Diferencia entre revisiones de «Quillota»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 129: Línea 129:
Dos investigadores chilenos concluyeron que bajo el casco antiguo de Santiago había una infraestructura incaica de la cual salían caminos en todas las direcciones, de acuerdo al último boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile publicado en enero.
Dos investigadores chilenos concluyeron que bajo el casco antiguo de Santiago había una infraestructura incaica de la cual salían caminos en todas las direcciones, de acuerdo al último boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile publicado en enero.


El investigador [[Rubén Stehberg]] del Museo y Gonzalo Sotomayor de la [[Universidad Andrés Bello]] reunieron las pruebas de las investigaciones presentadas en 1976, mas documentos históricos; y a esto agregaron nuevas evidencias de que bajo la ciudad del casco viejo de Santiago se encontraba la ocupación [[Tawantinsuyu]] incaica en los cursos medios de los ríos Mapocho y Maipo.<ref>[http://www.lagranepoca.com/26884-descubren-ciudad-inca-mapocho-oculta-bajo-santiago-chile?fb_action_ids=4953758757924&fb_action_types=og.likes&fb_source=other_multiline&action_object_map=%7B%224953758757924%22%3A146224505535423%7D&action_type_map=%7B%224953758757924%22%3A%22og.likes%22%7D&action_ref_map Descubren ciudad inca de Mapocho oculta bajo Santiago de Chile]</ref>
El investigador [[Rubén Stehberg]] del Museo y Gonzalo Sotomayor de la [[Universidad Andrés Bello]] reunieron las pruebas de las investigaciones presentadas en 1976, mas documentos históricos; y a esto agregaron nuevas evidencias de que bajo la ciudad del casco viejo de Santiago se encontraba la ocupación [[Tawantinsuyu]] incaica (Tiahuantisuyo) en los cursos medios de los ríos Mapocho y Maipo.<ref>[http://www.lagranepoca.com/26884-descubren-ciudad-inca-mapocho-oculta-bajo-santiago-chile?fb_action_ids=4953758757924&fb_action_types=og.likes&fb_source=other_multiline&action_object_map=%7B%224953758757924%22%3A146224505535423%7D&action_type_map=%7B%224953758757924%22%3A%22og.likes%22%7D&action_ref_map Descubren ciudad inca de Mapocho oculta bajo Santiago de Chile]</ref>
Hacia [[1540]], el Capitán Español Don [[Pedro de Valdivia]] llegó al valle de Quillota y estableció allí su Casa Fuerte o Fortaleza, presumiblemente en las serranías de San Pedro y Limache, dedicándose a extraer el oro del [[Cerro La Campana]], cultivar el valle de [[Rautén]], [[La Palma (Quillota)|La Palma]], [[Boco (Quillota)|Boco]] y tomar para sí estas tierras como su hacienda personal, dejando el [[Valle del Mapocho]] como Capital del Reino al fundar Santiago.
Hacia [[1540]], el Capitán Español Don [[Pedro de Valdivia]] llegó al valle de Quillota y estableció allí su Casa Fuerte o Fortaleza, presumiblemente en las serranías de San Pedro y Limache, dedicándose a extraer el oro del [[Cerro La Campana]], cultivar el valle de [[Rautén]], [[La Palma (Quillota)|La Palma]], [[Boco (Quillota)|Boco]] y tomar para sí estas tierras como su hacienda personal, dejando el [[Valle del Mapocho]] como Capital del Reino al fundar Santiago.



Revisión del 20:52 18 feb 2017

Quillota
Comuna

Plaza de Armas de Quillota

Escudo

Otros nombres: Villa de San Martín de la Concha

Ubicación de Quillota en la Región de Valparaíso.
Coordenadas 32°52′48″S 71°14′51″O / -32.8799, -71.2474
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Valparaíso
 • Provincia Quillota
 • Circunscripción V - Valparaíso Cordillera
 • Distrito N.º 10
Alcalde Luis Mella Gajardo
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de noviembre de 1717 (306 años)
 • Nombre Villa de San Martín de la Concha
Superficie  
 • Total 302 km²
Altitud  
 • Media 462 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 87,824 hab.
 • Densidad 4816,63 hab./km²
Gentilicio Quillotano, -a
Huso horario UTC−3
Código postal 2260000
Sitio web oficial

Quillota es una comuna y ciudad capital de la provincia homónima en la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile. Integra además, junto con las comunas de La Cruz y La Calera el Gran Quillota. Corresponde al Distrito Electoral N.º 10, junto con las comunas de Cabildo, La Calera, Hijuelas, La Cruz, La Ligua, Nogales, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Quintero y Zapallar y pertenece a la 5.ª Circunscripción Senatorial (Valparaíso Cordillera).

Se ubica en el paralelo 32.º 54’ de latitud sur y el meridiano 71.º 16’ de longitud Oeste, sobre la cuenca del río Aconcagua. El territorio comunal se encuentra rodeado por cerros de la cordillera de la costa que alcanzan, en dicha zona, los 1.000 msnm, encerrando un valle ubicado a 130 msnm.

Antes de la llegada de los españoles, Quillota fue parte del imperio incaico y la capital del wamani (provincia) de Chile.

Su fértil valle es conocido a nivel mundial por sus exportaciones de chirimoyas y paltas. También se destaca la presencia de centrales termoeléctricas. Es una excelente ciudad en crecimiento, que destaca no sólo por sus excelentes suelos, sino por una grata calidad humana que sobresale.

Cuenta con el moderno Estadio Municipal Lucio Fariña Fernández (Obra Bicentenario), sede del club deportivo futbolístico local, San Luis de Quillota, perteneciente a la Primera A del fútbol chileno y próximamente se comenzará a construir un nuevo recinto Hospitalario: El Hospital Biprovincial Quillota - Petorca.

En 2002 y 2007, fue la sede principal del Campeonato Mundial Ecuestre Militar celebrado en Chile. La Principal Área de Competencia fue la Ex-Escuela de Caballería Blindada (actualmente con sede en la ciudad de Iquique), hoy Campo Militar "San Isidro" del General de Ejército Ricardo Izurieta Caffarena, que cuenta con el Regimiento Granaderos y la Escuela de Equitación.

Por su parte, la ciudad fue sub-sede de los juegos ODESUR 2014 que se disputaron en el país. En el Regimiento Escolta Presidencial n.º 1 "Granaderos" se disputó la totalidad de las competencias ecuestres de la cita sudamericana.

Toponimia

Se sabe muy poco del origen del topónimo, pero lo que está claro que es una deformación de varios orígenes, al ser asiento de varias ocupaciones culturales sucesivas. El sufijo "ota" es de origen quechua. Otras versiones dan la síntesis de la palabra a la unión de chille, (del mapudungún: Chille ‘río Aconcagua’) por los habitantes a la llegada de los incas y llod (del mapudungún: Llod ‘humedad’), siendo deformada fonéticamente por los españoles hasta llegar al nombre actual Quillota. Otra hipótesis infiere que es aymara (del aymara: quilluta ‘andar ebrio’).

El poeta Gonzalo Villar, sostiene que Quillota proviene de la unión entre la voz quechua "Quilla" y la voz aymara "Lluta". Argumenta que se trata de las lenguas usadas por los habitantes del asentamiento agrícola existente al llegar los invasores españoles (La expresión invasores representa una mirada indigenista radical de la llegada de los españoles a América, más no expresa la realidad social y cultural de la conquista; decir conquista siempre será más acertado que invasión).[1]​ Agrega que se denominaba Qullasuyu o “Región de la Diosa Lunar” o "Parcialidad de los Coyas" a la sección austral del Tawantin Suyu, “Imperio de las Cuatro Regiones ”. Añade que la voz “Lluta” en aymará significa río barroso o lugar de tierra húmeda. Toponimias que lo manifiestan hasta ahora son el Río Lluta y la Laguna Altiplánica de “Parinalluta”, la lodosa laguna de los flamencos, que con el uso de los siglos derivó en Parinacota, sufriendo una mutación coincidente con Quillota. Villar concluye que Quillota signifia "río barroso del Sur".

Opinión de Carlos Ruiz Rodríguez, historiador: que un topónimo no puede traducirse a partir de dos lenguas distintas, es una de las primeras reglas de los estudios lingüísticos. El idioma quechua tiene consonantes distintas al castellano. Killa (luna) es muy diferente a Qulla, nombre de la nación conocida como Colla(s)) y a Koya, mujer del Inka. La y y la Ll suenan diferentes, tal como era en el castellano castizo. Paronacoya jamás provino de Lluta, sino de parina qota, laguna de las parinas (flamencos). Qota es lago, laguna o mar; en quechua, Qucha.

En el término Lluta aparece la traducción llust'a, 'resbaloso, liso', ratificado por un diccionario virtual: http://www.katari.org/diccionario/diccionario.php?listletter=quechua&display=12 donde llust'a aparece como "Deslizadero, lugar resbaladizo", lo que desvirtúa la traducción supuesta más arriba. El nombre Quillota proviene de un término quechua deformado, su raíz podría serla palabra Kellu o Qhellu, amarillo, en quechua o aymara. Uta significa casa, en aymara. Existe el lugar Quillotara, en Santiago del Estero (donde se mantiene el uso del idioma quechua), Argentina. En conclusión, la traducción más lógica sería del aymara, qhellu uta, casa amarilla. Pudo designar a una importante construcción prehispánica y acaso sea la misma que los españoles llamaron "la casa de Chile", de la que se apoderó Pedro de Valdivia, quien se autoasignó la encomienda de indígenas del pueblo de Quillota.

Historia

Período arcaico en Chile central

Los cazadores especializados (8000 – 600 años antes de Cristo).

Período Agro-alfaro Temprano

Los primeros horticultores y ceramistas de Chile Central (800/600 años antes de Cristo – 900 años después de Cristo).

El valle de Quillota ha tenido una considerable densidad de población desde por lo menos 2000 años, cuando los grupos Agro alfareros de las Culturas Bato y Llolleo se asentaron en la ribera sur del curso inferior del Río Aconcagua.

Por la fertilidad de los suelos, la regularidad de su clima y la variedad de su flora y fauna, este valle se hizo conocido entre los grupos precolombinos collas e incas que los cronistas describieron como el fértil "Valle del Chili", en donde habitaban "los Quillotas".

Hacia el siglo IX de la era cristiana, el valle estaba poblado por la Cultura Aconcagua, en lo que se ha denominado arqueológicamente Periodo Alfarero Medio y corresponde a la época de mayor desarrollo cultural aborigen del valle de Quillota.

Período Agroalfarero Intermedio Tardío

El Complejo Aconcagua en Chile Central (9001470)

Junto con la Cultura Aconcagua se recibió en el valle el influjo de la Cultura Diaguita, con sus técnicas alfareras y trabajo agrícola, dando forma al Complejo Cultural Aconcagua-Diaguita-Incaico, pues en el siglo XV, se hizo efectiva en esa zona la dominación del Imperio incaico, que se estableció en esta comuna y sus alrededores, con el fin de realizar la explotación agrícola de los suelos quillotanos.

Período Agroalfarero Tardío

Imperio inca

Representación de Guamán Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.

El Inca en Chile Central (14701536). Bastante tiempo pasaría antes que el valle de Conconcagua (Aconcagua) se llamara Yucam, y que un lonko picunche cuyo nombre original desconocemos pasara a llamarse (Mitmak Longko o “el lonko del mitimae”), pero es en este cruce de caminos en donde surgió el germen del Mitimae de Quillota. La llegada de grupos quechuas, kollahuayas o de diaguitas incaizados debe haber sido muy anterior a la instalación de un mitimae con un aparato burocrático estructurado.[2]Pachacuti Inka Yupanqui, quien inicia la expansión Inka al Collasuyo al que pertenece este territorio, ya se había iniciado una serie de intercambios de carácter tecnológicos y agrícolas, por ejemplo, lo que había comenzado a cambiar el panorama cultural de la zona.

Los Agricultores se mandaban a Quillota y otras partes, para darles confianza y una suerte de tecnología a los pueblos ubicados en la zona. Los Incas se ponían en el cerro Mayaca para visualizar el valle y así poder cobrar los "tributos" cuando veían a "originarios" pasar. Estos tributos, generalmente, eran pagados en pepitas de oro o polvo de oro.

Cuando Pachacuti Inka Yupanqui, personaje que inicia la expansión Inka al Collasuyu al que pertenece este territorio, ya se había iniciado una serie de intercambios de carácter tecnológicos y agrícolas, por ejemplo, lo que había comenzado a cambiar el panorama cultural de la zona.

Debió previamente armarse la institución del Mitimae y su sistema jerárquico y de tributos operó en la zona un proceso revolucionario que facilitó la alianza con los jefes picunches locales y la instalación del aparato burocrático inkásico (el que Stehberg llama la "revolución del almacenaje")

Apenas se crearon las alianzas, apareció la tecnología del Tawantinsuyu, cual es habitar la pendiente, arquitecturizar los cerros, construir terrazas para los cultivos menores.

Quillota se convierte en la capital del wamani de Chile.

Los grupos que habitaban en los valles de la cuenca del Aconcagua, a la Ilegada de los españoles, se denominaban Picunches (del mapudungún, Picu o Pikun: norte y che: gente). Fueron agricultores y se localizaron en los sectores de mejores suelos agrícolas, como los valles de San Felipe y Quillota. Se establecían en esos lugares por la presencia de agua y suelos de buena calidad.

El oro constituyó un recurso importante para el imperio incásico; era el tributo que se exigía a los indígenas de la región. Por ello se explotaron los lavaderos de Marga Marga y las minas del valle de Quillota. Aún es posible observar actividades de placeres auríferos en la localidad de Las Dichas en la Comuna de Casablanca, en el Estero del Rosario comuna del El Tabo, y en el Estero de Catapilco en la comuna de Zapallar.

¿Es el Mauco un cautelador de esta situación de convivencia relativamente pacífica de inkas y picunches? ¿Significa el Mauco y su huaca o fortaleza el cruce de horizontes?
Cristián Soto Carvajal Viajero del Suelo Americano

Conquista Española

Diego de Almagro en Quillota

Con la Conquista Española, en el siglo XVI hacia 1536, llega al valle de Quillota el soldado español Diego de Almagro, quien informado sobre la belleza, exuberancia y hospitalidad del valle, se encaminó hacia Quillota. Entró en conversaciones con sus habitantes, quienes ya habían conocido a otro español, Don Gonzalo Calvo de Barrientos, expulsado por los conquistadores, por delitos cometidos, el que ya había dado a conocer a los aborígenes quillotanos las características de la Cultura Europea. A Almagro en el Valle de La Ligua, Atepudo lo recibió como un Rey y en Quillota, Quilicanta, [nota 1]​ no sólo fue amable sino que le rindió grandes honores; Michimalonco no fue parte de la recepción, por el contrario con la instrucción militar entregada por "el desorejado" se sentía capaz de expulsar al nuevo invasor; encontró en Felipillo, un súbdito inca que acompañaba a la hueste de Almagro, cumpliendo la función de traductor, un aliado que llamaba a la resistencia. El clima subversivo que impuso Michimalonco, obligó a Quilicanta a huir de Quillota, en tanto Almagro quiso apresar a Felipillo, quién huyo hacía el Norte. Almagro recorrió el valle de Quillota y sus alrededores, hallándose con el río Aconcagua desbordado y con pocas posibilidades de hallar el oro ansiado, por lo que regresó al Perú, en donde murió ajusticiado.

A lo largo de las montañas se encuentra el tomatito del pingo-pingo. En la zona del valle del Mapocho y sus alrededores, el cronista Jerónimo de Bibar informa sobre el fruto del molle, del que se hace un "brebaje gustoso" y -cociendo estos granos en agua se hace miel-. En Quillota y también en el valle del Maule, el cronista menciona las "palmas".

Pedro de Valdivia en Quillota

Dos investigadores chilenos concluyeron que bajo el casco antiguo de Santiago había una infraestructura incaica de la cual salían caminos en todas las direcciones, de acuerdo al último boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile publicado en enero.

El investigador Rubén Stehberg del Museo y Gonzalo Sotomayor de la Universidad Andrés Bello reunieron las pruebas de las investigaciones presentadas en 1976, mas documentos históricos; y a esto agregaron nuevas evidencias de que bajo la ciudad del casco viejo de Santiago se encontraba la ocupación Tawantinsuyu incaica (Tiahuantisuyo) en los cursos medios de los ríos Mapocho y Maipo.[3]​ Hacia 1540, el Capitán Español Don Pedro de Valdivia llegó al valle de Quillota y estableció allí su Casa Fuerte o Fortaleza, presumiblemente en las serranías de San Pedro y Limache, dedicándose a extraer el oro del Cerro La Campana, cultivar el valle de Rautén, La Palma, Boco y tomar para sí estas tierras como su hacienda personal, dejando el Valle del Mapocho como Capital del Reino al fundar Santiago.

Con estos breves antecedentes se puede establecer la trascendencia que ha tenido, desde tiempos Paleo-Históricos este valle, junto a su cultura y sus habitantes. Luego de la Conquista y durante el Periodo Colonial, es decir, a partir de la llegada del español al valle, la población se fue incrementando junto con el natural proceso del mestizaje racial y cultural, entre la Cultura Aconcagua, la influencia Diaguita e Incaica y la Cultura del Conquistador Español. De esta manera fue tomando forma la sociedad quillotana, habitada en un principio por índígenas, que después fueron reducidos a encomiendas y pueblos de Indios en La Palma, La Tetera, San Pedro (Poncahue), Boco, Pocochay, Rautén, Mauco etc.; los mestizos, dedicados al trabajo agrícola y la extracción minera en Cerro Mauco, Cerro Quilicauquen, Chilhue, Manzanar, Cerro La Campana y San Pedro; y los colonos españoles, dedicados a la agricultura, el comercio, pequeña industria, los servicios públicos y la actividad guerrera.

Hacia 1585 Quillota fue declarado Corregimiento, es decir, administrativamente pasó a ser la cabeza de una extensa zona que iba desde Illapel hasta Casablanca.

El valle de Quillota, llamado de Chile, de donde toma nombre todo el Reyno, en el qual el Gobernador Pedro de Valdivia, labró riquisimas minas de oro, de donde sacó gran riqueza está cerca de la Mar, junto al puerto de Valparaíso, que es el principal de la ciudad de Santiago, cogese en el valle cantidad de cáñamo, y algún lino; el cáñamo se vende para cuerda para el ejército que su Majestad tiene en aquel Reyno, y para jarcia a los navíos de la Mar del Sur
Un cronista del siglo XVII sobre Quillota

.

También en el siglo XVI hubo intentos por fundar en el valle de Quillota una Villa con las características y especificaciones que ordenaba la Corona Española. Sin embargo, este y otros intentos posteriores chocaron con la oposición de los encomenderos del valle que veían en ello una dificultad grave para sus intereses sociales y económicos en el afán conquistador español.

Fundación

Monumento a José de Santiago Concha, fundador de Quillota.

El 4 de julio de 1717 la Junta de Poblaciones del Reino de Chile ordena erigir la Villa de San Martín de la Concha del Valle de Quillota, como una manera de unir a las familias dispersas y darles seguridad. El 11 de noviembre de 1717, fue fundada la villa de Quillota, por el gobernador interino de Chile José de Santiago Concha y Salvatierra, la cual se verificó el 11 de noviembre de 1717, con la presencia del Obispo Luis Romero y el Gobernador Concha y Salvatierra.

Desde la fundación de Quillota se establece un cabildo con dos alcaldes y seis regidores, de esta manera hace 282 años que existe una institución regidora de la comunidad. La Villa de San Martín de la Concha es asiento del extenso Corregimiento de Quillota. Durante la colonia la ciudad tuvo gran importancia militar y administrativa debido a su ubicación entre la capital y el puerto de Valparaíso.

Independencia de Chile

O'Higgins logró la abolición definitiva de las encomiendas. Los indios liberados fueron agrupados en pueblos o asientos de indios, como lo ocurrido en Quillota. En dichos establecimientos, los indios cultivaron sus tierras y sirvieron como trabajadores asalariados.

Solo en 1818 por mandato de Bernardo O'Higgins se regulariza como municipalidad, nombrándose como primer alcalde a don Juan Bautista Álvarez de Araya y Fuenzalida. El título de ciudad es otorgado a Quillota el 6 de agosto de 1822, también de manos del Libertador Bernardo O`Higgins.

Hasta 1842 el Departamento de Quillota pertenecía a la Provincia de Aconcagua, pero al crearse la nueva provincia de Valparaíso, se constituyó en un departamento de esta última, que al finalizar el siglo XIX contaba con 19 subdelegaciones y 48.737 habitantes, siendo la comuna de Quillota su capital. La tradicional importancia administrativa de Quillota se ha mantenido hasta hoy, puesto que se constituye como capital de la provincia del mismo nombre.

En 1876, se transforma en el asiento del Partido de Quillota, perteneciente a la Intendencia de Santiago. De este partido nacen sucesivamente el Partido de Cuzcúz, el Partido de Petorca, el Partido de Aconcagua y el Partido de Los Andes.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la pujanza del pueblo fue notoria, y en 1884 se construyó un tranvía tirado por caballos (carros de sangre). Estos eran de manufactura estadounidense (John Stephenson Co. de Nueva York), pero de dos pisos como los construidos en Inglaterra. Aunque de efímera duración, Quillota y Limache fueron los primeros pueblos del valle del Aconcagua en tener tranvías, precediendo a otras ciudades de la zona, como San Felipe (1886).[4]

Meteorología y climatología

La ciudad de Quillota posee un clima con estación seca prolongada. La temperatura máxima promedio anual es de 21,1 °C y la mínima promedio es de 7,9 °C. Las precipitaciones anuales su el mes de junio el más lluvioso con un acumulado de 100,9 mm.

La ciudad de Quillota se ubica en el valle del río Aconcagua. Mirando hacia el Oeste de la ciudad se ubica el inicio de la cordillera de la costa con el Cerro La Campana (1880 msnm). Hacia el este la ciudad está encerrada por montañas paralelas a la costa (dirección norte-sur) y hacia el norte, debido a la curvatura del río, la cuesta El Melón. Este encierro se abre tenuemente hacia el sur y solo mirando hacia el suroeste no hay montañas o cerros de gran envergadura, ya que el río Aconcagua se curva nuevamente antes de desembocar en el Océano Pacífico (Con Con).

La mayor parte de las ciudades de Chile centro y norte presentan una alta frecuencia de vientos del SO, debido principalmente a la presencia del anticiclón del Pacífico Sur frente a las costas centrales. Los vientos del SO, producto del anticiclón tienden a llegar a la ciudad cuando pueden ser encaminados entre las planicies del sudoeste, aunque una característica común es la escasa frecuencia y velocidad del viento en invierno, en verano se presentan más ventoleras e incluso mayores intensidades del viento promedio. Durante la época estival se presenta un alto contraste de temperaturas entre la superficie de tierra y la del río, generando un gradiente poderoso, que puede formar remolinos de viento con tierra, desperdicios, entre otros y que puede cruzar la ciudad en los sectores ribereños. Cuando este anticiclón es desplazado y se acerca un sistema frontal, los vientos pueden entrar con bastante fuerza e intensidad. Al estar el valle en dirección norte-sur, los vientos que provienen desde el norte se canalizan, encierran y fortalecen, generando temporales intensos en la ciudad. Cuenta de ello es el enorme árbol en la plaza de armas derribado por un gran temporal en tiempos coloniales. A pesar de esto, la mayoría de las situaciones de temporal tienden a durar tan solo unas horas, solo el año 2002 se presentó un temporal con vientos y lluvias fuertes que duró más de 2 días, en el último tiempo ha sido una característica la presencia de vientos intensos que se van tan rápido como llegaron, y luego una lluvia fuerte y torrencial que puede perdurar por horas, dependiendo de la intensidad del frente.

La intensidad de la lluvia es variable, dependiendo del tipo de sistema meteorológico que se avecina, desde lloviznas producto de nubosidad costera baja, Chubascos y tormentas por núcleos fríos hasta lluvias por los sistemas frontales. Tiende a ser una característica común la fugacidad con que los sistemas frontales depositan las precipitaciones en las ciudad de Quillota y alrededores. Grandes cantidades de lluvia pueden caer en tan solo unas horas: solo recordar el año 2010 con un evento de precipitaciones que generó hasta 55 mm en un par de horas, o el año 2008 el día 20 de mayo, en donde solo en 9 horas precipitaron cerca de 96 mm, equivalente a lo que cae durante todo junio, el mes más lluvioso. A esto se puede agregar las grandes diferencias entre la costa y los valles, un sistema frontal se puede activar de manera impresionante en la costa, en el valle o en la pre cordillera, puede ser activo en todas ellas o precipitar de manera diferenciada con apenas unos kilómetros de diferencia. Durante este mismo evento del 20 de mayo de 2012 cayeron en Quillota y alrededores unos 96 mm, en Valparaíso solo un poco más, pero tan solo a 35 km al este de Quillota en la localidad de Llay-Llay cayeron, apenas, 13,7 mm y en San Felipe, 4,9 mm. Existe una variación espacial de las lluvias, debido a la geografía tan escarpada de la región, que hace que los sistemas frontales, dependiendo del ángulo de incidencia con respecto a la costa, provoquen más o menos precipitaciones en los valles o en la pre cordillera interior.

Pero uno de los acumulados de lluvias más altos en Quillota y sus cercanías se registró el 3 de junio de 2002, en donde cayeron 175,8 mm. En ciudades como Santiago este registro la hubiera dejado totalmente dañada, ya que la máxima capacidad de lluvia en un día no supera los 90-100 mm. Tan solo un mes antes, los días 22 y 23 de mayo habían acumulado en La Cruz 112 mm. Ese ha sido un año de los más lluviosos dentro de la última década, solo superado por el terrible invierno de 1997 y, anteriormente, los inviernos de 1982 y 1984. Hubo un gran salto entre los inviernos más lluviosos anteriores a 1982, puesto que solo se le acerca en intensidad y acumulado de lluvias el invierno de 1965. Antes de este último, los años más lluviosos corresponden a 1941, 1926, 1919 y 1914. Esto da un promedio de un invierno con acumulados en torno al doble de lo normal cada 10 años, el último fue el 2002, por lo que estadísticamente, y viendo que la máxima amplitud registrada entre 1982 y 1965, correspondiente a 17 años, dentro de los siguientes 5 inviernos debería registrarse uno realmente intenso y destructivo, en el caso de que no se concientice a la población de los peligros de los ríos y vivir cerca de ellos, botar, acumular y no limpiar las basuras en sistemas de aguas lluvias, entre otros.

Con respecto a los sistemas meteorológicos conocidos como bajas segregadas (o núcleo frío en altura) se presenta una situación singular, debido a la gran altura del Cerro La Campana estos se activan y pueden generar tormentas eléctricas en esa zona. Sin embargo, hace bastante tiempo que no se presenta una tormenta en el plano del valle, el último registro es del año 2002, cuando en una de las últimas noches de un extenso temporal que duró casi una semana, se generó una tormenta larga y enorme pero seca, es decir, sin precipitaciones. Las descargas eléctricas eran mayormente nube-tierra y no intra nube (que es algo más frecuente en los inviernos con núcleos fríos).

Durante la época invernal, es normal el ingreso de la nubosidad baja costera un par de días después de estar presente en la zona costera. En el valle se nota cuando el viento cambia repentinamente a Norte. En un principio las nubes bajan por la cadena montañoso del Oeste de la ciudad, al bajar se secan y pasan por la ciudad sin estar convertidas en nubes, al encontrarse con el Cerro La Campana se elevan y vuelven a condensar, provocando nubes en ambas cadenas montañosas: esto sucede en especial durante la tarde y es el más claro pronóstico que se avecina un noche nublada y húmeda. En verano es más frecuente observar una gran cantidad de días despejados (aunque puede presentarse días nublados por vaguada costera). Es esta misma vaguada la que genera días muy calurosos en gran parte de la zona central, pero en especial en la zona del valle del Aconcagua. Los vientos normalmente del SO debido al anticiclón, cambian a viento Norte cuando se aproxima un sistema frontal o la vaguada costera y también puede variar a Este cuando esta misma vaguada se interpone entre dos sistemas de alta presión, uno ubicado en el mar Chileno frente a la zona central y otro en la parte central Argentina. Debido a esto, las masas de aire arrastradas por los vientos bajan desde la Cordillera de Los Andes, al descender se calientan, se secan y pueden arribar a las ciudades del valle central, generalmente, a cualquier hora del día, aumentando hasta 18 .ºC la temperatura de una madrugada que presentaba entre 6 a 7 .ºC. Si se presenta en la tarde, las máximas pueden aumentar, bordear y superar los 40 .ºC. Ocurrió el 2010 cuando Quillota presentó una máxima de 36 .ºC, Limache 38 .ºC y Olmué 40,1 .ºC. Volvió a darse este 2012, con temperaturas en Olmué de 40,1 .ºC, 39 .ºC en Limache y 38,6 .ºC en Quillota. En general al presentarse los vientos del este, las máximas temperaturas se registran o primero en el valle costero (Quillota y alrededores) o en los sectores pre cordilleranos o inversamente, primero en San Felipe y Los Andes y al día siguiente en Quillota y Olmué. Puede ocurrir también que solo se presente en uno de estos sectores solamente. Son eventos aislados, pero los vientos del este son comunes en cualquier época del año, no necesariamente con la intensidad de los ejemplos dados, pero demuestra la alta variabilidad de las temperaturas.

Son estas mismas altas temperaturas que en invierno se pueden volver congelantes y destruir gran parte de los cultivos y cosechas, en especial las que están a nivel de suelo. Si bien Quillota presenta una alta influencia Oceánica que permite una regulación térmica, cuando se acerca un anticiclón con características frías (generalmente, después de un sistema frontal) y además trae consigo noches despejadas, escasa o nula cobertura nubosa y baja humedad relativa ambiental, entonces están los factores listos para que se registren heladas intensas. La última se presentó durante julio de 2007, un año muy seco pero con una gran frecuencia de ingreso de sistemas de circulación anticiclónica desde zonas polares que provocaron temperaturas mínimas de hasta –6.º en Quillota. Durante ese año, la alta presión del Pacífico estaba intensificada debido al Fenómeno de La Niña, generando un invierno muy despejado. Durante la noche la tierra libera toda la energía que recibió en el día, esta pérdida energética enfría la atmósfera más cercana a la superficie, si hay nubosidad, esta energía liberada es absorbida y re emitida a la tierra nuevamente, permitiendo que se mantenga una atmósfera más cálida (las noches nubladas nunca son más heladas que las despejadas), como ejemplo de esto están las noches llamadas abochornadas, y siempre ocurren cuando hay nubosidad, especialmente nubes de altura media. Si no hay humedad y tampoco nubes, las mínimas bajan al extremo, ya que toda la energía se pierde hacia el espacio y no es retenida por nada en la atmósfera. El escarchamiento de los autos, del suelo, del pasto, entre otros, se debe a la presencia de humedad ambiental, y al bajar la temperatura, también lo hace la capacidad de la atmósfera de contener esta humedad, por lo que se condensa rápidamente (pasa de estado gaseoso a líquido) y se adhiere a la superficie de cualquier cosa que haya a nivel del suelo, al haber valores de temperatura inferiores a 0 .ºC esta agua en estado líquido se congela provocando lo que se conoce como escarcha. La escarcha es la más clara prueba de que hubo una noche muy frías. Hay que hacer notar que las temperaturas, como las de mínimas o máximas se miden a 1,5 m del suelo por norma internacional, sin embargo, muy cerca del suelo (5, 10 ó 20 cm) la temperatura puede ser hasta 5 veces más baja.

Las precipitaciones sufren grandes variaciones inter anuales. Luego de años muy lluviosos se presentan años muy secos, es una tendencia de casi todas las ciudades del centro de Chile. Uno de los factores más importantes es el ENOS (El Niño Oscilación del Sur), dependiendo de su estado, existe una alta probabilidad de sufrir grandes variaciones de lluvia durante el invierno. Durante el verano no existe relación conocida entre El Niño-La Niña y las precipitaciones, que de por si son nulas o casi nulas en ciudades como Quillota y Limache. Las temperaturas también se ven afectadas, en un evento La Niña los inviernos son fríos y durante un evento El Niño son más cálido de lo normal.

Sin duda Quillota presenta grandes variaciones en sus montos de agua caída tanto de manera temporal como espacial. Las T.º pueden alcanzar valores que pocas veces son registrados en otras ciudades de Chile (sólo Chillán, en la región del Bio Bio ha llegado a 39,5 .ºC el 25 de febrero de 1963), en especial con respecto a las máximas. Las mínimas, en general y salvo en condiciones extremas, son frías y heladas en inviernos pero nunca al extremo como para ser dañino para las personas. Las máximas, en cambio, si lo son al superar los 30 .ºC y pudiendo en algunos veranos, registrarse semanas completas y sin descanso de temperaturas superiores al umbral de 30 .ºC. Aun así es regulado constantemente por vientos costeros húmedos y refrescantes. Quillota y el valle circundante es uno de los lugares climáticamente mas agradables para la vida: fue uno de los motivos por lo que el Conquistador Pedro de Valdivia se asentó con su fundo y familia en esta provincia, se dice, que en las cercanías de San Pedro, a unos kilómetros al sur de Quillota. Es imposible prejuzgar las T.º de otros siglos sin registros, que haya cambiado nada o mucho el clima entre esas épocas y la actual, pero los rasgos esenciales de temperaturas medias que no superan los 28 .ºC y mínimas de 6 .ºC, precipitaciones fuertes pero no excesivas, hacen a este valle un lugar cómodo para vivir y para el desarrollo económico.


  Parámetros climáticos promedio de Quillota, ChileBandera de Chile Chile 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.5 36.2 35.4 39.2 30.5 25.4 25.9 31.2 32.8 33.7 34.2 36.6 39.2
Temp. máx. media (°C) 26.2 25.7 24.4 20.8 18.2 13.4 12.5 15.6 18.6 21.2 24.4 25.1 20.4
Temp. media (°C) 19.4 19.1 17.8 14.7 12.5 9.3 8.8 10.6 12.7 15.4 17.4 18.5 14.6
Temp. mín. media (°C) 12.6 12.4 11.1 8.6 6.7 5.1 4.7 5.5 6.8 9.5 10.4 11.9 8.8
Temp. mín. abs. (°C) 5.5 4.6 2.1 -0.5 -4.7 -5.9 -5.2 -4.7 -2.8 -0.3 2.2 4.4 -5.9
Precipitación total (mm) 0.5 1.8 2.5 19.7 77.6 112.5 96.9 72.3 26.1 13.5 6.1 1.3 430.8
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 0 0 1 2 7 12 9 7 3 1 1 0 41
Fuente: [5]

Conectividad

Quillota pertenece a la conurbación "Quillota - La Cruz - La Calera" (o Gran Quillota). Es separado de la comuna de La Cruz por solo una calle. (Límita en el paradero 8 de avenida 21 de mayo, a la altura de la calle Lorca Prieto). Se puede acceder a la comuna en auto por la ruta 60 CH.

Rodoviaria

Paralela a la ciudad de Quillota pasa la ruta 60-CH, autopista que une las ciudades de Valparaíso y Los Andes, llegando a la frontera con Argentina en el paso fronterizo Los Libertadores. Por esta vía circulan los buses interurbanos que unen al Gran Valparaíso con el Valle de Aconcagua, además de los automóviles de quienes utilizan el paso Los Libertadores para visitar Argentina, en especial la cercana ciudad de Mendoza. Se puede salir de Quillota directo hacia el Gran Valparaíso utilizando la llamada "vía Aeropuerto", que no es otra que la ruta 64 (ex ruta 60-CH); es la vía utilizada por los buses Sol del Pacífico, que unen al Valle de Aconcagua con la ciudad puerto, pasando por Quillota, Calera y La Cruz.

Se conecta también con Limache a través de la ex Ruta CH-62, vía por la que circulan buses rurales como Dhino's, Limequi, Carolina del Valle, Comercial Guerra, Transendero, que unen la ciudad con las cercanas ciudades La Calera, La Cruz, Hijuelas, Nogales y Limache, además de poseer recorridos hacia sectores rurales de la comuna, como lo son Boco, Manzanar, Colmo, Rautén, La Palma, etc. Esta vía es también utilizada por el servicio Bus+Metro, operado inicialmente por Limequi y luego por Agdabus, en alianza con Merval, para unir la Estación Limache (punta de vías) con las ciudades de La Calera y La Cruz (Bus+Metro Calera) y Quillota (Bus+Metro Quillota).

Dentro de la ciudad, existe también la empresa Quibús, que posee recorridos dentro del radio urbano de la comuna y el sector sur de La Cruz.

Ferroviaria

Antigua estación de ferrocarriles de Quillota (hoy demolida)
Antigua estación Corvi (hoy demolida), hacia 1980

En pleno centro de Quillota se ubicaba la estación Quillota del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago, inaugurada en 1856 (7 años antes de la inauguración del servicio completo). Durante 130 años fue un importante punto del trazado que unía a la capital del país con su principal puerto, y tras el accidente ferroviario de Queronque en 1986, comenzó a caer en desuso hasta su clausura en 1995. Con motivo de la modernización de la avenida Condell, en 2004 la estación fue demolida y la vía reubicada. La nueva estación Quillota se construyó junto a la calle Ariztía, y consiste en un único andén de pasajeros (a la misma altura que las estaciones de Merval) y una gran cantidad de desvíos, utilizados por los trenes de carga, que actualmente son los únicos que circulan por la vía.

Cerca de la unión con Limache, se encuentra la estación San Pedro, en la localidad homónima, y adyacente al patio Cousiño, donde se separa el ramal a Quintero, utilizado actualmente por los trenes de carga de FEPASA, principalmente los que prestan servicio a la división Andina de Codelco, transportando concentrado de cobre desde Saladillo hacia la fundición Ventanas.

En 1958 se inauguró el paradero Corvi, para otorgar acceso al ferrocarril al sector homónimo, cercano al centro de la ciudad. También fue demolida en 2004, pero no se construyó en una nueva ubicación. Existen planes para reconstruirla ante una eventual extensión del servicio de Merval.

Pese a que los servicios de pasajeros fueron suprimidos en 1995 por problemas financieros, las ciudades de Quillota, La Calera y La Cruz ejercen presión para lograr la extensión del Merval hacia dichas comunas. Si bien el proyecto ha sido rechazado en dos ocasiones, el gobierno regional anunció en 2014 la entrega de fondos para un nuevo estudio,[6]​ esta vez aprovechando el equilibrio operacional alcanzado por Metro Regional de Valparaíso S.A.,[7]​ la filial de EFE que maneja el Merval, y la alta demanda del servicio Bus+Metro. La extensión, de realizarse, proyecta la reconstrucción (o rehabiltación) de las tres estaciones de Quillota, la estación de La Cruz y la estación principal de La Calera, remodelación de la estación Limache y servicios de intercambio modal con buses en cada una de ellas.[8]

Demografía

De acuerdo a los datos recolectados por los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda del año 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna posee una superficie de 302 km² y una población de 87.157 habitantes. Quillota acoge al 5,056% de la población total de la región. Un 13,03% corresponde a población rural y un 86,97% a población urbana.

Administración

Edificio de la Ilustre Municipalidad de Quillota.

Quillota pertenece al Distrito Electoral N.º 10 y a la 5.ª Circunscripción Senatorial (Valparaíso Cordillera).

Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Andrea Molina Oliva (UDI) y Christian Urízar Muñoz (PS).

A su vez, es representada en el Senado por los senadores Lily Pérez San Martín (AMPLITUD) e Ignacio Walker Prieto (PDC).

La Ilustre Municipalidad de Quillota es dirigida por el alcalde Luis Mella Gajardo (PDC), en ejercicio desde 1992, reelecto en las elecciones Municipales de 2012. Los concejales electos para el período 2012-2016, tras el mismo proceso eleccionario, son:

  • María Genoveva Baeza Hermosilla (RN)
  • Mauricio Ávila Pino (PDC)
  • Fernando Puentes Wasaff (PDC)
  • Alejandro Villarroel Castillo (UDI)
  • Roberto Vergara Saavedra (PDC)
  • Ramón Balbontín Leiva (PRSD)

Comercio y servicios

En lo comercial, Quillota cuenta con un centro muy activo, en donde destacan las calles O'Higgins, Prat, Freire, Chacabuco, Maipú y Concepción, las cuales poseen variadas tiendas y servicios.

Además cuenta con tres malls. Uno es el Portal Quillota de Cencosud (formato Strip Center) que cuenta con una tienda Easy, un supermercado Santa Isabel, una farmacia y un concesionario de autos. También está el Mall Paseo del Valle, el cual posee variadas tiendas, estacionamientos subterráneos, un supermercado, una multitienda, un patio de comidas y un cine con 4 salas, 2 de las cuales son en formato 3D. Y por último existe un mall que aun esta en proceso de construcción, con la primera etapa ya terminada, que constará de un Homecenter Sodimac, un Tottus, un Falabella, un gimnasio Sportlife, un Cinemark, una bencinera Shell y más de cincuenta tiendas y locales incluyendo un patio de comidas con un gran estacionamiento, el cual será el centro comercial más grande Quillota.

También posee una amplia gama de supermercados (2 Unimarc, 1 Líder, 2 Ekono, 2 SuperBodega aCuenta, 4 Santa Isabel, 2 Tottus), entidades bancarias, grandes cadenas farmacéuticas, perfumerías, multitiendas (destacan Seidemann, Tricot, Johnson, Fashion's Park), tiendas para el mejoramiento del hogar y de construcción (Easy y Sodimac), etc.

Dentro de los servicios hoteleros, se encuentra el Hotel Open, Hotel Boston, Hotel El Corralero, Hostería y Cabañas El Edén, Hostería Alberdi, Hotel Palmeras, Hotel Kaiser, Hostal Amigos, Cabañas Emporio San Isidro, etc.

Además, al ser la ciudad cabecera de la provincia homónima, consta de variados servicios estatales.

Dentro de los Servicios de Educación Superior, en Quillota se encuentran: Centro de Formación Técnica UCValpo, CFT Cenco, CFT Educap, Instituto de Los Lagos, Instituto DuocUC y la Facultad de Agronomía de la PUCV.

Fútbol profesional

La ciudad no solo cuenta con los mismos aspectos que cualquier otra, sino que también se hace cuna del San Luis de Quillota, que si bien es una institución privada, su nombre y sus colores (Amarillo y Negro) están arraigados a la ciudad y a su gente. Hoy en día San Luis se encuentra participando en la primera división del fútbol profesional de Chile por segundo año consecutivo después de décadas oscilando entre la segunda y la tercera división, y sus partidos cuentan con un promedio de público de 2.800 personas que presencian y apoyan al cuadro canario en el estadio Lucio Fariña Fernández en condición de local.

Turismo

Dentro del ámbito turístico hallamos lugares de esparcimiento abiertos para el público en general, tales como:

Plaza de Armas de Quillota.
Plaza de Armas de Quillota.
  • Plaza de Armas de Quillota: Para algunos, una de las más bellas de todo el país, se encuentra inserta en el corazón misma de la comuna. A sus alrededores encontramos la Parroquia San Martín de Tours, el Convento Santo Domingo, la Gobernación Provincial, la Ilustre Municipalidad de Quillota, etc. Renovada íntegramente a fines del 2008, cuenta con un gran ciprés caído, en los temporales que afectaron la zona en la década de 1980, el cual fue talado por la comunidad, como un testimonio de ello. También se halla el Odeón, donado a la ciudad por la comunidad italiana. Es un lugar en donde es posible apreciar especies arbóreas propias del valle, como Las Palmeras en el centro de la ciudad, además de esculturas que representan las cuatro estaciones del año.
  • Parque Municipal "Aconcagua": Se encuentra en Calle La Concepción, casi al llegar al Río Aconcagua. Centro de esparcimiento con juegos infantiles, quinchos para asados, amplios espacios verdes, etc.
  • Boco: (del Mapudungún: Boco ‘Sapo’) Localidad rural distante a pocos kilómetros desde el centro de la ciudad. Para acceder a ella se debe cruzar el puente vehicular/peatonal que está al final de calle La Concepción, llegando a esta pequeña localidad. En ella es posible encontrar la "Quebrada del Ají", en donde se encuentra el Centro de Ecoturismo "El Grillo", el Aeródromo de Quillota y el Centro Turístico y Cabañas "El Edén", que cuenta con cabañas y habitaciones singles y dobles para los clientes, con piscina privada, spa, gimnasio, etc., y también un parque abierto a la comunidad, con restaurant y una gran Piscina. Cerca de Boco se puede hallar el sector de Rautén, con una gran arboleda y un hermoso tranque para pasar un día con la familia.
  • Museo Histórico-Arqueológico de Quillota y Biblioteca Pública Melvin Jones de Quillota: El Museo Histórico-Arqueológico de Quillota (MHAQ) fue creado oficialmente el 5 de diciembre de 1997, por iniciativa del Taller de Investigación y Difusión de la Historia y Geografía de Quillota, para rescatar la tradición Patrimonial Histórica y Arqueológica de la ciudad. Actualmente funciona, junto con la Biblioteca Pública, dentro de la Casa Colonial (MN), en calle San Martín N.º 336.
  • Campo Militar " San Isidro": Recinto militar, ubicado en la zona de San Isidro, en Quillota, que antes fuera la Escuela de Caballería. Posee un museo de coches antiguos y carruajes. También se puede disfrutar de sus jardines y parques con añosos árboles, como un gran gomero que hay en su interior. Posee estructuras hermosas, como la Capilla, construida en el año 1892 y abierta a la comunidad de Quillota en el año 1917, de estilo semi barroco (indefinido), con esculturas y elementos traídos principalmente del Cuzco (Ecuador), entre otras cosas.
  • Jardín Botánico "El Escalante": Se encuentra a 1,8 km. de la Localidad de "El Boco". Creado hace más de una década, su especialidad son las cactáceas chilenas y de otros países americanos, donde las plantas se encuentran en hábitat natural. Dispone de más de 1.000 especies de cactáceas en terreno, Además de una colección de orquídeas chilenas en hábitat (15 especies), y bulbos chilenos. También hay un sector de palmeras, árboles y arbustos nativos, árboles exóticos y un sendero para recorrer todo el lugar, que incluye una quebrada con agua corriente y plantas nativas.
  • Escuela de Rodeo "El Huaso": Situado en el Sector rural de La Palma, se encuentra ubicada esta escuela de rodeo, en un precioso entorno en el cual se destacan árboles nativos, tales como la Palma Chilena, Pinos araucaria, entre otros. Cuenta con programas para adultos y niños tanto para hombres como para damas. Su fin es fortalecer, promoveer y cultivar nuestras tradiciones huasas y principalmente nuestro deporte nacional el rodeo. Cuenta además con Juegos Criollos, actividades relacionadas al Campo y visitas a museos.
  • Casa y Museo del Huaso: Ubicado en el sector céntrico de la comuna, en Calle Blanco. En él se presenta la historia del huaso en Chile y la Zona Central. Se pueden realizar visitas de lunes a viernes.
  • Estadio Bicentenario Lucio Fariña Fernández: Recinto deportivo remodelado el año 2010, llamado así en honor al periodista deportivo nacido en la ciudad. Es sede del Club Futbolístico Local, San Luis de Quillota. Tiene una capacidad estimada de 7.500 espectadores. Incluye iluminación sobre la estructura techada, iluminación perimetral, tablero electrónico, sistema de audio, asientos individuales (butacas) y una cancha sintética de 105 x 68 metros tal cual lo dispone la FIFA, con capacidad para ser usada 8 horas diarias. Además, contempla un escenario para eventos artísticos, con camarines, sala de administración y sala de prensa, incluye dos gimnasios, sala de exámenes médicos y primeros auxilios y salas para la práctica de deportes alternativos, como las artes marciales. Incluye también la habilitación de una sala de exposición arqueológica, donde se espera a futuro exponer los restos del Complejo Cultural Aconcagua, Bato e Inca, que fueron rescatados durante el proceso de construcción del recinto.
  • Cabalgatas "Viejo Pichón": Realiza cabalgatas por los paisajes naturales de la ciudad, pasando por paisajes majestuosos y prístinos. También ofrece paseos en Carretas y arriendos de éstas para matrimonios y/o eventos.
  • Centro "Sport Club Q": Centro de Eventos y Complejo Deportivo, que se encuentra en el Paradero 8 del Camino hacia La Cruz, a un costado de la Ruta 60 CH. Cuenta con Canchas de fútbol, de tenis, piscinas, restaurant, spa, Gimnasio, Escuelas Deportivas y Salas de Eventos.
  • Centro Turístico "El Edén": Centro de eventos, parque, picnic, piscinas, cabañas, bosque, juegos y recreación. Se ubica camino a sector de Boco, y en él se encuentra también las escuela de artes.

Proyectos

En el ámbito de la salud, el primer trimestre de 2017 comenzará la construcción del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, el que se ubicará al final de calle O'Higgins, al llegar a la Ruta 60 CH. Paralelo a ello, se refaccionará dicha arteria (Calle O'Higgins). El municipio ha solicitado le sea entregado el actual edificio del Hospital San Martín, una vez desocupado, para habilitar allí un centro Integral de Atención al Adulto Mayor.

Por otra parte, como iniciativas de carácter comercial, destacan:

  • Mall Paseo Shopping San Isidro, que ya cuenta con Tottus y HomeCenter Sodimac, se le suma en noviembre de 2016 el gimnasio Sportlife y luego las tiendas Multimat (decoración), Pichintún (juguetería), Timbao (Heladería), Cruz Verde (Farmacia), Upita (minimarket).
  • Terminal de Buses de Quillota, en construcción, en el sector del Parque Industrial.

Medios de comunicación

Periódicos

Radio

En Quillota se captan con diversa dificultad la mayoría de las radios que emiten desde el Gran Valparaíso, más algunas locales u otras que emiten desde la vecina ciudad de La Calera:

  • 88.7 MHz Radio Camila
  • 89.1 MHz Crystal FM
  • 90.5 MHz Beat FM
  • 91.5 MHz Radio Somos
  • 91.9 MHz Radio Carnaval
  • 92.7 MHz Radio Caramelo
  • 96.5 MHz Cumbre FM
  • 97.1 MHz Raudal FM
  • 97.7 MHz FM Okey
  • 100.7 MHz Radio Kayros
  • 101.5 MHz Radio Quillota
  • 103.7 MHz Radio Cosmos
  • 104.7 MHz Libra FM
  • 105.5 MHz Radio La Calera

Televisión

Personajes reconocidos

Referencias y notas de pie

Notas aclaratorias
  1. Gobernador incaico de Chile, el príncipe Quilicanta, quien fue obligado a abandonar Quillota, donde residía, para refugiarse en Colina ( topónimo Mapudungún de coli, tierra colorada e ina, en la vecindad ), al norte de Santiago. El príncipe y los caciques araucanos del valle de Maipo se sometieron a don Pedro de Valdivia, pero Michimalonco puso sobre las armas el valle de Aconcagua y consiguió la adhesión de los promaucaes (enemigos sometidos, así llamados en mapuche por haber estado sujetos al dominio incaico), rama araucana que ocupaba el territorio entre la Angostura de Paine y el río Maule.
Notas al pie
Bibliografía
  • Avalos H. 1999. Evidencias del período Alfarero Temprano en el curso medio del río Aconcagua: sitio Calle Santa Cruz, comuna de La Cruz, Chile Central. Boletín del Museo Histórico Arqueológico de Quillota: Valle Del Chili, N.º2: 7-11. Octubre,
  • Carlos Keller R. Los orígenes de Quillota

Enlaces externos

Noroeste: Puchuncaví Norte: La Cruz Nordeste: Hijuelas
Oeste: Quintero Este: Hijuelas
Suroeste: Quintero Sur: Limache Sureste: Olmué