Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Coacalco de Berriozábal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.189.85.139 (disc.) a la última edición de 187.166.86.252
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 58: Línea 58:
* <p align="justify"> '''Bartolomé Flores:''' Párroco en el municipio de Coacalco de 1899 a 1933. Su labor en el sector educativo fue muy importante, pues en las instalaciones de la parroquia albergó la primera escuela del municipio.</p>
* <p align="justify"> '''Bartolomé Flores:''' Párroco en el municipio de Coacalco de 1899 a 1933. Su labor en el sector educativo fue muy importante, pues en las instalaciones de la parroquia albergó la primera escuela del municipio.</p>
* <p align="justify">'''Canuto Luna:''' Dos veces presidente municipal. Encabezó el grupo que solicitó a las autoridades federales la restitución de las tierras adquiridas a la hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de los Portales y que no fueron liquidadas por los vecinos de Coacalco. Los Díaz y Domínguez, quienes sirvieron como aval, pretendieron quedarse con toda la propiedad. Después de 6 años de juicio se dio la resolución a favor de Coacalco el 15 de mayo de 1928, creándose el núcleo ejidal San Francisco Coacalco. En su honor la Colonia Ejidal lleva su nombre
* <p align="justify">'''Canuto Luna:''' Dos veces presidente municipal. Encabezó el grupo que solicitó a las autoridades federales la restitución de las tierras adquiridas a la hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de los Portales y que no fueron liquidadas por los vecinos de Coacalco. Los Díaz y Domínguez, quienes sirvieron como aval, pretendieron quedarse con toda la propiedad. Después de 6 años de juicio se dio la resolución a favor de Coacalco el 15 de mayo de 1928, creándose el núcleo ejidal San Francisco Coacalco. En su honor la Colonia Ejidal lleva su nombre
* <p align="justify">'''Florentino Saucedo Arenas:''' Presidente municipal durante el periodo 1940-1941. Solicitó a instancias gubernamentales estatal y federal la creación de lo que ahora es la Vía José López Portillo, una de las principales arterias viales de la ZMVM
* <p align="justify">'''Florentino Saucedo Arenas:''' Presidente municipal durante el periodo 1940-1941. Solicitó a instancias gubernamentales estatal y federal la creación de lo que ahora es la Vía José López Portillo, una de las principales arterias viales de la ZMVM negaaaa


== Cronología presidentes municipales ==
== Cronología presidentes municipales ==

Revisión del 21:06 9 nov 2016

Coacalco de Berriozabal
Municipio y Ciudad


Bandera

Lema: La Casa de la Serpiente
Coordenadas 19°37′44″N 99°06′15″O / 19.628888888889, -99.104166666667
Cabecera municipal San Francisco Coacalco
Entidad Municipio y Ciudad
 • País Bandera de México México
 • Estado México
Presidente municipal Erwin Javier Castelan Enríquez (2016-2018)
Subdivisiones 69 comunidades
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de febrero de 1862 (162 años)
Superficie  
 • Total 35.5 km²
Altitud  
 • Media 2255 m s. n. m.
 • Máxima 2,850 m s. n. m.
Población  
 • Total 278 064 hab.(2010)
 • Densidad 7832,79 hab./km²
Gentilicio Coacalquense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 55700[1]
Clave Lada 55[2]
Código INEGI 15020[3][4]
Código INEGI 150200001
Sitio web oficial
Estatua del General Felipe Berriozábal
Coacalco de Berriozábal
Palacio Municipal de Coacalco de Berriozábal
Interior del Palacio Municipal

Coacalco de Berriozábal es una Ciudad y municipio del Estado de México, entidad federativa de México, integrado al norponiente de la Zona Metropolitana del Valle de México, y cuenta con una actividad comercial considerable. Su cabecera es San Francisco Coacalco.[5]​ Se encuentra en la subprovincia de lagos del Anáhuac. De acuerdo a las características de su relieve, forma parte de la Sierra de Guadalupe y es el único cuerpo montañoso que se ubica en el municipio. Debido a que la superficie municipal presenta altas pendientes hacia la parte sur del municipio (Sierra de Guadalupe), la zona intermedia entre esta zona y la vía López Portillo representan la zona de transición entre la montaña y la parte lacustre (planicie). En general, estas condiciones orográficas permiten apreciar un sistema montañoso en la parte sur, con asentamientos humanos en el pie y la planicie, mismos que han ido ganando terreno a los usos agrícolas, consolidando así la estructura de los asentamientos humanos del municipio.[6]

Las raíces etimologicas de Coacalco son: coatl: "serpiente" , calli: "casa" y co: "en" , que significa "En la Casa de la Serpiente". El nombre oficial del municipio es Coacalco de Berriozabal. En memoria al General Felipe de Berriozabal se le adiciona su apellido, quien siendo Gobernador del Estado de México firma el decreto por el cual Coacalco se erige en municipio el 12 de febrero de 1862.

Hidrografía

Es importante mencionar, en este rubro, que la parte plana del municipio en la época prehispánica fue el fondo del lago de Xaltocán, mismo que terminó de desaparecer en la década de los 50€™'s. A esto se debe la fangosidad del subsuelo en la zona. Con relación al agua potable, ésta se obtiene de 17 pozos profundos.

Clima

Es el mismo que predomina en la región de Cuautitlán y Texcoco; subtropical templado semiseco o subhúmedo. Como características específicas podemos agregar que se da un promedio de 40 días al año con heladas, alrededor de 650 milímetros de lluvia al año y presenta una temperatura promedio anual de 14 °C, con mínima de 2 °C y máxima de 30ºC.

Personajes Ilustres

  • José Severiano Reyes Brito: Originario de Tulpetlac, Ecatepec. Maestro en Coacalco en 1922, médico homeópata y poeta. Se le recuerda con gran afecto, porque además de impartir sus clases durante 32 años era consejero y se preocupó por organizar a la comunidad.

  • Angel Custodio Montoya Rodríguez: Originario de Coacalco. Nació en 1887 y murió en 1946. Hombre culto, que además de su lengua materna hablaba inglés, francés y náhuatl. Pintor, poeta y compositor. Autor de la letra del himno de Coacalco.

  • Bartolomé Flores: Párroco en el municipio de Coacalco de 1899 a 1933. Su labor en el sector educativo fue muy importante, pues en las instalaciones de la parroquia albergó la primera escuela del municipio.

  • Canuto Luna: Dos veces presidente municipal. Encabezó el grupo que solicitó a las autoridades federales la restitución de las tierras adquiridas a la hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de los Portales y que no fueron liquidadas por los vecinos de Coacalco. Los Díaz y Domínguez, quienes sirvieron como aval, pretendieron quedarse con toda la propiedad. Después de 6 años de juicio se dio la resolución a favor de Coacalco el 15 de mayo de 1928, creándose el núcleo ejidal San Francisco Coacalco. En su honor la Colonia Ejidal lleva su nombre

  • Florentino Saucedo Arenas: Presidente municipal durante el periodo 1940-1941. Solicitó a instancias gubernamentales estatal y federal la creación de lo que ahora es la Vía José López Portillo, una de las principales arterias viales de la ZMVM negaaaa

Cronología presidentes municipales

Alcalde Periodo
Florentino Saucedo 1940 - 1941
Celestino Maya 1942
Felipe Guerrero 1943 - 1945
Juan Medina 1946
Lorenzo Peña Fragoso 1949 - 1951
Antonio Guerrero Trejo 1952 - 1954
José Montoya Rodríguez 1955 - 1957
José Antonio Rodríguez 1958 - 1960
Gregorio Luna 1961 - 1962
Gabriel Suárez Fragoso 1963
Reyes Medina Medina 1964
Gabriel Suárez Fragoso 1967 - 1969
Alfonso Cárdenas 1970 - 1972
Claudio Muñoz Franco 1973 - 1975
Ramón del Cueto Huerta 1976 - 1978
Juan José Ruíz Gómez 1979 - 1981
Arturo Álvarez Márquez 1982 - 1984
Juan Manuel Pérez 1985 - 1987
Ma. Luisa Marina de Suárez 1988 - 1990
Héctor Guevara 1991 - 1993
Felipe Ruiz Flores 1994 - 1996
Alejandro Gamiño Palacios 1997 - 2000
Augusto Alejandro Sánchez Domínguez 2000 - 2003
Julieta Villalpando Riquelme 2003 - 2006
David Sánchez Isidoro 2006 - 2009
Roberto Ruiz Moronatti 2009 -2012
David Sánchez Isidoro 2013 - 2015
Erwin Javier Castelán Enríquez 2016 - 2018

Economía y bienestar social

La economía de Coacalco de Berriozábal ha cambiado en los últimos 30 años, al pasar de ser una ciudad de tendencia industrial, va en aumento a uno de importancia comercial e industrial. La llegada de grandes grupos de personas a los núcleos de población ha provocado que la ciudad haya abandonado su vocación agropecuaria. Con base en niveles de educación, ingreso per cápita y expectativas de vida o salud, Coacalco es considerado entre los 20 municipios con mayor Índice de Desarrollo Humano, según un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).[7]

Crecimiento poblacional en Coacalco.

La historia del municipio permanece sin grandes cambios, hasta la década de los 70, ya que antes, se conformaba por pequeños pueblos y rancherías, cuando la enorme urbanización de los alrededores de la Ciudad de México llega al municipio. También el desarrollo interno aportó a la expansión, como la construcción de fraccionamientos como Villa de las Flores (en 1966), Parque Residencial Coacalco (en 1969), Héroes Coacalco (en 2001), y unidades habitacionales como Lomas de Coacalco, Granjas Cor y San Rafael entre otras.

En la actualidad, el municipio está completamente integrado a la zona metropolitana de la Ciudad de México, y cuenta con una actividad comercial considerable.

La llegada de grandes contingentes de personas, ha elevado la calidad de vida de la población, debido a que éstos necesitan de varios servicios, como hospitales, escuelas, centros comerciales. Familias acomodadas de clase media alta se fueron estableciendo en el entonces (1970) recién creado fraccionamiento Parque Residencial Coacalco elevando con ello el nivel de vida del municipio.

A lo largo de la Vía José López Portillo dentro de su territorio, existen 5 grandes centros comerciales, sin contar los que se ubican en las diversas colonias, lo que ha beneficiado a la población de Coacalco, no sólo por contar con lugares para comprar y divertirse, sino por la creación de empleos que esto genera.

Entre sus comunidades existen distintos niveles sociales y económicos, zonas de clase popular y media baja como El Potrero, San Rafael y El Olivo, clase media como: Loma Bonita, Villa de las Manzanas, Los Héroes y la clase media alta como los fraccionamientos: Parque Residencial y Bosques de Coacalco,

Medios de comunicación

Coacalco cuenta con servicios de comunicación como radio, medios de comunicación impresos o escritos: diarios, revistas, postales; audiovisuales: cine y televisión; multimedia: internet, televisión digital y el actualmente inaugurada la red del Mexibus. Así como una emisora de radio que trasmite para parte del valle de México.

Reservas Ecológicas

Parque Estatal Sierra de Guadalupe

Se localiza al Sur del territorio de Municipal y colinda al Oriente con el Municipio de Ecatepec de Morelos, al poniente con el Municipio de Tultitlan de Mariano Escobedo y al Sur colinda con la Ciudad de México. Cuenta con una superficie territorial: 1,191.55 Hectáreas (Ha). En coordinación con el Instituto de Geografía Catastral del Estado de México (IGECEM), el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS) y la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, se llevó a cabo la demarcación de sus límites y se revisan las propiedades Privadas colindantes. La Unidad Administrativa responsable de la reserva es la Dirección General de Desarrollo Urbano

Educación

Instituciones de Nivel Medio Superior

En el municipio existen instituciones de educación media superior que merecen una mención especial como son:

  • Colegio de Formación Integral Atenas (Preescolar, Primaria y secundaria)
  • Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México, Plantel Coacalco. Certificado en ISO 9001-2008, acreditadas sus tres carreras: PTB en Contaduría, PTB en Informática y PTB en Química Industrial.
  • Preparatoria Regional de Coacalco.- Con el Primer lugar Estatal con el 97.8% de alumnos en Excelencia de habilidad Matemática.
  • Escuela Preparatoria Oficial No. 99.- Con el Noveno lugar Estatal con el 47.3% de alumnos en Excelencia de habilidad Lectora.
  • Nueva Escuela Tecnológica NET de las pocas instituciones privadas en acreditar la prueba enlace.
  • Escuela Preparatoria Oficial No. 52
  • Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM) plantel Coacalco.
  • CBT María Luisa Marina de Suárez.
  • Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No 133 "Dr. Manuel Velasco Suárez" CBtis 133.
  • Escuela preparatoria oficial EPOEM 137
  • Escuela Preparatoria Oficial EPOEM 170
  • Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Coacalco.- Siendo la Segunda Preparatoria más demandada del municipio.

Instituciones de Nivel Superior

Públicas

El municipio cuenta con una sola institución de educación superior de carácter público.

- Primer lugar en el examen general de conocimientos realizada a instituciones formadoras de docentes de nivel primaria por CENEVAL en los años 2005, 2006 a nivel estatal y nacional.
- Segundo lugar a nivel nacional y el primero a nivel estatal para el año 2007
- En 2008 y 2009 destaca su participación en los primeros tres lugares a nivel nacional y estatal.
- dentro de este centro educativo es generada la Banda Juvenil de Marcha de la Escuela Normal

Privadas

  • Centro de Estudios Agustiniano "Fray Andrés de Urdaneta" (FADU).
  • Colegio Del Alba.
  • Colegio Villa de las Flores
  • Colegio Indonesia.
  • Colegio Independencia (primer colegio del municipio)
  • Corporativo Universitario Mexico
  • Escuela de Tráfico y Tramitación Aduanal
  • Grupo Universitario Modelo
  • Instituto Tepeyac
  • Universidad de las Tres Culturas
  • Universidad del Valle de México. Se ubica en las instalaciones que hace algunos años pertenecieran al Colegio Hispanoamericano, que durante mucho tiempo fue de las pocas instituciones escolares que incluían en su paquete desde educación básica hasta educación superior.
  • Universidad ETAC
  • Universidad Icel
  • Universidad Lucerna
  • Universidad Valle de Anáhuac
  • Nueva Escuela Tecnológica (NET)
  • Centro Escolar ZAMA

Cultura

La ciudad cuenta con más de 230 escuelas, 5 bibliotecas públicas y una casa de cultura, en donde se presentan diversas exposiciones de calidad cultural y de educación. Este municipio posee diversas fiestas y efemérides, entre ellas destacan:

  • 12 de febrero: Aniversario de la erección del municipio.

  • 24 de mayo: En memoria de la llegada de los "salpicados" a Coacalco en la década de los 50’s. Instituyeron una gran fiesta con importancia regional. Al cerro de Xolotl le denominaron “María Auxiliadora”. Se acostumbra lanzar coloridos fuegos pirotécnicos desde hace 26 años.

  • 22 de julio: Fiesta patronal de la comunidad de "La Magdalena".

  • 10 de agosto: Fiesta patronal de la comunidad de "San Lorenzo Mártir".

Feria del Atole Coacalco
  • 4 de octubre: Día de San Francisco de Asís, fiesta patronal de la cabecera municipal. Aún es característico de la feligresía la mayordomía del santo patrono. A esta fiesta se le adjunta la expoferia de Coacalco; donde se encuentran artesanías, exposiciones industriales y gastronómicas; así como vistosos espectáculos artísticos y culturales. El lunes siguiente de la fiesta patronal se realiza la "Comida de la Amistad", que es una fiesta eclesiástica donde se sirven los platos típicos de la población.

  • 12 de diciembre: Fiesta patronal de la comunidad de "Parque Residencial Coacalco".

Semana Santa en San Lorenzo Tetíxtlac

Se lleva a cabo una representación con cuadros vivos de la pasión de Cristo y se adornan las calles por donde se hace el recorrido del Vía Crusis con tapetes de aserrín con motivos alusivos a la cuaresma y a los pueblos que participan La Magdalena Huizachitla y San Lorenzo con una tradición de más de cuatro generaciones. Cabe señalar, que el adorno con aserrín, se comenzó a utilizar hace aproximadamente unos 5 años; luego de haber copiado dicha tradición de municipio de Tultepec, donde cada año hacen uso de dichos adornos, en ofrecimiento a diferentes festividades patronales; tales como el recorrido del niño dios (cada 24 de diciembre).

Feria del Atole

Instituida como tal en diciembre de 1990. Con ella se ha pretendido rescatar una añeja tradición de Coacalco, en la que las personas que tenían necesidad de pasar la noche en la región, al ser este el paso obligado, al día siguiente eran invitados a beber, en lugar de café, un jarro de atole, el cual podía ser de agua miel, chile atole o endulzado con piloncillo. Este evento se originó en la colonia EJIDAL CANUTO LUNA. Se volvió muy famosa por lo cual decidieron que esta formara parte de la feria patronal de Coacalco, la cual se celebra los primeros días del mes de octubre en honor a San Francisco de Asís. Actualmente se continua con esta tradición y se pueden encontrar ahí una gran variedad de sabores desde los más conocidos hasta los más extraños y novedosos, como lo son el atole de "tequila". Muchas personas se congregan en esta festividad y esto aporta turismo a la entidad y deja una importante derrama económica. Esta actividad se caracteriza también por brindar un ambiente familiar y de convivencia entre sus asistentes. El atole es una bebida prehispánica que proviene del náhuatl, (atolli, aguado, de Alt agua y tol diminutivo), conocido como atol, es una bebida que en su forma original es la cocción del dulce de maíz en agua, al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y se sirve caliente. Los aztecas lo preparaban hirviendo masa de maíz hasta espesar, condimentada con cacao, chiles y miel de abeja. Los españoles modificaron la bebida utilizando leche y de ahí nace el champurrado, que se bate para darle una consistencia espumosa y que se endulza con piloncillo. El atole se acompaña con pan o tamales

La Feria de San José

Esta feria se festeja en el mes de octubre, en las unidades San José I y San José II en Villa de las Flores 1.ª Sección. Es una devoción al santo San José. Se acostumbra a realizar una misa comunal y seguido de una comida propuesta por los vecinos de cada unidad para todos los asistentes al festejo. También se organiza la comunidad para la renta de una feria de juegos mecánicos para todos aquellos que disfruten de este tipo de diversión.

Vialidad y transporte

Ubicación geográfica general

Noroeste: Tultepec Norte: San Pablo de las Salinas Nordeste: Jaltenco
Oeste: Tultitlán Este: San Cristóbal
Suroeste: Buenavista Sur: Sierra de Guadalupe Sureste: Ecatepec

Vialidades

Al encontrarse próximo a la Ciudad de México, el municipio de Coacalco ha experimentado un trepidante aumento en el número de habitantes (más de 100,000 en la última década). Lo anterior genera un desequilibrio entre las necesidades de los nuevos pobladores, y los servicios brindados por el gobierno; en particular, son las vías principales, como la Vía José López Portillo, las que se ven sobrepasadas por la cantidad de vehículos que a diario cruzan por este territorio (sirve de paso entre la Ciudad de México, y la zona norte del Área Metropolitana).

Por esta razón se han construido obras de infraestructura como dos puentes vehiculares sobre la Vía José López Portillo y la vía alterna conocida como Vía Mexiquense que conecta a los municipios de Ecatepec, Cuautitlan izcalli, Coacalco y Tultitlán, mejorando considerablemente la circulación vehicular.

Estas obras, además de proporcionar una imagen moderna y urbana a Coacalco conjuntamente con la gran cantidad de centros comerciales que se han abierto en las inmediaciones del municipio, brindan a sus habitantes más zonas de entretenimiento, y nuevas fuentes de trabajo local, que evitan el traslado de un gran número de gente hacia la Ciudad de México el cual ha sido por décadas la zona a donde los coacalquenses se dirigen a trabajar a diario.

En un continuo esfuerzo por rehabilitar, mantener y reconfigurar la estructura y los servicios municipales, se han re-pavimentado 38 calles con una superficie total de 22 mil metros lineales, como la avenida Manuel Morelos; vialidades como Hank González en cabecera municipal con extensión de 2km; Avenida del Parque desde la Vía López Portillo hasta Sierra de Guadalupe; Almaratos en Villa de las Flores, la calle Carlo Picardo Cruz (Mejor conocida como "EL eje 8") y como último ejemplo la calle Aldama en San Lorenzo que ha dejado se ser un camino de terracería para estar actualmente pavimentada de forma total, entre otros trabajos que se han terminado en 2012 en beneficio de todos los habitantes de dicha Entidad.

Vía José López Portillo

Av. Lopez Portillo Nocturna

En su creación, sólo era una simple vía que contaba con dos carriles en sentidos opuestos, siendo la única comunicación entre Querétaro e Hidalgo. En la actualidad cuenta con cuatro carriles por sentido, de los cuales dos (uno de cada sentido), son utilizados por el servicio de transporte urbano Mexibús, este transporte colectivo en la primera fase llega hasta la quebrada desde las Américas (Ecatepec) y en su etapa final hasta el pueblo de SAN BARTOLO, en NAUCALPAN. La primera fase fue inaugurada el 2 de marzo de 2015. Es una de las avenidas principales del Estado de México.

Vialidad Circuito Exterior Mexiquense

Vialidad alterna a la autopista río de los Remedios-Ecatepec y a la Vía José López Portillo que permite la interconexión entre los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Tultepec, Coacalco y Ecatepec. Tiene una construcción de 18.4 km, y forma parte de una red de obras que actualmente se llevan a cabo en el Valle Cuautitlán-Texcoco en la que también se incluyen el Circuito Exterior Mexiquense y la autopista "Río de los Remedios-Ecatepec", con el propósito expreso de aligerar la carga vial que aqueja a las otras vías.[8]

Es una de las autopistas más caras del Estado de México lo cual limita su uso para la población.

Transporte público

Existen diversos medios :)

de transporte que comunican el municipio con el Distrito Federal y zonas conurbadas del Estado de México como autobuses, microbuses y taxis.

Mexibús

El 12 de enero de 2015 se inauguró la línea 2 de Mexibús del Sistema TransMexiquense Bicentenario, un sistema de transporte masivo similar al Metrobús de la Ciudad de México, operado con autobuses articulados que circularán en carriles exclusivos a lo largo de la vía José López Portillo (la avenida más grande del municipio) con la ruta La Quebrada - Plaza las Américas, comunicando así a los municipios de Tultitlán, Coacalco y Ecatepec.

Combis

Ruta 05

  • San Bartolo - Villa de las flores Granjas
  • San Bartolo - San Cristóbal

Ruta 27 en sus dos principales ramales

Ruta 44

  • San Bartolo - San Cristóbal
  • CCH Naucalpan - Parque Residencial
  • Metro Indios Verdes - Parque Residencial

Ruta 68

Autobuses:

Atractivos culturales y turísticos

Parroquia de San Francisco de Asís
Mural de Ariosto Otero
Arcángel Barraquiel
Sierra de Guadalupe

Parroquia de San Francisco de Asís

La construcción del templo se inició en 1580 y se calcula que a principios del S. XVII se terminan de construir; en sus muros se observan piedras reutilizadas que pertenecieron a una construcción anterior, seguramente del conjunto prehispánico explicado anteriormente. El templo se encuentra delimitado por una gran barda en la que encontramos manifestaciones de arte popular como las estaciones del vía crucis o reloj de sol. La portada de la fachada y la torre conjuga el barroco tardío y el neoclásico temprano. En el interior encontramos la imagen de San Francisco de Asís y una gran cantidad de pinturas, todas del S. XVII. El edificio de la presidencia municipal cuenta con vitral emplomado y un mural de 172 m² denominado "Historia y Símbolos Patrios", ambos del reconocido artista Ariosto Otero. Además, la sala de expresidentes cuenta con las fotografías de todos los alcaldes en la historia de la entidad. En la sala de cabildos se encuentra el acta firmada por el general Felipe Berriozábal en la que se dispone la creación del municipio. Dividiendo el área de la presidencia municipal y la plaza se encuentra el monumento erigido en honor al general Felipe Berriozábal. En el exterior del auditorio municipal se encuentra el mural del Maestro Tlacaelle en el que se muestra, desde su perspectiva la importancia de Coacalco en el México antiguo. En la Casa de Cultura se localiza el archivo municipal. Este edificio cuenta además con la distinción de haber fungido como la primera presidencia municipal. En la iglesia de la Magdalena Huizachitla se encuentra resguardado el cuadro "Arcángel Baraquiel" del célebre pintor Cristóbal de Villalpando[1]

Se celebra la fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís en los meses de septiembre y octubre, donde puedes disfrutar de eventos religiosos, culturales, deportivos y juegos mecánicos.

Sierra de Guadalupe

Ubicada entre los municipios de Ecatepec, Coacalco, Tultitlán y Tlalnepantla, ofrece una rica varidad de flora y fauna; es una de las zonas más importantes de captación de agua y filtración del aire de los contamintes de la zona, por lo cual se le considera como uno de los pulmones de la Ciudad de México. En el estado de México se cuenta con 14 casetas de vigilancia atendidas “día y noche” por 28 personas. Cuenta con un grupo de voluntarios llamado veredeando, el cual se encarga entre otras cosas de varias caminatas nocturnas, la toma de fotografías, reforestación en varias zonas de la sierra, apoya en el control de incendios forestales. Se pueden realizar diversas actividades, como son el atletismo, el rapel, la recreación familiar, el ciclismo de montaña, etc. Para aquellos que son amantes de las bellezas de la naturaleza, esta es una de las mejores opciones ya que existe una majestuosidad de paisajes, que nos permiten captar desde los más pequeños detalles, hasta la impresionante vista de las montañas ubicadas en esta zona. Los espacios especiales para la recreación familiar se encuentran a 20 minutos de la vialidad más importante en Coacalco, La Vía López Portillo; donde se encuentran juegos infantiles, aparatos de gimnasio y asadores en palapas, los cuales evitan la generación de incendios forestales, la entrada al público es de 9:00 a 17:00 horas.

Complejos deportivos

Públicos

  • Deportivo Villa de las Flores: cuenta con alberca, chapoteadero y áreas deportivas. Actualmente por obras de mantenimiento, la alberca y el chapoteadero son inaccesibles, sin embargo, los espacios abiertos y deportivos siguen siendo accesibles.
  • Deportivo de San Rafael: equipado con alberca cuyas medidas y características son de una alberca olímpica. Por ser de propiedad municipal las cuotas de ingreso son muy accesibles.

Privados

Se cuenta con dos clubes privados: Club Acuasol y Club Villa Palma; ambos con albercas, canchas deportivas, gimnasio, salón para fiestas. Las instalaciones de la radiodifusora local se ubican en el club Acuasol.

Plazas comerciales

Plaza Coacalco

Ubicada en la Vía José López Portillo No. 220, San Francisco Coacalco, CP. 55714, Estado de México. Abierta en un horario d.e 7:00 a 24:00 hrs.

Cuenta con servicios como:

  • Cine

  • Área de juegos y actividades para niños

  • Tienda departamental

  • Bancos

  • Restaurantes

  • Tiendas de ropa y zapaterías

  • ¨Plaza de la tecnología

Coacalco Power Center

Ubicada en la Vía José López Portillo S/N, Rancho La Palma, CP. 55717 Coacalco de Berriozabal, Estado de México.

Algunos de los servicios con los que cuenta son:

  • Heladerías

  • Bancos

  • Cine

  • Central de diversión

  • Tintorería

  • Restaurantes

  • Tiendas de ropa y calzado

Plaza Las Flores

Ubicada en Vía López Portillo no. 105 col. Zacuautitla, municipio Coacalco de Berriozabal CP 55700, Estado de México

Ofreciendo servicios como:

  • Sección de comida rápida

  • Tiendas de moda

  • Cine

  • Tiendas departamentales

  • Bancos

Plaza Zentralia

Ubicada en la Vía José López Portillo 145, La Magdalena 2, CP 55715, San Francisco Coacalco, Estado de México

Cuenta con algunos servicios como:

  • Cine

  • Cafetería

  • Restaurantes

  • Antros

Centro Comercial Cosmopol

Ubicada en la Vía José López Portillo 1, Sta Maria Coacalco, Estado de México

Cuenta con algunos servicios como:

  • Cine

  • Cafetería

  • Restaurantes

  • Terraza Gourmet

  • Tiendas Departamentales

  • Banco

  • Boutiques

  • Pantalla Gigante

  • Foro

Hermanamientos[9]

Véase también

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 55700.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 55.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Mazzoco, Montoya A, and Barradas L. Córdoba. Coacalco De Berriozábal: Monografía Municipal. Toluca, Mex: Gobierno del Estado de México, 1999.
  6. Córdoba, Barradas Luis. “Una plataformas postclásica en Coacalco, Estado de México” México, INAH-Subdirección de Salvamento Arqueológico, en Matices y Alcances, Nuevas Investigaciones en salvamentos.
  7. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. «Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de agosto de 2010. 
  8. Estado de Mexico.
  9. http://moblog.whmsoft.net/es/Encuentros.php?keyword=coacalco&language=spanish/
  10. http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/96757_old.html/
  11. http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=22681&relacion=dossierpolitico/
  12. http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/337531/Se+mete+Chavez+a+Mexico+con+Operacion+Milagro.htm/
  13. http://www.diariopuntual.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=17843:municipios-hermanados-&catid=71:puntual-estado-de-mexico&Itemid=73/

Enlaces externos