Ir al contenido

Coatzacoalcos

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:08 25 oct 2020 por JuanDominguez371 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Coatzacoalcos
Localidad


Escudo

Coatzacoalcos ubicada en México
Coatzacoalcos
Coatzacoalcos
Localización de Coatzacoalcos en México
Coatzacoalcos ubicada en Veracruz
Coatzacoalcos
Coatzacoalcos
Localización de Coatzacoalcos en Veracruz
Coordenadas 18°08′09″N 94°27′48″O / 18.135833333333, -94.463333333333
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Veracruz de Ignacio de la Llave
 • Municipio Coatzacoalcos
Presidente municipal Víctor Carranza Rosaldo

(2018-2021)[1]
Superficie  
 • Total 471 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 319,187 hab.[2]
 • Densidad 0 hab./km²
Gentilicio Coatzacoalqueño/ña
Huso horario Tiempo del Centro (UTC −6)
 • en verano UTC −5
Código postal 96380–96599
Clave Lada 921[3]
Código INEGI 300390001[4][5]
Código INEGI 300390001
Aeropuerto Aeropuerto Internacional de Minatitlán
Área metropolitana Zona metropolitana de Coatzacoalcos
Sitio web oficial

Coatzacoalcos es una ciudad y uno de los puertos más importantes del sur de México, ubicada en el estado de Veracruz junto al río que lleva el mismo nombre. Coatzacoalcos significa en náhuatl ‘lugar donde se esconde la serpiente’. Su nombre se debe a una antigua leyenda que cuenta que en el año 947,[6]Quetzalcóatl llegó a esta ciudad y a bordo de una balsa navegó a través del río hasta perderse en el horizonte bajo promesa de regresar un día. Los seguidores de Quetzalcóatl se quedaron en ese lugar esperando el retorno de su líder, así es como aparecieron los primeros asentamientos en la región.

En algún lugar de la gran extensión de terreno comprendido entre el Río Coatzacoalcos e Ixhuatlán del sureste, entre los ríos Teapa y San Antonio, probablemente estuvo el poblado indígena que los historiadores de la conquista dicen haber conocido, y que se llama Guazaqualco o Huazaqualco.

Escribe el P. Mier que cuando Quetzalcóatl llegó a Cholula perseguido por Huemac, aquel se dirigió a la costa posiblemente con el fin de embarcarse habiendo llegado precisamente a este poblado, en cuyo lugar lo perdió Huemac. Fue entonces que a este poblado se le dio tal nombre, que debió haber sido Coatzacuakci, siendo su significado el siguiente: coatl significa Quetzalcóatl, serpiente emplumada o mellizo, los cuales nombres se aplicaban al mismo; tzacualli, que significa ‘lugar que oculta o encierra algo’, y co significa ‘en’. Su significado sería ‘lugar en que se oculta o encierra Quetzalcóatl’.

Es la ciudad más importante y desarrollada del sur de Veracruz. Su desarrollo se ha generado por el establecimiento del puerto de altura y por el auge de los complejos petroquímicos de Pajaritos, Morelos y Cangrejera.[7]

Toponimia

Coatzacoalcos proviene del náhuatl coatl, que significa ‘culebra’, tzacualli, ‘saco o refugio donde se guarda o se esconde algo’, y co, sufijo de lugar. Su traducción literal es, entonces, ‘en el escondite de la culebra’, aunque se desconoce el sentido metafórico del nombre, una tendencia común en el náhuatl. Edward Sellers ligan el término Coatzacoalcos a la leyenda de Quetzalcóatl, pero la interpretación, aunque popularizada, es dudosa. Según la leyenda, un sacerdote tolteca, llamado Ce Acatl, emigró debido a la vergüenza que sus indecencias al tomar pulque le causaban y «se dirigió al oriente» en una barca. Se cree que salió de la ciudad de Tula, capital tolteca, con rumbo desconocido, aunque algunos creen que se dirigió a Centroamérica o a Sudamérica, pasando por Coatzacoalcos. En zapoteco, su nombre es Niniaš, tierra de niguas, o Puersu. La ciudad se llamó Puerto México desde 1907 hasta 1935.[8]

Geografía

Coatzacoalcos está rodeado por la laguna del ostión y los ríos Coatzacoalcos y Tonalá, que constituye la frontera con Tabasco, y Huazuntlán, al norte del municipio. El Golfo de México baña el norte del municipio, y aunque la ciudad no está separada del continente, su principal conexión con tierra firme son el puente Coatzacoalcos I, que, fue traído desde Alemania en 1957 para ser inaugurado el 18 de marzo de 1962 por el expresidente Adolfo López Mateos y el puente Coatzacoalcos II inaugurado oficialmente el 17 de octubre de 1984 por el presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado. Su suelo está formado en su mayoría por sedimentos de conchas, arena y cieno.[9]

Otras vías de enlace son el puente Kilómetro 14, instalado en la Carretera Antigua a Minatitlán, que pasa por el Aeropuerto de Minatitlán, y el Puente Calzadas, en la carretera que conduce a Minatitlán por el rumbo de las Matas.[10]

En su extremo noroccidental, la mancha urbana ya está localizada a unos 8 kilómetros de la barra de arena que comunica el Golfo de México con la Laguna del Ostión.[9]

Historia

Dentro del área geográfica y cultural olmeca, se consideró a Coatzacoalcos como capital de la provincia. Al final del gobierno de Axayácatl, la población local rechazó a las huestes del imperio mexica en Cuilonimiquiztlan (Cuilonia, municipio de Soteapan). Durante la conquista española (principios de 1520), Diego de Ordaz exploró y sondeó el río Coatzacoalcos en busca de oro. Por instrucciones de Cortés, Gonzalo de Sandoval y varios capitanes conquistaron la ciudad de Coatzacoalcos y fundaron la villa del Espíritu Santo en junio de 1522, río arriba y sobre la margen derecha, cerca de Barragantitlan o Paso Nuevo, actualmente jurisdicción del municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Esa prueba sirvió de guarnición para dominar y pacificar toda la provincia, que se convirtió en el centro de una extensa área que comprendía el sureste del estado de Veracruz, Tabasco y parte de Chiapas, Campeche y Oaxaca. La congregación de indígenas se llevó a cabo en 1599. En el orden religioso, quedó adscrita al obispado de Oaxaca. Durante los siglos XVI y XVII fue cabecera de la alcaldía mayor trasladada después a Acayucan porque el trabajo forzado y las enfermedades abatieron la población, al grado de que a principios del XVIII la Villa del Espíritu Santo casi desapareció.

Fundación de Coatzacoalcos

No hay datos muy claros sobre la fundación de Coatzacoalcos, y su asentamiento se ubica en territorio metropolitano de los olmecas. Las historias de los pueblos antiguos de México dicen que Quetzalcóatl fue un personaje que huyó de Tollan-Xicocotitlan en el siglo XII, abordando una barca fabricada con pieles de serpientes y qué, tras anunciar su retorno para regir los destinos de su pueblo, se perdió en el mar. Esto es precisamente lo que significa la palabra Coatzacoalco: coatl = ‘culebra’, tzacualli = ‘encierro’, y co = ‘lugar’ o ‘sitio’.

Hernán Cortés, informado por Gonzalo de Escobar, llevó a cabo una expedición, que pretendía encontrar un gran poblado lleno de oro en la isla del río «Guazacualco», que más tarde habrían de bautizar con el nombre de San Juan de Ulúa.[11]

En 1520, después de la toma de Tenochtitlán, Hernán Cortés ordenó poblar esta región. En su correspondencia oficial con el emperador Carlos V, señaló este lugar como el mejor puerto natural que existe en la costa del golfo de México, donde se podrían realizar actividades comerciales y marítimas. Fue por ello que Cortés envió al capitán Gonzalo de Sandoval a fundar, el domingo 8 de junio de 1522, en las riberas del río Guazacualco (nombre con que pronunciaban los españoles el náhuatl Coatzacoalco) la población que denominaron «Villa del Espíritu Santo» (ya que ese mismo día se celebraba la festividad de Pentecostés o de la Pascua del Espíritu Santo), en la margen derecha del río Coatzacoalcos, donde hoy se encuentra Villa Allende.[11]

Durante la época de la Colonia se estableció el obispado de Coatzacoalcos, un astillero real, en lo que hoy es la actual Minatitlán y un fuerte para su defensa. En esta misma época, La Villa del Espíritu Santo es nombrada provincia, con capital en Acayucan, y su área de influencia incluye a los territorios de San Pedro Xoteapan, Mecayapan, Soconusco, Oluta, Texistepec, Sayula, Benatitlán, Chinameca, Mazapa, Oteapan, Jáltipan de Morelos, Cosoleacaque, Moloacán, Ixhuatlán del Sureste, Nanchital, Huimanguillo, Barra de Coatzacoalcos y la Villa del Espíritu Santo.[11]

A finales de 1771, se inicia la exploración del istmo y se proyecta la creación de un canal que unirá los dos océanos.[11]

Se extraía sal de muy alta calidad, industria que sigue siendo importante hoy día, y también maderas preciosas con las que se fabricaron algunos barcos que fueron de importancia en los siglos pasados.[11]

La lejanía del centro, las enfermedades llegadas de Europa y el hostigamiento de los corsarios (franceses, portugueses y holandeses) provocaron que los pocos habitantes de la región emigraran hacia lugares más seguros como Ixhuatlán del Sureste, Chinameca, Acayucan, Veracruz y Tabasco.[cita requerida]

A principios de 1793, los pueblos de la región, entre ellos Coatzacoalcos, observaron con terror y asombro la erupción del volcán de San Martín, en la cercana Sierra de los Tuxtlas. En la actualidad este volcán se encuentra inactivo.[cita requerida]

Establecimiento del municipio

Por decreto núm. 118 del 22 de diciembre de 1881 se creó el municipio de Coatzacoalcos, con la localidad de este nombre como cabecera, y la congregación de Tonalá, segregada del municipio de Minatitlán. Su primer ayuntamiento, encabezado por Ambrosio Solorza, piloto de mar, entró en funciones la última semana de enero de 1882.

Por decreto núm. 10 del 3 de julio de 1900, el pueblo de Coatzacoalcos fue elevado a la categoría de villa con el nombre de Puerto México. En 1906 funcionó el Club Liberal «Valentín Gómez Farías», de filiación magonista. Por decreto núm. 14 de 1 de julio de 1911, Puerto México obtuvo el título de ciudad; y por decreto núm. 34 de 8 de diciembre de 1936, se restituyó su original nombre de Coatzacoalcos. En la actualidad es una de las poblaciones más importantes del estado; su desarrollo se debe en gran parte a la industria petrolera y a la actividad mercante de su puerto de altura y cabotaje. Se le considera, además como la Puerta del Sureste. Registra una afluencia turística estable. En Coatzacoalcos se localizan los complejos: «Cangrejera», «Pajaritos» y «Morelos» los más grandes complejos petroquímicos del país y de los más grandes en América Latina. Esta industria ha propiciado un significativo auge en la localidad y el crecimiento de la población. La ciudad dispone de todos los servicios urbanos.

Según el Observatorio Ciudadano de Coatzacoalcos, en 2018 se registraron 49 secuestros y 160 homicidios dolosos en el municipio. Veracruz ha sido uno de los estados con mayores índices de violencia en México en la última década. Así el cuerpo decapitado de la empresaria Susana Carrera. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47261444

Construcción del puerto y las vías ferroviarias

En 1907, durante el periodo presidencial de Porfirio Díaz, se inauguraron los siete muelles del puerto de Coatzacoalcos, junto con el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec.[cita requerida]

Las obras del puerto estuvieron a cargo de la compañía estadounidense S. Pearson and Son Limited, que confeccionó los muelles con 14 grúas eléctricas y bodegas con fosas para acceso a los carros del ferrocarril.[cita requerida]

Con el establecimiento del ferrocarril, comenzó el auge del tráfico interoceánico, con numerosos movimientos de carga entre Puerto México y Salina Cruz. Compañías como Hawái Company y sus productos (piña envasada) eran algunas de las que generaban tráfico ferroviario con el fin de trasladar su mercancía hacia Europa y las costas del Atlántico de los Estados Unidos.[12]

Cronología de los Presidentes Municipales

Arqueología

Réplica de una pirámide en el malecón.

En enero de 2008, encontraron en la construcción de la entrada del túnel sumergido del lado de Villa Allende, varias piezas prehispánicas que datan desde mucho antes de Cristo hasta el 1200 d. C. y pertenecen a varias culturas, como la olmeca, la maya, la teotihuacana y la totonaca, entre otras. Todo ello sugiere que la región pudo estar habitada desde mucho antes de lo que se creía.[cita requerida]

En diciembre de 2016 decenas de vestigios arqueológicos fueron encontrados por habitantes en los terrenos donde se construía un nuevo conjunto habitacional, al poniente de la ciudad de Coatzacoalcos.

En esas fechas localizaron más de 20 piezas, entre ellas figuras humanas y vasijas que habían sido removidos debido a la erosión y la edificación de viviendas en ese sector.

Gastronomía

La gastronomía típica de Coatzacoalcos incluye la carne de Chinameca, el canate, el armadillo, los guisos de tortuga, el pejelagarto ahumado, el pichichi, el venado, el pato, el tejón, el pez bobo, la tortuga en su sangre, las memelas y la taminilla. [La minilla es un platillo creado en esta ciudad por don Juan Cruz Barceló oriundo de Tlacotalpan, quién tenía su restaurant donde hoy se encuentra la entrada al Paseo de las Escolleras, platillo que se hizo muy popular en la región y que dio lugar a la creación de un tamal originario de la ciudad, llamado taminilla, un tamal relleno de minilla, con el cual se consiguió un récord: la taminilla más grande del mundo.] También incluye una gran variedad de platillos de pescados y mariscos [cita requerida]

La gastronomía de la ciudad es una muestra de los movimientos geográficos de la zona, y muchos de estos platillos provienen de los estados circundantes: la población actual es en su mayoría inmigrante o descendiente de primera o segunda generación. Un ejemplo son las famosas tlayudas, platillo originario de Oaxaca, o los chanchamitos, que son tamales pequeños envueltos en hoja de maíz, amarrada de ambos lados formando un cilindro, parecido a un dulce.[cita requerida]

Muchos de los platillos descritos son platillos típicos de Tabasco, que está aproximadamente a 2 horas con 30 minutos de Coatzacoalcos centro. Por ejemplo, el pejelagarto ahumado y los guisos de tortuga en sus distintas y tacos al pastor

Deportes

Deportes Competiciones Estadio Creación
Tiburones Rojos de Veracruz Premier Fútbol Segunda División de México Estadio Rafael Hernández Ochoa 2015

Instalaciones deportivas

Archivo:Gimnasio 20 de Noviembre.jpg
Gimnasio 20 de Noviembre
  • Estadio de Béisbol Miguel Alemán
  • Gimnasio 20 de Nobiembre
  • Parque Recreativo la Alameda
  • Parque Bicentenario en Villa Allende
  • Alberca Semi-Olímpica Municipal de acceso público
  • Estadio de Atletismo «Rafael Hernández Ochoa».
  • Actualmente hay siete canchas deportivas en diferentes colonias populares de Coatzacoalcos para practicar el fútbol, con pasto alfombra y con todos los servicios para los deportistas.
  • Gimnasio popular de la colonia Nueva Obrera, el cual cuenta con instalaciones para realizar todo tipo de actividades deportivas: gimnasia, boxeo, karate, zumba, etc.
  • Gimnasio popular de la colonia Teresa Morales: con los mismos servicios que el anterior.
    Estadio Rafael Hernández Ochoa.
    El Club de Pesca de Coatzacoalcos ofrece un torneo anual de gran importancia en la pesca del sábalo o tarpón.[cita requerida]

Fútbol

A lo largo de su historia deportiva, la ciudad de Coatzacoalcos ha contado con distintos equipos de fútbol, siendo estos campeones en varias ocasiones de la Segunda División de México. Actualmente cuentan con un equipo en la misma división pero es filial de los Tiburones Rojos de Veracruz.

Clima

El clima se clasifica como «AM» es decir, cálido con abundantes lluvias en verano. Presenta temperaturas suaves todo el año y un periodo de sequía invernal constantemente quebrado por frentes fríos provenientes de la masa continental norteamericana localmente conocidos como «Norte» y que ocasionan que los meses más secos se retrasen hasta marzo y abril. Las temperaturas medias mensuales tienen una amplitud modesta que va del 10 a 25 en mayo. Los extremos de calor fluctúan entre 26 y 37 °C (alguna tarde de abril a septiembre), aunque en fechas recientes, se han llegado a presentar temperaturas de hasta 40 °C, y los extremos mínimos son de entre 13 a 18 °C (de diciembre a febrero). La media de precipitaciones es muy elevada y se acerca a los 3000 mm anuales, con un máximo en septiembre y octubre.

  Parámetros climáticos promedio de Coatzacoalcos 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 25.6 26.6 28.9 31 32.1 31.8 30.6 30.8 30.3 29 28 26.2 29.2
Temp. mín. media (°C) 19.6 20.5 21.7 23.5 25.2 25 23.6 24.7 24.2 23.2 22.4 20.8 22.9
Precipitación total (mm) 95.1 58.2 46.1 48.4 155.2 234.8 268.2 311 506.2 364.6 265.8 223.6 2577.1
[cita requerida]

Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec

Archivo:05-06-2020-SUPERVISION-DE-OBRAS-DE-AMPLIACION-DEL-PUERTO-DE-COATZACOALCOS-VERACRUZ-FOTO-02-770x513.jpg
Supervisión de Obras del Puerto de Coatzacoalcos

Ampliación del Puerto de Coatzacoalcos

Se invertirán 854 millones de pesos en la construcción de cinco obras; 130 metros de muelle, un acceso carretero, un acceso ferroviario, un patio ferroviario y un dragado de construcción. [13]

Tren Transístmico

El proyecto del Tren Transístmico es parte integrante del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, un instrumento que debe conceptuarse como una política de desarrollo regional con impactos sociales y económicos en toda la porción sur - sureste del país.[14]

Este macro-proyecto inaugura una nueva forma de entender y abordar el camino hacia el desarrollo nacional y es fruto de una expresión distinta de la voluntad transformadora. El Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec adquiere los rasgos propios de los proyectos de cooperación para el desarrollo cuyos principales rasgos[14]

Objetivos

Disponer de una plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración portuaria en los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca y su interconexión mediante el ferrocarril transístmico. [14]

Atraer inversión pública y privada para la construcción de la infraestructura física, social y productiva necesaria para fortalecer la base económica de la región del Istmo de Tehuantepec.[14]

Proyecto Ferrocarril Transístmico en la era de la 4º Transformación

El proyecto Tren Transístmico consiste en la conversión de la antigua ruta ferroviaria que comunica actualmente las ciudades de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca con la idea de que sea una ruta de transportación (de pasajeros y de carga) y que contribuya al desarrollo del istmo de Tehuantepec y a la modernización de esos dos importantes puertos.[14]

Obras para Coatzacoalcos

Construcción de un tren eléctrico de doble vía de 300 kilómetros para unir los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz en tan sólo 3 horas, a efecto de que las empresas navieras tengan ahorros de tiempo y dinero, cuando en el canal de Panamá tardan en cruzar más de 8 horas con un tiempo de espera de hasta 15 días.[14]

Complementos

El corredor interoceánico consta de una superficie de 36 mil 112 kilómetros cuadrados (22,150 en el estado de Oaxaca y 13,962 en el estado de Veracruz), suma una población total de 1 millón 930 habitantes, según las cifras de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, de los cuales 663 mil corresponden a Oaxaca y 1 millón 267 mil que residentes de Veracruz (1.6% de la población nacional).[14]

Recintos culturales

Malecón de Coatzacoalcos.
  • Museo de la pirámide
  • Casa de La Cultura
  • Teatro de la ciudad
  • Centro de Convenciones
  • Centro cultural Mutualista
  • Hemiciclo a los niños Héroes

Educación

Tradiciones locales

La Rama, Tradición navideña.

Fiestas, celebraciones y eventos

Fiesta del Carnaval de Coatzacoalcos uno de los más alegres del país, Semana Santa, Torneo de Sábalo de Plata.

ExpoCoatza es una de las ferias más importantes de la región y Veracruz, donde se lleva a cabo diferentes actividades año con año.

La tradición en Coatzacoalcos en Navidad eran las casitas, estas consistían en una caja de cartón o madera con el misterio de La Virgen María, San José y el niño Jesús, el buey y el burro, así como borregos y para iluminar se colocaba una veladora en el interior; los niños y jóvenes de la cuadra se organizaban al empezar el novenario de las posadas el 16 de Diciembre y fabricaban sonajas a base de corcholatas aplastadas atravesadas por un alambre y un bote para pedir el aguinaldo, del 16 al 24 de diciembre este comparsa de niños y jóvenes entonando "Naranjas y limas limas y limones más linda el la Virgen que todas las flores." iban de casa en casa cantando pidiendo posada y solicitando su aguinaldo, donde se los daban el verso era de agradecimiento y dónde no la versada era de reproche "Ya se va la casa muy entristecida ya que en ésta casa no fue bien recibida", y esa algarabía anunciaba el nacimiento de Cristo en medio de cantos, el dinero recaudado lo utilizaban para comprar dulces y cohetes. Los vecinos se organizaban y cooperaban para las posadas dónde todos eran invitados a romper las piñatas se repartían buñuelos y dulces para los niños. En muchas casas se colocaban nacimientos con grandes figuras de barro de los peregrinos José y María, cascadas montañas, pastores y gran cantidad de animales, no faltaba el gallo que cantó a media noche y la Estrella de Belén sobre el Nacimiento, las personas grandes rezaban el rosario y al terminar se rompían piñatas y el anfitrión regalaba tamales, atole y dulces para los pequeños. Bellos recuerdos del Coatzacoalcos de antaño cuando la población era libre y existía la convivencia entre las familias, festejos muchas veces sencillos y humildes que disfrutaban los que participaban haciendo felices a los niños que esperaban estas fiestas y la llegada de los Reyes Magos con ilusión. Puerto México de mis recuerdos.

Vías de comunicación

Coatzacoalcos cuenta con varias vías de comunicación: aérea, marítima y terrestre.

Aeropuerto internacional

El Aeropuerto Internacional de Minatitlán, a escasos 15 km del puerto marítimo, da servicio directamente no solo a Minatitlán, sino también a Coatzacoalcos y Cosoleacaque. Dicho aeropuerto tiene, a partir de agosto de 2006, la categoría de aeropuerto internacional asignada por el entonces Presidente de México en funciones, Vicente Fox, cuando el gobernador del estado era Fidel Herrera Beltrán. Tiene capacidad para recibir vuelos de aerolíneas tanto nacionales como internacionales.

Puerto marítimo

La salida al mar de Coatzacoalcos le permite la comunicación marítima con otros puertos tanto del país como del exterior, permitiendo el acceso a barcos que transportan mercancías o productos químicos.

Central de autobuses

La Central de Autobuses del Puerto de Coatzacoalcos se ubica al sur de la ciudad, y brinda servicios de transporte terrestre a una gran cantidad de destinos en el sureste y centro del país, en sus diferentes servicios: Intermedio (SUR, AU, TLT, Sotavento, Transportes del Istmo, RS), Primera Clase (ADO/OCC), Ejecutivo (ADO GL) y Lujo (ADO PLATINO).

Carreteras

Por tierra, las carreteras (en muy malas condiciones) que conectan hacia el norte y sur del país permiten la afluencia de automóviles particulares, autobuses, así como vehículos de carga diversa.

Túnel sumergido

Se trata de un túnel, el primero de México y el segundo de América Latina después del túnel Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis de Argentina. El objetivo era unir Coatzacoalcos con la localidad de Villa Allende, donde se encuentran los complejos petroquímicos.

Puentes

El río Coatzacoalcos y al fondo el Puente Coatzacoalcos I.

El Puente Coatzacoalcos II, nombrado «Ing. Antonio Dovalí Jaime» comunica la zona sur de Veracruz con los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. El Puente Coatzacoalcos I (sin nombre) es un puente con más de 100 años de antigüedad y tiene un mecanismo de elevación vertical, cuando pasa un barco la parte del centro del puente se levanta gracias a dos torres elevadoras que miden 50 metros de altura de modo que pueden pasar barcos que midan menos de 50 metros, aunque el puente ha sufrido del paso del tiempo, en enero de 2012 fue puesto en reparación. El puente Coatzacoalcos 2 forma parte de la carretera Tehuacán - Villahermosa (carretera federal 180) y el puente Coatzacoalcos II forma parte de la autopista México-Tuxtla Gutiérrez

Vialidades

Puente Ingeniero Jaime Dovalí.

Las principales avenidas de la ciudad son:

  • Av. Universidad Veracruzana, conocida también como Carretera Antigua a Mina, en ella se encuentran muchos de los principales centros comerciales, restaurantes y hoteles, entre otras edificaciones del Coatzacoalcos moderno, lo que actualmente se le conoce como la zona dorada de Coatzacoalcos. Y como su nombre actual, en esta misma avenida se encuentra un campus de la máxima casa de estudios del estado de Veracruz.
  • Av. Zaragoza, principal avenida del centro de la ciudad.
  • Túnel sumergido Coatzacoalos, vía de comunicación subterránea que conecta a la localidad de Vila Allende (perteneciente a Coatzacoalcos) y la cabecera municipal Coatzacoalcos
  • Av. Revolución, una de las avenidas más largas, y donde se ubican diversas instituciones privadas de salud.
  • Av. Juárez. famosa avenida se encuentra la casa de la destacada poetisa porteña Oralia Bringas de García.
  • Av. Hidalgo. importante avenida donde se encontraba el antiguo casino Puerto México y además se encuentra el antiguo hotel Tubilla.
  • Av. Cristóbal Colón que después del Paseo Rivereño se convierte en Bulevar Manuel Ávila Camacho y culmina en el paseo turístico de las escolleras.
  • Bulevar John Sparks, que comprende el máximo paseo turístico de la ciudad a orillas del Golfo de México, esta avenida cambia de nombre a malecón, Juan Álvarez y paseo del malecón, de acuerdo a su construcción por etapas, la séptima etapa está en proceso. Es también donde se ubican la mayoría de los hoteles de esta ciudad y donde se construyen casas residenciales y torres departamentales, aquí se pueden encontrar todo tipo de entretenimiento nocturno, casinos, restaurantes, cines y cafés.
  • Av. Juan Escutia, conocida por abarcar diversos colegios e instituciones educativas, muy reconocidas en la región.
  • Av Las Palmas, en donde se encuentran las oficinas de Telmex y La plaza El Palmar
  • Av. General Anaya Villazón.
  • Carretera Transístmica, principal vía de acceso a la ciudad y comunicación con el municipio de Minatitlán.
  • Av. Del puente o Carretera a Villahermosa. Es una de las entradas y salidas terrestres más importante de la ciudad, que permite la comunicación entre los estados del sur.
  • Av. Juan Osorio López, donde se ubican la central camionera, y al final el parque recreativo La Alameda.
  • La Carretera Ancha, principal acceso al Recinto portuario.
  • Av. Las Barrillas: comprende desde el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos hasta la congregación de Barrillas.
  • Av. Zaragoza entre corregidora antigua construcción que data también de la segunda década de 1990.

Principales edificios

Dentro de las obras arquitectónicas más importantes de la ciudad de Coatzacoalcos destacan:

Edificio Inteligente Pemex Petroquímica

El edificio que alberga las oficinas corporativas de Pemex Petroquímica es una de las obras arquitectónicas más representativas de la ciudad de Coatzacoalcos. Este edificio se encuentra al poniente de la ciudad, sobre la calle Jacarandas, a un costado del centro comercial Plaza Krystal.

Hechos destacados

  • El día 30 de marzo de 2011 se llevó a cabo el primer «Congreso Mexicano de la Sociedad de la Información y Conocimiento Libre (CosiT)» es un evento promovido por la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República que reúne a personalidades mundiales y nacionales de Software Libre y de la Sociedad de la Información.[15][16]
  • El 24 de marzo de 2012, fue entregado al municipio de Coatzacoalcos el Récord Guinness por la «Comparsa más grande del mundo»,[17]​ durante la celebración del «Carnaval Coatzacoalcos 2012». Dicha comparsa, integrada por 1686 alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos caminó en el malecón de la ciudad durante un trayecto de más de 3 kilómetros para conseguir el récord.
  • Del 19 al 22 de julio se llevó a cabo el XI CONAJUM en la Ciudad y Puerto de Coatzacoalcos, en donde más de 14 500 Jóvenes de toda la República Mexicana y Países aledaños se reunieron con motivo de las celebraciones católicas.
  • El 20 de noviembre de 2012, por primera vez en la ciudad se interrumpe el desfile de la Revolución Mexicana con la presencia del movimiento #YoSoy132 exigiendo al gobierno local beneficios para la ciudad.
  • Del 14 al 30 de noviembre de 2014 se llevan a cabo los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, en la que Coatzacoalcos fue sub-sede de algunas competencias deportivas.
  • A finales del año 2014 se inauguró al poniente de la ciudad la «Plaza Sendero», de Grupo Acosta Verde, siendo una de las 26 Plazas Sendero en el país. Actualmente terminada la Plaza «El Dorado».
  • A principios del 2015 la actriz y cantante Mariana Seoane llega al Puerto de Coatzacoalcos a grabar su más reciente vídeo «De rodillas te pido» en compañía del actor Julio Camejo.
  • El 20 de abril de 2016, una explosión en la Planta Petroquímica «Clorados III» del Complejo Petroquímico «Pajaritos», dejó un saldo de más de 28 muertos y 136 heridos. Las causas de la explosión aun no son descubiertas. Este ha sido uno de los mayores desastres ocurridos en Veracruz, en lo que va de los últimos 25 años.
  • El 29 de abril del 2017 se inaugura el primer túnel sumergido del país en la ciudad de Coatzacoalcos que conecta con el pueblo de Villa Allende.

Personas destacadas

Hilario Rodríguez Malpica.

Ciudades hermanadas

La ciudad de Coatzacoalcos está hermanada con las siguientes ciudades:

Véase también

Referencias

  1. «Lista de alcaldes electos según el conteo oficial del OPLE». alcalorpolítico. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). «Principales resultados por localidad 2015 (ITER)». 
  3. Portal Telefónico, clave Lada 921.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. EL Calendario de Quetzalcóatl, Oscar Ayotzintli, p. 26.
  7. «http://formato7.com/2016/05/05/a-pesar-de-operativos-no-baja-la-delincuencia-en-coatzacoalcos/». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2016. Consultado el 11 de septiembre de 2016. 
  8. «Tiponomia-Escudo». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2015. Consultado el 16 de abril de 2015. 
  9. a b «Conoce Coatza». 
  10. «El Heraldo. Conoce los atractivos turísticos en Coatzacoalcos.». 
  11. a b c d e «Historia de Coatzacoalcos.». 
  12. “Del Coatzacoalcos de Ayer” Desiderio Cadenas Granados.
  13. «Comunicado No. 004 La ampliación del Puerto de Coatzacoalcos es fundamental para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec». 
  14. a b c d e f g «Carpeta informativa. El proyecto del tren Transístmico». Julio 2019. 
  15. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de julio de 2012. Consultado el 3 de septiembre de 2013. 
  16. CosiT. «CosiT 2011». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2013. 
  17. Guinness World Records, Largest Salsa Dance.
  18. «José Rivas». 
  19. «Presentarán la antología Vamos al circo. Minificción hispanoamericana». INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  20. «La escritora Laura Esquivel en Coatzacoalcos.». Diario del Golfo. com. 26 de noviembre de 2017. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  21. «Trayectoria | Fundación Elena Poniatowska Amor». www.fundacionelenaponiatowska.org. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  22. a b SRE (23 de enero de 2013). «Descripción general de los Acuerdos Internacionales del Estado de Veracruz». Secretaría de Relaciones Exteriores. Gobierno de México. Consultado el 12 de enero de 2015. 
  23. «DIRECTORA COMERCIAL DEL PUERTO DE MOBILE VISITA COATZACOALCOS» (PDF). www.puertocoatzacoalcos.com.mx. 12 de marzo de 2009. Consultado el 23 de mayo de 2018. 
  24. a b «Exponen en Coatzacoalcos que la Federación relega al sur del estado». www.jornadaveracruz.com.mx. 16 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. Consultado el 14 de octubre de 2013. 
  25. https://issuu.com/huatulcostas1/docs/huatulcostas690/2
  26. http://publimar.mx/busca-coatzacoalcos-hermanamiento-con-huatulco/

Enlaces externos