Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Milagro Sala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EMans (discusión · contribs.)
revirtiendo blanqueamiento
Sin resumen de edición
Línea 263: Línea 263:
[[Categoría:Políticos del Frente para la Victoria]]
[[Categoría:Políticos del Frente para la Victoria]]
[[Categoría:Jujeños (capital)]]
[[Categoría:Jujeños (capital)]]
[[Categoría:Corrupción en Argentina]]

Revisión del 02:02 25 jun 2016

Milagro Sala

Milagro Sala en 2015.

Secretaria General de la Organización Barrial Túpac Amaru
Actualmente en el cargo
Desde el 2001
Predecesor creación de organización


Parlamentaria del Mercosur
por Distrito nacional
Actualmente en el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2015


Diputada de la Provincia de Jujuy
10 de diciembre de 2013-24 de noviembre de 2015

Información personal
Nombre completo Milagro Amalia Ángela Sala
Nacimiento 20 de febrero de 1964 (60 años)
San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina Bandera de Argentina
Residencia San Salvador de Jujuy
Nacionalidad argentina
Religión católica
Características físicas
Altura 1,50 m
Familia
Cónyuge Raúl Noro
Hijos 14[1][2]
Información profesional
Ocupación política, cooperativista, activista
Partido político Unidos y Organizados
Afiliaciones Juventud Peronista
Organización Barrial Túpac Amaru
Frente para la Victoria
Sitio web

Milagro Amalia Ángela Sala (San Salvador de Jujuy, 20 de febrero de 1964) es una dirigente política y social argentina, líder de la Organización Barrial Túpac Amaru, integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). Desde el 10 de diciembre de 2013, se desempeñó como diputada provincial en la Legislatura jujeña por el Frente Unidos y Organizados de Jujuy. Renunció en noviembre de 2015, tras haber sido elegida para una banca al Parlasur por el Frente para la Victoria.[1]

Debido a un acampe que diferentes cooperativas realizaron en reclamo contra el gobernador Gerardo Morales, el gobernador realizó una denuncia, donde acusó a Milagro Sala de "instigación a cometer delitos y tumultos en concurso real", y el 16 de enero de 2016 fue detenida.[3]​ Días más tarde el gobernador amplió la denuncia por "asociación ilícita agravada" y de cometer fraude y perjuicio contra la administración pública. [4]​ Actualmente se encuentra en una cárcel de mujeres[5]​ y el fiscal general de la Procuraduría de Violencia Institucional dictaminó ante una denuncia de varios diputados que está privada ilegalmente de su libertad porque cuenta con inmunidad por ser legisladora del Parlasur,[6]​ mientras que diversas organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos la consideran una presa política.[7]

Biografía

Milagro Sala nació en el barrio Bajo Azopardo de la ciudad de San Salvador de Jujuy en el año 1964. Según una nota periodística, su madre adoptiva era peronista, y recordaba como un hecho importante haberle escrito una carta a Eva Perón (en ese entonces primera dama de la Nación) y en consecuencia haber recibido desde la Fundación Eva Perón una máquina de coser para poder trabajar.[8]

A los 15 años, Milagro descubrió que era adoptada. Vivió por años en la pobreza, en un ambiente marginal. A los 18 años fue presa, sin otro motivo que su situación social. En la cárcel organizó una huelga de hambre cuyo resultado fue que se permitiera cocinar a las presas, para lograr una mejor alimentación a igual costo. Tras ocho meses fue liberada. La situación extrema de la cárcel, asociada a diversos sentimientos de injusticia, fue lo que la llevó a la miitancia social y política:

Una vez me metieron en la cárcel injustamente ocho meses, por ser pobre, porque no tenía quién me defienda. Y cuando estaba en la cárcel me puse a pensar que así como el poder era injusto conmigo, con cuántos chicos humildes también era injusto. La Justicia es justa con los que tienen plata, y con los que no tienen no. Entonces me juré ahí en la cárcel que el día que saliera iba a luchar para que no hubiera más injusticia. Hoy, en la delegación de Jujuy son casi todos jóvenes, con algunas mamás. Los jóvenes son los que están poniendo el pecho y aprendiendo. Si en algún momento robaban, se drogaban o dejaban de estudiar, estos jóvenes están cambiando.
Milagro Sala[9]

En su juventud, vivió un tiempo en la sede de la Juventud Peronista de San Salvador de Jujuy. Más adelante tuvo su primer empleo en la gobernación como mensajera del gobernador Carlos Snopek.[10]​ Fue delegada de la seccional local del sindicato ATE.

Sobre la relación entre dicho sindicato y su propia organización, la Túpac Amaru, ella misma explica:

Nosotros nos acostumbramos a hacer lo siguiente: cuando ATE tiene un problema, está la Túpac al lado, cuando la Túpac tiene un problema, está ATE al lado. Salimos siempre en conjunto, por eso respetan mucho en Jujuy a ATE. No te olvides que el aumento salarial se logró por ATE, que el tema del reclamo de los jubilados se logró por ATE. El tema de que pasasen los compañeros que tenían Planes Trabajar y hoy estén 550 compañeros con sueldos dignos fue por ATE, y la Túpac acompañó. No te olvidés que los reclamos de insalubridad y muchos reclamos más se lograron por ATE. Ahora nosotros somos ATE, aunque vos me digás: ¿vos con quién te quedás, con ATE, CTA o la Túpac?: somos todos lo mismo.
Milagro Sala[11]

Contrajo matrimonio con Raúl Noro, periodista (quien trabajó en Buenos Aires, en el diario La Nación). A los 25 años adoptó a 12 chicos de la calle como hijos propios.[12]

La Asociación Túpac Amaru

A principios del siglo XXI, Milagro Sala participó del movimiento piquetero reclamando por medio de cortes de la vía pública y movilizaciones la mejora de la situación social. Al mismo tiempo se involucró en la organización de comedores comunitarios.[13]

A partir de esa militancia social, fue fundadora de la Asociación Barrial Túpac Amaru, con la cual realizó acciones de protesta en el marco del citado movimiento piquetero. En una entrevista, Milagro Sala expresó su rechazo al corte de rutas como medio de protesta, indicando que prefería realizar manifestaciones frente a las sedes del gobierno.[14]​ A pesar de las declaraciones citadas, existe información acerca de que la asociación Túpac Amaru y su líder, Milagro Sala, han realizado varios cortes de rutas en los últimos años.[15]

La agrupación Túpac Amaru, recibió del Gobierno Federal 7,9 millones de pesos argentinos al mes para la construcción de viviendas, como parte de un programa oficial de asistencia social.[16]

Ya terminamos de construir unas 3500 y el objetivo es realizar otras 500. La plata llega desde el Gobierno nacional, que le otorga ese dinero a la provincia y de ahí a la ciudad. A través del intendente, Raúl Jorge, llega directamente a nuestra agrupación.
Milagro Sala[17]

La ideología política de la organización Túpac Amaru reivindica la figura histórica de Túpac Amaru,[18]​ se considera indigenista,[19]​ y propone como modelo político al presidente Evo Morales del Estado Plurinacional de Bolivia.[20]

La Túpac Amaru empezó a fundar delegaciones en otras provincias argentinas, como Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Capital Federal, Mendoza, sumando unas 16 organizaciones.[21]

Intento de asesinato (2013)

El lunes 21 de octubre de 2013, siendo candidata a diputada provincial, Milagro Sala sufrió un ataque a balazos en plena campaña electoral, y dos de sus militantes resultaron heridos. Se logró detener a tres de los atacantes, pero el resto se fugó. Uno de los detenidos prestaba funciones en la municipalidad de la capital provincial.[22]

El senador Gerardo Morales afirmó que se habría tratado de un «enfrentamiento entre mafias». Y Raúl Noro (esposo de Milagro Sala) retrucó: «No hubo un enfrentamiento, hubo emboscada y atentado contra Milagro Sala y contra la Túpac».[23]

El martes 22 a la mañana, el fiscal Aldo Lozano refutó que hubiera habido una pelea entre dos grupos, y sostuvo que el ataque había sido una «emboscada» que tenía el directo objetivo de «matar». Ante los medios de comunicación hizo hincapié en que ―hasta que la Justicia no levantara el secreto de sumario― se debía mantener la reserva de los nombres de los sospechosos todavía no detenidos para no afectar su búsqueda.[23]

Horas después, el senador Gerardo Morales brindó una conferencia de prensa ante los medios de comunicación, en la que divulgó los nombres de los imputados que no habían podido ser detenidos.[24]

Milagro Sala responsabilizó al senador radical Gerardo Morales por el intento de asesinato, asegurando que los autores materiales del ataque «son los mismos que pintan y ponen pasacalles para los radicales».[25]

En el mismo sentido se pronunció el fiscal que investiga la causa, al confirmar que los atacantes están relacionados con algunos funcionarios municipales de la capital provincial y eran utilizados mano de obra que usa para pintar paredes o pegar afiches de la UCR.[26]

Arresto (2016)

"Milagro libre". Pintada de militantes pidiendo la libertad de Milagro Sala en la Marcha Anual por los Derechos Humanos en Buenos Aires, el 24 de marzo de 2016.

En diciembre de 2015, el senador Gerardo Morales fue electo gobernador de la provincia de Jujuy, y afirmó que discontinuaría todas las cooperativas de trabajo de su provincia. La organización Túpac Amaru realizó un acampe en la plaza central de la capital jujeña en reclamo contra el gobernador. El 15 de enero de 2016, el gobernador le quitó a la organización su personería jurídica y le cerró sus cuentas bancarias con el argumento de que «cambiaron su objeto social».[27]

El sábado 16 de enero de 2016, personal sin identificación de la policía provincial allanó la casa personal de Milagro Sala[3]​ sin la presencia de ningún funcionario judicial, aunque sí de funcionarios del Gobierno provincial.[28]​ Sala fue detenida por «haberse alzado en contra de decisiones gubernamentales».[3][29]

Luego, el fiscal de la causa expresó que Sala estará detenida «mientras se mantenga el acampe».[30]​ Milagro Sala comenzó una huelga de hambre.[31][32]

Por considerar que se trataba de una detención arbitraria, el 17 de enero de 2016, Jorge Taiana (presidente del Parlasur) solicitó a la canciller Susana Malcorra que «en forma urgente le haga llegar información sobre la detención de la parlamentaria».[33]

En la ciudad de Buenos Aires distintas agrupaciones políticas, dirigentes sindicales, referentes de Derechos Humanos, y vecinos se acercaron a la sede provincial ‎en rechazo de la detención de la dirigente y parlamentaria del Parlasur,[34]​ y un grupo de diputados nacionales viajó a Jujuy con el objetivo de analizar la situación luego de la detención de Milagro Sala.[35]

El exjuez de la Corte Suprema y miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Raúl Zaffaroni, calificó la detención como una «provocación de la dirigencia de Cambiemos».[36]Jorge Capitanich (exgobernador de la provincia del Chaco y ex jefe de Gabinete de la Nación) y Agustín Rossi (exdiputado nacional y exministro de Defensa de la Nación), calificaron a Sala de «presa política».[37][38]​ El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) calificó el arresto como un «gravísimo precedente de criminalización de la protesta».[39]​ El 19 de enero de 2016, Amnistía Internacional afirmó que la detención era «un claro intento de criminalizar las prácticas relacionadas con el ejercicio del derecho a la protesta y a la libertad de expresión», exigió su inmediata liberación[40]​En tanto, la CTA nacional publicó un comunicado para exigir la "inmediata liberación" de Sala, cuya detención calificaron como un "hecho gravísimo de violación al derecho de manifestarse públicamente" y un "claro acto de revanchismo" por parte del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.[41]

Aministía Internacional lanzó una «acción urgente» llamando a activistas a escribirle al gobernador Gerardo Morales, al fiscal del Estado Mariano Miranda y a la fiscal Liliana Fernández de Montiel.[42]​ La Organización de los Estados Americanos (OEA) manifestó preocupación e interés por el arresto de Sala a través de su secretario general, Luis Almagro, que remarcó que Milagro Sala es a la vez integrante del Parlasur.[43]​ También se expresó en el mismo sentido la asociación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), que realizó un pedido de medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).[44]​ En el mismo sentido, representantes de España, Reino Unido, Bélgica, Finlandia, Alemania, Eslovenia, Suecia, Irlanda, Portugal y Grecia en el Parlamento Europeo sostienen que la decisión judicial «implica una clara violación de derechos humanos en Argentina».[45]​ eurodiputados de distintos bloques y países le enviaron una carta al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, para expresar su “rechazo y preocupación” por la detención de Milagro Sala, a la que consideraron “una clara violación de derechos humanos en Argentina”.[46]

El juez a cargo de la causa por la que Milagro Sala está detenida desmintió que ella registre otras denuncias.[47]

En la noche del miércoles 20 de enero, a pesar de estar imputada por delitos excarcelables, el juez decidió su traslado a una cárcel de mujeres.[5]​ El 29 de enero, el juez firmó la excarcelación de Sala pero determinó que seguiría detenida por Ese mismo dìa El ex juez de la Corte Suprema describió el hecho como “un escándalo institucional sin precedentes en los treinta y dos años de vida constitucional Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref></ref>[48][49]

El 28 de febrero de 2016, el diario Página/12 realizó una lista de las ilegalidades que se encuentran en el expediente contra Milagro Sala:[6]

  1. Milagro Sala es legisladora del Parlasur, por lo que el Código Procesal Penal indica que la investigación penal preparatoria debe ser practicada por el juez, y no por el fiscal. Sin embargo, durante todo enero la investigación estuvo en manos de la fiscal, y el juez recién se hizo cargo el 29 de enero, luego de la detención de Sala y de los allanamientos.
  2. Aunque la denuncia por el acampe frente a la casa de Gobierno, presentada al quinto día de instalado Gerardo Morales como gobernador, era por «instigación a cometer delitos y sedición», las medidas practicadas por la inteligencia policial tendían a identificar a los acampantes y establecer qué cooperativas se habían acogido al reempadronamiento del «programa de regularización y transparencia» del Gobierno provincial.
  3. La fiscal de Feria Liliana Fernández de Montiel presentó el pedido de detención de Milagro Sala y de otros dirigentes de la Túpac Amaru a las diez menos veinte de la noche del viernes 15 de enero de 2016. El juez de control Raúl Gutiérrez lo aceptó pocas horas después, en la madrugada del sábado 16 de enero, y delegó su ejecución en el ministro de Seguridad de Morales, Ekel Meyer. Con la satisfacción del deber cumplido, ese mismo sábado Gutiérrez pidió licencia «a partir de este momento».
  4. Antes de las cuatro de la tarde del sábado esta jueza designó para suplir a Gutiérrez al juez Gastón Mercau. El diario edita que «como la acordada no explica por qué razón lo eligió descartando otras opciones, los "piensa mal y acertarás" entienden que fue porque es su yerno, para que todo quedara en familia política».
  5. A las cinco y media de la tarde, el fiscal de Estado invocó instrucciones del gobernador Morales para solicitar orden de desalojo, no de un lugar sino de Milagro Sala, quien en ese momento ya estaba detenida en la Comisaría de la Mujer.
  6. La fiscal multitasking Liliana Fernández de Montiel, quien podría dar un curso para optimizar el rendimiento: el mismo viernes 15 de enero desde la tarde y hasta las 21.55 (es decir mientras escribía la solicitud de detención contra Milagro, que presentó a las 21.40) tomó tres declaraciones y asistió a nueve denunciantes para abrir una nueva causa contra la dirigente social.
  7. El 15 de enero a la medianoche terminaba el turno de feria de Liliana Fernández de Montiel, quien a partir del 16 sería reemplazada por el fiscal Aldo Lozano. Sin embargo, Lozano nunca intervino, sin que en el expediente se explicara por qué, y siguió actuando Fernández de Montiel, quien solo tiene competencia en el fuero de Menores, por lo que no podía ser parte en esta causa.
  8. Tampoco surge de las actuaciones por qué el yerno siguió a cargo una vez vencida la licencia de cuatro días del juez Gutiérrez. El periódico edita que «Fernández de Montiel y Mercau constituyeron la fuerza judicial de tareas del gobernador Morales para escarmentar a los movimientos sociales».
  9. El 29 de enero, se notificó a Milagro el cese de su detención por el acampe, pero no recuperó su libertad. Según la Acordada de feria el juez Mercau debía iniciar su licencia el 1 de febrero «sin excepción de ninguna naturaleza», para ser reemplazado en el expediente por alguno de los dos restantes jueces de control. Pero Mercau siguió en funciones para dictar una nueva orden de detención contra Milagro.
  10. Esta nueva causa se había iniciado el 15 de enero con la presentación espontánea ante la fiscal Fernández de Montiel de nueve personas, que entre las 18.30 y las 21.55 denunciaron hechos ocurridos en 2012, 2013, 2014 y 2015, es decir sin la urgencia requerida para habilitar la feria judicial de enero.
  11. La acordada 213 fijó además que los asuntos de feria solo se despachan de lunes a viernes, de 8,30 a 12,30. Ninguno de esos requisitos se cumplió.
  12. Los dirigentes de las cooperativas Organización Barrial Mariano Vera (Cristian Chorolque), Fuerza Jujeña (Julia Gutiérrez), Argentina Grande Disidente (Jorge David Lamas), Pan y Trabajo (Américo Celestino Romay) y Ocho de Octubre (José Daniel Orellana) se presentaron ante la fiscal y denunciaron bajo juramento haber cobrado dinero por obras que no hicieron, un día después de reunirse con Morales donde les dijo que les dijo que a los acampantes se les suspendería la personería y se les impondría una multa de 100 000 pesos. El diario Página/12 interpreta esto como una «ostensible extorsión»
  13. El hermano de Gerardo Morales ―designado como presidente del Instituto de Vivienda y Urbanismo jujeño (IVUJ)― y el fiscal de Estado, eligieron para presentar nuevas denuncias a Fernández de Montiel, pese a que ―según la acordada 213― su turno había terminado el 15 de enero.
  14. Estas nuevas denuncias se acumularon a las anteriores, sin fundamento. Una vez más se presentaron fuera del horario de tribunales, como si se tratara de una cuestión urgente, cuando los hechos denunciados ocurrieron un año antes.
  15. Estas denuncias abarcaron 14 convenios firmados entre el IVUJ y distintas cooperativas y un convenio de tres cooperativas por el Plan Federal «Mejor Vivir II». La única vinculación con Milagro Sala es que varias de esas cooperativas «tienen domicilio en la propia sede central de la Túpac Amaru». La identidad de domicilio aun no es un tipo penal.
  16. La última de esas denuncias es la que ganó abusiva difusión en la televisión oficial: por el convenio del Mejor Vivir, los cooperativistas cobraron en diciembre de 2015 un anticipo por obras que en enero de 2016 no se habrían iniciado.
  17. Ese fue el único fundamento por el cual la fiscal Fernández de Montiel pidió y el juez Mercau ordenó, ambos el 26 de enero de 2016, la detención de Milagro Sala y de tres de los cooperativistas autoincriminados.
  18. No hay otro cargo contra Milagro Sala que los dichos difusos, sin indicaciones temporales, ni testigos, de aquellos primeros irregulares denunciantes y la sede social compartida con algunas cooperativas denunciadas por la firma de convenios con irregularidades administrativas.
  19. En todo el expediente no hay una sola prueba de la intervención de Milagro en aquellos hechos, ni elementos que puedan justificar las figuras delictivas elegidas por el Gobierno de Morales: defraudación contra la administración pública, extorsión y asociación ilícita.

El 25 de febrero, el fiscal general de la Procuraduría de Violencia Institucional resolvieron que efectivamente Milagro Sala está privada ilegalmente de su libertad y además «se impone la urgente e inmediata resolución que ordene su libertad».[50]

El 2 de marzo de 2016, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria realizó un «llamamiento urgente» a la Argentina, en el que invita al Gobierno del presidente Mauricio Macri a tomar posición sobre el caso: liberar a la detenida o justificar su oposición por escrito.[51][52]

El 14 de marzo se realizó en Berlín, Alemania una movilización exigiendo su libertad, en las inmediaciones de la puerta de Brandeburgo.[53]​Días después en Roma, conmotivo de la visita de Mauricio Macri, manifestantes protestaron frente al hotel donde se alojaba el presidente argentino pidiendo, también, la liberación de la activista social.[54][55]

A mediados de marzo se expresaron contra su detención, a la que consideran "ilegal", los diputados del Partido Comunista de Chile: Hugo Gutiérrez, Daniel Núñez, Karol Cariola, Camila Vallejo, Bárbara Figueroa, Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, CUT Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, Javiera Olivares, Presidenta del Colegio de Periodistas de Chile Lorena Pizarro, Presidenta de la Agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile. Alicia Lira, Presidenta Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile. Javiera Reyes, Vice-Presidenta Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) Ricardo Paredes, Vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) y la senadora colombiana Piedad Córdoba.[56]

Obras

La organización Túpac Amaru construyó dos escuelas; una de ellas la Germán Abdala, en homenaje a un dirtigente sindical, y la otra Olga Aredes, nombre de una de las Madres de Plaza de Mayo. En dichas insituciones educativas, los estudfiantes, en su mayor parte trabajadores, terminan sus estudios primarios o secundarios y obtienen títulos legales reconocidos por la provincia. Ambas escuelas totalizan un planta de 150 profesores, cuyos sueldos paga la organización. Los fines de semana los profesores realizan trabajo voluntario en los barrios más humildes de Jujuy. A las escuelas asisten jóvenes y adultos de 17 años en adelante. En el 2009 se matricularon 2500 alumnos. Además del programa de estudios se dictan tres materias obligatorias: «Autoestima», «Historia y cultura de Jujuy y de los pueblos originarios» y «Lucha del movimiento obrero». En dos centros de salud atienden 42 médicos y hay farmacéuticos, bioquímicos, y enfermeros. Funcionan una farmacia y un laboratorio. Adquirieron un tomógrafo y un mamógrafo.

En el barrio Túpac Amaru está el CEMIR (Centro Integral de Rehabilitación para personas discapacitadas) que fue construido en cuatro meses. Hay una plaza con juegos adaptados. El edificio es gratuito y abierto a la comunidad.[57]

A él son derivados pacientes de los hospitales provinciales. Hay salas preparadas para diferentes discapacidades, un gimnasio acondicionado, pileta climatizada, una sala con cámara Gesell para que la usen psicólogos y psicopedagogos. Hay baños en distintas versiones y salas con la acústica preparada para discapacidades auditivas. Compraron dos ambulancias de alta complejidad equipadas para el traslado y la atención de pacientes. La atención y los remedios son gratuitos. Se establecieron seis fábricas con fondos del Ministerio de Desarrollo Social que emplean a 600 exdesocupados. Todas ellas venden su producción al público. En el barrio Túpac Amaru hay una fábrica textil con 146 empleados. Hacen delantales blancos, acolchados y remeras por encargo. La Túpac Amaru creo una fábrica de bloques de construcción, con los que se ahorran buena parte de los costos de las viviendas.[58]

La Túpac Amaru trabajando como cooperativa de vivienda, construyó ―con dinero del Gobierno Nacional para cooperativas de vivienda―[59]​ un barrio de 1800 casas llamado «El Cantri[60]​ de los Villeros» en el Alto Comedero, a 15 kilómetros del centro de Jujuy.

Todos los barrios tienen pileta de natación, cibercafé, telecabinas, minimercado y polideportivo con canchas de fútbol, básquet, hockey y rugby. En el Alto Comedero se ven las casas del barrio Túpac Amaru como hileras de cuadrados pintados con los colores de la tierra del norte argentino, celeste, amarillo, ocre, verde. En muchos tanques de agua se ve la imagen de Túpac Amaru.

Esas viviendas sociales que costarían a una empresa 130 000 pesos, a la organización le cuestan 86 700 pesos porque producen ellos mismos los bloques de cemento y las carpinterías metálicas son hechas en el taller metalúrgico. Las cooperativas de la Túpac Amaru construyen 200 casas populares en sei  meses, mientras que a las constructoras privadas les llevaría dos años o más.[13]

La organización tiene una radio experimental, Túpac, autorizada por el COMFER.[14]

De los 15 000 cooperativistas de Jujuy, un tercio integran la Túpac Amaru. La intendencia de San Salvador ha empleado a otras 13 cooperativas municipales. También tienen cooperativas la Iglesia católica y otras ONG.[14]

Administración de fondos públicos

A partir de 2003 recibieron planes para la construcción de viviendas de 54 m², con dos habitaciones, cocina comedor, baño y lavadero. Cada casa cuesta 82 000 pesos y da empleo a cuatro personas ―contra 110 000 pesos y un empleo y medio cuando son construidas por empresas comerciales―. Desde entonces llevan levantadas 3800 viviendas. Administran planes de desempleo del Ministerio de Obras Públicas, entre 35 000 y 80 000 al mes.

Realizan por ley provincial de Jujuy el mantenimiento de los edificios públicos y escuelas como cooperativa social. La Túpac tiene 8 de esas cooperativas y se encarga de la mayoría de los trabajos, los cuales siempre son entregados a tiempo.[61]

Entre lo que recaudan por construir casas (130 millones de pesos), reparar edificios, coser delantales, fabricar bloques de ladrillos, un porcentaje de los planes y otros ingresos, los fondos de la Túpac rondan los 200 millones de pesos al año, según cálculos de la misma asociación .[cita requerida].Con eso pueden comprar vehículos, mantener el tomógrafo de la clínica construida por la Túpac Amaru en el centro de Jujuy.[cita requerida]

Apoyo político

Milagro Sala en el funeral de Néstor Kirchner (Buenos Aires, 28 de octubre de 2010).

El movimiento Túpac Amaru apoyó diversas actividades que demostraron su adhesión al Gobierno nacional de Cristina Fernández.

El jueves 11 de marzo de 2010[62]​ marcharon al Congreso a apoyar el nombramiento de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central de la República Argentina mientras esta defendía su pliego en la Comisión de Acuerdos del Senado.

Estuvo presente en la convocatoria[63]​ de los espectadores del programa 6, 7, 8 de Canal 7 que fue organizada por internet a través de Facebook. Miles de personas se congregaron frente a la Casa Rosada, y Milagro Sala habló a la concurrencia.

Reconocimientos

Críticas

Al principio según Despouy la organización no quería ser auditada, pero después accedieron y la información que se buscaba se obtuvo [...] La auditoría no comprendió sólo Jujuy o la Túpac Amaru sino que forma parte de un relevamiento en todas las provincias. Un acta dice que a pedido de los municipios de Santa Clara y El Piquete las obras fueron construidas por desocupados de la zona que no tenían planes sociales, con 32 operarios en lugar de 16, para dar trabajo a mayor cantidad de gente, constata que la factura corresponde al personal afectado a la obra, que todos han sido asegurados, adjunta las facturas de compra de materiales e informa que la obra está terminada. Leandro Despouy, auditor general de la Nación[68]​Morales la acusó de dirigir un «Estado paralelo», financiado por el anterior Gobierno nacional, que se encargaría de ejecutar diversos planes sociales en el ámbito de la provincia de Jujuy e incluso de contar con capacidad de administrar justicia.[13]


Supuesta participación en escraches

Durante el año 2009 Gerardo Morales, en ese momento senador de la UCR (Unión Cívica Radical) acusó a la Túpac Amaru de haberle realizado un escrache.[14]​ La CTA (fracción presidida por Hugo Yaski) rechazó esta acusación y su presidente aseguró que «ella [Sala] ya se expidió sobre los lamentables sucesos en Jujuy con el señor Morales, y deslindó responsabilidades:

Milagro Sala habla en el Foro por una Nueva Independencia, Nacional y Latinoamericano (Tucumán, 6 de julio de 2015) junto con Hebe de Bonafini (de Argentina) y Máxima Apaza (de Bolivia) y Piedad Córdoba (de Colombia).
[...] Hay una concepción en la CTA: nosotros creemos que las protestas y las luchas de los trabajadores deben ser en un marco pacífico».[69]

Posteriormente fue establecido por la justicia que la Túpac Amaru no tuvo participación en el repudio a Morales y Milagro Sala fue reivindicada en diversos montajes en Capital Federal y en Jujuy.[70]

Sobre el tema de la violencia, Milagro Sala ha declarado:

Por supuesto. La teoría de muchos partidos de izquierda es que hay que prepararse para la revolución de las armas. No quiero armas para mis jóvenes. Valoro mucho la vida del ser humano. Para los jóvenes de la Argentina quiero estudio, salud, educación, trabajo digno.
Milagro Sala[10]

Véase también

Enlaces externos

Notas

  1. a b «Milagro Sala adoptó 12 niños abandonados», artículo en el sitio web de la organización Túpac Amaru.
  2. Videos-Star.com (los hijos de Sala).
  3. a b c «Milagro Sala, presa por manifestarse». Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 17 de enero de 2016. 
  4. «Ampliaron la denuncia contra Milagro Sala y exfuncionarios por "asociación ilícita"», artículo del 19 de enero de 2016 en el diario Infobae (Buenos Aires).
  5. a b Jorquera, Miguel (2016): «Trasladaron a Milagro Sala a una cárcel», artículo del 21 de enero de 2016 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  6. a b Verbitsky, Horacio (2016): «La extorsión. El Gobierno nacional sugirió a Milagro que pida la domiciliaria», artículo del 28 de febrero de 2016 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 1 de marzo de 2016.
  7. Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas (24 de marzo de 2016). «Documento de los organismos de derechos humanos en el 40º Aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. 'Sin derechos no hay democracia». Página/12. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  8. Russo, Sandra (2010): «Curiosidades argentinas», artículo del 6 de febrero de 2010 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
    Milagro también es peronista desde niña. Su madre adoptiva le escribió una vez una carta a Evita y tuvo respuesta. Le llegó una de aquellas máquinas de coser de las que habla la leyenda. A Jujuy llegó aquella Singer.
  9. «Argentina: Violencia mediática, odio de clase y género contra Milagro Sala», artículo del 2 de noviembre de 2009 en el sitio web Insurrectas y Punto (Buenos Aires).
  10. a b Fontevecchia, Jorge (2011): «Milagro Sala construye casas mucho más baratas que la industria, y habla de todo. Incluso de sus vacaciones: "¿Por qué no podemos ir a Punta?"», entrevista a Milagro Sala, del 13 de febrero de 2011, en el diario Perfil (Buenos Aires).
  11. «Milagro Sala: mi oficina es el barrio, la villa, el asentamiento», artículo en el sitio web de la organización Túpac Amaru.
  12. Russo, Sandra (2010): «La vida de Milagro», artículo del 25 de abril de 2010 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  13. a b c Young, Gerardo (2009): «Milagro Sala: una comandante K que controla más de 200 millones de pesos», artículo del 25 de octubre de 2009 en el diario Clarín (Buenos Aires). Consultado el 4 de marzo de 2016.
  14. a b c d Verbitsky, Horacio (2009): «De remate. La insólita denuncia del senador Morales contra Milagro Sala», artículo del 25 de octubre de 2009 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  15. Noticias en los diarios acerca de los cortes de ruta realizados por la Túpac Amaru:
  16. Enlace roto: Artículo en el diario Critica Digital (Buenos Aires).
  17. «La piquetera acusada por Morales admitió que recibe dinero del Gobierno», artículo del 19 de octubre de 2009 en el diario El Intransigente (Salta). En un lenguaje demasiado sesgado para un periódico, el título completo dice: «La piquetera acusada por Morales admitió que recibe dinero del Gobierno. Sí, admitió que la organización Túpac Amaru, que encabeza en Jujuy, recibe fondos del Gobierno y afirmó que su manejo es “absolutamente transparente”».
  18. «Túpac Amaru es el que representa a nuestros antepasados», artículo en la revista Arte Política (Buenos Aires).
  19. «El plan para una marcha de pueblos originarios: ideas, indigenismo, movimiento social», artículo del 2 de mayo de 2010 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  20. «Milagro Sala, como Luis D Elía, pero en el Norte. La violencia paraoficial y la amenaza indigenista de Túpac Amaru», artículo del 11 de octubre de 2009 en el sitio web El Ojo Digital (Buenos Aires).
    El vertiginoso desarrollo de Túpac Amaru en 17 provincias tiene que ver con una característica original: es la única organización social que capta políticamente a las comunidades indígenas. Sala lidera los reclamos de tres comunidades: los guaraníes, los coyas y los mapuches (siendo los dos últimos los más activos). Pese a ser una dirigente promocionada por la Casa Rosada, su terminal política no es Kirchner sino Evo Morales. En la ceremonia del Tiwanako del año pasado, Sala se sentó a pocos metros del mandatario boliviano para festejar el «renacimiento de los pueblos originarios».
  21. Tabaré (2007): «Mi oficina es el barrio, la villa, el asentamiento», entrevista a Milagro Sala, del 13 de septiembre de 2007, en el sitio web Frente Transversal (Jujuy).
    Ya estamos avanzando, en Salta tenemos Túpac Amaru, en Tucumán, en Santiago del Estero, también estamos teniendo Túpac Amaru; en Capital Federal, en la Villa 31; trece, quince, dieciséis, también en Mendoza. Estamos avanzando despacio, la idea es tratar de instalarnos en todos los lugares y pelearla. Mirá, una manera de no ser egoísta: Mendoza, por ejemplo, nosotros conseguimos 200 viviendas para los mendocinos de la Túpac. Ahora, si nosotros hubiésemos tenido una mentalidad cerrada, de decir «todo para nosotros», hubiésemos dicho: ¿por qué tenemos que conseguirle 200 viviendas a Mendoza, cuando podía haber traído esas 200 viviendas a Jujuy? ¿Por qué tenemos que conseguirle 120 viviendas a Salta, en lugar de traerlas para acá?
    Milagro Sala
  22. «Denunciaron que es empleado municipal uno de los que participó en el atentado con armas», artículo del sábado 26 de octubre de 2013 en el diario La Gaceta (Tucumán).
  23. a b «Responsabilizan a Gerardo Morales por el ataque a la Túpac Amaru», artículo del 22 de octubre de 2013 en el diario Parlamentario (Buenos Aires).
  24. Bullentini, Ailín (2013): «Las revelaciones anticipadas de Morales», artículo del 26 de octubre de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  25. http://www.24con.com/conurbano/nota/96328-atentado-a-milagro-sala-acusan-a-gerardo-morales/ «Atentado contra Milagro Sala: acusan a Gerardo Morales»], artículo en el sitio web 24Con.
  26. «Atacan a tiros a Milagro Sala y el fiscal confirmó que fue con intención de matar», artículo del 23 de octubre de 2013 en el diario El Patagónico (Comodoro Rivadavia).
  27. «Suspendieron la personería jurídica de la Túpac Amaru y la Justicia imputó a Milagro Sala | Milagro Sala, Jujuy, Gerardo Morales - Infobae». Consultado el 17 de enero de 2016. 
  28. Jorquera, Miguel (2016): «Un cara a cara con Morales. Legisladores viajaron a Jujuy y reclamaron la liberación de Sala», artículo del 20 de enero de 2016 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
    Raúl Noro, el esposo de Sala, relató la detención de Milagro, de la que participaron decenas de policías y funcionarios provinciales, pero ni un funcionario judicial. Entre ellos, el secretario de Seguridad, el excoronel Guillermo Siri, «quien todavía tiene que rendir cuentas por violaciones a los derechos humanos», recordó. Siri figura en varias denuncias por delitos de lesa humanidad como integrante del Consejo de Guerra de la subzona 23 del tercer cuerpo de Ejército.
  29. «Detuvieron a Milagro Sala por protestar contra el gobierno de Gerardo Morales», artículo del 16 de enero de 2016 en el sitio web El Destape (Buenos Aires).
  30. «Para el fiscal, si levantan el acampe la liberan», artículo del 17 de enero de 2016 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 17 de enero de 2016.
  31. «Tras su detención, Milagro Sala comenzó una huelga de hambre y la protesta continúa». tiempo.infonews.com. Consultado el 17 de enero de 2016. 
  32. «Detenida, Milagro Sala comenzó una huelga de hambre: "Esto es como una dictadura"». www.lanacion.com.ar. Consultado el 17 de enero de 2016. 
  33. «Taiana le pidió al Gobierno un informe sobre la detención». www.pagina12.com.ar. Consultado el 17 de enero de 2016. 
  34. «El repudio frente a la Casa de Jujuy», artículo del 16 de enero de 2016 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 17 de enero de 2016.
  35. «Dirigentes del Frente para la Victoria buscan una instancia de diálogo por la detención de Milagro Sala». tiempo.infonews.com. Consultado el 17 de enero de 2016. 
  36. «Raúl Zaffaroni: "La detención de Milagro Sala es una provocación"». www.pagina12.com.ar. Consultado el 18 de enero de 2016. 
  37. «Para Capitanich, Milagro Sala es una "presa política"». Diario Uno. 18 de enero de 2016. 
  38. «Marcha a Plaza de Mayo por Milagro Sala». Diario Pägina/12. 18 de enero de 2016. 
  39. «Sectores de la oposición rechazan la detención de Milagro Sala». www.eltribuno.info. Consultado el 18 de enero de 2016. 
  40. «Argentina. Amnistía Internacional lanzó una Acción Urgente exigiendo la inmediata liberación de Milagro Sala y la no criminalización de la protesta social», artículo del 19 de enero de 2016 en el sitio web Amnistía (Buenos Aires). Consultado el 4 de marzo de 2016.
  41. http://www.ambito.com/noticia.asp?id=823890
  42. «Manifestante pacífica detenida, en huelga de hambre», artículo del 19 de enero de 2016 en el sitio web de Amnistía Internacional.
  43. «Detuvieron a Milagro Sala por protestar contra Gerardo Morales», artículo del 18 de enero de 2016 en el sitio web El Destape (Buenos Aires).
  44. Aranda Gamboa, Horacio (2016): «El CELS y Amnistía piden a la CIDH medidas cautelares en favor de Milagro Sala», artículo del 20 de enero de 2016 en el Diario BAE (Buenos Aires).
  45. «Milagro Sala presa: Europa expresó su rechazo por la detención de la líder de la Túpac Amaru». El Destape Web. Consultado el 25 de enero de 2016. 
  46. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-291142-2016-01-26.html
  47. «El video por el que la fiscalía pidió la detención de Milagro Sala». El Destape Web. 25 de enero de 2016. Consultado el 25 de enero de 2016. 
  48. «Milagro Sala seguirá presa en Jujuy por asociación ilícita», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  49. http://www.eldestapeweb.com/milagro-sala-presa-europa-expreso-su-rechazo-la-detencion-la-lider-la-tupac-amaru-n14251
  50. «La Procuvin dijo que Milagro Sala está protegida por sus fueros parlamentarios». www.telam.com.ar. Consultado el 1 de marzo de 2016. 
  51. «"Llamamiento urgente" de la ONU por detención de Sala». http://www.ambito.com/. 3 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  52. «Milagro Sala detenida: la ONU le pide explicaciones al Gobierno de Macri. El organismo le hizo un "llamamiento urgente" para liberar a la dirigente social o explicar por qué sigue en prisión», artículo del 3 de marzo de 2016 en el sitio web El Destape (Buenos Aires).
  53. http://www.eldestapeweb.com/fuerte-movilizacion-berlin-exigir-la-libertad-milagro-sala-n15645
  54. http://www.perfil.com/politica/Pese-a-estar-en-Roma-Macri-se-encontro-con-manifestantes-que-exigen-la-libereacion-de-Milagro-Sala-20160226-0078.html
  55. http://www.pressenza.com/es/2016/02/visita-de-macri-a-roma-protesta-por-la-libertad-de-milagro-sala-y-de-argentina/
  56. http://www.contrainfo.com/18623/en-todo-el-mundo-piden-por-la-liberacion-de-milagro-sala/
  57. Russo, Sandra (2009): «Dinosaurios, peques y piletas», artículo del 28 de noviembre de 2009 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  58. http://www.eldestapeweb.com/fuerte-movilizacion-berlin-exigir-la-libertad-milagro-sala-n15645
  59. http://www.clarin.com/diario/2009/10/25/um/m-02026579.htm Clarin.com.ar] (artículo del 25 de octubre de 2009).
  60. La palabra en espánglish «cantri» es una manera burlona de referirse a los country clubs de la clase alta.
  61. «Los hace bien, por cierto, y cobra a tiempo», artículo del 25 de octubre de 2009 en el diario Clarín (Buenos Aires).
  62. «Hacen un golpe institucional», artículo del 11 de marzo de 2010 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  63. Piqué, Martín (2010): «La emoción de estar todos por lo mismo», artículo del 13 de marzo de 2010 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  64. «Milagro Sala recibió la estatuilla “Ocho de marzo – Margarita Ponce”», artículo del 16 de marzo de 2010 en el diario La Voz de Jujuy (San Salvador de Jujuy). Consultado el 21 de noviembre de 2013.
  65. «Actores entregó los Premios Podestá». Clarín Espectáculos. 16 de noviembre de 2010. Consultado el 21 de noviembre de 2013. 
  66. http://www.perfil.com/politica/Milagro-Sala-recibio-una-Mencion-Honorifica-por-su-lucha-por-la-inclusion-20150912-0082.html
  67. http://premiosdemocracia.org.ar/ternado/milagro-sala/
  68. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-134056-2009-10-25.html
  69. «Milagro Sala, Luis D’Elía y Fernando Esteche juntos en otra protesta contra Gerardo Morales», artículo del diario Infobae
  70. Ammann, Luis; y Rosso, Daniel (2009): «Dos opiniones en torno de las acusaciones contra los movimientos sociales: el estigma sobre lo popular», artículo del 27 de octubre de 2009 en el diario Página/12 (Buenos Aires).