Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cabezón de la Sal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 87: Línea 87:


== Administración ==
== Administración ==
Desde las [[Elecciones municipales españolas de 2011|elecciones municipales de 2015]], María Isabel Fernández ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]) es la alcaldesa de Cabezón de la Sal (ver lista completa de [[Alcalde de Cabezón de la Sal|alcaldes de Cabezón de la Sal]]) formando equipo de gobierno con el [[PRC]] e [[IU]]. Los resultados electorales de las últimas elecciones municipales son los siguientes.
Desde las [[Elecciones municipales españolas de 2011|elecciones municipales de 2015]], María Isabel Fernández ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]) es la alcaldesa de Cabezón de la Sal (ver lista completa de [[Alcalde de Cabezón de la Sal|alcaldes de Cabezón de la Sal]]) formando equipo de gobierno con el [[Partido Regionalista Cantabro|PRC]] e [[Izquierda Unida (España)|IU]]. Los resultados electorales de las últimas elecciones municipales son los siguientes.


{| height="5000" width="800" style="background:White"
{| height="5000" width="800" style="background:White"

Revisión del 16:31 15 sep 2016

Cabezón de la Sal
municipio de Cantabria


Cabezón de la Sal ubicada en España
Cabezón de la Sal
Cabezón de la Sal
Ubicación de Cabezón de la Sal en España
Cabezón de la Sal ubicada en Cantabria
Cabezón de la Sal
Cabezón de la Sal
Ubicación de Cabezón de la Sal en Cantabria
País  España
• Com. autónoma  Cantabria
• Provincia  Cantabria
• Comarca Saja-Nansa
• Partido judicial Torrelavega
• Capital Cabezón de la Sal
Ubicación 43°18′27″N 4°13′57″O / 43.3075, -4.2325
• Altitud 128 m
Superficie 33,56 km²
Población 8181 hab. (2023)
• Densidad 248,09 hab./km²
Gentilicio Cabezonense o cabezoní
Alcaldesa (2015) Mª Isabel Fernández Gutiérrez, (PSOE)
Sitio web Ayunt. de Cabezón de la Sal

Cabezón de la Sal es un municipio español de la comunidad autónoma de Cantabria, y una villa de dicho municipio, capital del mismo. Cabezón de la Sal está situado en la hoz de Santa Lucía, horadada por el río Saja paralelamente a la sierra del Escudo de Cabuérniga.

El término municipal limita al norte con los de Udías y Alfoz de Lloredo, al sur con Ruente y Mazcuerras, al este con el de Reocín y al oeste con Valdáliga.

Localidades

Los 8.369 habitantes de Cabezón de la Sal (INE, 2014) se distribuyen en:

Villa

Localidad de Cabezón de la Sal.

La villa de Cabezón de la Sal a su vez es la capital del municipio. Está ubicada en un llano a 128 metros sobre el nivel del mar. En el año 2008 contaba con una población de 5.262 habitantes (INE).

De la capital destaca el Molino de la Cabroja (siglo XVIII), que fue incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, como Bien Inventariado, por resolución publicada en el BOC de 26 de junio de 2002), en el que se describe como un molino de río cuya función principal era la obtención de energía en una época preindustrial. En épocas posteriores se renovó su maquinaria de acuerdo con las innovaciones tecnológicas del momento. Es un conjunto de edificaciones que incluye una casa de labranza del siglo XVIII de planta cuadrada y muros de mampostería con sillería en esquinales y recercos de vanos; el molino harinero propiamente dicho, edificación de dos alturas con muros de mampostería y sillería recercando todos los vanos; un soportal que forma una «L» con el molino, dos socarrenas que se apoyan respectivamente en el soportal y en la casa a modo de construcciones auxiliares y la portalada o puerta principal del conjunto.

En el casco urbano de Cabezón de la Sal hay un punto de interés geomorfológico llamado los «Hundimientos de Cabezón de la Sal». Al ser una localidad donde se han explotado yacimientos de sal durante siglos, se han producido estos hundimientos.

Toponimia

La denominación de Cabezón de la Sal proviene de la época romana, ya que "cabezón" era una medida utilizada para el comercio de sal, fuente de riqueza del lugar con importantes minas de este producto, lo cual a su vez supuso la denominación "de la Sal" a esta población. Otro posible motivo para esta denominación es la antigua torre medieval que existía donde actualmente se encuentra el Picu de la Torre, estas torres de vigilancia eran frecuentemente denominadas cabezos, por lo que sería el Cabezo del Valle de la Sal, dando lugar a Cabezón de la Sal.

Historia

Su capital se encuentra asentado sobre un diapiro salino antaño explotado mediante la inyección en él de grandes cantidades de agua que extraían el mineral del subsuelo y que posteriormente se recogía calentándose al fuego para su evaporación y decantación de la sal. La presencia y explotación de este yacimiento evaporítico, uno de los más importantes de España, ha hecho que haya áreas del municipio con peligro de subsidencia.

Cabezón de la Sal al estar situado en el cruce de caminos hacia Asturias de Oviedo y la Ruta de los Foramontanos (hacia Campoo y Castilla) ha tenido históricamente una situación estratégica que le ha reportado ganancias económicas. Por otra parte, dicha ruta de los foramontanos fue una de las vías de repoblación durante la Reconquista.

El periodista cántabro Víctor de la Serna, estudioso del tema que vivió su infancia en esta localidad, publicó en 1956 su libro La Ruta de los Foramontanos recibiendo el Premio Nacional de Literatura.

En 1544, el Valle de Cabezón además de otros valles de Asturias de Santillana emprendieron el Pleito de los Nueve Valles, que resolvió que el Rey tendría dominio sobre estos valles frente al abolido dominio señorial. Posteriormente, en 1630 se constituyó la Provincia de los Nueve Valles, antecedente de lo que sería la provincia de Cantabria de 1778.

Más recientemente, en 1979, la villa cabezonense volvió a la actividad reivindicativa, está vez para reclamar la autonomía de Cantabria, siendo el primer ayuntamiento de la entonces provincia de Santander que lo pidiera y al que más tarde se le unieron la inmensa mayoría de consistorios cántabros.

Economía

Ganadería y agricultura

El sector primario es prácticamente nulo, aunque permanecen los usos de pastos de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga conjuntamente con la Hermandad de Campoo de Suso y otros municipios. La ganadería para la producción de leche mantiene cierta presencia.

Industria y construcción

Debido a su estratégica situación geográfica, a la importancia del sector servicios y a su tradición industrial centrada en textil, muebles y cerámica, la población ha venido incrementándose continuamente durante todo el siglo XX.

A mediados del siglo XIX se instaló en Cabezón la que posiblemente fue la primera industria del municipio, la fábrica de chocolate La Selva, que cerro en los años 30. Ya en 1898 se instaló la Electra Sánchez Ramos, que posibilitaría que Cabezón de la Sal fuera la segunda localidad de Cantabria con alumbrado eléctrico, tras Santander. En los años 10 y 20 hubo una fábrica de sidra, sodas y gaseosa; su relevo lo tomó la fábrica Ambrosio Zubiaurre hasta los años 60. En los años 20 también se instaló una quesería que comercializó quesos y mantequillas bajo las marcas Alpino, Suiza Montañesa y Raygu; esta empresa fue absorbida por Arias en 1969. Finalmente, es en la misma década de los 20 cuando comienza a funcionar la fábrica Textil Santanderina (con ese nombre desde los 60), que se mantiene en la actualidad.[1]

Igualmente es importante la construcción. Se conserva la tradición de artesanos canteros.

Servicios

Las empresas de este sector son individuales y heterogéneas. Existe un importante comercio minorista y hostelería. Es uno de los centros comerciales del Occidente cántabro. Celebra mercadillo los sábados.

Comunicaciones

El municipio es atravesado por la Autovía del Cantábrico y por la línea de ferrocarril de FEVE Santander - Oviedo, siendo Cabezón el final de la línea de cercanías que parte desde Santander.

En cuanto a medios de comunicación, cuenta con la radio Foramontanos FM y el digital Deporte de Cabezón.

Administración

Desde las elecciones municipales de 2015, María Isabel Fernández (PSOE) es la alcaldesa de Cabezón de la Sal (ver lista completa de alcaldes de Cabezón de la Sal) formando equipo de gobierno con el PRC e IU. Los resultados electorales de las últimas elecciones municipales son los siguientes.

Elecciones municipales, 25 de mayo de 2003
Partido Votos % Concejales
PP 1883 36,53 % 6
PSOE 1230 23,86 % 3
PGS 1111 21,55 % 3
PRC 510 9,89 % 1
  • Alcalde electo: Santiago Ruiz de la Riva (PP).
Elecciones municipales, 27 de mayo de 2007
Partido Votos % Concejales
PP 2018 37,85 % 6
PSOE 1273 23,88 % 4
PRC 795 14,91 % 2
PGS 581 10,90 % 1
  • Alcalde electo: Isabel Fernández Gutiérrez (PSC-PSOE).
Elecciones municipales, 22 de mayo de 2011
Partido Votos % Concejales
PP 2130 42,78 % 6
PSOE 1337 26,85 % 4
PRC 927 18,62 % 2
PGS 451 9,06 % 1
  • Alcalde electo: Esther Merino Portugal (PP).
Elecciones municipales, 24 de mayo de 2015
Partido Votos % Concejales
PP 1707 34,32 % 5
PSOE 868 17,45 % 2
PRC 703 14,13 % 2
IU 620 12,46 % 2
Cabezón Puede SAL 531 10,68 % 1
Leales a Cabezón 491 9,87 % 1
  • Alcalde electo: María Isabel Fernández (PSOE).

Demografía

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2005
2.787 3.005 3.212 3.837 4.110 4.484 4.638 4.986 6.056 6.789 7.971

Fuente: INE

Gráfica de evolución demográfica de Cabezón de la Sal entre 1988 y 2008
Gráfica de evolución demográfica de Cabezón de la Sal entre 1900 y 2000

Personajes ilustres

Patrimonio arquitectónico

Uno es el bien de interés cultural de este municipio, con categoría de monumento:

  • La Casona (actualmente el Museo de la Naturaleza), en Carrejo, con categoría de monumento catalogado.

Además, la Casa de Jesús de Monasterio, en Casar de Periedo, es un Bien de interés local, mientras que el Molino de La Cabroja es un Bien inventariado.

Otros elementos del patrimonio arquitectónico son:

Naturaleza

Este municipio cántabro se encuentra en la comarca del Saja.

Ocupa básicamente una llanura, cuya cota máxima es de 659 msnm, la mínima, de 79. La capital municipal está a 128 msnm. Punto de interés geomorfológico son los llamados "Hundimientos de Cabezón de la Sal", en el casco urbano de la capital municipal.

El principal río que atraviesa este municipio, desde el suroeste hacia el nordeste, es el río Saja, que atraviesa la Sierra del Escudo de Cabuérniga por la Hoz de Santa Lucía. En la localidad de Casar hay un coto truchero, llamado "Coto Caranceja", que se extiende, además, por los municipios de Alfoz de Lloredo y Reocín.

Flora

Fauna

Gastronomía

Fiestas

En cuanto a las fiestas del lugar, es destacado el Día de Cantabria, que desde 1967 se viene celebrando en la villa. Declarada en 1972 Fiesta de Interés Turístico Nacional, se trata de una exaltación de las tradiciones populares cántabras y en ella se puede encontrar desde mercados de ganado, ferias de artesanía y productos típicos hasta actuaciones de música tradicional y el Memorial Ambrosio Calzada de bolos.

Referencias

  1. La fábrica de chocolate 'La Selva', primera industria local en el siglo XIX. Diario Alerta, 19 de abril de 2013, p.23

Enlaces externos