Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Uganda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 99342147 de 213.60.35.75 (disc.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 16: Línea 16:
| gobierno = [[República presidencialista]]
| gobierno = [[República presidencialista]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente de Uganda|Presidente]] <br /> [[Vicepresidente]] <br /> [[Primer Ministro]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente de Uganda|Presidente]] <br /> [[Vicepresidente]] <br /> [[Primer Ministro]]
| dirigentes_nombres = [[Yoweri Museveni]] <br /> [[Edward Ssekandi]] <br /> [[Ruhakana Rugunda]]
| dirigentes_nombres = [[Agus Makualini]]<br /> [[Edward Ssekandi]] <br /> [[Ruhakana Rugunda]]
| fundación = [[Independencia]]
| fundación = [[Independencia]]
| fundación_hitos = &nbsp;• [[Monarquía en la Mancomunidad de Naciones|Dominio]] <br />&nbsp;• [[República]]
| fundación_hitos = &nbsp;• [[Monarquía en la Mancomunidad de Naciones|Dominio]] <br />&nbsp;• [[República]]

Revisión del 15:18 24 may 2017

Republic of Uganda
Jamhuri ya Uganda
República de Uganda


Archivo:Coat of arms of the Republic of Uganda.svg

Lema: For God and My Country
(inglés: 'Por Dios y Mi Patria')
Himno: Oh Uganda, Land of Beauty
(inglés: 'Oh Uganda, País de la Belleza')

Capital
(y ciudad más poblada)
Kampala
0°18′49″N 32°34′52″E / 0.31361111111111, 32.581111111111 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Inglés y suajili
Gentilicio ugandés, -sa
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Vicepresidente
Primer Ministro
Agus Makualini
Edward Ssekandi
Ruhakana Rugunda
Órgano legislativo Parlamento de Uganda Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Dominio
 • República
del Reino Unido
9 de octubre de 1962
9 de octubre de 1963
Superficie Puesto 81.º
 • Total 241 038[1]km²
 • Agua (%) 15,39%
Fronteras 2 729 km[1]
Línea de costa 0 km[1]
Punto más alto Pico Margarita
Población total Puesto 35.º
 • Censo 34 634 650[2]​ (2014) hab.
 • Densidad 144 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 91.º
 • Total (2007) US$ 36 871 mill.
 • Per cápita US$ 1 219
IDH (2015) Crecimiento 0,493[3]​ (163.º) – Bajo
Moneda Chelín ugandés (USh, UGX)
Huso horario EAT (UTC +3)
 • En verano No aplica
Código ISO 800 / UGA / UG
Dominio internet .ug
Prefijo telefónico +256
Prefijo radiofónico 5XA-5XZ
Siglas país para aeronaves 5X
Siglas país para automóviles EAU
Código del COI UGA Ver y modificar los datos en Wikidata

Uganda, oficialmente la República de Uganda (en inglés Republic of Uganda; en suajili Jamhuri ya Uganda) es un país soberano situado en África oriental. Su forma de gobierno es la de una república presidencialista, cuyo territorio está compuesto por 111 distritos. Su capital y ciudad más poblada es Kampala con 1 208 544 habitantes (2002). El país limita al sureste con el lago Victoria, al este con Kenia, al norte con Sudán del Sur, al oeste con la República Democrática del Congo y al suroeste con Ruanda y Tanzania.

Uganda toma su nombre del desaparecido Reino de Buganda que abarcaba la porción del sur del país, incluida la capital, Kampala.

Los nativos ugandeses fueron cazadores-recolectores hasta hace 1700 a 2300 años atrás, cuando las poblaciones de habla bantú emigraron a la zona sur del país.[4]

Historia de Uganda

A partir del siglo XIII en la región de los grandes lagos aparecieron diversas monarquías y reinos regionales. Entre los reinos más importantes destacan el de Bunyoro y el de Buganda, estas potencias regionales a veces fueron aliadas y a veces compitieron entre sí hasta que se integraron en el protectorado británico de Uganda, de manera negociada.

Se independizó del Reino Unido, después de haber sido un protectorado británico desde el año 1894, en el año 1962.[5]​ En 1966, el primer ministro, Milton Obote, había derogado la constitución y se declaró a sí mismo presidente, introduciendo una era de golpes y contragolpes que durarían hasta mediados de los '80. El año 1971 vio a Idi Amin tomar el poder, gobernando el país por medio de un régimen militar durante casi una década. Se estima que la persecución llevada a cabo por el gobierno se cobró las vidas de 300.000 ugandeses, e hizo desaparecer la minoría empresarial indo-oriental de Uganda, diezmando la economía. Su gobierno acabó en 1979 gracias a una invasión por parte de Tanzania, ayudada por exiliados ugandeses. Durante un año se sucedieron gobiernos provisionales, hasta las elecciones presidenciales en las que resultó electo por fraude Milton Obote. La situación no mejoró mucho con el regreso de Milton Obote, quien fue depuesto una vez más en 1985, por Tito Okello. Su inestable dictadura acabó un año más tarde, cuando las fuerzas guerrilleras dirigidas por Yoweri Museveni tomaron el poder.[6]​ El actual presidente, Yoweri Museveni, ha estado en el poder desde 1986 y ha sido reelegido hasta la actualidad por medio de procesos electorales considerados "irregulares".[7][8][9]

Construcción de la Central eléctrica de Nalubaale en Jinja entre 1951 y 1954.

El país ha recuperado una estabilidad relativa, a excepción del norte, donde continúa habiendo combates con una insurgencia rebelde. Este conflicto dura ya 24 años. Los rebeldes secuestran a menudo a niños para utilizarlos como soldados. Muchos de ellos mueren en combate y otros asesinados por los propios guerrilleros. A veces incluso los insurgentes los fuerzan a matar a otros niños con la amenaza de ser asesinados si no lo hacen. En ocasiones tienen que asesinar incluso a miembros de su propia familia, incluidos madre y hermanos, para sobrevivir.

Uganda ha aplicado la respuesta nacional más eficaz al VIH/SIDA de todo el continente africano durante unos años. En 2003, en alianza con organizaciones religiosas y el programa de ayuda exterior de EEUU (USAID) se empezó a utilizar el método de la abstinencia, la fidelidad y el uso de condones (ABC, según sus siglas en inglés) para reducir la tasa del VIH, aunque en los últimos cinco años las tasas de contagio se han disparado, con grandes aumentos del número de personas infectadas con VIH/SIDA.[10][11][12]​ La criminalización de la homosexualidad, la disminución de la percepción del riesgo y la confusión en los mensajes entre lo que es "malo" y lo que es "inseguro" se encuentran entre los factores que ayudarían a explicar este repunte.[12]

Desde la década de 1980, la actividad guerrillera del Ejército de Resistencia del Señor se ha cobrado la vida de más de 12.000 personas. Ante la grave situación, el gobierno requirió la intervención de la Corte Penal Internacional para investigar los graves crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario. En octubre de 2005 se emitieron órdenes de captura en contra de los líderes del Ejército de Resistencia del Señor.[13]

Gobierno y política

Yoweri Museveni, presidente de Uganda.

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, es jefe de gobierno y jefe de estado. El presidente designa un primer ministro que le ayuda en sus tareas. El parlamento está constituido por la Asamblea Nacional, con 303 representantes, de los cuales 86 son designados por grupos de intereses, entre ellos las mujeres y el ejército. Los miembros restantes son elegidos en las elecciones generales por un periodo de cinco años.[14]

Los partidos políticos estuvieron prohibidos durante diecinueve años, hasta que en 2006 el pueblo ugandés decidió en un referéndum cancelar esta prohibición y comenzar una transición hacia la democracia multipartidista.[15]

Homofobia institucional

Uganda ha sido un país de homofobia institucional en donde la persecución y exterminación de homosexuales, transexuales y bisexuales era legal, pero en el año 2012 esta ley fue eliminada de forma permanente.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Uganda ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[16]
Bandera de Uganda
Uganda
Tratados internacionales
CESCR[17] CCPR[18] CERD[19] CED[20] CEDAW[21] CAT[22] CRC[23] MWC[24] CRPD[25]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Uganda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Uganda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Uganda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Uganda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

A mediados de 2010 se decidió incrementar el número de distritos a ciento once y mantener una ciudad autónoma (Kampala).[26]​ Varios distritos se han visto reducidos en su territorio a causa de la creación de las nuevas divisiones administrativas. A raíz de esa medida desapareció el Distrito de Nyadri, ya que la totalidad de su extensión territorial se subdividió en un nuevo distrito.[27][28]

Mapa de Uganda

Geografía

El monte Kadam en Uganda.

Uganda se encuentra situada en el este de África. Limita al norte con Sudán del Sur, al oeste con la República Democrática del Congo, al sur con Ruanda y Tanzania y al este con Kenia. Las ciudades más importantes del país se encuentran en el sur y entre ellas destacan la capital Kampala y Entebbe.[29]​ El país se halla sobre una meseta con una elevación media de 900 m sobre el nivel del mar. La mayor altitud del país es el Monte Stanley de 5109 m.

Aunque Uganda no tiene salida al mar, en ella se encuentran los lagos Victoria, Alberto, Kyoga y Eduardo. El mayor de ellos es el lago Victoria, en el que Uganda posee varias islas y que sirve de frontera con Kenia y Tanzania. Del lago Victoria nace uno de los ramales del Nilo. Aunque el clima es tropical, hay diferencias entre las distintas regiones del país.

Ecología

La mayor parte de Uganda corresponde al bioma de sabana. El WWF distingue varias ecorregiones:

Las zonas montañosas están cubiertas de selvas y, a mayor altitud, praderas de montaña:

Economía

Uganda tiene considerables recursos naturales: suelos fértiles, lluvias regulares y grandes yacimientos de cobre y cobalto. La agricultura es el sector más importante de la economía. Da empleo a más del 80% de la fuerza de trabajo y el ingreso más significativo procede de la exportación de café. Desde 1986 el gobierno, con el apoyo de otros países y agencias internacionales, han tomado medidas para rehabilitar una economía diezmada durante el régimen de Idi Amin y la posterior guerra civil. Destacan, entre otras, una reforma monetaria, el alza de los precios para los productores de los cultivos de exportación, incrementos en el precio de los productos del petróleo y mejoras salariales en la administración estatal. La política de reformas tiene como objetivo reducir la inflación, alentar la producción y mejorar la balanza de pagos.[30]

Mercado tradicional en el suroeste de Uganda.

Durante 1990-2001, la economía tuvo un desarrollo sólido, basado en la inversión continua para la rehabilitación de la infraestructura, la mejora de los incentivos a la producción y las exportaciones, la reducción de la inflación, la mejora gradual de la seguridad interna y el regreso de empresarios exiliados.

La implicación de Uganda en la guerra de la República Democrática del Congo, la corrupción gubernamental y la demora de la determinación del gobierno para instaurar reformas son factores que ponen en tela de juicio la continuidad del fuerte crecimiento. En el año 2000, Uganda logró satisfacer los requisitos para incorporarse a la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME), lo que le valió una condonación de deuda de 1.300 millones de dólares, más otros 145 millones que canceló el Club de París.

Según los datos del FMI, en 2010, el PIB per cápita de Uganda alcanzaba los 1.245 dólares, valor mucho más alto que los registrados en las décadas de los ochenta y noventa. El PIB total (cifras de 2009) es de 14.500 millones de dólares.[31][32]

Demografía

Evolución demográfica de Uganda.

En Uganda habitan muchos grupos étnicos distintos, ninguno de los cuales es mayoría en el conjunto de la población. El inglés se convirtió en el idioma oficial a partir de la independencia, pero en el país se usan más de 40 lenguas. El idioma con mayor número de hablantes nativos es el luganda, hablado en Buganda, región donde se encuentra la capital Kampala. Le sigue en cantidad de hablantes (4,2 millones) el iteso, hablado en siete distritos de la zona oriental del país. El suajili, curiosamente adoptado como lengua oficial, al igual que en Kenia y Tanzania, muy pocas personas lo hablan ya que en el régimen de Idi Amín era señalado como lenguaje de pillos y ladrones, creando un grave problema de comunicación en el comercio con su vecino más desarrollado, Kenia.

En 2009, la población de Uganda era de 32 369 558 habitantes, de los cuales el 99 % es de raza negra y el 0.3 % de raza blanca (europeos o descendientes), mientras que el restante 0.7 % son asiáticos y árabes. Los idiomas oficiales son el inglés y el idioma luganda. La esperanza de vida es de 52,72 años.[33]​ La raza blanca, junto con las élites negras, domina la vida política y económica de Uganda, viviendo en barrios lujosos. Frente a ellos, está una gran mayoría negra que trabaja fundamentalmente para los anteriores y vive en la pobreza o extrema pobreza. Los grupos asiáticos, por su parte, constituyen la llamada clase media, dedicándose al comercio y a la artesanía.

El promedio de hijos por mujer es de 6,73, una de las tasas más elevadas del mundo, lo cual está provocando un crecimiento poblacional nunca visto en la historia del país.[33]

Religión

Según el censo de 2002, alrededor del 84 % de la población es cristiana, de los que el 41,9 % pertenecen a la Iglesia católica y el resto a diversas confesiones protestantes, entre las que destaca la iglesia anglicana de Uganda con un 35,9 %.[34]​ Hay una minoría musulmana, de alrededor del 12 %. También se practican las creencias indígenas. La minoría asiática practica el hinduismo. Además hay una minoría de unos 1100 judíos.[35]

Educación

Estudiantes en Uganda

Entre 2002 y 2005 el gasto público en educación fue de un 5,2 % del PIB.[cita requerida] En cada curso, los alumnos deben superar exámenes estatales. Uganda tiene universidades privadas y públicas. La universidad más grande del país es la de Makerere, localizada en las afueras de Kampala. El sistema de educación de Uganda se compone de 7 años de educación primaria, 6 años de secundaria (divididos en 4 años de secundaria básica y 2 años de secundaria superior), y de 3 a 5 años de educación superior. El actual sistema fue establecido a principios de la década de 1960. [cita requerida] El promedio de años de educación es 4,7 años.[36]​ En 2007, Uganda inició una campaña para llevar a más personas a las aulas de clase.[37][38]

Cultura

Debido al gran número de grupos étnicos, muchos de los cuales viven dentro de reinos propios, la cultura en Uganda es muy diversa. Cerca del 70% de la población está alfabetizada.

Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Año nuevo New Year's Day
26 de enero Día de la Liberación Release day
8 de marzo Día de la mujer
marzo-abril Viernes y lunes de Pascua
1 de mayo Día del Trabajo
mayo Pentecostés Whitsuntide
3 de junio Día de los mártires Martyr day
9 de junio Día de los héroes nacionales Day of the national héroes
9 de octubre Día de la independencia Independence day
25 de diciembre Navidad Christmas
Fiesta del Sacrificio Eid ul-Adha Fiesta musulmana
Fiesta del Fin de Ramadán Eid ul-Fitr Indica el fin del ramadán

Deportes

Véase también

Referencias

  1. a b c CIA. «Uganda - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 27 de enero de 2017. 
  2. Republic of Uganda - Census 2014 - Final Report - Table 2.1 page 8
  3. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Consultado el 6 de febrero de 2016
  4. Composición étnica de Uganda
  5. «A Brief History of Uganda» (en inglés). Visiting-Uganda.com. Consultado el 16 de diciembre de 2012. 
  6. Reseña post-independencia
  7. Elecciones
  8. Elecciones y Perfil de Museveni
  9. Elecciones y Perfil de Museveni II
  10. HIV/SIDA en Uganda
  11. Aidsmap
  12. a b http://www.nytimes.com/2012/08/03/world/africa/in-uganda-an-aids-success-story-comes-undone.html?_r=0
  13. Conflicto
  14. Gobierno
  15. Levantamiento de la Prohibición de Partidos Políticos
  16. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  17. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  18. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  19. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  20. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  21. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  22. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  23. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  24. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  25. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  26. La nueva división territorial
  27. Noticia que informa la posible extinción del distrito de Nyadri y la creación de otro nuevo.
  28. Nueva división territorial que confirma la desaparición del distrito de Nyadri
  29. Info básica, ver mapa
  30. Reseña breve de la economía
  31. Cifras del Fmi
  32. Pib total
  33. a b CIA World Factbook 2009.
  34. http://www.ubos.org/onlinefiles/uploads/ubos/pdf%20documents/2002%20Census%20Final%20Reportdoc.pdf
  35. Religión
  36. «Uganda». PNUD. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de agosto de 2013. 
  37. Dolan, Sabine (15 de febrero de 2007). «Uganda inicia una campaña de educación para los niños y niñas afectados por la guerra». Nueva York: UNICEF. Consultado el 19 de agosto de 2013. 
  38. «Mejor gestión del sistema educativo de Uganda». Banco Mundial. abril de 2007. Consultado el 19 de agosto de 2013. 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en swahili es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.