Astronomía en Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:04 2 sep 2014 por Pedrero 1721 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Yepun, uno de los cuatro telescopios del VLT ubicado en el Observatorio Paranal. Un láser apunta al centro de la Vía Láctea para su observación y estudio.
Vista del desierto de Atacama, donde se encuentran algunos de los mayores y más modernos complejos astronómicos del mundo.

La astronomía en Chile se ha desarrollado en la zona del Norte Grande de dicho país debido principalmente al desierto de Atacama, considerado uno de los mejores sitios del mundo para observar el firmamento y desarrollar esta ciencia, el cual posee una serie de condiciones climáticas privilegiadas —tales como baja humedad, altas cumbres y planicies—, además de baja contaminación lumínica y radioeléctrica. Esta combinación de factores generan el mayor número de noches despejadas al año en el planeta, sólo comparables a los de Hawái (Estados Unidos), en el océano Pacífico Norte.

En Chile existe más de una docena de instalaciones astronómicas, entre observatorios ópticos y radio observatorios. Algunos de los más importantes son los ubicados en la II Región de Antofagasta: Observatorio Paranal (Very Large Telescope), el complejo astronómico más avanzado y poderoso del planeta,[1]​ y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), hasta la fecha el mayor proyecto astronómico del mundo,[2][3]​ a los cuales se suma otro en la IV Región de Coquimbo: La Silla,[4]​ todos ellos dependientes del European Southern Observatory (ESO). Otros observatorios ubicados en la Región de Coquimbo son el de Las Campanas,[5]​ de la Carnegie Institution of Washington en asociación con la Universidad de Harvard y el MIT, y los de Cerro Tololo[6]​ y Gemini Sur,[7]​ pertenecientes al consorcio AURA/NOAO (siglas en inglés de Association of Universities for Research in Astronomy/National Optical Astronomy Observatories).

Chile posee el 40 % de la observación astronómica del mundo;[8]​ sin embargo, en las próximas décadas, el sector desarrollará otros proyectos con instrumentos ópticos, submilimétricos y de microonda —como el Giant Magellan Telescope (GMT),[9]​ el Large Synoptic Survey Telescope (LSST),[10]​ el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)[11]​ y la ampliación del Atacama Large Millimeter Array,[12]​ hasta llegar a 66 antenas— que harán que el norte del país concentre cerca del 70 % del total mundial.[13]​ Debido a lo anterior, Chile se considera la «capital mundial de la astronomía»[14]​ y se denomina los «ojos del mundo».[15]

Historia

La historia de la astronomía en Chile se remonta al siglo XIX, cuando en 1849 la Armada de los Estados Unidos, comandada por el teniente James Melville Gilliss, llegó a Santiago producto de una expedición científica. La misión tenía como objetivo complementar las mediciones de la distancia entre la Tierra y el Sol realizadas en el hemisferio boreal. Tres años después, el gobierno de Manuel Montt decidió comprar los instrumentos de la expedición de Gilliss, así como también los documentos y las instalaciones del observatorio astronómico construido por los estadounidenses en el cerro Santa Lucía, en el centro de la ciudad. Inaugurado como Observatorio Astronómico Nacional (OAN), en un principio fue administrado por el Ministerio de Instrucciones Públicas para luego pasar a manos de la Universidad de Chile en 1927. Hoy, el OAN se encuentra ubicado en el cerro Calán, en la comuna de Las Condes, donde también funciona el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.[16]

Mientras las instalaciones del OAN permanecían en el cerro Santa Lucía, una nueva misión proveniente de Estados Unidos, pero esta vez directamente de la Universidad de California, se tomó un nuevo promontorio capitalino: el cerro San Cristóbal. Allí se instalaron los pilares de lo que sería el Observatorio Astrofísico, que en 1928 fue comprado por Manuel Foster tras el término de la misión californiana. Foster, abogado y exalumno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donaría a esta casa de estudios este importante albergue científico que funcionaría hasta el año 2000.[17]

A mediados del siglo XX, llegaron al norte del país dos importantes instituciones que le darían a la astronomía chilena un empuje nunca antes conocido: el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo y el Observatorio Europeo Austral (ESO) en el cerro La Silla, ambos en la Región de Coquimbo. Años más tarde, llegaría la Carnegie Institution of Washington al cerro Las Campanas para operar el homónimo observatorio allí en la Región de Atacama. Actualmente, gracias a los observatorios de cerro Paranal, de cerro Pachón y del llano de Chajnantor, Chile es el primer centro astronómico del hemisferio austral.[16]

Instituciones astronómicas chilenas

Astronomía profesional

El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) Este centro es la mayor entidad chilena dedicada a la investigación y al desarrollo ciencia y de tecnologías vinculadas con la astronomía. Está ubicado en el Cerro Calán y depende del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. El organismo reúne a casi medio centenar investigadores, 21 postdoctorados y casi una centena de estudiantes de pregrado de las Universidades de Chile, Pontificia Católica de Chile y de Concepción.

Su directora es María Teresa Ruiz, astrónoma de la Universidad de Chile y doctora en Astronomía de la Universidad de Princeton, y su subdirector es Guido Garay, astrofísico de la Universidad de Harvard.

El CATA comenzó a operar en abril de 2008 y es sustentado por el Programa de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, una iniciativa de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Actualmente trabaja seis líneas de investigación científica, tres de área tecnológica y una de difusión:

  • El “Núcleo Milenio de Estudios de Supernovas” (MCSS, por sus siglas en inglés)

Este esfuerzo científico nace el año 2008 gracias al apoyo de la “Iniciativa Científica Milenio” (ICM), del Ministerio de Planificación (Mideplan).[nota 1]​ La iniciativa surge del trabajo de dos astrónomos de la Universidad de Chile y uno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A este grupo inicial se agregaron luego una serie de investigadores post-doctorales, alumnos de post-grado y de licenciados de ambas casas de estudio. Con el pasar de los años el MCSS ha aumentado de tamaño, pasando a estar formado por 20 miembros de la Universidad de Chile, cuatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y dos de la Universidad Nacional Andrés Bello.

Astronomía amateur

Otros observatorios amateur son:

Instituciones astronómicas internacionales en Chile

  • Carnegie Observatories - Forma parte de uno de los departamentos de investigación de Astronomía del Instituto Carnegie de Washington (OCIW - Institución privada). Fue fundada en 1902 para investigar en áreas de astronomía, biología y las ciencias de la Tierra.
  • European Southern Observatory (ESO) - El Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. ESO opera tres sitios únicos de observación en Chile -La Silla, Paranal y Chajnantor- en representación de sus 14 estados miembros. Además construye ALMA junto a sus socios internacionales y diseña el European Extremly Large Telescope.
  • AURA - es un consorcio de universidades e instituciones educacionales sin fines de lucro que operan observatorios astronómicos de clase mundial, llamados “centros”. Existen 34 instituciones miembros de esta organización y 6 afiliados internacionales.
  • Observatorio Astronómico Óptico Nacional (NOAO) - es el centro nacional de la astronomía terrestre en EEUU. Ubicado en Tucson, Arizona, NOAO es la casa matriz del Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo, como también del Observatorio Nacional de Kitt Peak, fundado en 1958 y ubicado a 88 km al suroeste de esta ciudad. NOAO es también responsable del apoyo a los observadores estadounidenses en los telescopios Gemini.
  • NRAO - es el Observatorio Radioastronómico Nacional. Opera los telescopios GBT (Telescopio de Green Bank), VLA (Very Large Array) y el VLBA (Very Long Baseline Array). Además, está construyendo dos grandes instalaciones de investigación, una de ellas es ALMA, una asociación con Europa y Japón para investigar en longitudes de onda milimétricas y sub milimétricas. La otra corresponde a EVLA, en asociación con Canadá y México, que es un gran avance en la dirección del proyecto llamado “Conjunto de un Kilómetro Cuadrado (SKA)”, una futura generación de telescopios de longitud de onda centimétrica.

Observatorios

Instalaciones existentes

Observatorio de Cerro Tololo

El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo es manejado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) bajo la cooperación de otras entidades científicas. Está ubicado en el valle del Elqui en la Región de Coquimbo.

Conjunto Very Large Telescope

El conjunto Very Large Telescope (VLT) es la principal instalación de la astronomía terrestre instalada hasta el momento en tierras chilenas. Para muchos es el instrumento óptico más avanzado del mundo, compuesto de cuatro Unidades de Telescopios con espejos principales de 8,2 metros de diámetro y cuatro Telescopios Auxiliares movibles de 1,8 metros de diámetro. Los telescopios pueden trabajar en conjunto, en grupos de dos o tres, para formar un “interferómetro” gigante, el Inteferómetro Very Large Telescope de ESO, permitiendo a los astrónomos ver detalles 25 veces mejor que con telescopios individuales.

Observatorio de La Silla

Imagen del Observatorio La Silla tomada en camino al Observatorio Las Campanas.

Este observatorio dependiente de ESO está ubicado a 600 kilómetros al norte de Santiago a una altitud de 2400 metros. Fue por mucho tiempo uno de los observatorios más productivos del consorcio europeo, lugar que actualmente ocupa el VLT.

Observatorio Las Campanas

Es operado por el Instituto Carnegie, Estados Unidos, y cuenta con cinco telescopios, cuatro ópticos y uno solar. Entre sus instrumentos profesionales, se destaca el telescopio Proyecto Magallanes de 6,5 metros de diámetro, otro de los más grande del mundo, inaugurado en el año 2001, y el Irénée du Pont de 2,5 metros del año 1976.

Experimento Pionero de Atacama, APEX

Es un telescopio de microondas en Chajnantor, Europa. Ubicado a 5100 metros de altura, en la Región de Antofagasta, en el llano de Chajnantor, esta antena de 12 metros de diámetro, conocida por su sigla en inglés APEX.

Atacama Submillimeter Telescope Experiment (ASTE)

Es una antena de 10 metros construida por Mitsubishi Electric como un prototipo de ALMA.

Observatorio Cerro Armazones (OCA)

Es un proyecto del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Astronomía de la Universidad de Bochum con la ayuda además de empresas e instituciones, tales como ESO, Inacesa, Soimi y CONICYT.

Observatorio Astronómico Nacional de Chile (OAN)

Observatorio Nacional de Chile (OAN) en la cima del cerro Calán en Apoquindo.

Se encuentra ubicado en la cima del cerro Calán en la comuna de Las Condes y depende de la Universidad de Chile. En la actualidad posee telescopios y cúpulas históricas, en conjunto con telescopios modernos dirigidos a la difusión y a la docencia.

Observatorio Gemini Sur

Este observatorio, manejado por AURA, es un proyecto internacional en el que participa Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Chile, Argentina y Brasil. La idea central es la comunicación de dos telescopios de 8,1 m de diámetro, uno situado en el cerro Mauna Kea (4200 msnm) en Hawái y el otro en cerro Pachón (2700 msnm) en la IV región de Chile, a 10 km al sureste del observatorio Tololo, también conocido como Gemini-Sur. Ambos están dispuestos para obtener imágenes e información del universo de la más alta calidad.

Observatorio de la Universidad de Tokio Atacama (TAO)

Es un observatorio astronómico situado en la cima del cerro Chajnantor, a 5640 metros (18 500 pies) en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. El sitio está ubicado a menos de 5 km (3 millas) al nor-noreste del Observatorio de Llano de Chajnantor, donde se está construyendo ALMA.

Observatorio Sur para la Investigación Astrofísica (SOAR)

Es un moderno telescopio óptico y infrarrojo cercano, en cerro Pachón, Chile. Su estructura es un domo de 20 m de diámetro que alberga al espejo principal de 41 dm de diámetro y 1 dm de espesor; permite captar eventos ocurridos hace 9 mil millones de años. Fue inaugurado en abril de 2004. Es operado por un consorcio incluyendo el Estado de Brasil, la Universidad de Míchigan, el estadounidense Observatorio Astronómico Óptico Nacional, y la Universidad de Carolina del Norte.

Observatorios del Llano de Chajnantor

Es una instalación operada por el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en colaboración con la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción. Se encuentra a una altitud de 5080 metros (16 700 pies) en la cordillera de los Andes, en el norte de Chile. La meseta alta y seca de Chajnantor es uno de los mejores sitios del mundo para la astronomía milimétrica y submilimétrica.

Observatorio Cerro El Roble

La estación astronómica del cerro El Roble, está ubicada al norponiente de Santiago. Depende del Departamento de Ciencias Astronómicas de la Universidad de Chile y su instalación se realizó en 1965 gracias a un convenio de coparticipación entre Chile y la Unión Soviética. En este observatorio se encuentra el telescopio del sello de Correos de Chile, correspondiente al Maksútov (cámara astrográfica de 70 cm de apertura).

Instalaciones futuras y en estudio

Una visión de las antenas de ALMA en un futuro cercano. modelos generados por computadora de las antenas se superponen en una fotografía real y ajustado a la perspectiva y la iluminación.
  • Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) - es una asociación internacional de Europa, Norteamérica y Asia del Este en cooperación con la República de Chile; es el mayor proyecto astronómico en la actualidad. ALMA será un solo telescopio compuesto inicialmente de 66 antenas de alta precisión ubicado en el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile.
  • Giant Magellan Telescope (GMT) - a ubicarse en el Observatorio Las Campanas, a 2500 metros de altura en el cerro Las Campanas, en la Región de Atacama, y contará con 7 espejos de 8,5 metros cada uno, unidos en un solo gran telescopio óptico. El valor estimado de su construcción e implementación se elevará a los 700 millones de dólares y debería estar en funcionamiento a partir de 2016.
  • Telescopio Europeo Extremadamente Grande: a construirse en cerro Armazones. Llamado E-ELT por su nombre en inglés (Telescopio Europeo Extremadamente Grande en español), este telescopio basado en tierra tendrá 42 metros en diámetro y será el telescopio óptico/infrarrojo cercano más grande del mundo.
  • Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST) - a ubicarse en cerro Pachón (El Peñón). El proyecto, que reúne a 19 universidades y laboratorios, prevé la construcción de un telescopio en el cerro Pachón, en la IV Región, que será capaz de repasar semanalmente todo el espacio visible desde la Tierra con la ayuda de una cámara digital de 3 000 millones de pixeles.
  • Cornell Caltech Atacama Telescope (CCAT) - Está diseñado para complementar las capacidades que entregará ALMA. Sus 25 metros de diámetro y 20 minutos de arco de campo de visión estará optimizado para obtener imágenes de campo amplio y submilimétricas, y con sus cámaras de alta sensibilidad, CAT tendrá una velocidad de escaneo muchas veces superior a cualquier otra instalación. La construcción está proyectada para comenzar en 2013 y se completará en 2017.
  • Telescopio en la Antártica - Es un proyecto nacional ubicado en el monte Vinson, el más alto del continente. Será apoyado por la base Glaciar Unión y se espera que entre en funcionamiento en 2020.[18]
Planetario Chile, uno de los más grandes del mundo.[19]

Planetarios

  • Planetario Chile (Santiago)
  • Planetarios Móviles Gémini (La Serena)
  • Planetario móvil - Observatorio Inter-americano Cerro Tololo (Opera desde el año 2000) (La Serena).

Educación

Ocho universidades chilenas cuentan con departamentos que trabajan la astronomía de manera profesional, estas son:

Programas de postgrado

En la Universidad de Chile se brindan cursos de magíster y doctorado en ciencias, mención astronomía. La Pontificia Universidad Católica de Chile dicta los programas de magíster y doctorado en Astrofísica del Departamento de Astronomía y Astrofísica; la Universidad de Concepción los de de magíster y doctorado en Ciencias Físicas, que pueden cursarse investigando en temas de astronomía, geofísica o física. La Universidad de Valparaíso ofrece el programa de magíster en astrofísica.

Programas de pregrado

El pregrado en astronomía más antiguo de Chile (1965) es la Licenciatura en Ciencias, mención Astronomía de la Universidad de Chile. De sus egresados han salidos al menos dos premios nacionales de Ciencias Exactas (María Teresa Ruiz y José Maza). Se imparte en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

La Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece la licenciatura en astronomía. Creada en 1998, también otorga el grado académico de bachiller.[20]

Hasta 2009 la Universidad de Concepción dictaba dos cursos en paralelo de Licenciatura en Física, Mención Astronomía: una teórico-observacional a la que se accede mediante el plan común de Ciencias Físicas y Astronómicas y otra observacional a la que se entra directamente. En 2010, Ciencias Físicas y Astronómicas fue cerrada para favorecer a la carrera de Astronomía observacional.[21]

La Universidad Andrés Bello ofrece la licenciatura en astronomía,[22]​ mientras que el curso de Licenciatura en Física, mención Astronomía de la Universidad de Valparaíso fue creado en 2005.[23]

Astrónomos

En Chile

En 2011, había más de 50 astrónomos que realizan investigación en las principales universidades del país, algunos de los astrónomos -más no los únicos- con mayor relevancia a nivel científico son:

  • María Teresa Ruiz, doctora en astrofísica de la Universidad de Princeton. Fue condecorada en 1997 con el Premio Nacional de Ciencias Exactas y es actualmente directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), además de profesora del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.
  • José Maza, Ph.D. en astrofísica de la Universidad de Toronto. El profesor Maza es Premio Nacional de Ciencias Exáctas (1999) y profesor del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Su principal área de investigación son las supernovas.
  • Mario Hamuy, Ph.D en astrofísica en la Universidad de Arizona y profesor del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Actualmente es el Director del Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas. Entre sus principales méritos está el haber sido el investigador principal del Proyecto Calán Tololo, que dentro de sus investigaciones desarrolló un método de medición de distancia en el universo, que luego llevaría al descubrimiento de la aceleración de la expansión del universo (en años posteriores por dos grupos de investigación estadounidenses). Obtuvo la Beca Guggenheim el año 2011. Y fue presidente del Consejo Superior de Ciencias del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Conicyt[24]​ Sus principales áreas de investigación son las supernovas y los clusters globulares.
  • Guido Garay, Ph.D. en astrofísica de la Universidad de Harvard y profesor del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Fue director del Centro de Astrofísica (FONDAP)entre los años 2002 y 2012.[25]​ Su principal área de investigación es la formación de estrellas.
  • Leonardo Bronfman, Ph.D en astrofísica de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y profesor titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de investigación son: nubes moleculares, formación estelar, estructura galáctica e instrumentación astronómica.
  • Leopoldo Infante, Ph.d. en física y astronomía de la Universidad de Victoria en Canadá, es actualmente profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Católica y es Director del Centro de Astro ingeniería de la misma Casa de Estudios. Su área de especialización es: Nacimiento y Evolución de Estructuras en el Universo
Ingenieros
  • Juan Seguel: Monitoreo y estudio de potenciales sitios astronómicos.[26]
Aficionados a la astronomía y pedagogos dedicados al tema
  • Víctor Salinas: Geógrafo dedicado a la divulgación de la astronomía. Ha realizado talleres en casi un centenar de colegios, y ha dictado clases de la materia en casi una decena de casas de estudio superior. En la actualidad trabaja en el programa de difusión de Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas.
  • Arturo Gómez: astrofógrafo y descubridor de la Hamburguesa de Gómez, una nebulosa protoplanetaria, o estrella que se encuentra en un estado inmediatamente anterior al de nebulosa planetaria.[27]
  • Carmen Gloria Jiménez: Pedagoga y psicóloga trabajando como encargada del área de educación y difusión del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. Prticipa en el programa de NASA llamado "Teachers in Space", con posibilidades de viajar a la Estación Espacial Internacional o de participar como apoyo de misión en Tierra para los maestros que sean seleccionados como astronautas.[28]
  • Juan Bautista Picetti: Profesor de física y astronomía del Colegio Seminario Conciliar de La Serena. En 2007 obtuvo el premio Michael Faraday, otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, al mejor maestro de física. El padre Picetti además es el creador de los Observatorios El Tololito y Cerro Mayu cercanos la ciudad de La Serena.[29][30]
  • Farid Char: Astrónomo amateur con más de diez años de experiencia en observación, divulgación e instrumentación astronómica, habiendo prestado servicios para instituciones científicas, educativas y culturales y formado parte del E-ELT Site Testing team.[31]​ Actualmente integra el equipo de trabajo de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta[32]​ y designado Photo Ambassador por el European Southern Observatory.[33]
  • Hugo Jara Goldenberg, Ingeniero Civil, Magister en Educación y observador de las estrellas. Es propietario del Observatorio Astronómico Amateur Antares de Talcahuano, desde el cual realiza labores de divulgación científica a la comunidad. Ha  ayudado en la creación de múltiples  academias  de astronomía escolar en colegios y liceos.

Publicaciones y libros

Otros libros:

Programas con la comunidad

En Chile existe un decreto desde 1999 que norma los aspectos de iluminación y su efecto indeseado para la astronomía, la llamada Contaminación lumínica.[34]

Dentro de las actividades de extensión del observatorio Cerro Tololo, se empezaron a organizar acciones para reducir la contaminación lumínica en diversas ciudades de las regiones con mayor actividad astronómica.No sólo se redujo la contaminación lumínica de La Serena y Vicuña, sino que esto condujo a la creación del Observatorio Cerro Mamalluca[35]

Como parte del esfuerzo continuado, se organizó un concurso para estudiantes secundarios, llamado proyecto "Educación de los cielos oscuros". Se hizo como parte de la campaña mundial Globe at Night 2010, del NOAO.[cita requerida]

Cada colegio participante en el programa ha recibido uno de estos instrumentos (en su versión más actualizada, el SQM-L) en calidad de préstamo por parte del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, además de otros materiales. Así cada profesor y su grupo de estudiantes realizarán mediciones en sus localidades, útiles tanto para levantar mapas de la contaminación lumínica como para inspirar actividades pedagógicas novedosas para los estudiantes.

Este evento es útil para la enseñanza del impacto de la luz artificial en el medio ambiente local y generar conciencia sobre la pérdida continua de la posibilidad de estudiar o, simplemente, gozar el cielo nocturno en muchas partes del mundo. Además, permite estimular el desarrollo de destrezas asociadas a la investigación científica.

Cada establecimiento que entregue su informe final recibirá un Galileoscopio con trípode.[nota 2]​ Este telescopio de bajo costo que fue diseñado especialmente para el Año Internacional de la Astronomía 2009 y que fue uno de los programas pilares de dicha celebración.

El Proyecto incluyó capacitaciones con charlas y talleres temáticos donde han participado los profesores de aula (guías). Fue diseñado y coordinado por Hugo Ochoa, Coordinador de Extensión Educacional y Pública del Observatorio Cerro Tololo con la colaboración de PROED a través del Programa "de Cordillera a Mar", Ilustre Municipalidad de Combarbalá a través del Observatorio Cruz del Sur y EXPLORA - CONICYT Región de Coquimbo, también participó CADIAS y la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC). Finalmente, se contemplan actividades conjuntas con docentes y estudiantes de Tucson, Estados Unidos, sede del Observatorio Astronómico Óptico Nacional (NOAO).[36]

Véase también

Notas

  1. Actualmente dependiente del Ministerio de Economía (desde el año 2011)
  2. Este préstamo y donación fue posible gracias al Director del Observatorio de AURA Chile y Observatorio Interamericano Cerro Tololo, R. Chris Smith.

Referencias

  1. European Southern Observatory (ESO) (s/f). «Observatorio Paranal» (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  2. European Southern Observatory (ESO) (s/f). «ALMA» (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  3. ALMA (s/f). «Atacama Large Millimeter/submillimeter Array». www.almaobservatory.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  4. European Southern Observatory (ESO) (s/f). «Observatorio La Silla» (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  5. Observatorio Las Campanas (s/f). «Las Campanas Observatory» (en inglés). www.lco.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  6. Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (2011). «Cerro Tololo Inter-American Observatory» (en inglés). www.ctio.noao.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  7. Observatorio Gemini (s/f). «Gemini Observatory» (en inglés). www.gemini.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  8. Christiansen Z., Axel (12 de junio de 2012). «ESO da luz verde a telescopio más grande del mundo en Chile» (PDF). Consultado el 27 de junio de 2012. 
  9. «Giant Magellan Telescope» (en inglés). www.gmto.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  10. «Large Synoptic Survey Telescope» (en inglés). www.lsst.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  11. European Southern Observatory (ESO). «The European Extremely Large Telescope» (HTML) (en inglés). www.eso.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  12. «National Radio Astronomy Observatory (NRAO)» (en inglés). www.nrao.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 
  13. Diario Financiero (4 de noviembre de 2013). «Sofofa: inversión en sector astronomía ascenderá a más de US$ 4.400 millones a 2020» (HTML). m.df.cl. Consultado el 26 de noviembre de 2013. 
  14. «Mandatario entrega terrenos al European Southern Observatory: "Hoy día Chile ya es la capital mundial de la astronomía"» (HTM). www.gob.cl. 27 de octubre de 2013. Consultado el 10 de noviembre de 2013. 
  15. Espinoza, Cristina (27 de abril de 2010). «Chile tendrá los ojos del mundo» (HTML). www.lanacion.cl. Consultado el 10 de noviembre de 2013. 
  16. a b http://www.bio.puc.cl/caseb/adjuntos/CienciaChilena2005.pdf "Análisis y proyecciones de la ciencia chilena 2005"
  17. icarito.cl. «La Tercera - Rescatan legado de centenario observatorio del Cerro San Cristóbal». 
  18. La Tercera (1 de diciembre de 2013). «Parten primeras exploraciones para instalar telescopio en Antártica chilena» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  19. Codoceo, Francisca (18 de diciembre de 2012). «Guía Urbana de Santiago: Avenida Matucana». www.plataformaurbana.cl. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  20. Pontificia Universidad Católica de Chile. «Licenciatura en Astronomía». Consultado el 30 de enero de 2012. 
  21. "Carreras de la Universidad de Concepción", UdeC
  22. "Universidad Andrés Bello Dictará Carrera de Astronomía a Partir de 2010", UNAB
  23. «Carrera de Lic. en Física mención Astronomía (Valparaíso ) - Universidad de Valparaíso, Chile». 
  24. Fondecyt
  25. cenastro.cl
  26. ctio.noao.edu
  27. "Hubble Astronomers Feast on an Interstellar Hamburger", News Release Number: STScI-2002-19
  28. "Maestra chilena es la primera latinoamericana que se prepara para ir al espacio", Icarito.
  29. Premios EduCiencias: Una vida dedicada a la ciencia y la educación, web site of Explora-CONYCIT.
  30. y educación. TOLOLITO
  31. Site Testing For The E-ELT: A Review
  32. Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta
  33. ESO Photo Ambassadors
  34. Ministerio de Economía de Chile (2 de agosto de 1999), «Decreto 686: ESTABLECE NORMA DE EMISIóN PARA LA REGULACIóN DE LA CONTAMINACIóN LUMíNICA», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 30 de enero de 2012 .
  35. Smith, Malcolm G.; Sanhueza, P.; Schwarz, H.E.; Walker, A.R. (2006). «Controlling Light Pollution in Chile: A Status Report». Bulletin of the American Astronomical Society 38 (1195). 
  36. NOAO. «ASTRO Chile» (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2012. 

Enlaces externos