Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caperucita Roja»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Madalberta (discusión · contribs.)
Madalberta (discusión · contribs.)
→‎Caperucita Roja de Charles Perrault: Añado Antecedentes de WP en francés con referencias.
Línea 53: Línea 53:


El Lobo Feroz se lanza sobre Caperucita Roja y se la come.
El Lobo Feroz se lanza sobre Caperucita Roja y se la come.

== Antecedentes ==
El cuento de ''Caperucita Roja'' proviene de la tradición popular francesa; se han observado numerosas versiones a lo largo del tiempo, que dependen del país y su cultura.<ref>{{cita libro |apellido={{versalita|Veley-Vallantin}} |nombre=Catherine |enlaceautor= |título= L'histoire des contes|url= https://www.sa-autrement.com/ebook/9782213638997-l-histoire-des-contes-catherine-veley-vallantin/|serie= Nouvelles Études Historiques |idioma= francés|otros= |edición= |fecha= 9 de septiembre de 1992|editor= |editorial= Fayard|ubicación= |isbn= 978-22-1363-899-7 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref> Sin embargo, no todas los relatos similares están relacionados directamente con este cuento.<ref>{{cita web |url=https://doi.org/10.1371/journal.pone.0078871 |título= The Phylogeny of Little Red Riding Hood|fechaacceso=23 de mayo |añoacceso=2020 | suscripción= |autor= |apellido= {{versalita|Tehrani}}|nombre= Jamshid J.|enlaceautor= |coautores= |fecha=13 de noviembre de 2013 |formato= |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |página= |idioma=inglés |cita= }}</ref>

Ya en el siglo {{siglo|XIV}} los campesinos franceses contaban esta historia en una de las versiones más sangrientas: el lobo llega a casa de la abuela, la devora y ocupa su lugar; después llega la nieta que, sin sospechar nada, obedece al lobo cuando la invita a comer un poco de carne y beber un poco de vino, — la carne y la sangre de la abuela—; incluso pregunta por los dientes presentes en la carne, a lo que le lobo responde que son [[Phaseolus vulgaris|frijoles]]. Se puede ver a Caperucita Roja, el Lobo Feroz y la casa de la abuelita esculpidos en [[Palacio Jacques-Cœur]] en [[Bourges]] (Francia),<ref group=lower-alpha>Es un palacio del siglo {{siglo|XV}}, lo que da fe de la antigüedad de este cuento popular.</ref>
[[Archivo:Le Petit Chaperon Rouge Palais Jacques Coeur.png|centre|thumb|520px|Figuritas esculpidas en el Palacio Jacques-Cœur, (Bourges, Francia, siglo {{siglo|XV}}).]]


== Caperucita Roja de Charles Perrault ==
== Caperucita Roja de Charles Perrault ==

Revisión del 13:48 23 may 2020

Caperucita Roja
de Charles Perrault
y Hermanos Grimm

Ilustración de Caperucita Roja (1918)
Género Cuento
Subgénero Cuento de hadas, Literatura infantil
Tema(s) Impostor y peligro Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en francés, alemán
Título original Le Petit Chaperon rouge (francés)
Rotkäppchen (alemán)
Publicado en Histoires ou contes du temps passé. Avec des moralités Charles Perrault
Kinder- und Hausmärchen Hermanos Grimm
País Alemania
Cuentos de Mamá Ganso
Caperucita Roja
Cuentos de la infancia y del hogar
Caperucita Roja

Caperucita Roja (en francés, Le Petit Chaperon rouge; en alemán, Rotkäppchen) es un cuento de hadas de transmisión oral, difundido por gran parte de Europa, que luego se ha plasmado en diferentes escritos; en primer lugar, por Charles Perrault y más tarde por los Hermanos Grimm.

El título del cuento proviene de capa con capucha[a]​ de color rojo que la joven protagonista lleva siempre puesta. Cuenta la historia de esta jovencita cuando se encuentra en el bosque con el Lobo Feroz y cómo cae en la trampa que le tiende poco después.

Argumento

Caperucita Roja asombrada por el aspecto de su abuelita —suplantada por el Lobo Feroz—, en una ilustración de Gustave Doré.

Caperucita Roja es una niña que quería mucho a su abuelita; un día su madre le da una cesta con comida para que se la lleve a la abuelita, que vive en una casa en el bosque, porque estaba enferma. En el camino se encuentra con el Lobo Feroz que la reta a una carrera hasta la casa de la abuelita. El Lobo conoce dos caminos, el largo y el corto; engaña a Caperucita diciéndole que tome el corto y que él tomaría el largo; astutamente, le enseña los caminos al revés y Caperucita, sin saberlo, va por el camino largo.

Así, el Lobo llega antes a casa de la abuelita, se hace pasar por Caperucita y pregunta si puede pasar. La abuela le permite pasar, ya que la puerta estaba abierta, y el Lobo Feroz entra y se come a la abuela de un solo bocado. A continuación, se mete en la cama para esperar a Caperucita. Una vez que Caperucita llega a la casa, el Lobo —que se hace pasar por la abuelita— la invita a estar en la cama con él y mantiene con la asombrada protagonista el conocidísimo diálogo:

Caperucita - ¡Abuelita, qué brazos más grandes tienes!

Lobo - Son para abrazarte mejor.
Caperucita - ¡Abuelita, qué nariz más grande tienes!
Lobo - Es para olerte mejor.
Caperucita - ¡Abuelita, qué orejas más grandes tienes!
Lobo - Son para oírte mejor.
Caperucita - ¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes!
Lobo - Son para verte mejor.
Caperucita - ¡Abuelita, qué dientes más grandes tienes!.

Lobo - ¡Son para comerte mejor!
Diálogo entre Caperucita Roja y el Lobo Feroz

El Lobo Feroz se lanza sobre Caperucita Roja y se la come.

Antecedentes

El cuento de Caperucita Roja proviene de la tradición popular francesa; se han observado numerosas versiones a lo largo del tiempo, que dependen del país y su cultura.[1]​ Sin embargo, no todas los relatos similares están relacionados directamente con este cuento.[2]

Ya en el siglo XIV los campesinos franceses contaban esta historia en una de las versiones más sangrientas: el lobo llega a casa de la abuela, la devora y ocupa su lugar; después llega la nieta que, sin sospechar nada, obedece al lobo cuando la invita a comer un poco de carne y beber un poco de vino, — la carne y la sangre de la abuela—; incluso pregunta por los dientes presentes en la carne, a lo que le lobo responde que son frijoles. Se puede ver a Caperucita Roja, el Lobo Feroz y la casa de la abuelita esculpidos en Palacio Jacques-Cœur en Bourges (Francia),[b]

Figuritas esculpidas en el Palacio Jacques-Cœur, (Bourges, Francia, siglo XV).

Caperucita Roja de Charles Perrault

Perrault fue el primero que recogió esta historia y la incluyó en un volumen de cuentos para niños (1697), en el que destacaba sobre los otros por ser, más que un cuento, una leyenda bastante cruel, destinada a prevenir a las niñas de encuentros con desconocidos, y cuyo ámbito territorial no iba más allá de la región del Loira, la mitad norte de los Alpes y el Tirol.

Este autor suprimió los elementos más perturbadores de las versiones originales, como el lance en que el lobo, ya disfrazado de abuela, invita a la niña a consumir carne y sangre, pertenecientes a la anciana a la que acaba de descuartizar, y a la que posteriormente obliga a acostarse con él desnuda tras hacerle quemar toda su ropa. Al igual que en el resto de sus cuentos, quiso dar una lección moral a los jóvenes que entablan relaciones con desconocidos, añadiendo una moraleja explícita, inexistente hasta entonces en la historia.

Análisis

Clasificación Aarne-Thompson-Uther

Las versiones del cuento corresponden al tipo de la clasificación de Aarne-Thompson: Caperucita Roja.[3]​ El relato marca un claro contraste entre el poblado seguro y el bosque peligroso; una contraposición habitual en el mundo medieval.

Caperucita Roja de los hermanos Grimm

Ilustración inglesa de BJZ, imprenta Kronheim & Co., 1868, para una edición neerlandesa.

En 1812, los hermanos Grimm, dieron otra vuelta de tuerca a la historia. Retomaron el cuento, y escribieron una nueva versión, que fue la que hizo que Caperucita fuera conocida casi universalmente, y que, aun hoy en día, es la más leída en todo el mundo.

En la colección de cuentos de los Hermanos Grimm, Caperucita Roja (Rotkäppchen) es el n.º 26.[4]

En contra de lo que se pueda pensar, los hermanos Grimm no se limitaron a transcribir palabra por palabra la tradición oral. Partieron de tres fuentes: la primera, el cuento de Perrault de 1697; la segunda, una versión oral de una chica que había tenido acceso a una buena educación, y que, por tanto, es probable que conociera el escrito de Perrault; y la tercera, una obra escrita en 1800 por el autor Ludwig Tieck, "Leben und Tod des kleinen Rotkäppchens: eine Tragödie" ("Vida y muerte de la pequeña Caperucita Roja. Una tragedia")[cita requerida], en la que se introduce la figura del leñador, que salva a la niña y a su abuelita.

Los hermanos Grimm escribieron una versión más inocente, y con menos elementos eróticos que las publicadas anteriormente. Además añadieron un final feliz para el cuento, tal y como solían tener los cuentos de la época.

Propusieron un final alternativo, en el que un momento antes de que el lobo se coma a Caperucita, ella grita y un leñador que estaba cerca rescata a la niña, mata al lobo, le abre la panza y saca a la abuelita, milagrosamente viva.

Todo un icono popular

«Érase una vez...». Póster hispanoamericano de 1939.

Aunque Walt Disney nunca lo llevó al cine junto a los otros cuentos clásicos, Caperucita Roja es todo un icono de la cultura popular y, en muchas ocasiones, ha influido en la sociedad urbana la creencia de que los lobos son peligrosos para los seres humanos. Al contrario que otras obras y mitos como el de Rómulo y Remo[5]​ o El libro de la selva,[6]​ donde son las lobas las que cuidan de los niños, los protegen y los dan calor hasta que pueden valerse por sí mismos, este cuento nos presenta a un lobo inteligente y cruel, o al menos eso parece intentar. Muchos autores y artistas no se han podido resistir a realizar ciertas interpretaciones de situaciones que resultan extrañas si no se tiene en cuenta el origen de la narración. El cuento escrito por los dos hermanos alemanes parte de una tradición oral adulta donde no había ningún lobo y sí seres humanos. Perdiendo este dato de vista surgen preguntas difíciles de responder si el protagonista es un animal:

  • ¿Qué tipo de mujer era su madre que, conociendo los peligros que acechan en el bosque, mandara sola a su hija?
  • ¿Cómo el lobo, siendo el dueño y señor del bosque, no ataca a la niña en sus dominios sino que la espera metido en la cama?
  • ¿Cómo se explica que la muchacha no sea capaz de reconocer las diferencias, que sí nota, entre su abuela y una bestia disfrazada?
  • Quizá la más sarcástica es la que hace hincapié en las continuas preguntas de la niña al lobo sobre el tamaño de su cuerpo o, al menos, el gran tamaño de algunas parte de su cuerpo. Esto no se debe a un miembro determinado, sino a la diferencia de envergadura entre una anciana y un adulto joven.

Una de estas interpretaciones la ilustró la Orquesta Mondragón en la portada de su álbum Caperucita feroz, donde mostraba al lobo asustado de una Caperucita ya dentro de la cama y con mirada insinuante.

Algunas versiones

  • La finta nonna ("La falsa abuela").[7][8]
  • Le Petit Chaperon Rouge ("La Caperucita Roja")[9][10]​ dentro de Histoires et contes du temps passé, avec des moralités. Contes de ma mère l'Oye ('Historias y cuentos del pasado con moralejas. Cuentos de mi madre la Oca')[11]​ en 1697 por Charles Perrault.
  • Rotkäppchen dentro de Kinder- und Hausmärchen ('Cuentos de la infancia y el hogar'), en 1812, por los hermanos Grimm.
  • El Lobo Feroz (1934) es una secuela del cortometraje Three Little Pigs. Es un cortometraje ambientado en la historia de Caperucita Roja.[12]
  • Tokyo Akazukin es un manga japonés creado por Benkyo Tamaoki, el cual describe la historia de una niña llamada Akazukin (que literalmente significa Caperucita Roja) que tiene sólo un deseo en la vida: ser devorada por una criatura llamada Sr. Lobo.
Caperucita roja, escultura de Jean Carlus, en Buenos Aires.
  • Ōkami-san to Shichinin no Nakama-tachi Adaptación al anime del manga y novela ligera de Masashi Okita, realizado por el estudio J.C.Staff. La serie se caracteriza por contener numerosas parodias de los cuentos de hadas, la principal, del Cuento de la Caperucita Roja, pero teniendo como protagonista en este caso al lobo.
  • El film de animación Hoodwinked! (llamado en España La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja y en Latinoamérica La verdadera historia de Caperucita Roja).
  • Existen múltiples adaptaciones de la historia en Wattpad, pero La Chica Roja Y El Lobo es una de las más populares y con muy buenas críticas.

También se han realizado películas de terror, obras teatrales [14]​ y adaptaciones a los tiempos actuales sustituyendo a los protagonistas y lugares por elementos de Internet o cambiando los personajes por personas reales.

En la serie de videojuegos Darkstalkers de la compañía Capcom hay un personaje parecido a Caperucita Roja llamado Baby Bonnie Hood; en la versión japonesa del juego recibió el nombre de Bulleta. El personaje es una pequeña asesina despiadada que aparenta inocencia y porta el disfraz de Caperucita. En algunas de sus técnicas llora por su abuelita, mientras que muchas otras incluyen bombas, armas de fuego y la invocación de un leñador con un rifle junto a un soldado de la segunda guerra mundial.

El dibujante y empresario de juguetes Todd McFarlane, creó la línea de juguetes McFarlane Toys; Twisted Fairy Tales, versión gore de los cuentos clásicos, incluye una muñeca de Caperucita Roja con aspecto gótico sosteniendo a un lobo descuartizado.

En la película Hard Candy, el personaje de Ellen Page aparece al final de la película vestida con una caperucita roja, en alusión a su personaje que parecía ser una niña indefensa.

Estatuas y monumentos

El personaje de Caperucita Roja y el lobo cuenta con estatuas, entre otras, en las ciudades de Barcelona,[15]​ Berlín,[16]​ Buenos Aires,[17]Casteldefels,[18]Fráncfort del Meno,[19]Hermosillo, Maisons-Alfort[20]​ y Múnich.[21]​ En Buenos Aires, además, existe una calle del barrio de Boedo (entre Picheuta y del Barco Centenera) llamada Caperucita.

Galería

Véase también

Notas

  1. Aunque la caperuza se utilizara ampliamente en los siglos XIV y XV, en la actualidad el vocablo «caperuza» se reserva para el ámbito de la cetrería, mientras que la «capucha» es habitual en prendas de abrigo.
  2. Es un palacio del siglo XV, lo que da fe de la antigüedad de este cuento popular.

Referencias

  1. Veley-Vallantin, Catherine (9 de septiembre de 1992). L'histoire des contes. Nouvelles Études Historiques (en francés). Fayard. ISBN 978-22-1363-899-7. 
  2. Tehrani, Jamshid J. (13 de noviembre de 2013). «The Phylogeny of Little Red Riding Hood» (en inglés). Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  3. AT 0333: Red Riding Hood.
  4. Grimm, KHM 026.
    • KHM es el acrónimo empleado en el catálogo de los cuentos de los Hermanos Grimm: KHM es Kinder- und Hausmärchen (Cuentos de la infancia y del hogar).
  5. Virgilio: Eneida, Espasa-Calpe, Madrid, 2007, ISBN 8467022337
  6. Kipling, Rurdyard, Rudyard Kipling: Cajón de cuentos, Zendrera Zariquiey, Barcelona, 2002, ISBN 8484181081
  7. Italo Calvino. «LA FINTA NONNA». www.fauser.edu (en italiano). Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2004. Consultado el 12 de enero de 2017. 
  8. «Página en italiano.sismondi.ch». 
  9. Perrault, Charles. «Cuentos de Perrault». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 12 de enero de 2017. 
  10. «Bibliotheca Augustana». www.hs-augsburg.de (en francés). Consultado el 12 de enero de 2017. 
  11. [4][5]
  12. The Big Bad Wolf
  13. Simonet, Douglas. «Nuevos Cuentos de Lobos y Caperucitas» (PDF). 
  14. Cohn, Gary; Texeiro, Mark. «Red». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 31 de enero de 2007. 
  15. «Estatuas del paseo Sant Joan, Barcelona». Archivado desde el original el 3 de julio de 2013. 
  16. Estatua de Berlín
  17. «Estatua de Buenos Aires». 
  18. «Ayuntamiento de Casteldefels». 
  19. «Estatua de Fráncfort». 
  20. «Ayuntamiento de Maisons-Alfort».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  21. «Estatua de Múnich». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 3 de junio de 2013. 

Bibliografía

Enlaces externos