. En la Imprenta Nacional. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  22. Kalendario manual y guía de forasteros en Madrid. Imprenta Real. 1826. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  23. «Biblioteca ICAR - Almanacco Reale del Regno delle Due Sicilie per l'anno 1855». www.icar.beniculturali.it. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  24. (Stato), Napoli (1841). Almanacco reale del Regno delle Due Sicilie: per l'anno .... 1841 (en italiano). Stamp. Reale. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  25. Cibrario, Luigi (1869). Notizia storica del nobilissimo ordine supremo della santissima Annunziata. Sunto degli statuti, catalogo dei cavalieri (en italiano). Eredi Botta. Consultado el 4 de marzo de 2019. 
  26. Hof- und Staats-Handbuch des Königreichs Bayern (en alemán). Königl. Oberpostamt. 1867. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  27. Almanacco di corte (en italiano). 1858. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  28. Journal de Monaco
  29. «Real decreto nombrando Capitán general de los ejércitos al Infante Don Francisco de Asís María.». Gaceta de Madrid. 11 de octubre de 1846. 
  30. «Reales decretos promoviendo al empleo de coronel de caballería al Infante D. Francisco de Asís María, y confiriéndole el mando del regimiento de la misma arma de Castilla.». Gaceta de Madrid. 24 de diciembre de 1843. 

Enlaces externos