Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Taíno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Fusionar desde|Sociedad Taína}}
{{fusionar en|Taíno}}
[[Archivo:Taínos.svg|thumb|450px|Grupos taínos a la llegada de los europeos, al final del siglo XV. En verde, ubicación de los [[caribe (etnia)|caribes]], pueblo belicoso de origen arahuaco como los taínos.]]
Las [[Antillas]] se fueron poblando por grupos aborígenes perteneciente al grupo indígena de los [[arahuacos]] que emigraron de las cuencas de los ríos [[Orinoco]] en [[Venezuela]] y Xingú y Tapajos en [[Guayana Venezolana|las Guayanas]], en el [[siglo XV]]. El medio que permitió el traslado de los pobladores sudamericanos a las [[Antillas]] fue la [[canoa]], lo cual se hizo posible porque estos aprovechaban las corrientes marinas y el rosario de islas que componen el archipiélago.


Los '''taínos''' fueron los [[amerindio|habitantes precolombinos]] de las [[Bahamas]], las [[Antillas Mayores]] y el norte de las [[Antillas Menores]]. Se trata de un pueblo que llegó procedente de [[América del Sur]], específicamente de la desembocadura del [[río Orinoco]], pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos,<ref>Adelaar, 2004, p. 117</ref><ref>[http://www.topuertorico.org/reference/taino.shtml Taino indian culture.]</ref> como los [[guanajatabeyes]] y los [[ciguayos]] cuyas culturas son anteriores a la llegada de los taínos. La [[Idioma taíno|lengua taína]] pertenece a la [[Familia de lenguas|familia lingüística]] [[lenguas macroarahuacanas|macroarahuacana]], que se extiende desde América del Sur a través del [[Caribe (región)|Caribe]].
Durante la emigración de éstos aborígenes se conocen cuatros períodos migratorios, en los que conocemos a los [[ciguayo]]s, que se establecieron en el noreste de la isla de Santo Domingo; los [[macorix]]es; los [[ciboney]]es, que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos; los [[iñeri|iñerís]], que eran agricultores y trabajaron la cerámica, decorada con pintura; y los [[taínos]], que era el grupo principal y el cual encontraron los españoles en la isla de Santo Domingo. Los ignerís y los taínos hablaban lenguas de [[lenguas arahuacas|origen arawak]], mientras que existe dudas sobre la naturaleza de las lenguas de los otros grupos. [[Bartolomé de las Casas]] dice explícitamente que en la isla de [[La Española]] (o Hispaniola):
:''Tres lenguas había en esta Isla distintas, que la una a la otra no se entendía; la una era de la gente que llamábamos del Macoríx de abajo, y la otra de los vecinos del Macorix de arriba'' [=''los Ciguayos''], ''que pusimos arriba por cuarta y por sexta provincias; la otra lengua fue la universal de toda la tierra, y esta era la más elegante y más copiosa de vocablos, y más dulce el sonido; en esto la de Xaraguá, como dije arriba, en todo llevaba ventaja y era muy más prima''. (De las Casas 1875:5:486)


En el momento de la llegada de [[Cristóbal Colón]] en 1492, había [[cacicazgos de La Española|cinco cacicazgos]] taínos en el territorio de [[La Española]] (hoy [[Haití]] y [[Republica Dominicana]]), cada uno dirigido por un [[cacique]] principal (jefe), a quien se le rendía homenaje. [[Puerto Rico]] también fue dividida en cacicazgos. Al jefe o cacique de la tribu se le pagaba un tributo significativo. Los caciques tenían el privilegio de llevar colgantes de oro llamados ''guanin'', viviendo en bohíos rectángulo en lugar de ovalados que los pobladores habitaban, y sentándose en taburetes de madera cuando recibían huéspedes. En el momento de la [[Colonización española de América|conquista española]], los mayores asentamientos de población taína podían llegar hasta 3.000 personas cada uno. Los taínos competían tradicionalmente con sus vecinos las tribus [[etnia caribe|caribes]], otro grupo originario de América del Sur, que vivían principalmente en las Antillas Menores.<ref>Saunders, Nicholas J. [http://books.google.com/books?id=XNbqUR_IoOMC&lpg=PP1&dq=The%20peoples%20of%20the%20Caribbean%3A%20an%20encyclopedia%20of%20archeology%20and%20traditional&client=firefox-a&pg=PP1#v=onepage&q=&f=false ''The peoples of the Caribbean: an encyclopedia of archaeology and traditional culture''] (xi y xv) ABC-CLIO, 2005. ISBN 978-1-57607-701-6</ref>
== Agricultura ==
La relación entre los dos grupos ha sido objeto de mucho estudio.
[[Archivo:Manihot esculenta dsc07325.jpg|left|thumb|150px|La yuca era la principal producción de los taínos.]]
Los [[taínos]] eran dedicados a la [[agricultura]], sembraban plantas domesticadas en [[Sudamérica]], que éstos habían traído en su primer viaje. Para cultivar la tierra usaron el sistema de los montones, que consistía en acumular la tierra en forma circular, éstos sembrados se llamaban conucos. Utilizaban la [[coa]], como instrumento para hacer hoyos sobre los montones y sembrar las semillas o las estacas.


Durante gran parte del siglo XV, la tribu taína estaba siendo conducida hacia el noreste del Caribe (lo que hoy es América del Sur), debido a las incursiones de los caribes. Muchas mujeres caribes hablaban lengua taína debido a la gran cantidad de mujeres taínas cautivas entre ellos.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.millersville.edu/~columbus/data/ant/ROYAL-01.ANT 1492 and Multiculturalism]. {{wayback|http://www.millersville.edu/~columbus/data/ant/ROYAL-01.ANT}}{{Dead link|date=May 2011}}</ref>
Su principal producción fue la [[yuca amarga]], con el cual hacían [[cazabe]], siendo este el pan de los indios; y fermentaban la [[yuca]] para obtener una bebida embriagadora llamada uicú. Otros de los cultivos importantes es el [[maíz]], que comían asado, crudo o tierno; la [[yautía]], la [[batata]], que comían asadas o hervidas; el [[maní]], el cual comían con [[cazabe]], la [[papa]], cahuate, [[pimienta]], [[Piña (fruta)|piña]], [[algodón]] y [[tabaco]].


En el siglo XVIII, la sociedad taína había sido devastada por [[enfermedad infecciosa|enfermedades]] introducidas tales como la [[viruela]], así como otros factores tales como los matrimonios mixtos o interraciales y la asimilación forzada a la economía de plantación que [[España]] impuso en sus colonias del Caribe, con la posterior importación de trabajadores [[Esclavitud|esclavos]] africanos. El primer brote de viruela registrado en La Española se produjo en diciembre de 1518 o enero de 1519.<ref>Alfred W. Crosby, ''The Columbian Exchange'' Westport, 1972, p. 47</ref>
=== Otros alimentos ===
Pese a todo, varios pueblos indígenas sobrevivieron hasta el siglo XIX en [[Cuba]]. Los [[Pueblo español|españoles]] que llegaron por primera vez a las Bahamas, Cuba y La Española en 1492, y más tarde a Puerto Rico, no llevaron mujeres. Tomaron a las mujeres taínas por sus esposas, lo que resultó en niños mestizos.<ref>{{cita web|apellido=Guitat|nombre=Lynne|título=Criollos: The Birth of a Dynamic New Indo-Afro-European People and Culture on Hispaniola.|url=http://www.kacike.org/LynneGuitar.html|obra=KACIKE: Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology|fechaacceso=27 de mayo de 2015 |urlarchivo=http://web.archive.org/web/20081202053219/http://www.kacike.org/LynneGuitar.html |fechaarchivo=2 de diciembre de 2008}}</ref>


== Introducción ==
Además de que éstos se dedicaban a la [[agricultura]], también practicaban la [[pesca]] de [[Carassius auratus|dorados]], [[Mugil|lisa]]s, [[pargo]]s y xureles en el mar, utilizando como medio la [[canoa]], anzuelos hechos de huesos, y [[Red de pesca|redes]]. En los ríos pescaban [[camarón|camarones]], dajaos, diahacas, [[Centropomidae|róbalos]] y zagos. Pescaban también [[manatí]] que abundaba en la costa de la isla.
Cuando los primeros navegantes españoles llegaron a las islas del Caribe, los diversos [[cacicazgos de La Española]] estaban en plena lucha con los [[Caribe (etnia)|caribes]] procedentes de América del sur y que ya habían conquistado las Antillas Menores. En ese entonces la sociedad taína se dividía en unos cinco reinos controlados por [[cacique]]s, a quienes se les pagaba tributo. Fray [[Bartolomé de las Casas]] (1484-1566), en su libro ''[[Historia General de las Indias]]'', relata que en el año de [[1508]] quedaban unos 60.000&nbsp;taínos en la isla [[La Española]], para [[1531]] la explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600. Estudios actuales, sin embargo, han cuestionado tales afirmaciones.<ref>Guitar, 2002: 1</ref>


Étnicamente no todos los habitantes de [[La Española]] eran propiamente taínos, ya que además del taíno clásico se habrían hablado el [[idioma ciguayo|ciguayo]] y el [[macorí]], que según [[De las Casas]] eran tres lenguas diferentes y mutuamente no [[Inteligibilidad mutua|inteligibles]]. Entre los pueblos taínos, De las Casas sugiere que existían varias lenguas entre ellos:
La [[caza]] era también practicada por éstos, cazando [[iguana]]s, [[jutía]]s, [[caiman]]es, [[culebras]]; aves como la [[cotorra]], [[paloma]] , [[pato]] y águilas.


* '''Taíno clásico''', hablado en Cuba oriental y la mayor parte de La Española, algunos asentamientos esporádicos al oeste de la [[Provincia de Oriente (Cuba)|provincia de Oriente]] en Cuba central y occidental así como las islas [[Lucayas]] meridionales ([[Islas Turcas y Caicos]]) y [[Puerto Rico]].<ref>Granberry, 1987.</ref>
Además de la [[caza]] y la [[pesca]] que practicaban los [[taínos]], éstos recolectaban frutos tropicales.
El taíno clásico tenía diferentes variantes regionales, de las cuales el Taíno del cacicazgo de Jaraguá se consideraba el más elegante y prestigioso.<ref>Bartolomé de las Casas, 1875, 1:486</ref>
El taíno clásico de Jaraguá también sirvió como [[segunda lengua]] por los hablantes de otras lenguas de la región, así como ''[[lingua franca]]'' del comercio y la cultura. Según De las Casas era una lengua que casi todos conocían y podían entender, aunque claramente coexistía con otras lenguas en las Antillas mayores.


* '''Taíno ciboney''', era la lengua hablada en el extremo suroccidental de La Española, la mayor parte de Cuba oriental y central y probablemente [[Jamaica]].
== Organización socio-política ==
Básicamente estaban organizados en [[Cacicazgos de Quisqueya|cacicazgos]] compuestos por varias aldeas llamadas yucayeques. El [[Cacicazgos de Quisqueya|cacicazgo]] estaba gobernado por un jefe o [[cacique]].


En el extremo oriental de [[Cuba]], también se habría hablado una lengua diferente por los [[guanajatabeyes]], cuyo origen no puede precisarse debido a la rápida extinción del grupo. En algunas islas como [[Jamaica]] o [[Dominica]] los taínos e iñeris permanecieron como grupo diferenciado hasta por lo menos finales del siglo XVIII, cuando estaban en proceso de mestizaje con la población de origen europeo y africano.
Este estaba acompañado por los [[wiktionary:es:nitaíno|nitaínos]], que actuaban como asistentes de los [[cacique]]s.


=== Procedencia ===
También de un [[wiktionary:es:behique|behique]], behique que hacía las veces de [[sacerdote]] y ejercía un poder considerable sobre todo los individuos, pues actuaba no solamente como intermedio entre los indios y sus divinidades, sino también como [[curandero]]
[[Archivo:Guajiran artisans.jpg|thumb|280px|Indígenas [[guajiros]] o [[wayúu]]; estos estaban emparentados con los ahora extintos taínos.]]
[[Archivo:Niña descendiente de la tribu AÑU.jpg|thumb|280px|Niña de la nación [[Pueblo añú|añú]] en Venezuela, etnia de la familia arahuaca, al igual que los taínos.]]


La evidencia lingüística conservada en algunas listas de vocabulario muestra claramente el parentesco de su lengua con las [[lenguas arawak]] de Sudamérica. Concretamente la forma de algunos de los primeros [[americanismo (lingüística)|americanismos]] o [[préstamo léxico|préstamos]] de las lenguas arawak al español muestran cambios fonéticos que sugieren que la lengua de los taínos tenía un parentesco más estrecho con el [[Idioma wayúu|guajiro]] que con otras lenguas arawak modernas:<ref>Adelaar, 2004, p. 117</ref>
Y por último, los [[wiktionary:es:naboria|naborias]], que era el pueblo común y éstos trabajaban para los [[cacique]]s.
:(español) ''ají'' < ''*aší'' / ([[idioma wayúu|guajiro]]) ''haši'' / [[Idioma arawak-lokono|arawak-lokono]] ''hači'' < ''*hátʰi'' 'chile (pimiento)'
:(español) ''aje'' < ''*áše'' / ([[idioma wayúu|guajiro]]) ''háiši'' / [[Idioma arawak-lokono|arawak-lokono]] ''haliči'' < ''*hálitʰi'' '[[Ipomoea batatas|batata]]'
Estos ejemplos muestran que el taíno habría estado más cercano al guajiro que al lokono.
Aunque algunos autores han encontrado similaridades entre algunas costumbres, tradiciones, simbología y creencias perciben una influencia de los pueblos mayas de la [[península de Yucatán]], [[Guatemala]], y otras regiones adyacentes, esto podría sugerir una influencia cultural pero no parece haber relación lingüística profunda entre la lengua de los tainos y las [[lenguas mayas]],los tianos .


=== Estudios del ADN de la etnia taína ===
== Cacicazgos ==


Algunos historiadores piensan, erróneamente, que los habitantes prehispánicos del Caribe fueron completamente aniquilados tras la llegada de los españoles, pero los estudios de [[ácido desoxirribonucleico|ADN]] [[ADN mitocondrial|mitocondrial]] (ADNmt) en [[Puerto Rico]] señalan que hay un 61,1% de personas con ADNmt de origen amerindio, 26,4% de origen [[África subsahariana|africano subsahariano]] y 12,5% con ADNmt de origen europeo<ref>[http://biblioteca.uprh.edu/cultural/datos%20historicos/investigaciones/El%20DNA%20Borikua.pdf KACIKE: The Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology.] El uso del ADN mitocondrial para descubrir las migraciones precolombinas al Caribe: Resultados para Puerto Rico y expectativas para la República Dominicana Dr. Juan C. Martínez Cruzado; 10/dic/2005, pág. 3, estudios de 2002. </ref> podrían ayudar a esclarecer las migraciones precolombinas. En definitiva, cerca de un 10 a 15% del ADN total de los puertorriqueños es de origen amerindio según un estudio realizado por la revista ''[[Nature]]''.<ref>Anastasia Gubin. [http://web.archive.org/web/http://www.lagranepoca.com/portorriquenos-mantienen-en-su-adn-un-15-del-genoma-de-los-tainos "Portorriqueños mantienen en su ADN un 15% del genoma de los tainos"]. ''LaGranÉpoca.com''. 19 de octubre de 2011. Consultado el 2 de enero de 2012.</ref>
La isla denominada [[La Española|Haití o Quisqueya]] por los aborígenes, poseía cinco cacicazgos cada uno gobernado por un [[cacique]].


Recientemente, unas pocas organizaciones neo-taínas, como la Confederación Unida de Taínos (una iniciativa internacional), y la Nación Tribal Jatibonicu Taíno de Borikén (Puerto Rico) han tomado la iniciativa para realizar estos reclamos. Algunos piensan que el movimiento de resurrección taíno puede verse como parte de un resurgimiento más amplio en la concientización y organización indígenas caribeñas.<!-- [27] -->
[[Cacicazgos de Quisqueya#Cacicazgo de Mari.C3.A9n|Marién]] era gobernado por el cacique [[Guacanagarix]], ocupando su cacicazgo una porción de la parte noroeste de la isla, donde se encuentra el norte de la [[Haití|República de Haití]] y en porción a [[Dajabón (provincia)|Dajabón]], [[Santiago Rodríguez (provincia)|Santiago Rodríguez]], [[Montecristi (República Dominicana)|Monte Cristi]] y otras comunidades del lado de la [[República Dominicana]].
Las reclamaciones de herencia taína en Puerto Rico son controvertibles y algunos eruditos como Jalil Sued Badillo, un historiador étnico de la Universidad de Puerto Rico, afirman que el registro oficial de los españoles, documentos históricos, hablan de la desaparición taína.


Los estudios al ADNmt estiman que un 15 y 18% de los dominicanos tiene ascendencia taína directa por línea materna<ref>[http://descubriramerica.wordpress.com/2008/10/10/ascendencia-taina-y-guanches-en-los-dominicanos/ "Ascendencia taína y guanches en los dominicanos"]. ''La historia de una América antigua''. 10 de octubre de 2008. Consultado el 2 de enero de 2012.</ref> realizados entre [[2006]] y [[2008]] dirigido por la doctora Arlene Álvarez a 1.200 individuos por la [[Universidad Central del Este]] y el [[Museo Arqueológico Regional Altos de Chavón]].<ref name= Ref1 >Javier Valdivia. [http://ecoportaldominicano.com/culturadominicana/index.php?option=com_content&view=article&id=1987:estudio-demuestra-que-parte-de-dominicanos-conserva-genes-tainos&catid=50:articulos-interesantes&Itemid=72 "Estudio demuestra que parte de dominicanos conserva genes taínos"]. EcoPortal. Cultura Dominicana. 8 de octubre de 2008. Consultado el 2 de enero de 2012.</ref>
El [[Cacicazgos de Quisqueya#Cacicazgo de Jaragua|Cacicazgo de Jaragua]] era gobernado por [[Bohechío]], poseedora de la parte Suroeste de la isla, la porción restante de [[Haití]] y la parte Suroeste de la [[República Dominicana]], incluyendo [[San Juan (República Dominicana)|San Juan]]. Este cacicazgo quedó a mano de [[Anacaona]] cuando su hermano [[Bohechío]] murió.
Otro estudio realizado por Alfredo Coppa y el [[Museo del Hombre Dominicano]] en [[2001]] la composición genética de la población dominicana era de un 85% de ascendencia africana, 9,5% amerindia, 0,8% europea y 4,8% de origen incierto, por el lado materno.<ref name= Ref1/>
Por el lado de la herencia paterna 58% proveniente de europa, 36% africano, 1% amerindio y 5% indeterminado.<ref name= Ref1/>
Los genes taínos tienden a ser más frecuentes en [[Cibao]] (provincias de [[Puerto Plata]], [[Espaillat]] y [[Santiago (República Dominicana)|Santiago]]) y en menor medida las regiones Suroeste y Sudeste ([[San Juan (República Dominicana)|San Juan]], [[Bahoruco]], [[Azua]], [[Peravia]] y [[San Cristóbal (República Dominicana)|San Cristóbal]]).<ref name= Ref1/>


En cuanto a la población moderna, otro grupo de estudiosos de universidades puertorriqueñas realizó un estudio del DNA o [[ADN]] mitocondrial que ha aportando datos sorprendentes, descubrieron que la actual población de [[Puerto Rico]] tiene un alto componente genético taíno (aborigen puertorriqueño) y [[Aborígenes canarios|guanche]] (aborigen [[Canarias|canario]], especialmente de los guanches de la isla de [[Tenerife]]).<ref>Javier Valdivia.[http://web.archive.org/web/http://lacomunidad.elpais.com/amazonasfilm/2009/7/12/un-estudio-del-genoma-taino-y-guanche-adn-o-dna-primera-parte "Estudio del genoma Taíno y Guanche"]. ''Listín Diario Digital''. 12 de julio de 2009. Consultado el 2 de enero de 2012.</ref>
Otro de los cacicazgos era dirigido por [[Caonabo]] que llevaba por nombre [[Cacicazgos de Quisqueya#Cacicazgo de Maguana|Maguana]]. Este cacicazgo componía lo que hoy es [[San Cristóbal]], [[Peravia]], [[Azua]], [[Monseñor Nouel]], [[La Vega (República Dominicana)|La Vega]], [[Santiago (República Dominicana)|Santiago]] y [[San Juan (República Dominicana)|San Juan]], este último donde [[Caonabo]] hizo su principal asiento.
Eso indicaría que parte de los primeros contingentes llevados por los colonizadores europeos, eran población autóctona llevada como esclava o forzadamente a las Antillas.


== Estructura sociopolítica ==
[[Cayacoa]] era el [[cacique]] que gobernaba en el territorio de [[Cacicazgos de Quisqueya#Cacicazgo de Hig.C3.BCey|Higüey]]. Este cacicazgo estaba ubicado en toda la región Sureste de la [[República Dominicana]].
Se dividían en cuatro clases sociales: los naborias, los nitaínos, los bohiques y el [[cacique]]. En la estructura sociopolítica, de carácter [[teocracia|teocrático]]-guerrero, el [[cacique]] y el [[bohique]] representan los poderes sobrenaturales del día y la noche.


La palabra ''cacique'', por ejemplo, contiene el morfema ''ca'' (de ''cauni:'' ‘oro’) porque el cacique representaba el poder solar del dios del fuego; por su parte, ''bohique'' tiene sus raíces en ''boa'', ''coa'', o ''toa'', y en la casa rectangular (el [[bohío]]), asociada a la mitad serpiente de la tribu, en su ordenamiento con principio de la dualidad.
El último de los cacicazgos es [[Cacicazgos de Quisqueya#Cacicazgo de Magu.C3.A1|Maguá]], el cual era gobernado por el cacique [[Guarionex]]. [[Cacicazgos de Quisqueya#Cacicazgo de Magu.C3.A1|Maguá]] comprendía todos los llanos costeros del Norte, la [[Cordillera Septentrional]], adentrándose al [[Cibao Oriental]] y la [[Península de Samaná]].
Parece probado que el ciclo mitológico del texto [[Mitología maya|maya]] ''[[Popol-Vuh]]'' ejerció un fuerte influjo en las [[Antillas]].
[[Archivo:Reconstruction of Taino village, Cuba.JPG|thumb|Reconstrucción de un poblado taíno en [[Cuba]].]]


== Religión, mitos y creencias ==
=== Los caciques taínos ===
{{VT|Anexo:Taínos|Historia de los taínos en Santo Domingo|e=sí}}


Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. El cronista [[Fernández de Oviedo]] narra que en [[La Española]] había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo.
La religión de los [[taínos]] era [[politeísta]], creían en diferentes dioses a los que llamaban [[wiktionary:es:cemíe|cemíes]] y los hacían de piedra o madera. Entre sus dioses, el principal era el dios de la ''Yuca'', llamado ''Yucahu-Bagua-Maorocoti''. También tenían otros dioses como ''Atubey'', madre de ''Yucahu'', ''Guabanex'', diosa que se relacionaba con la lluvia, el viento y los huracanes.


Sin embargo, ante el mal trato que recibieron por parte de los recién llegados, los caciques organizaron a sus hombres y repelieron las agresiones que tenían el propósito de someterlos y esclavizarlos. Las modernas armas de los conquistadores ([[arcabuz|arcabuces]], [[ballesta]]s, cañones), sus petos y armaduras, fueron las claves de una lucha desigual que llevó a la derrota de los caciques taínos. Los taínos denominaban cacique al jefe de una unidad territorial cuyo poder era limitado a un ''[[yucayeque]]'', caserío, valle, etc.
En honor a los dioses celebraban el rito de la [[cohoba]], que era dirigida por el [[cacique]] junto con el [[wiktionary:es:behique|behique]], comunicándose el [[cacique]] a través de ésta ceremonia con los dioses y recibía consejos de estos.


Para el año de 1492, en Quisqueya ([[la Española]]), existían cinco cacicazgos: [[Higüey]], [[Maguá]], [[Maguana]],
Hacían fiestas llamadas [[wiktionary:es:areíto|areítos]], con las que conmemoraban hechos importantes. Los [[wiktionary:es:areíto|areítos]] eran creencias organizado en versos medidos, cantados siempre de la misma manera, siendo éstos celebrados como bailes cantados y dirigidos por una persona principal que recitaba las historias danzando.
[[Marién]] y [[Jaragua]], gobernados por los siguientes caciques: Cayacoa en Higüey, Guarionex en Maguá, Caonabo (de ascendencia Caribe) en Maguana, Guacanagarix en Marién y Bohechío (sucedido por su hermana la princesa [[Anacaona]]) en Jaragua.


En la época del arribo de los europeos a América, entre los caciques más importantes de [[Boriquén]] (como se llamaba la isla de [[Puerto Rico]]) y sus áreas de gobierno estaban: [[Agüeybana]] y [[Guaybaná]] ([[Guánica]]) -dos de los más poderosos de la isla-, [[Aramaná]] (en las riberas del [[río Toa]]), [[Arasibo]] (en [[Arecibo (ciudad)|Arecibo]]), [[Cacimar]] (en [[Vieques]]), [[Caguax]] (en [[Caguas]]), [[Canóbana|Canóvanas]] (en el área del [[río Grande de Loíza y Río Cubuy]] o [[Cayniabón]]), [[Daguao]] (en [[Ceiba]]), [[Guacabo]] (en [[Manatí]]), [[Guaraca]] (en el área del [[río Guayanés]]), [[Guarionex]] (en [[Utuado]]), [[Guamanix]] (en [[Guayama]]), [[Jumacao]] (en [[Humacao]]), [[Hayuya]] (en [[Jayuya]]), Yuisa (en [[Loíza]]), [[Luquillo]] (en [[Luquillo]]), [[Mabodomaca]] (en [[Guajataca]]), [[Mabó]] (en [[Guaynabo]]), [[Majagua]] (en [[Bayamón]]), [[Mayagoex]] (en [[Mayagüez]]) y [[Orocobix]] (en [[Orocovis]]).
Los mitos se relacionaban con el origen del [[Sol]] y de la [[Luna]], salidos de una cueva llamada ''Jovovava''.


Los poblados estaban organizados en claros de la [[selva]], tierra adentro, con dos clases de habitáculos: el [[bohío]] (vivienda común circular de los habitantes del ''yucayeque'') y el caney (más grande, rectangular y con ventanas, donde habitaba el cacique con su familia). Estas viviendas se construían con hojas de [[hinea]] (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de [[capá prieto]] y [[canela cimarrona]]. Para dormir usaban hamacas tejidas de [[algodón]] (la palabra [[hamaca]] es [[idioma taíno|voz taína]]).
[[Categoría:Taíno]]

La vestimenta de los taínos era ajustada al medio tropical donde crecía su cultura. Los invasores españoles hallaron a los hombres cubiertos con un simple [[taparrabos]], y a las mujeres casadas con un delantal de paja, algodón u hojas llamado ''naguas''. Las mujeres solteras andaban desnudas. Ambos sexos se aplicaban pintura corporal negra, blanca, roja y amarilla. Decoraban sus cuerpos con [[tatuaje]]s religiosos para protegerse de los malos espíritus, y horadaban orejas y labios con oro, plata, piedra, hueso y concha.

Entre los útiles confeccionaban cestas, cacharros de cerámica, tallaban la madera, hilaban redes y manufacturaban el oro, abundante en los ríos de [[Cuba]], [[La Española]] y [[Puerto Rico]]. Los españoles extrajeron más de diez toneladas de oro, agotando las reservas de la isla y expoliando los pocos objetos de interés que tenían los ajuares de los caciques.

=== Poligamia ===
Los [[cacique]]s practicaban la [[poligamia]], infrecuente entre el común del pueblo. Esta práctica estaba justificada por el exceso de muchachas en edad núbil, y porque entre los taínos era un deshonor no tener hijos. Las relativas riquezas de los caciques, su estatus, y las pocas aspiraciones del pueblo, permitían a éstos poseer varias mujeres e hijos. La poligamia creció por la constante lucha contra los [[Caribe (etnia)|indios caribes]]. Las numerosas bajas entre la población masculina y la imperiosa necesidad de mantener un nivel de población, fueron factores determinantes para propagar la poligamia entre las tribus taínas antillanas. Los [[cacique]]s tenían muchas mujeres, pero eran mujeres de tratado, a las que llamaban [[liegua]]s. Las mujeres tenían que ser vírgenes, y mayormente las utilizaban para mantener la paz con los [[Caribe (etnia)|indios caribes]]. El [[cacique]] [[Bohechio]] tenía 30 mujeres, pero solamente quería a una, las demás eran para mantener la paz con los demás [[yucayeques]].

=== Economía ===
La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían
sembrados que llamaban [[wiktionary:es:conuco|conucos]]. Cultivaban [[mandioca]] o [[yuca]] en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran: [[maíz]], [[cacahuate]] (o [[maní]]), [[pimienta]], [[Piña (fruta)|piña]], [[batata]], [[algodón]] y [[tabaco]].

Cazaban pequeños roedores como las jutías, [[iguana]]s, algunas variedades de pájaros como la ''higuaca'', y [[Serpentes|serpiente]]s; pescaban con varias técnicas empleando [[anzuelo]]s, [[Red de pesca|redes]], [[veneno]], etc.

Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o ''coyes'', como las llamaban). Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada ''uicú'' o ''cusubí''. El [[casabe]], que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol o al fuego, formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe.
Aún se fabrica en Venezuela (utilizando una especie de yuca amarga), República Dominicana y en la región oriental de [[Cuba]].

== Aspectos inmateriales ==
=== Religión ===
[[Archivo:Duho.jpg|thumb|''Duho'', silla baja ceremonial taína.]]
[[Archivo:Lombards Museum 053.JPG|thumb|left|120px|Escultura de un ''[[cemí]]'' o espíritu protector taíno.<br/>''Lombards Museum'']]

Los taínos tuvieron una creencia religiosa monoteísta como muchos indígenas de Las Américas. La divinidad principal era [[YaYa]]. También se le conoce como Semign (que significa "Dios" en lengua arahuaca taína). En los libros de historia suele decirse que en su vida estaba presente el politeísmo, pero eso fue una excusa que crearon los españoles para que la Reina de España legalizara la esclavitud.

La palabra [[cemí]] cuyo significado en lengua taína significa "Ángel", designa a los seres espirituales de la mitología taína. Algunos de estos eran: [[Yocajú Bagua Maorocoti]], Opiel Guobiran, Baibrama, Corocote y Maketaurië Guayaba.

Anteriormente se creía que [[Jurakan]] (origen del término huracán) era el dios del mal, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios espíritus que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracán era el nombre que le daban los taínos a los fenómenos atmosféricos conocidos hoy por huracanes y tormentas tropicales. En la creencia taína, quien realmente desataba estos huracanes era Guabancex, quien era acompañada por Guataubá y Cuatrisquie.

El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente llamada [[El Yunque]], donde hacían las ceremonias principales para su Dios (el nombre actual se deriva del nombre "Yuké", que era el nombre que los taínos le daban).

=== Animismo ===
Sin embargo, el rasgo más característico de la [[mitología]] taína fue considerar a los espíritus respecto a los hombres y animales, plantas y seres inanimados.

En las creencias religiosas de la cultura taína, los [[hupia]] son los espíritus de los muertos, y se diferencian de los [[goeiza]]: espíritus de los vivos. Si bien la vida goeiza había forma clara, después de la muerte el espíritu se dio a conocer como un hupia y se fue a vivir al Coaybay.

Este animismo confería al ''Bohití'' o ''bohíque'', médico brujo, grandes poderes, al ser el encargado capaz de comunicarse con los espíritus. Para este fin confeccionaban ídolos de algodón, piedra, hueso, concha y otros materiales, que recibían el nombre de [[cemí]]es. Los cemíes tenían poderes sobre el hombre, ya que en ellos residían los espíritus de antepasados muertos, rocas, árboles, etc.

En [[1907]], [[Fewkes]] estudió los ídolos taínos, llegando a la siguiente conclusión: los taínos creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes que eran los progenitores de los demás. Estos dos padres creadores estaban simbolizados por ídolos de piedra, madera o barro, a quienes los indígenas rezaban sus oraciones y en cuya presencia celebraban los ritos para implorar la abundancia de frutos y la dicha de la raza humana.
Un grupo de estos sobrenaturales cemíes tutelaban y representaban a los antepasados del clan.
El culto de estos ídolos se hallaba supeditado a las familias, y sus imágenes eran guardadas en la casa-templo del cacique.

[[Ramón Pané]], fraile que entre [[1494]] y [[1498]] vivió entre los taínos de Santo Domingo, es tajante respecto a las creencias religiosas, decia que Yocahú (el padre creador) vive en el cielo, es un ser inmortal al que nadie puede ver, y aunque tiene madre no tiene principio. Su madre, diosa sin principio también, tiene varios nombres: [[Atabey]], Yermao, Guacar, [[Apito]] y [[Zuimaco]].{{cita requerida}}

[[Gonzalo Fernández de Oviedo]], cuando habla de la pareja divina, dice: «El cemí es el señor del mundo, del cielo y la tierra. Yocahú es la divinidad suprema, hijo y abuelo mítico invisible e intangible como el fuego, como el viento, el sol o la luna{{cita requerida}}. En los museos puertorriqueños hay abundantes muestras de estos curiosos ídolos, los cemíes, cuya forma ha suscitado entre los [[ufólogo]]s variadas especulaciones.

=== Entretenimiento ===
[[Archivo:Parco Cerimoniale Indigeno di Caguana.jpg|thumb|left|''Batey'' o cancha ceremonial de ''[[batú]]'' en Caguana, Puerto Rico.]]
Los taínos se divertían de diferentes maneras, a través del baile, la música y el juego de pelota. Este último era conocido como ''[[batú]]'' y se jugaba en un espacio llamado ''batey''. El juego despertó el interés de los colonizadores españoles, debido a que la pelota que utilizaban (que estaba hecha de las raíces de la planta llamada [[Cupey]]) rebotaba, y este fenómeno era desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre 2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) que tenían que mantener la bola en el aire con sus hombros, codos, caderas o cualquier otra parte del cuerpo, excepto las manos y los pies.

Los principales rituales taínos escenificaban danzas sagradas llamadas ''[[areíto]]s'', acompañadas de diversos instrumentos, principalmente tambores. Entre las plantas más utilizadas estaba el [[tabaco]].
El árbol de [[cohoba]] se utilizaba durante una ceremonia religiosa («el ritual de la cohoba») en la cual el cacique, el [[bohique]] y los [[nitaíno]]s se comunicaban con los espíritus.

=== Paralelismos con otras cosmovisiones ===

[[Rodolfo R. Schuller]], en ''El huracán: dios de la tormenta, y el [[Popol-Vuh|Popol Vuh]]'', señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: [[Yocahú]], el gran padre, y [[Guabancex]], la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Esto podría sugerir contactos entre estos pueblos aunque es poco probable que existiera un origen común.

Pese a esto, la hipótesis más aceptada es la procedencia sudamericana de los taínos, ya que se considera que el parentesco lingüístico es una evidencia más fiable de origen común que algunas tradiciones culturales de ellos.

== Población ==
Estimaciones de diversas fuentes sobre la población de La Española desde 1492:
{| class="wikitable" border="1"
!'''Fuente'''
!'''Estimación'''
!'''Fecha'''
!'''Fuente'''
!'''Estimación'''
!'''Fecha'''
|-
| Verlinden ([[1973]])<ref name= Ref3 >Cook & Lovell, 2000: 36</ref>
| 60.000
| [[1492]]
| Amiama ([[1959]])<br/>Rosenblat (1959 y [[1976]])<ref name= Ref3/><ref name= Arellano25/>
| 100.000
| 1492
|-
| Lipschutz ([[1966]])<ref name= Ref3/>
| 100.000-500.000
| 1492
| F. Moya Pons ([[1977]])<ref>Moya Pons, 1977: 15</ref>
| 377.559
| 1492
|-
| N. D. Cook ([[1993]])<ref>Cook, 1993: 215</ref>
| 500.000-750.000
| 1492
| Moya Pons ([[1971]])<ref name= Ref3/>
| 600.000
| 1492
|-
| Zambardino ([[1978]])<br/>Denevan ([[1992]])<ref name= Ref3/>
| 1.000.000
| 1492
| Denevan (1976)<ref name= Ref3/>
| 1.950.000
| 1492
|-
| Watts ([[1987]])<ref>Watts, 1987: 71-75</ref>
| 3.000.000-4.000.000
| 1492
| Borah & Cook (1971)<ref name= Ref3/>
| 7.975.000<br/><small>(margen de 4 a 14 millones)</small>
| 1492
|-
| Federmann ([[1557]])<ref name= Ref4 >[[Nicolás Federmann]]. ''[[Historia Indiana]]''. 1557, pág.&nbsp;29</ref><br/>Chaunu ([[1955]]-[[1960]])<ref>Chaunu, 1955-1960, vol. 8: 504</ref><br/>Córdoba ([[1968]])<ref name= Ref3/>
| 500.000
| 1492
| Oscar Ferdinand Peschel ([[1845]])<ref name= Ref6 >Martínez, 1990: 53</ref>
| 200.000-300.000
| 1492
|-
| Las Casas ([[1527]]-[[1563]])<br/>[[Gonzalo Fernández de Oviedo|Fernández de Oviedo]] ([[1535]]-1557)<ref name= Ref7 >Pierre Chaunu. ''Séville et l'Atlantique (1504-1650)''. París, SEVPEN, 12 volúmenes, 1955-1960, volumen 8, pág.&nbsp;504.</ref><br/>Guerra ([[1988]])<ref>Guerra 1988: 319-323</ref>
| 1.100.000
| 1492
| Las Casas (1527-1563)<ref>Cobley, 1994: 19</ref><ref>Washington Irving (1854). ''[http://books.google.cl/books?id=ii5Ps066TQEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Vida y Viajes de Cristóbal Colón]''. Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig, pp. 101. En [[1495]] el [[cacique]] [[Caonabo]] se rebelo contra los españoles reuniendo unos 10.000 hombres.</ref>
| 1.100.000
| [[1496]]
|-
| Miguel de Pasamonte ([[1508]])<ref name= Ref5 >Cook, 1993: 216</ref><br/>Peschel (1845)<ref name= Ref6/><br/>Las Casas (1527-1563)<ref name= Ref8 >Denevan, 1992: 55</ref>
| 60.000
| 1508
| Las Casas (1527-1563)<ref name= Ref8/>
| 40.000
| [[1509]]
|-
| Las Casas (1527-1563)<br/>Fernández de Oviedo (1535-1557)<ref name= Ref7/>
| 60.000
| [[1510]]
| [[Diego Colón]] (1510)<ref name= Ref4/>
| 33.523
| 1510
|-
| Chaunu (1955-1960)<ref>Chaunu, 1955-1960, Vol. 8: 507-508.</ref>
| 100.000<br/><small>(incluyendo muchos fugitivos en el interior)</small>
| 1510
| Peschel (1845)<ref name= Ref6/>
| 20.000
| [[1512]]
|-
| Peschel (1845)<ref name= Ref6/>
| 14.000
| [[1514]]
| Cook (1993)<ref name= Ref4/>
| 26.334
| 1514
|-
| Lucena (1982)<ref name= Lucena199 >Lucena, 1982: 199</ref>
| 25.303
| 1514
| Lucena (1982)<ref name= Lucena199 />
| 11.000
| [[1517]]
|-
| Cook (1993)<ref name= Ref4/>
| 18.000-19.000
| [[1518]]-[[1519]]
| Las Casas (1527-1563)<br/>Fernández de Oviedo (1535-1557)<ref name= Ref7/>
| 16.000
| [[1520]]
|-
| Federmann (1557)<ref name= Ref4/>
| 20.000
| [[1529]]-[[1532]]
| Las Casas (1527-1563)<br/>Fernández de Oviedo (1535-1557)<ref name= Ref7/>
| 10.000
| [[1530]]
|-
| Cook (1993)<ref name= Ref4/>
| 2.000
| [[1542]]
| Peschel (1845)<ref name= Ref6/>
| 150<br/><small>(2 pueblos de indios)</small>
| [[1570]]
|-
| Rosenblat (1954)<ref name= Varios243 >Jimeno, Cevo, Magallón Segura & Zelaya, 1983: 243. Basándose en Rosenblat ''Población indígena y el mestizaje en América'', Buenos Aires, 1954, tomo I.</ref>
| 500
| 1570
|}

Diversas estimaciones de la población indígena desde 1492 en las [[Antillas]]:
{| class="wikitable" border="1"
!'''Fuente'''
!'''Estimación'''
!'''Fecha'''
!'''Fuente'''
!'''Estimación'''
!'''Fecha'''
|- style="background:lightgrey;"
| '''[[Puerto Rico]]''' || || || || ||
|-
| B. Bennassar & L. Bennassar (1992)<ref name=Bennassar >[[Bartolomé Bennassar]] & Lucile Bennassar (1992). ''1492: ¿un mundo nuevo?''. Madrid: Nerea, 1992.</ref>
| 500.000
| 1492
| Rosenblat (1959 y 1976)<ref name= Arellano25 >Arellano, 1987: 25</ref>
| 50.000
| 1492
|-
| Lucena (1982)<ref name= Lucena199 />
| 50.000
| 1500
| Rivera Bermúdez (1980)<ref>Gil-Loyzaga, 2007: 42. Ramón Rivera Bermúdez (1980): ''Coamo: La Villa Añeja'', tomo I (Siglos XVI al XX), pág.&nbsp;6. [[Coamo]] (Puerto Rico): Imprenta Costa, 1980. Basándose en el arqueólogo Ricardo Alegría.</ref>
| 30.000
| 1508
|-
| Bunker (1975)<ref>Gil-Loyzaga, 2007: 42. Bunker, Oscar L.: ''Historia de Caguas'', tomo II. Caguas (Puerto Rico), 1975.</ref>
| 50.000-125.000
| 1508
| Toro Sugrañes (1996)<ref>José A. Toro Sugrañes (1996). ''Almanaque puertorriqueño: libro de información general de Puerto Rico''. Editorial Edil, [[San Juan (Puerto Rico)|San Juan]]</ref><ref>''Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia''. Academia Puertorriqueña de la Historia, 1984, tomo VII, pp. 273; Carmen Helena Parés & Ramón González Almeida (1995) [1994]. ''[http://books.google.cl/books?id=GFYRf0hGcvQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Huellas KA-TU-GUA: Cronología de la resistencia KA-TU-GUA: S. XVI]''. Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 40. ISBN 980-00-0631-1. En [[1511]] los taínos se rebelaron y reunieron unos 11.000 guerreros de las regiones de [[Yagüeca]], [[Jacaguas]] y [[Guayanilla]].</ref>
| 20.000-100.000
| 1508
|-
| Brau (1983)<ref>Gil-Loyzaga, 2007: 42. Salvador Brau. ''Historia de Puerto Rico''. [[Río Piedras]], Editorial Edil, 1983.</ref><br/>Scarano (2000)<ref>Gil-Loyzaga, 2007: 42. Scarano Fiol, Francico A. (2000) ''Puerto Rico: Cinco siglos de historia''. Segunda Edición. [[Ciudad de México]], McGraw Hill.</ref>
| 5.000
| 1514
| Las Casas (1527-1563)<ref name= Livi136 >Livi Bacci, 2006: 136</ref>
| 6.000
| 1515
|-
| I. P. Magidovich (1980)<ref>Iosif Petrovich Magidovich: ''Historia del descubrimiento y exploración de Latinoamérica'' (pág. 92). Montevideo (Uruguay): Casa de las Américas, 1980.</ref>
| Menos de 4.000
| 1515
| Las Casas (1527-1563)<ref name= Livi136/>
| Poco más de 2.000
| 1530
|-
| Cabildo de Puerto Rico (1540)<ref>Livi Bacci, 2006: 137</ref>
| 50
| 1540
| Rosenblat (1954)<ref name= Varios243/>
| 300
| 1570
|-
| Empadronamiento colonial ([[1777]])<ref>Paquette & Engerman, 1996: 51</ref>
| 1.700
| 1777
| Empadronamiento colonial (1777)<ref name= Alvarez21 >Álvarez, 1990: 21. Nota 17.</ref>
| 1.756
| 1777
|-
| Empadronamiento colonial ([[1787]])<ref name= Alvarez21/>
| 2.302
| 1787
| Empadronamiento colonial ([[1799]])<ref name= Alvarez21/>
| 2.300
| 1799
|- style="background:lightgrey;"
| '''[[Cuba]]''' || || || || ||
|-
| Lucena (1982)<ref name= Lucena199 /><br/>Rosenblat (1959 y 1976)<ref name= Arellano25 >Arellano, 1987: 25</ref>
| 80.000
| 1492
| B. Bennassan & L. Bennassan (1992)<ref name=Bennassar/><br/>Las Casas (1527-1563)<ref name="Muñoz" >José Luis Muñoz Azpiri (hijo). [http://rcci.net/globalizacion/2008/fg783.htm «Revisionismo versus progresismo. La leyenda negra del descubrimiento recíproco, el mito del "encuentro de dos mundos", la falacia del choque de civilizaciones"], carta de José Luis Muñoz Azpiri (hijo) en ''La Nación'' (Buenos Aires) del 17 de octubre de 2005. Consultado el 11 de enero de 2012.</ref>
| No menos de 200.000
| [[1511]]
|-
| Muñoz Azpiri (2005)<ref name="Muñoz"/>
| 1.000.000
| 1511
| Muñoz Azpiri (2005)<ref name="Muñoz"/>
| 14.000
| 1517
|-
| Las Casas (1527-1563)<ref name= Livi136/>
| 4.000
| 1531
| Las Casas (1527-1563)<ref name= Livi136/>
| 2.000
| 1542
|-
| Rosenblat (1954)<ref name= Varios243/>
| 1.350
| 1570
|- style="background:lightgrey;"
| '''[[Jamaica]]''' || || || || ||
|-
| Lucena (1982)<ref name= Lucena199 />
| 60.000
| 1492
| Rosenblat (1959 y 1976)<ref name= Arellano25 >Arellano, 1987: 25</ref>
| 40.000
| 1492
|-
| B. Bennassan & L. Bennassan (1992)<ref name=Bennassar/>
| 100.000-150.000
| 1492
| Lucena (1982)<ref name= Lucena199 />
| 14.636
| 1515
|- style="background:lightgrey;"
| '''[[Bahamas]]<br/>[[Antillas Menores]]'''<ref group=nota name=Ref1 name/> || || || || ||
|-
| Rosenblat (1959 y 1976)<ref name= Arellano25 >Arellano, 1987: 25</ref>
| 30.000
| 1492
| Dold (2002)<ref>Dold, 2002: 347</ref>
| 40.000-50.000<br/><small>(solo las Bahamas)</small>
| 1492
|}

A pesar de la existencia del aún [[leyenda negra española|mito de su extinción]] estudios genéticos e históricos indican que parte de la población indígena sobrevivió a la [[catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|catástrofe demográfica]] vivida a fines del siglo&nbsp;XV y la primera mitad del&nbsp;XVI.<ref name= Ref2 >Guitar, 2002: 7</ref><ref group=nota name=Ref2 />
Dichas estimaciones hablan de entre un 80 y 90% de [[Mortalidad|mortandad]],<ref name= Ref2/><ref>Cobley, 1994: 36. Los caribes de las Antillas Menores sufrieron la caída de su población de un 90% entre 1492 y 1700.</ref> principalmente por las enfermedades traídas por los españoles y a las que los taínos no tenían defensas naturales propias,<ref>Guitar, 2002: 6</ref> lo que significa, sin embargo, que varios miles o decenas de miles sobrevivieron<ref name= Ref1/><ref name= Ref2/> principalmente huyendo a las zonas montañosas y más boscosas de las islas, menos habitables e inaccesibles para los colonos y soldados españoles.<ref name= Ref1/><ref name= Ref2/>
En el caso de Puerto Rico algunos de los sobrevivientes escaparon a las [[islas de Barlovento]].<ref>Gil-Loyzaga, 2007: 42.</ref>
Finalmente los sobrevivientes terminaron por [[Mestizaje|mestizarse]] y sufrir un proceso de [[aculturación]] y [[sincretismo]] cultural con los nuevos pobladores europeos y africanos.<ref name= Ref2/>

== Palabras de origen taíno ==
Listado de palabras taínas que están incluidas en el diccionario de la Real Academia Española.
<div class="references-small" style="-moz-column-count:3; column-count:3;">
* [[Chile (pimiento)|ají(haxí)]]
* [[Rollinia mucosa|anón]]
* [[wiktionary:es:areito|areíto]]
* [[arepa]]
* [[Parrilla|barbacoa]]
* [[wiktionary:es:batata|batata]]
* [[wiktionary:es:batey|batey]]
* [[wiktionary:es:bija|bija]]
* [[wiktionary:es:bohío|bohío]]
* [[boricua]]
* [[cacique]]
* [[canoa]]
* [[wiktionary:es:caney|caney]]
* [[wiktionary:es:carey|carey]]
* [[wiktionary:es:caribe|caribe]]
* [[wiktionary:es:casabe|casabe]]
* [[wiktionary:es:cayuco|cayuco]]
* [[wiktionary:es:cocuyo|cocuyo]]
* [[wiktionary:es:comején|comején]]
* [[wiktionary:es:conuco|conuco]]
* [[wiktionary:es:dajao|dajao]]
* [[wiktionary:es:enagua|enagua]]
* [[wiktionary:es:fotuto|fotuto]]
* [[wiktionary:es:guajiro|guajiro]]
* [[guanábana]]
* [[wiktionary:es:guanikeyu|guanikeyu]]
* [[wiktionary:es:guaraguao|guaraguao]]
* [[wiktionary:es:guasábara|guasábara]]
* [[guasasa]]
* [[guayaba]]
* [[wiktionary:es:güiro|güiro]]
* [[hamaca]]
* [[huracán]]
* [[wiktionary:es:hutia|hutia]]
* [[iguana]]
* [[wiktionary:es:jagua|jagua]]
* [[jíbaro]]
* [[wiktionary:es:macana|macana]]
* [[wiktionary:es:macuto|macuto]]
* [[wiktionary:es:naiboa|naiboa]]
* [[nigua]]
* [[piragua]]
* [[wiktionary:es:quemí|quemí]]
* [[sabana]]
* [[wiktionary:es:taíno|taíno]]
* [[wiktionary:es:yaguasa|yaguasa]]
* [[wiktionary:es:zunzún|zunzún]]
</div>
Otras palabras de origen taíno son:
<div class="references-small" style="-moz-column-count:4; column-count:4;">
* [[caculo]]
* [[cemí]]
* [[chin-chin]]
* [[choreto]]
* [[guatibirí]]
* [[jobo]]
* [[maíz]]
* [[manigua]]
* [[mime]]
* [[nagua]]
* [[Dioscorea|ñame]]
* [[yautía]]
</div>

== Véase también ==
* [[Agüeybaná]]
* [[Enriquillo]]
* [[Hatuey]]
* [[Anacaona]]
* [[Caribe (etnia)]]
* [[Idioma taíno]]

== Referencias ==
{{listaref|2}}

=== Bibliografía ===
* {{cita libro
| autor = Adelaar, Willem
| enlaceautor = Willem Adelaar
| título = The Languages of the Andes
| año = 2004
| editorial = Cambridge University Press
| id = ISBN 978-0-521-36275-7
}}
* Arellano, Fernando (1987): ''[http://books.google.cl/books?id=lNjCxxWTEOoC&pg=PA25&dq=jamaica+100.000+1492&hl=es&sa=X&ei=BfANT5-5Iszq0QHLl72VBg&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=jamaica%20100.000%201492&f=false Una introducción a la Venezuela prehispánica: culturas de las naciones indígenas venezolanas]''. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. ISBN 980-244-006-X.
* Álvarez Nazario, Manuel (1990): ''[http://books.google.cl/books?id=uxcqoy5XnBoC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=2302+puerto+rico+poblacion+taino&source=bl&ots=F3DYuF42J2&sig=hwlX6k3tOWk82-Eve0Z4EoWGLFs&hl=es&sa=X&ei=u8UQT7DrHJSttgfLoK3qAQ&ved=0CGAQ6AEwCQ#v=onepage&q=2302%20puerto%20rico%20poblacion%20taino&f=false El habla campesina del país: orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico]''. Río Piedras: Editorial de la [[Universidad de Puerto Rico]], 1990. ISBN 0-8477-3635-0.
* Cobley, Alan Gregor (1994): ''[http://books.google.cl/books?id=IalxKZ_YBMQC&pg=PA36&dq=1492+population+Lesser+Antilles&hl=es&sa=X&ei=9_sNT9HcAobt0gHX-uT7BQ&ved=0CGQQ6AEwCA#v=onepage&q=1492%20population%20Lesser%20Antilles&f=false Crossroads of empire: the European-Caribbean connection, 1492-1992]''. [[Cave Hill (Barbados)]]: Department of History, University of the West Indies. ISBN 976-621-031-4.
* Cook, Noble David (1993): "Disease and Depopulation of Hispañola, 1492-1518". ''Colonial Latin American Review 2''.
* Cook, Noble David, y W. George Lovell (2000): ''[http://books.google.cl/books?id=Fo7cAiU-RqAC&pg=PA36&dq=Guerra+1988+poblacion+1492&hl=es&sa=X&ei=wyIKT-aaKeb40gGgh6CUDg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Guerra%201988%20poblacion%201492&f=false Juicios secretos de Dios: epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial]''. Editorial Abya Yala, Quito. ISBN 9978-04-607-0.
* De las Casas, Bartholomé (1875) [1527-63]: ''Historia de las Indias''. Vols. 1-5. Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, vols. págs.&nbsp;62-66. Madrid.
* Denevan, William M. (1992): ''The Native population of the Americas in 1492''. University of Wisconsin Press, Madison. ISBN 978-0-299-13434-1.
* Dold, Gaylord (2002): ''[http://books.google.cl/books?id=JVCCEqSdCMQC&pg=PA347&dq=50,000+Lucayans&hl=es&sa=X&ei=svgNT4WpHojq0gH2iKTSBQ&ved=0CC4Q6AEwAA The Bahamas]''. Londres: Rough Guides, 2002. ISBN 978-1-85828-828-4.
* Gil-Loyzaga, Pablo E. (2007): ''[http://books.google.cl/books?id=h_lafACciNMC&pg=PA42&dq=las+casas+1508+50.000+puerto+rico&hl=es&sa=X&ei=ydcNT8S-DcOVgwfV8t3GBw&ved=0CDwQ6AEwAA#v=onepage&q=las%20casas%201508%2050.000%20puerto%20rico&f=false Cuatro siglos en Puerto Rico: descendientes de Antonio de los Reyes Correa y de Diego R. Colón de Luyando y sus vínculos familiares con los Loyzaga, Mexía-Casado y Rodríguez de Matos en los siglos XVI al XIX]''. Editorial Visión Libros, Madrid, ISBN 978-84-9821-781-0.
* Guitar, Dra. Lynne (2002): [http://es.scribd.com/doc/24686960/EL-MITO-DE-LA-EXTINCION-TAINA-Dra-Lynne-Guitar «El mito de la extinción taína»], capítulo de ''KACIKE: The Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology''. Santo Domingo. ISBN 1562-5028.
* Jimeno, Esther; Juan Cevo; Florencio Magallón; Claudio Segura y Chester Zelaya (1983): ''[http://books.google.cl/books?id=FBTggLcUcAkC&pg=PA243&dq=poblacion+argentina+1650&hl=es&ei=wYadTrLOE-7-sQLRzpTRCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFYQ6AEwCA#v=onepage&q=poblacion%20argentina%201650&f=false Nuestro mundo actual. Una visión al mundo, América y Costa Rica]''. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia, 1983. ISBN 9977-64-001-7.
* Livi Bacci, Massimo (2006) [2005]. ''[http://books.google.cl/books?id=U26XHPGgyFEC&pg=PA136&dq=las+casas+1515+4.000+puerto+rico&hl=es&sa=X&ei=WOANT7mIO4jo0QG_v4CPBg&ved=0CFgQ6AEwBA#v=onepage&q=las%20casas%201515%204.000%20puerto%20rico&f=false Los estragos de la conquista: quebranto y declive de los indios de América]''. Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-785-X.
* Lucena Salmoral, Manuel (1982). ''[http://books.google.cl/books?id=4DWBNjs8iwEC&pg=PA199&dq=puerto+rico+50.000++1508&hl=es&sa=X&ei=IekNT6KqGYK-gAeKr4zHBw&ved=0CEcQ6AEwBA#v=onepage&q=puerto%20rico%2050.000%20%201508&f=false El Descubrimiento y la fundación de los reinos ultramarinos: Hasta fines del siglo XVI]''. Madrid: Rialp. ISBN 978-8-43212-102-9.
* [[Ezequiel Martínez Estrada|Martínez Estrada, Ezequiel]] (1990): ''Diferencias y semejanzas entre los países de la América Latina''. [1962]. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1990. ISBN 980-276-099-4.
* Moya Pons, Frank (1977): ''Manual de Historia Dominicana''. Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM). Santiago de República Dominicana. ISBN 84-399-7681-X.
* Moya Pons, Frank (2010): ''Historia de la República Dominicana''. Tomo II. Madrid: Ediciones Doce Calles. ISBN 978-8-40009-240-5.
* Paquette, Robert L., y Stanley L. Engerman (1996): ''[http://books.google.cl/books?id=63par90DF2wC&pg=PA52&dq=1492+lesser+antilles+population&hl=es&sa=X&ei=PrsQT7y6GYiftwfYxMDkAQ&ved=0CEkQ6AEwAw#v=onepage&q=1492%20lesser%20antilles%20population&f=false The Lesser Antilles in the age of European Expansion]''. Gainesville: University Press of Florida, 1996. ISBN 0-8130-1428-X.
* Watts, David (1987): ''The West Indies: Patterns of Development, Culture, and Environmental Change since 1492''. Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-24555-5.

=== Notas ===
<references group=nota>
<ref group=nota name=Ref1 name>Las Antillas Menores estaban pobladas por los [[Caribe (etnia)|caribes]], feroces guerreros que lograron mantener su independencia en varias de las islas hasta el [[siglo XVIII]] (Cobley, 1994: 36): Por ejemplo en la isla de [[Dominica]], que en año [[1700]] había unos 2.000 caribes según el explorador [[Jean-Baptiste Labat]], y en [[San Vicente (San Vicente y las Granadinas)|San Vicente]], isla poblada por los "[[Garífuna (etnia)|caribes negros]]" que en distintas estimaciones hechas por exploradores estaba poblada por 3.000 almas en [[1676]] según [[Philip Warner]] en su ''Account of the Islands'', 4.000 en [[1735]] según un explorador francés [http://www.cosmovisions.com/Laborde.htm La Borde], y finalmente 5.000 en [[1796]] momento en que fueron definitivamente sometidos por los ingleses que los deportaron a [[Roatán]] (Paquette & Engerman, 1996: 53).</ref>
<ref group=nota name=Ref2 >A causa del rápido descenso de la población indígena de La Española los españoles recurrieron a diversos métodos para conseguir mano de obra, incluyendo el traslado de poblaciones enteras aunque muchos de estos terminaban por huir o morir de enfermedad o en los trabajos. También se introdujeron más de 40.000 indios capturados en las islas vecinas entre 1508 y 1513, sin embargo, no sirvieron para contener la perdida demográfica vivida en la isla durante el siglo XVI (Moya Pons, 2010: 20-21).</ref>
</references>
</div>

=== Enlaces externos ===
* [http://www.elboricua.com/history.html El Boricua] (en inglés).
* [http://www.findarticles.com/p/articles/mi_qa3659/is_200108/ai_n8981492/print| Análisis de ADN revela ancestros nativos americanos en Puerto Rico]
* [http://www.dominicos.org/500-sermon-montesino/estudio Sobre la comunidad de frailes Dominicos que defendió a los Taínos en la Española]
* [http://pem.org/island/ ''Island Thresholds''], Peabody Essex Museum's interactive feature, showcases the work of Caribbean artists and their exploration of culture and identity.
* [http://www.taino-tribe.org/terms1.htm ''Taino Diccionary''], A dictionary of words of the indigenous peoples of caribbean from the encyclopedia "Clásicos de Puerto Rico, second edition, publisher, Ediciones Latinoamericanas. S.A., 1972" compiled by Puerto Rican historian Dr. Cayetano Coll y Toste of the "Real Academia de la Historia". Provided by the Jatibonicu Taino Tribal Nation of Boriken (Puerto Rico).
* [http://www.smithsonianmag.com/people-places/What-Became-of-the-Taino.html 2011 ''Smithsonian'' article on Taino culture remnant in the Dominican Republic]

{{ORDENAR:Taino}}

[[Categoría:Taíno|Taíno]]
[[Categoría:Etnias antiguas de Centroamérica]]

Revisión del 00:51 13 ene 2017

Grupos taínos a la llegada de los europeos, al final del siglo XV. En verde, ubicación de los caribes, pueblo belicoso de origen arahuaco como los taínos.

Los taínos fueron los habitantes precolombinos de las Bahamas, las Antillas Mayores y el norte de las Antillas Menores. Se trata de un pueblo que llegó procedente de América del Sur, específicamente de la desembocadura del río Orinoco, pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos,[1][2]​ como los guanajatabeyes y los ciguayos cuyas culturas son anteriores a la llegada de los taínos. La lengua taína pertenece a la familia lingüística macroarahuacana, que se extiende desde América del Sur a través del Caribe.

En el momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, había cinco cacicazgos taínos en el territorio de La Española (hoy Haití y Republica Dominicana), cada uno dirigido por un cacique principal (jefe), a quien se le rendía homenaje. Puerto Rico también fue dividida en cacicazgos. Al jefe o cacique de la tribu se le pagaba un tributo significativo. Los caciques tenían el privilegio de llevar colgantes de oro llamados guanin, viviendo en bohíos rectángulo en lugar de ovalados que los pobladores habitaban, y sentándose en taburetes de madera cuando recibían huéspedes. En el momento de la conquista española, los mayores asentamientos de población taína podían llegar hasta 3.000 personas cada uno. Los taínos competían tradicionalmente con sus vecinos las tribus caribes, otro grupo originario de América del Sur, que vivían principalmente en las Antillas Menores.[3]​ La relación entre los dos grupos ha sido objeto de mucho estudio.

Durante gran parte del siglo XV, la tribu taína estaba siendo conducida hacia el noreste del Caribe (lo que hoy es América del Sur), debido a las incursiones de los caribes. Muchas mujeres caribes hablaban lengua taína debido a la gran cantidad de mujeres taínas cautivas entre ellos.[4]

En el siglo XVIII, la sociedad taína había sido devastada por enfermedades introducidas tales como la viruela, así como otros factores tales como los matrimonios mixtos o interraciales y la asimilación forzada a la economía de plantación que España impuso en sus colonias del Caribe, con la posterior importación de trabajadores esclavos africanos. El primer brote de viruela registrado en La Española se produjo en diciembre de 1518 o enero de 1519.[5]​ Pese a todo, varios pueblos indígenas sobrevivieron hasta el siglo XIX en Cuba. Los españoles que llegaron por primera vez a las Bahamas, Cuba y La Española en 1492, y más tarde a Puerto Rico, no llevaron mujeres. Tomaron a las mujeres taínas por sus esposas, lo que resultó en niños mestizos.[6]

Introducción

Cuando los primeros navegantes españoles llegaron a las islas del Caribe, los diversos cacicazgos de La Española estaban en plena lucha con los caribes procedentes de América del sur y que ya habían conquistado las Antillas Menores. En ese entonces la sociedad taína se dividía en unos cinco reinos controlados por caciques, a quienes se les pagaba tributo. Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), en su libro Historia General de las Indias, relata que en el año de 1508 quedaban unos 60.000 taínos en la isla La Española, para 1531 la explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600. Estudios actuales, sin embargo, han cuestionado tales afirmaciones.[7]

Étnicamente no todos los habitantes de La Española eran propiamente taínos, ya que además del taíno clásico se habrían hablado el ciguayo y el macorí, que según De las Casas eran tres lenguas diferentes y mutuamente no inteligibles. Entre los pueblos taínos, De las Casas sugiere que existían varias lenguas entre ellos:

El taíno clásico tenía diferentes variantes regionales, de las cuales el Taíno del cacicazgo de Jaraguá se consideraba el más elegante y prestigioso.[9]​ El taíno clásico de Jaraguá también sirvió como segunda lengua por los hablantes de otras lenguas de la región, así como lingua franca del comercio y la cultura. Según De las Casas era una lengua que casi todos conocían y podían entender, aunque claramente coexistía con otras lenguas en las Antillas mayores.

  • Taíno ciboney, era la lengua hablada en el extremo suroccidental de La Española, la mayor parte de Cuba oriental y central y probablemente Jamaica.

En el extremo oriental de Cuba, también se habría hablado una lengua diferente por los guanajatabeyes, cuyo origen no puede precisarse debido a la rápida extinción del grupo. En algunas islas como Jamaica o Dominica los taínos e iñeris permanecieron como grupo diferenciado hasta por lo menos finales del siglo XVIII, cuando estaban en proceso de mestizaje con la población de origen europeo y africano.

Procedencia

Indígenas guajiros o wayúu; estos estaban emparentados con los ahora extintos taínos.
Niña de la nación añú en Venezuela, etnia de la familia arahuaca, al igual que los taínos.

La evidencia lingüística conservada en algunas listas de vocabulario muestra claramente el parentesco de su lengua con las lenguas arawak de Sudamérica. Concretamente la forma de algunos de los primeros americanismos o préstamos de las lenguas arawak al español muestran cambios fonéticos que sugieren que la lengua de los taínos tenía un parentesco más estrecho con el guajiro que con otras lenguas arawak modernas:[10]

(español) ají < *aší / (guajiro) haši / arawak-lokono hači < *hátʰi 'chile (pimiento)'
(español) aje < *áše / (guajiro) háiši / arawak-lokono haliči < *hálitʰi 'batata'

Estos ejemplos muestran que el taíno habría estado más cercano al guajiro que al lokono. Aunque algunos autores han encontrado similaridades entre algunas costumbres, tradiciones, simbología y creencias perciben una influencia de los pueblos mayas de la península de Yucatán, Guatemala, y otras regiones adyacentes, esto podría sugerir una influencia cultural pero no parece haber relación lingüística profunda entre la lengua de los tainos y las lenguas mayas,los tianos .

Estudios del ADN de la etnia taína

Algunos historiadores piensan, erróneamente, que los habitantes prehispánicos del Caribe fueron completamente aniquilados tras la llegada de los españoles, pero los estudios de ADN mitocondrial (ADNmt) en Puerto Rico señalan que hay un 61,1% de personas con ADNmt de origen amerindio, 26,4% de origen africano subsahariano y 12,5% con ADNmt de origen europeo[11]​ podrían ayudar a esclarecer las migraciones precolombinas. En definitiva, cerca de un 10 a 15% del ADN total de los puertorriqueños es de origen amerindio según un estudio realizado por la revista Nature.[12]

Recientemente, unas pocas organizaciones neo-taínas, como la Confederación Unida de Taínos (una iniciativa internacional), y la Nación Tribal Jatibonicu Taíno de Borikén (Puerto Rico) han tomado la iniciativa para realizar estos reclamos. Algunos piensan que el movimiento de resurrección taíno puede verse como parte de un resurgimiento más amplio en la concientización y organización indígenas caribeñas. Las reclamaciones de herencia taína en Puerto Rico son controvertibles y algunos eruditos como Jalil Sued Badillo, un historiador étnico de la Universidad de Puerto Rico, afirman que el registro oficial de los españoles, documentos históricos, hablan de la desaparición taína.

Los estudios al ADNmt estiman que un 15 y 18% de los dominicanos tiene ascendencia taína directa por línea materna[13]​ realizados entre 2006 y 2008 dirigido por la doctora Arlene Álvarez a 1.200 individuos por la Universidad Central del Este y el Museo Arqueológico Regional Altos de Chavón.[14]​ Otro estudio realizado por Alfredo Coppa y el Museo del Hombre Dominicano en 2001 la composición genética de la población dominicana era de un 85% de ascendencia africana, 9,5% amerindia, 0,8% europea y 4,8% de origen incierto, por el lado materno.[14]​ Por el lado de la herencia paterna 58% proveniente de europa, 36% africano, 1% amerindio y 5% indeterminado.[14]​ Los genes taínos tienden a ser más frecuentes en Cibao (provincias de Puerto Plata, Espaillat y Santiago) y en menor medida las regiones Suroeste y Sudeste (San Juan, Bahoruco, Azua, Peravia y San Cristóbal).[14]

En cuanto a la población moderna, otro grupo de estudiosos de universidades puertorriqueñas realizó un estudio del DNA o ADN mitocondrial que ha aportando datos sorprendentes, descubrieron que la actual población de Puerto Rico tiene un alto componente genético taíno (aborigen puertorriqueño) y guanche (aborigen canario, especialmente de los guanches de la isla de Tenerife).[15]​ Eso indicaría que parte de los primeros contingentes llevados por los colonizadores europeos, eran población autóctona llevada como esclava o forzadamente a las Antillas.

Estructura sociopolítica

Se dividían en cuatro clases sociales: los naborias, los nitaínos, los bohiques y el cacique. En la estructura sociopolítica, de carácter teocrático-guerrero, el cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día y la noche.

La palabra cacique, por ejemplo, contiene el morfema ca (de cauni: ‘oro’) porque el cacique representaba el poder solar del dios del fuego; por su parte, bohique tiene sus raíces en boa, coa, o toa, y en la casa rectangular (el bohío), asociada a la mitad serpiente de la tribu, en su ordenamiento con principio de la dualidad. Parece probado que el ciclo mitológico del texto maya Popol-Vuh ejerció un fuerte influjo en las Antillas.

Reconstrucción de un poblado taíno en Cuba.

Los caciques taínos

Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. El cronista Fernández de Oviedo narra que en La Española había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo.

Sin embargo, ante el mal trato que recibieron por parte de los recién llegados, los caciques organizaron a sus hombres y repelieron las agresiones que tenían el propósito de someterlos y esclavizarlos. Las modernas armas de los conquistadores (arcabuces, ballestas, cañones), sus petos y armaduras, fueron las claves de una lucha desigual que llevó a la derrota de los caciques taínos. Los taínos denominaban cacique al jefe de una unidad territorial cuyo poder era limitado a un yucayeque, caserío, valle, etc.

Para el año de 1492, en Quisqueya (la Española), existían cinco cacicazgos: Higüey, Maguá, Maguana, Marién y Jaragua, gobernados por los siguientes caciques: Cayacoa en Higüey, Guarionex en Maguá, Caonabo (de ascendencia Caribe) en Maguana, Guacanagarix en Marién y Bohechío (sucedido por su hermana la princesa Anacaona) en Jaragua.

En la época del arribo de los europeos a América, entre los caciques más importantes de Boriquén (como se llamaba la isla de Puerto Rico) y sus áreas de gobierno estaban: Agüeybana y Guaybaná (Guánica) -dos de los más poderosos de la isla-, Aramaná (en las riberas del río Toa), Arasibo (en Arecibo), Cacimar (en Vieques), Caguax (en Caguas), Canóvanas (en el área del río Grande de Loíza y Río Cubuy o Cayniabón), Daguao (en Ceiba), Guacabo (en Manatí), Guaraca (en el área del río Guayanés), Guarionex (en Utuado), Guamanix (en Guayama), Jumacao (en Humacao), Hayuya (en Jayuya), Yuisa (en Loíza), Luquillo (en Luquillo), Mabodomaca (en Guajataca), Mabó (en Guaynabo), Majagua (en Bayamón), Mayagoex (en Mayagüez) y Orocobix (en Orocovis).

Los poblados estaban organizados en claros de la selva, tierra adentro, con dos clases de habitáculos: el bohío (vivienda común circular de los habitantes del yucayeque) y el caney (más grande, rectangular y con ventanas, donde habitaba el cacique con su familia). Estas viviendas se construían con hojas de hinea (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de capá prieto y canela cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón (la palabra hamaca es voz taína).

La vestimenta de los taínos era ajustada al medio tropical donde crecía su cultura. Los invasores españoles hallaron a los hombres cubiertos con un simple taparrabos, y a las mujeres casadas con un delantal de paja, algodón u hojas llamado naguas. Las mujeres solteras andaban desnudas. Ambos sexos se aplicaban pintura corporal negra, blanca, roja y amarilla. Decoraban sus cuerpos con tatuajes religiosos para protegerse de los malos espíritus, y horadaban orejas y labios con oro, plata, piedra, hueso y concha.

Entre los útiles confeccionaban cestas, cacharros de cerámica, tallaban la madera, hilaban redes y manufacturaban el oro, abundante en los ríos de Cuba, La Española y Puerto Rico. Los españoles extrajeron más de diez toneladas de oro, agotando las reservas de la isla y expoliando los pocos objetos de interés que tenían los ajuares de los caciques.

Poligamia

Los caciques practicaban la poligamia, infrecuente entre el común del pueblo. Esta práctica estaba justificada por el exceso de muchachas en edad núbil, y porque entre los taínos era un deshonor no tener hijos. Las relativas riquezas de los caciques, su estatus, y las pocas aspiraciones del pueblo, permitían a éstos poseer varias mujeres e hijos. La poligamia creció por la constante lucha contra los indios caribes. Las numerosas bajas entre la población masculina y la imperiosa necesidad de mantener un nivel de población, fueron factores determinantes para propagar la poligamia entre las tribus taínas antillanas. Los caciques tenían muchas mujeres, pero eran mujeres de tratado, a las que llamaban lieguas. Las mujeres tenían que ser vírgenes, y mayormente las utilizaban para mantener la paz con los indios caribes. El cacique Bohechio tenía 30 mujeres, pero solamente quería a una, las demás eran para mantener la paz con los demás yucayeques.

Economía

La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran: maíz, cacahuate (o maní), pimienta, piña, batata, algodón y tabaco.

Cazaban pequeños roedores como las jutías, iguanas, algunas variedades de pájaros como la higuaca, y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.

Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o coyes, como las llamaban). Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú o cusubí. El casabe, que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol o al fuego, formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe. Aún se fabrica en Venezuela (utilizando una especie de yuca amarga), República Dominicana y en la región oriental de Cuba.

Aspectos inmateriales

Religión

Duho, silla baja ceremonial taína.
Escultura de un cemí o espíritu protector taíno.
Lombards Museum

Los taínos tuvieron una creencia religiosa monoteísta como muchos indígenas de Las Américas. La divinidad principal era YaYa. También se le conoce como Semign (que significa "Dios" en lengua arahuaca taína). En los libros de historia suele decirse que en su vida estaba presente el politeísmo, pero eso fue una excusa que crearon los españoles para que la Reina de España legalizara la esclavitud.

La palabra cemí cuyo significado en lengua taína significa "Ángel", designa a los seres espirituales de la mitología taína. Algunos de estos eran: Yocajú Bagua Maorocoti, Opiel Guobiran, Baibrama, Corocote y Maketaurië Guayaba.

Anteriormente se creía que Jurakan (origen del término huracán) era el dios del mal, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios espíritus que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracán era el nombre que le daban los taínos a los fenómenos atmosféricos conocidos hoy por huracanes y tormentas tropicales. En la creencia taína, quien realmente desataba estos huracanes era Guabancex, quien era acompañada por Guataubá y Cuatrisquie.

El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias principales para su Dios (el nombre actual se deriva del nombre "Yuké", que era el nombre que los taínos le daban).

Animismo

Sin embargo, el rasgo más característico de la mitología taína fue considerar a los espíritus respecto a los hombres y animales, plantas y seres inanimados.

En las creencias religiosas de la cultura taína, los hupia son los espíritus de los muertos, y se diferencian de los goeiza: espíritus de los vivos. Si bien la vida goeiza había forma clara, después de la muerte el espíritu se dio a conocer como un hupia y se fue a vivir al Coaybay.

Este animismo confería al Bohití o bohíque, médico brujo, grandes poderes, al ser el encargado capaz de comunicarse con los espíritus. Para este fin confeccionaban ídolos de algodón, piedra, hueso, concha y otros materiales, que recibían el nombre de cemíes. Los cemíes tenían poderes sobre el hombre, ya que en ellos residían los espíritus de antepasados muertos, rocas, árboles, etc.

En 1907, Fewkes estudió los ídolos taínos, llegando a la siguiente conclusión: los taínos creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes que eran los progenitores de los demás. Estos dos padres creadores estaban simbolizados por ídolos de piedra, madera o barro, a quienes los indígenas rezaban sus oraciones y en cuya presencia celebraban los ritos para implorar la abundancia de frutos y la dicha de la raza humana. Un grupo de estos sobrenaturales cemíes tutelaban y representaban a los antepasados del clan. El culto de estos ídolos se hallaba supeditado a las familias, y sus imágenes eran guardadas en la casa-templo del cacique.

Ramón Pané, fraile que entre 1494 y 1498 vivió entre los taínos de Santo Domingo, es tajante respecto a las creencias religiosas, decia que Yocahú (el padre creador) vive en el cielo, es un ser inmortal al que nadie puede ver, y aunque tiene madre no tiene principio. Su madre, diosa sin principio también, tiene varios nombres: Atabey, Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco.[cita requerida]

Gonzalo Fernández de Oviedo, cuando habla de la pareja divina, dice: «El cemí es el señor del mundo, del cielo y la tierra. Yocahú es la divinidad suprema, hijo y abuelo mítico invisible e intangible como el fuego, como el viento, el sol o la luna[cita requerida]. En los museos puertorriqueños hay abundantes muestras de estos curiosos ídolos, los cemíes, cuya forma ha suscitado entre los ufólogos variadas especulaciones.

Entretenimiento

Batey o cancha ceremonial de batú en Caguana, Puerto Rico.

Los taínos se divertían de diferentes maneras, a través del baile, la música y el juego de pelota. Este último era conocido como batú y se jugaba en un espacio llamado batey. El juego despertó el interés de los colonizadores españoles, debido a que la pelota que utilizaban (que estaba hecha de las raíces de la planta llamada Cupey) rebotaba, y este fenómeno era desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre 2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) que tenían que mantener la bola en el aire con sus hombros, codos, caderas o cualquier otra parte del cuerpo, excepto las manos y los pies.

Los principales rituales taínos escenificaban danzas sagradas llamadas areítos, acompañadas de diversos instrumentos, principalmente tambores. Entre las plantas más utilizadas estaba el tabaco. El árbol de cohoba se utilizaba durante una ceremonia religiosa («el ritual de la cohoba») en la cual el cacique, el bohique y los nitaínos se comunicaban con los espíritus.

Paralelismos con otras cosmovisiones

Rodolfo R. Schuller, en El huracán: dios de la tormenta, y el Popol Vuh, señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Esto podría sugerir contactos entre estos pueblos aunque es poco probable que existiera un origen común.

Pese a esto, la hipótesis más aceptada es la procedencia sudamericana de los taínos, ya que se considera que el parentesco lingüístico es una evidencia más fiable de origen común que algunas tradiciones culturales de ellos.

Población

Estimaciones de diversas fuentes sobre la población de La Española desde 1492:

Fuente Estimación Fecha Fuente Estimación Fecha
Verlinden (1973)[16] 60.000 1492 Amiama (1959)
Rosenblat (1959 y 1976)[16][17]
100.000 1492
Lipschutz (1966)[16] 100.000-500.000 1492 F. Moya Pons (1977)[18] 377.559 1492
N. D. Cook (1993)[19] 500.000-750.000 1492 Moya Pons (1971)[16] 600.000 1492
Zambardino (1978)
Denevan (1992)[16]
1.000.000 1492 Denevan (1976)[16] 1.950.000 1492
Watts (1987)[20] 3.000.000-4.000.000 1492 Borah & Cook (1971)[16] 7.975.000
(margen de 4 a 14 millones)
1492
Federmann (1557)[21]
Chaunu (1955-1960)[22]
Córdoba (1968)[16]
500.000 1492 Oscar Ferdinand Peschel (1845)[23] 200.000-300.000 1492
Las Casas (1527-1563)
Fernández de Oviedo (1535-1557)[24]
Guerra (1988)[25]
1.100.000 1492 Las Casas (1527-1563)[26][27] 1.100.000 1496
Miguel de Pasamonte (1508)[28]
Peschel (1845)[23]
Las Casas (1527-1563)[29]
60.000 1508 Las Casas (1527-1563)[29] 40.000 1509
Las Casas (1527-1563)
Fernández de Oviedo (1535-1557)[24]
60.000 1510 Diego Colón (1510)[21] 33.523 1510
Chaunu (1955-1960)[30] 100.000
(incluyendo muchos fugitivos en el interior)
1510 Peschel (1845)[23] 20.000 1512
Peschel (1845)[23] 14.000 1514 Cook (1993)[21] 26.334 1514
Lucena (1982)[31] 25.303 1514 Lucena (1982)[31] 11.000 1517
Cook (1993)[21] 18.000-19.000 1518-1519 Las Casas (1527-1563)
Fernández de Oviedo (1535-1557)[24]
16.000 1520
Federmann (1557)[21] 20.000 1529-1532 Las Casas (1527-1563)
Fernández de Oviedo (1535-1557)[24]
10.000 1530
Cook (1993)[21] 2.000 1542 Peschel (1845)[23] 150
(2 pueblos de indios)
1570
Rosenblat (1954)[32] 500 1570

Diversas estimaciones de la población indígena desde 1492 en las Antillas:

Fuente Estimación Fecha Fuente Estimación Fecha
Puerto Rico
B. Bennassar & L. Bennassar (1992)[33] 500.000 1492 Rosenblat (1959 y 1976)[17] 50.000 1492
Lucena (1982)[31] 50.000 1500 Rivera Bermúdez (1980)[34] 30.000 1508
Bunker (1975)[35] 50.000-125.000 1508 Toro Sugrañes (1996)[36][37] 20.000-100.000 1508
Brau (1983)[38]
Scarano (2000)[39]
5.000 1514 Las Casas (1527-1563)[40] 6.000 1515
I. P. Magidovich (1980)[41] Menos de 4.000 1515 Las Casas (1527-1563)[40] Poco más de 2.000 1530
Cabildo de Puerto Rico (1540)[42] 50 1540 Rosenblat (1954)[32] 300 1570
Empadronamiento colonial (1777)[43] 1.700 1777 Empadronamiento colonial (1777)[44] 1.756 1777
Empadronamiento colonial (1787)[44] 2.302 1787 Empadronamiento colonial (1799)[44] 2.300 1799
Cuba
Lucena (1982)[31]
Rosenblat (1959 y 1976)[17]
80.000 1492 B. Bennassan & L. Bennassan (1992)[33]
Las Casas (1527-1563)[45]
No menos de 200.000 1511
Muñoz Azpiri (2005)[45] 1.000.000 1511 Muñoz Azpiri (2005)[45] 14.000 1517
Las Casas (1527-1563)[40] 4.000 1531 Las Casas (1527-1563)[40] 2.000 1542
Rosenblat (1954)[32] 1.350 1570
Jamaica
Lucena (1982)[31] 60.000 1492 Rosenblat (1959 y 1976)[17] 40.000 1492
B. Bennassan & L. Bennassan (1992)[33] 100.000-150.000 1492 Lucena (1982)[31] 14.636 1515
Bahamas
Antillas Menores
Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal
Rosenblat (1959 y 1976)[17] 30.000 1492 Dold (2002)[46] 40.000-50.000
(solo las Bahamas)
1492

A pesar de la existencia del aún mito de su extinción estudios genéticos e históricos indican que parte de la población indígena sobrevivió a la catástrofe demográfica vivida a fines del siglo XV y la primera mitad del XVI.[47][nota 1]​ Dichas estimaciones hablan de entre un 80 y 90% de mortandad,[47][48]​ principalmente por las enfermedades traídas por los españoles y a las que los taínos no tenían defensas naturales propias,[49]​ lo que significa, sin embargo, que varios miles o decenas de miles sobrevivieron[14][47]​ principalmente huyendo a las zonas montañosas y más boscosas de las islas, menos habitables e inaccesibles para los colonos y soldados españoles.[14][47]​ En el caso de Puerto Rico algunos de los sobrevivientes escaparon a las islas de Barlovento.[50]​ Finalmente los sobrevivientes terminaron por mestizarse y sufrir un proceso de aculturación y sincretismo cultural con los nuevos pobladores europeos y africanos.[47]

Palabras de origen taíno

Listado de palabras taínas que están incluidas en el diccionario de la Real Academia Española.

Otras palabras de origen taíno son:

Véase también

Referencias

  1. Adelaar, 2004, p. 117
  2. Taino indian culture.
  3. Saunders, Nicholas J. The peoples of the Caribbean: an encyclopedia of archaeology and traditional culture (xi y xv) ABC-CLIO, 2005. ISBN 978-1-57607-701-6
  4. 1492 and Multiculturalism. Copia de archivo en Wayback Machine.Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. Alfred W. Crosby, The Columbian Exchange Westport, 1972, p. 47
  6. Guitat, Lynne. «Criollos: The Birth of a Dynamic New Indo-Afro-European People and Culture on Hispaniola.». KACIKE: Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2008. Consultado el 27 de mayo de 2015. 
  7. Guitar, 2002: 1
  8. Granberry, 1987.
  9. Bartolomé de las Casas, 1875, 1:486
  10. Adelaar, 2004, p. 117
  11. KACIKE: The Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology. El uso del ADN mitocondrial para descubrir las migraciones precolombinas al Caribe: Resultados para Puerto Rico y expectativas para la República Dominicana Dr. Juan C. Martínez Cruzado; 10/dic/2005, pág. 3, estudios de 2002.
  12. Anastasia Gubin. "Portorriqueños mantienen en su ADN un 15% del genoma de los tainos". LaGranÉpoca.com. 19 de octubre de 2011. Consultado el 2 de enero de 2012.
  13. "Ascendencia taína y guanches en los dominicanos". La historia de una América antigua. 10 de octubre de 2008. Consultado el 2 de enero de 2012.
  14. a b c d e f Javier Valdivia. "Estudio demuestra que parte de dominicanos conserva genes taínos". EcoPortal. Cultura Dominicana. 8 de octubre de 2008. Consultado el 2 de enero de 2012.
  15. Javier Valdivia."Estudio del genoma Taíno y Guanche". Listín Diario Digital. 12 de julio de 2009. Consultado el 2 de enero de 2012.
  16. a b c d e f g h Cook & Lovell, 2000: 36
  17. a b c d e Arellano, 1987: 25
  18. Moya Pons, 1977: 15
  19. Cook, 1993: 215
  20. Watts, 1987: 71-75
  21. a b c d e f Nicolás Federmann. Historia Indiana. 1557, pág. 29
  22. Chaunu, 1955-1960, vol. 8: 504
  23. a b c d e Martínez, 1990: 53
  24. a b c d Pierre Chaunu. Séville et l'Atlantique (1504-1650). París, SEVPEN, 12 volúmenes, 1955-1960, volumen 8, pág. 504.
  25. Guerra 1988: 319-323
  26. Cobley, 1994: 19
  27. Washington Irving (1854). Vida y Viajes de Cristóbal Colón. Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig, pp. 101. En 1495 el cacique Caonabo se rebelo contra los españoles reuniendo unos 10.000 hombres.
  28. Cook, 1993: 216
  29. a b Denevan, 1992: 55
  30. Chaunu, 1955-1960, Vol. 8: 507-508.
  31. a b c d e f Lucena, 1982: 199
  32. a b c Jimeno, Cevo, Magallón Segura & Zelaya, 1983: 243. Basándose en Rosenblat Población indígena y el mestizaje en América, Buenos Aires, 1954, tomo I.
  33. a b c Bartolomé Bennassar & Lucile Bennassar (1992). 1492: ¿un mundo nuevo?. Madrid: Nerea, 1992.
  34. Gil-Loyzaga, 2007: 42. Ramón Rivera Bermúdez (1980): Coamo: La Villa Añeja, tomo I (Siglos XVI al XX), pág. 6. Coamo (Puerto Rico): Imprenta Costa, 1980. Basándose en el arqueólogo Ricardo Alegría.
  35. Gil-Loyzaga, 2007: 42. Bunker, Oscar L.: Historia de Caguas, tomo II. Caguas (Puerto Rico), 1975.
  36. José A. Toro Sugrañes (1996). Almanaque puertorriqueño: libro de información general de Puerto Rico. Editorial Edil, San Juan
  37. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia. Academia Puertorriqueña de la Historia, 1984, tomo VII, pp. 273; Carmen Helena Parés & Ramón González Almeida (1995) [1994]. Huellas KA-TU-GUA: Cronología de la resistencia KA-TU-GUA: S. XVI. Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 40. ISBN 980-00-0631-1. En 1511 los taínos se rebelaron y reunieron unos 11.000 guerreros de las regiones de Yagüeca, Jacaguas y Guayanilla.
  38. Gil-Loyzaga, 2007: 42. Salvador Brau. Historia de Puerto Rico. Río Piedras, Editorial Edil, 1983.
  39. Gil-Loyzaga, 2007: 42. Scarano Fiol, Francico A. (2000) Puerto Rico: Cinco siglos de historia. Segunda Edición. Ciudad de México, McGraw Hill.
  40. a b c d Livi Bacci, 2006: 136
  41. Iosif Petrovich Magidovich: Historia del descubrimiento y exploración de Latinoamérica (pág. 92). Montevideo (Uruguay): Casa de las Américas, 1980.
  42. Livi Bacci, 2006: 137
  43. Paquette & Engerman, 1996: 51
  44. a b c Álvarez, 1990: 21. Nota 17.
  45. a b c José Luis Muñoz Azpiri (hijo). «Revisionismo versus progresismo. La leyenda negra del descubrimiento recíproco, el mito del "encuentro de dos mundos", la falacia del choque de civilizaciones", carta de José Luis Muñoz Azpiri (hijo) en La Nación (Buenos Aires) del 17 de octubre de 2005. Consultado el 11 de enero de 2012.
  46. Dold, 2002: 347
  47. a b c d e Guitar, 2002: 7
  48. Cobley, 1994: 36. Los caribes de las Antillas Menores sufrieron la caída de su población de un 90% entre 1492 y 1700.
  49. Guitar, 2002: 6
  50. Gil-Loyzaga, 2007: 42.

Bibliografía

Notas

  1. A causa del rápido descenso de la población indígena de La Española los españoles recurrieron a diversos métodos para conseguir mano de obra, incluyendo el traslado de poblaciones enteras aunque muchos de estos terminaban por huir o morir de enfermedad o en los trabajos. También se introdujeron más de 40.000 indios capturados en las islas vecinas entre 1508 y 1513, sin embargo, no sirvieron para contener la perdida demográfica vivida en la isla durante el siglo XVI (Moya Pons, 2010: 20-21).

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> no tiene atributo de nombre.

Enlaces externos