Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carhué»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Anecra (disc.) a la última edición de 179.40.75.4
Etiqueta: Reversión
Línea 134: Línea 134:
* '''Graciela Amanda Corradini''': Docente y escritora carhuense autora de poemas como: "Eva en penúltimo escalón", "Exilio cotidiano", "Mi fragilidad", etc.
* '''Graciela Amanda Corradini''': Docente y escritora carhuense autora de poemas como: "Eva en penúltimo escalón", "Exilio cotidiano", "Mi fragilidad", etc.
* '''Patricia Clara Bonjour''': nació en la ciudad de Buenos Aires, pero su su infancia y adolescencia transcurrió en Lago Epecuén. Cursó sus estudios universitarios en la UBA, donde se recibió de Profesora y Licenciada en Letras. Hace 23 años que vive en Santa Rosa. Concluida su carrera universitaria, comienza a incursionar en la creación literaria y fotográfica participando en diversos talleres, luego de lo cual, se dedica al dictado de talleres literarios en Coarte y en la Asociación Pampeana de Escritores (APE). Es autora del libro "Palabra y Vida", integrado por poesías y fotografías que recorren momentos y espacios de su vida.
* '''Patricia Clara Bonjour''': nació en la ciudad de Buenos Aires, pero su su infancia y adolescencia transcurrió en Lago Epecuén. Cursó sus estudios universitarios en la UBA, donde se recibió de Profesora y Licenciada en Letras. Hace 23 años que vive en Santa Rosa. Concluida su carrera universitaria, comienza a incursionar en la creación literaria y fotográfica participando en diversos talleres, luego de lo cual, se dedica al dictado de talleres literarios en Coarte y en la Asociación Pampeana de Escritores (APE). Es autora del libro "Palabra y Vida", integrado por poesías y fotografías que recorren momentos y espacios de su vida.
* '''Carlos Omar Bruni''' (1950): Poeta oriundo de Carhué donde vive. Es autor de ocho poemarios, de naturaleza intimista y social, publicados gratuitamente en la web: [http://carlosvruni.blogspot.com.ar/ "Carhué"], [http://carlosvruni-epecuen.blogspot.com.ar/ "Epecuén"], [http://carlosdemasalle.blogspot.com.ar/ "Masallé"], [http://carlosbruni4.blogspot.com.ar/ "1967"], [http://carlosbruni1986.blogspot.com.ar/2017/07/52.html "1986"], [http://carlosvruni2000.blogspot.com.ar/2017/08/soy-carlos-omar-bruni-escritor.html "2000"], [http://carlosvruniargentina.blogspot.com.ar/2017/08/portada.html "Argentina"] y [https://latinoamerica-bruni.blogspot.com.ar/ "Latinoamérica"].
* '''Carlos Omar Bruni''' (1950): Poeta oriundo de Carhué donde vive. Es autor de ocho poemarios, de naturaleza intimista y social, publicados gratuitamente en la web: [https://carhue-bruni.blogspot.com.ar/ "Carhué"], [https://epecuen-bruni.blogspot.com.ar/ "Epecuén"], [https://masalle-bruni.blogspot.com.ar/ "Masallé"], [https://1967-bruni.blogspot.com.ar/ "1967"], [https://1986-bruni.blogspot.com.ar/ "1986"], [https://2000-bruni.blogspot.com.ar/ "2000"], [https://argentina-bruni.blogspot.com.ar/ "Argentina"] y [https://latinoamerica-bruni.blogspot.com.ar/ "Latinoamérica"].


Entre otros libros escritos por un carhuense se cuentan:
Entre otros libros escritos por un carhuense se cuentan:

Revisión del 01:58 18 mar 2018

Carhué
Ciudad

Carhué ubicada en Provincia de Buenos Aires
Carhué
Carhué
Localización de Carhué en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 37°10′47″S 62°45′36″O / -37.179588888889, -62.760080555556
Idioma oficial español
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Adolfo Alsina
Intendente David Abel Hirtz, UCR
Eventos históricos  
 • Fundación 1877 (Nicolás Levalle)
Altitud  
 • Media 107 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 9660 hab.
 • Densidad ~4580 hab./km²
Gentilicio carhuense
Huso horario UTC -3
Código postal B6430
Prefijo telefónico 02936
IFAM BUE001
Variación intercensal - 10,13 % (1991, 2001)
Intendencia de Carhué.

Carhué es una ciudad de Argentina ubicada en la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido de Adolfo Alsina.

Cuenta con unos 10.000 habitantes y está ubicada en la orilla SE del lago Epecuén (famoso por sus propiedades curativas) y cerca del arroyo Pigüé, en una zona geográficamente aluvional lo que determinó parte de su historia reciente.

Toponimia

Su nombre, de origen mapuche, significa "lugar verde" y proviene de las palabras del mapudungun carre (verde) y hue (lugar).

Historia

Durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda, el ministro de guerra y marina Adolfo Alsina diseñaría un plan de ocupación y avance sobre territorio aborigen originalemente de tehuelches septentrionales pero ocupado por mapuches desde 1820 y quienes fueran entonces aliados de los realistas hermanos Pincheira, oriundos de Chile.

El plan de avance de la frontera interna consistía en ocupar los cinco lugares más importantes para el sistema económico indígena. Italó (Sur de Córdoba), Trenque Lauquen, Guaminí, Carhué y Puan en la actual provincia de Buenos Aires. Una vez arribadas, las Divisiones debían construir un fuerte y los fortines necesarios para defender la posición. El plan también establecía la construcción de un foso, que la historia llamó la Zanja de Alsina, y que debía contener los arreos de ganado.

Carhué fue el lugar de mayor avanzada en la frontera de 1876 dado su estratégico emplazamiento. El jefe de la División Sud, el teniente coronel Nicolás Levalle, lo ocupó el 23 de abril de 1876 y meses más tarde, el 21 de enero de 1877, fundaría oficialmente el «Pueblo de Adolfo Alsina», en homenaje a su jefe y amigo. En 1949 se lo declara ciudad y se le devuelve su nombre ancestral: "Carhué".

Su acontecimiento histórico más significativo es, sin lugar a dudas, la "Inundación de Epecuén" ocurrida el 10 de noviembre de 1985. Marca en su cronología un "antes" y un "después" incuestionables, y con la "Emergencia Hídrica de 92/93" y la "Emergencia Hídrica de 2001" conforman "tres erupciones de un mismo volcán". En noviembre de 1985 los excedentes hídricos vencieron las defensas de la zona, indundando Cahué y Villa Epecuén, el pueblo que tuvo que ser evacuado. Se ha imputado al entonces gobernador de la UCR Alejandro Armendáriz por haber ordenado sacar los sistemas de defensa que paraban el agua de un sistema hídrico que, como el de las seis lagunas "Encadenadas" al norte de Carhué no tenía contención. Las indemnizaciones en australes fueron afectadas por la hiperinflación reinante. Varios funcionarios radicales serían posteriormente imputados por desvió de fondos públicos que estaban destinados a las obras públicas contra las indundaciones, entre ellos el vicegobernador, y el ministro Conrado Storani y el ministro Aldo Neri, quién sería acusado por los vecinos damnificados de desviar la ayuda alimentaria a punteros radicales, siguiendo criterios políticos partidistas a cambio de votos. [1][2]

Patrimonio local

Natural

  • Eucalipto fundacional: Se encuentra situado en la Plaza Nicolás Levalle cerca del Palacio Municipal y, dada su relación altura-circunferencia, es probable que haya sido plantado al fundarse el pueblo en 1877, de aquí su nombre. Es un eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis). Con sus 35 m de altura (compitiendo con su vecino el Palacio Municipal), 7 m de circunferencia y 2,5 m de diámetro es uno de los especímenes más grande de la Argentina.
Declarado “Referencia Histórica”.
  • Caldenes de Carhué: Son tres caldenes centenarios, dos de ellos se encuentran en el balneario La Isla y el tercero en la calle Calfucurá entre Urquiza y Alvear. El caldén o huitrú en mapuche es una especie autóctona única en el mundo. Forma parte del escudo del Partido de Adolfo Alsina simbolizando el esfuerzo y coraje de los pueblos originarios y de los soldados del Ejército Argentino para defender lo que creían como su derecho.
Declarados de “Interés Histórico Municipal”.

Cultural

Cristo del Lago.
  • Cementerio Militar: Hallado en septiembre de 1981, es el primer cementerio de Carhué. Allí yacen oficiales, suboficiales y soldados de la comandancia de la región Sur, que dirigió el entonces General Levalle, con uniformes, botas y armamentos, según el estudio realizado por profesionales de Antropología, Arqueología e Historia Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En su lugar se creó la "Plaza del Soldado Desconocido", según ordenanza Nº 36 de 1984, y fue declarado Sitio Histórico Provincial por la Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos perteneciente a la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires
  • Edificio de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos: El 11 de mayo de 1884 se funda la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos "Unione e Fratellanza"[3]​ y se construye su edificio con el estilo típico de las construcciones italianas del siglo XVII. Contaba con un patio para romerías, quermeses, bailes y canchas de bochas. En 1943 se inaugura la Sala de Espectáculos, siendo reciclada en la década del sesenta para contener un cinematógrafo. En 1985 la institución se inactiva hasta que en 1996 resurge. El 30 de noviembre de 2012 se reinauguró su Sala con el nombre de "René Mugica y Alba Mujica" tras una primera etapa de restauración. A partir de allí la institución entra en un período de gran actividad tanto interna como externa, siendo el edificio eje de las mismas.
Declarado de "Interés Histórico Municipal".
  • Edificio de la Escuela Nº 1 General José de San Martín: Tres años después de su creación, el 19 de agosto de 1887, se inaugura el edificio con su fachada neoclásica (en aquel entonces sede de dos escuelas, una para varones y otra para mujeres).
Declarado "Patrimonio Histórico de la Ciudad de Carhué".
  • Cristo del Lago o Cruz del Cementerio: Esta obra del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone y del escultor Santiago Chierico fue emplazada en 1937, durante la gestión del Comisionado Municipal Juan Marcalain, y donado por su esposa Argentina de Marcalain. Está ubicado en lo que era, antes de la catástrofe de 1985, la bifurcación del camino a Villa Epecuén (derecha) y al viejo cementerio (izquierda, sitio que corresponde actualmente al "Balneario el Cristo". Se caracteriza por sus líneas rectas fuertemente facetadas y, debido a la inundación, por carecer de manos. Es similar al Cristo de la entrada al cementerio de Laprida, al Cristo de la entrada al cementerio de Saldungaray, al Cristo del oratorio del cementerio de Azul y, especialmente, al Cristo de la entrada a la ciudad de Azul en la ruta 3 (todas ellas, también, obras de Salamone).
Declarado: a) por el decreto 1138/2014 de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (en donde se lo denomina "Cruz del Cementerio"), "Bien de Interés Histórico y Artístico Nacional" y b)por el gobierno local: “Monumento Arquitectónico Municipal”.
  • Ramblas de Carhué: Carhué cuenta entre sus distintivos con anchas calles provistas de ramblas con césped, arbustos, flores y bancos, y es una de las pocas ciudades de la Provincia de Buenos Aires que han sido diseñadas con tal especial planimetría. Este hecho llevó al Concejo Deliberante de Adolfo Alsina declarar, mediante ordenanza, Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico de la Municipalidad de Adolfo Alsina a las ramblas existentes en las calles San Martín, 25 de Mayo, Dorrego, Bulevar Adolfo Alsina, Rivadavia, Moreno, Belgrano, Sarmiento, Laprida, Pellegrini, Roque Sáenz Peña, Mitre, Avenida Colón, Bulevar Avellaneda, Bulevar Levalle y Bulevar Roca, en todo su recorrido.
Declarado "Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico Municipal".


Clima

El clima de Carhué (y de todo el distrito) puede definirse según la clasificación de Thornthwaite, como subhúmedo seco mesotermal, con marcado déficit hídrico en períodos estivales.

  • Temperatura: La temperatura media del mes más caluroso (enero) oscila entre los 30°c y los 40ºc; y la temperatura media del mes más frío (julio), entre 4°C y 8°C hasta puede caer heladas bastante extensas
  • Heladas: El período de heladas es de casi todo el invierno y los primeros días de la primavera

, pudiendo éstas llegar a registros de -12°C.

  • Nevadas: Las nevadas son hechos atípicos y muy poco frecuentes en la ciudad, desde su fundación solo se han producido tres eventos de caída de nieve: en 1917, en 1948 y el 22 de julio de 2009
  • Precipitaciones: Las precipitaciones promedio de la zona están en el orden de los 730 milímetros anuales.

Economía

Las actividades económicas predominantes del lugar son la agropecuaria, que motoriza a las restantes, y el turismo de salud (esta última, apodada localmente como "la tercera cosecha", era equiparable a la primera en importancia hasta 1985, año en que declina al producirse la inundación de la villa turística Epecuén).

Población

Cuenta con 9660 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 12,5% frente a los 8584 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Carhué entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Cultura

Edificios

Entre los edificios más relevantes de la ciudad se tienen:

  • Palacio Municipal: Es la actual sede de los poderes ejecutivo y deliberante. Esta estructura de hormigón con muros de mampostería revocados y zócalo de mármol travertino fue diseñada por el ingeniero y arquitecto Francisco Salamone, incluyendo luminarias y mobiliario. Con su blanca torre reloj de 36 metros de altura, sus 1.937 metros cuadrados de superficie y su Salón de Actos para 500 personas, se ha convertido en la construcción emblemática del distrito, en su edificio más alto y en la obra más importante de Salamone. Fue declarado por el decreto 1138/2014 de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner "Monumento Histórico Nacional" (ver también en Cultural).
  • Palacio de Gallo †: Fue, originariamente, la vivienda del fundador de Carhué, Nicolás Levalle, y posteriormente la de su hija Aurelia y su esposo Pedro Gallo (de aquí su nombre) quienes la remodelan lujosamente. La vivienda, de dos plantas y amplios jardines (cuatro manzanas) asentada en el cruce de las calles Pellegrini y Gallo, fue vendida en 1915 y convertida en los años 20 en “Hotel El Palacio”. En 1953, el enorme edificio que tenía paredes de casi ¡un metro de espesor! y estaba abandonado, fue desgraciadamente demolido. De su gloria sólo restan escasas fotografías.
  • Casa de los Intendentes: Se encuentra ubicada en la intersección de las Avenidas Colón y 25 de Mayo. Es un chalet del año 1926 en el que vivieron varios de los intendentes que tuvo el distrito (he aquí su apodo): Ramón Rasquin, Pedro Narbaitz, Julio Carlos Senepart, Marcos Rasquin, Guillermo Narbaitz y Olga Urrutia. Hoy, en la casa funciona un espacio cultural llamado "La Dama".
  • Castillo †: Fue un pequeño castillo de estilo medieval con ventanas ojivales y torreones almenados que hizo construir Ernestina María Leontina Allaire (francesa), casada con Mestchevsky (noble polaco muerto en la Primera Guerra Mundial) entre 1924 y 1925 a pocos metros del Lago Epecuén. Se había afincado en Carhué al enterarse por su hermano (que era dueño del Plage Hotel) de las bondades terapéuticas de la laguna. Su imagen se convirtió con el tiempo en una clásica postal de la Villa Epecuén. Tenía un parque arbolado con un estanque y una reproducción de la gruta de Lourdes, que junto a la edificación era uno de los sitios más visitados de la zona. La inundación de 1985 lo destruyó por completo.
  • Casa de la Última Fortinera: Esta construcción, ubicada en Sarmiento y 9 de Julio, es una de las primeras casas de la localidad. En ella vivió Domiciana Correa de Contreras, la última Fortinera (con este nombre de "fortinera" se conocía a las mujeres que acompañaron a los soldados al "desierto").
  • La Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados: El edificio, emplazado en una de las calles internas de la Plaza Levalle, es de un estilo neogótico muy austero con una sola torre central (c 1912). Su interior se divide en una nave central (1905 a 1909) y dos laterales (1945 a 1946). En el altar principal se encuentra la imagen de la Virgen de fines del siglo XIX donada por la esposa de Levalle (c 1884) y en un costado la Campana de la Iglesia de Santa Teresita de Epecuén rescatada de la inundación (1989). La iglesia, ampliada y modificada en varias oportunidades, data de principios del siglo XX.
  • Casona de la estancia "San Nicolás": Vivienda construida por Nicolás Avellaneda a fines del siglo XIX. Hoy en manos privadas y lugar de turismo rural.
  • Hotel Epecuén: El hotel, ubicado en la calle Roque Sáenz Peña, es un complejo hotelero termal de tres estrellas inaugurado en 1999 con el nombre de "Gran Hotel Levalle". Posee tres pisos, 36 habitaciones, cafetería, restaurante, sala de estar, conserjería, dos salones para eventos y, en la terraza, spa y termas.
  • Ruinas del Matadero Municipal: El edificio original fue obra del ingeniero y arquitecto Francisco Salamone y está emplazada en el acceso a las Ruinas de Villa Epecuén. Esta estructura de hormigón armado mantiene aún en pie su torre con remate curvo. Fue declarado por el decreto 1138/2014 de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner "Bien de Interés Histórico y Artístico Nacional"

Monumentos

Los más destacados son:

  • Monumento a Nicolás Levalle: Fue realizado por el artista local Rodolfo Pedro "Pichón" Gómez Fernández (ver también en Escultura) con un procedimiento inventado por él. Los materiales usados son fibra de vidrio y resinas de poliéster policromadas que lo hacen único. La representación muestra en lo alto a Levalle a caballo y en la base, personajes típicos de la época (maestra, herrero, soldado e indio) y dos bajorrelieves con escenas de fines del siglo XIX (el malón y el Fuerte General Belgrano). Bajo el monumento, de 5 metros de altura, están depositadas las cenizas del autor. Está ubicado en el centro de la Plaza homónima y fue inaugurado en 1978.
  • Monumento a San Martín: La estatua en bronce del Libertador, fue obra del escultor señor P. Vian, y fue fundida en los talleres Sarubbi y Barile de la Capital Federal. El pedestal, que tiene dos metros sesenta de altura (igual que la estatua), fue construido totalmente en granito puro, color rojo dragón y su diseño artístico correspondió a la arquitecta Noemí Fasolo. Se inauguró en 1957 en ocasión de cumplirse el centésimo séptimo aniversario de la muerte del prócer. Está situado en la intersección de las calles San Martín y Mitre.
  • Estatua de Ana: Estatua de cemento que representa a un desnudo femenino sentado. Está emplazada, desde 1982, en la Plaza Levalle y su autor es la artista plástica local Alicia Fino.
  • Estatua El Ángel Vigía: Escultura hecha en Italia y ubicada en la cumbre de la bóveda de la Familia de Jacinto Vicente Robilotte en el "Viejo Cementerio". Pesa 800 kg y está esculpido en un solo bloque de mármol de Carrara. Al inundarse el cementerio la estatua quedó bajo las aguas del Lago Epecuén siendo rescatado en 1996 por los Bomberos Voluntarios locales y donada por la familia Robilotte para ser ubicada definitivamente en el predio de esta institución.
  • Monumento a la Madre: El día 18 de octubre de 1964 quedó inaugurado, en un ángulo de la Plaza Levalle, el Monumento a la Madre, obra del escultor Ángel Muñiz Alique de Bahía Blanca. Está conformado por una madre y tres niños y su estructura posee una armazón de hierro y un relleno de cemento blanco revestido por una imitación de piedra fundida.
  • Cristo del Lago

Teatro y Cinematógrafo

Dos nativos carhuenses fueron figuras relevantes en el teatro y en el "séptimo arte" nacionales:

  • René Mugica †: Director de cine con memorables películas en su haber (Hombre de la esquina rosada, Bajo el signo de la patria, etc.) y actor de otras tantas (La guerra gaucha, Pampa bárbara, etc.).
  • Alba Mugica †: Hermana de René Mugica y primera actriz de teatro y cine del Río de la Plata (Juan Moreira, Para vestir santos, etc.). Pasó por la disciplina de la Filosofía en la Plata. Dio vida a personajes de Sartre, Albee, Betti, Somigliana, Suárez De Deza, Fabbri, etc.

Pintura y escultura

Entre las artistas plásticas locales de trayectoria y reconocimiento están:

  • Mirta Caruso: El director del Museo Regional de Pintura José Antonio Terry de Tilcara (Jujuy), Francisco Tinte, definió la obra de la artista como un “reflejo de lugares pampeanos, enmarcada en un paisajismo que sin embargo, busca perspectivas singulares, ya sea en el tono de los colores, en el protagonismo de algún detalle que absorbe la visión de todo un universo que la rodea, o en el detenerse para perpetuar el dibujo fugaz que el viento hace en las nubes”.
  • Irene Ciunel:Pintora y muralista autodidacta carhuense. Ha expuesto individual y colectivamente. Premios obtenidos: Primer Premio Salón de Pintura Escribanos Trenque Lauquen (2010 y 2011). Primer Premio Nacional de Fotografía Concurso Clarín Viajes (2011). Segundo Premio Salón Anual de Arte Pigüé (2012). Segunda Mención de Honor Guijuana de Arte, Capital Federal (2013). Segundo Premio Interior Sociedad Rural Adolfo Alsina (2013). Primera Mención de Honor Unión Industrial de Bahía Blanca (2014). Tercer Premio Salón Brandenberg Coronel Suárez (2014). Mención de Honor en el XXI Salón de Arte Pigüé (2014 y 2017). Primer Premio Stand Int. Soc. Rural de A.Alsina 2015 y 2016. Primera Mención Salón Anual de Arte Pigüé 2015. Primer Premio Concurso de Fotografía UPSO 2015. Participó en la Bienal de Arte del Fin del Mundo, Ushuaia 2007, junto a otros artistas argentinos, invitada por la Asociac.de Artistas Visuales de la República Argentina (AAVRA) y en el proyecto Jardín de Vida en Tecnópolis 2012, convocada por el Ministerio de Desarrollo Social. Es autora del diseño y dirección de los murales en mosaico " La Leyenda de Epecuén" en la ciudad de Carhué y "Argentina Vive", en la ciudad de Rivera, que realizó con alumnas de los talleres municipales de arte. Actualmente se desempeña como Asistente Técnico en Pintura y Mosaiquismo, por la Munic. de A.Alsina en las ciudades de Carhué y Rivera.
  • Liliana Fabbian: Pintora nacida en Buenos Aires y radicada en Carhué. Ha expuesto en diferentes Salones y Ferias de Arte nacionales (Bolsa de Comercio, Arte Clásica 2009 y 2010, Expoartistas 2009 y 2011, Museo Parlamentarios del Honorable Senado de la Nación, Club Alemán, Sindicatura General de La Nación, Manzana de Las Luces, ICANA, etc.) e internacionales (Art Mónaco’10 en Mónaco; MIA, Contemporary Art Fair 2011 y Arte Expo New York 2012 en EEUU).
  • Jorgelina González:[4]​ Artista nacida en Carhué en 1971 y radicada en Bahía Blanca donde se dedica a la pintura, escultura y alfarería. Se ha presentado, a lo largo de una década, en numerosos salones y muestras de Pigüé, Bahía Blanca, Azul, General Pico, Necochea, Coronel Suárez, Santa Rosa, Carhué, Buenos Aires, etc. Entre sus distinciones figuran el Segundo Premio en el Salón de Arte "Bahía Blanca: ciudad, mar y llanura" de 2010 y el Primer Premio en la Galería de Arte Braque de Buenos Aires en 2010 con su pintura "Desencuentros".
  • Rodolfo Pedro "Pichón" Gómez Fernández †: Nació en 1920 en una estancia cercana a Carhué y falleció en Bahía Blanca en 1986. Fue pintor (murales sobre diferentes escenas carhuenses hoy perdidos) y escultor (monumento a Levalle en Carhué -ver Monumentos-, monumento a los Primeros Pobladores en Zapala, estatua de Don Quijote y Sancho Panza en Puerto Madryn, escultura de los Ciervos en San Martín de los Andes, estatua de Nuestra Señora de la Merced en Bahía Blanca, etc.). El diario "La Nueva Provincia" de Bahía Blanca lo reconoce como "uno de los artistas plásticos más destacados que desarrollaran su labor en nuestra ciudad y la región".
  • Alicia Fino: Artista carhuense, profesora nacional de escultura y profesora nacional de pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y profesora superior de escultura egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova. Es autora de la Escultura "Ana" emplazada en la Plaza Levalle (ver también en Monumentos).

Literatura

La literatura local cuenta con variados autores:

  • María Angélica Rovai †: Docente y poetisa, nacida en Carhué, autora de dos libros de poesía: "El canto y los motivos" (1971) y "Para vos y algunos más" (1973). Poemas suyos integran la "Antología de la Poesía Clásica y de Vanguardia de la Provincia de Buenos Aires" (1978) y "Poesía Contemporánea del Río de la Plata" (199$). Incursionó también en teatro para niños con sus obras "Bolaloca y Totopolo" y "Las Flores de mi Sombrero". Falleció en 2006.
  • Olga Alicia Vignau †: Maestra y poetisa pigüense radicada en Carhué. Son de su autoría el Himno de la Maestra Jardinera y varios libros de poemas. Falleció en agosto de 1953 a los 25 años. En su homenaje le fue impuesto su nombre al Jardín de Infantes N° 901 de Carhué.
  • Vicente David Maimone †: Poeta carhuense nacido en 1924. Es autor de varios libros de poemas románticos ("Mis nostalgias", "Abismos", "Poesía", etc.) y de numerosas letras de canciones reconocidas por SADAIC. Falleció en 1996. Ver Música y danza.
  • José Pedro "Pepe" Casquero Galone †: Escritor nacido en Carhué en 1927 y autor de "El potrero del olvido", “Sueño de Bulevares” (2001) y “Un lugar en mi mundo” (2005) en donde habla de amores, homenajes y nostalgias a través de cuentos, poemas y narraciones. En 1944 se afincó en Quilmes donde falleció el 27 de febrero de 2009 a los 82 años. Participó en variados concursos de poesía, narrativa y cuentos cortos recibiendo numerosos premios y menciones. Era miembro del Taller de Literatura para la Tercera Edad de la Universidad Nacional de Quilmes.
  • Griselda De Fino: Artista nacida en Carhué en 1965 y autora del libro "Después de un largo silencio" (1992) sobre poemas referidos a la vida cotidiana y a instituciones locales. Griselda De Fino ha participado en varios concursos de poesías zonales y nacionales, obteniendo en 1985 una mención a nivel internacional.
  • Beatriz Rosón: Escritora y profesora de lengua y literatura oriunda del distrito. Reside actualmente en Neuquén y es la autora de "Tiempo" (poemario social que escribió a lo largo de los últimos veintitantos años sobre sus vivencias y pensamientos mientras militaba en organizaciones de Derechos Humanos) y de “Corazón habitado habita el mundo” (poemario de amor aún sin publicar).
  • Martina Cobos: Poetisa nacida en Carhué en 1977 autora de: "Ofuscadas", "Luces, "Fuego de boro", "Verbo rojo", etc. Vive, desde el 2002, en Neuquén.
  • Graciela Amanda Corradini: Docente y escritora carhuense autora de poemas como: "Eva en penúltimo escalón", "Exilio cotidiano", "Mi fragilidad", etc.
  • Patricia Clara Bonjour: nació en la ciudad de Buenos Aires, pero su su infancia y adolescencia transcurrió en Lago Epecuén. Cursó sus estudios universitarios en la UBA, donde se recibió de Profesora y Licenciada en Letras. Hace 23 años que vive en Santa Rosa. Concluida su carrera universitaria, comienza a incursionar en la creación literaria y fotográfica participando en diversos talleres, luego de lo cual, se dedica al dictado de talleres literarios en Coarte y en la Asociación Pampeana de Escritores (APE). Es autora del libro "Palabra y Vida", integrado por poesías y fotografías que recorren momentos y espacios de su vida.
  • Carlos Omar Bruni (1950): Poeta oriundo de Carhué donde vive. Es autor de ocho poemarios, de naturaleza intimista y social, publicados gratuitamente en la web: "Carhué", "Epecuén", "Masallé", "1967", "1986", "2000", "Argentina" y "Latinoamérica".

Entre otros libros escritos por un carhuense se cuentan:

  • "El cine que no fue", "El quinto jinete", "Relatos del andarín" y "En el principio fue la imagen": Cuatro libros del carhuense y director de cine René Mugica.
  • "El tiempo entre los dientes": Libro autobiográfico escrito por la actriz Alba Mugica, hermana del anterior, en 1967 (Editorial Falbo). "En él, la autora, describe un período de vida recreado con fuerza de torrente, resonante, luminoso, desconcertante. La ausencia, lo intemporal, el olvido y la memoria, la calle hacia la noche, el sol revelador, el mar, el laberinto, María Nicolás, su gente, su locura, todo lo da Alba Mujica de manera sutil y creciente, con admirable destreza, imponiendo la magia del relato" (Nota de "Falbo Editor").
  • "Historia de la enfermería": Libro de consulta sobre la historia universal de la enfermería escrito por la notable enfermera oriunda de Carhué, María Teresa Molina.
  • "Argentina el país que (pudo) puede ser": Trabajo realizado por el actual Intendente de la ciudad, David Abel Hirtz. En él se efectúa un repaso de los antecedentes históricos, sociales, políticos y económicos de la evolución nacional para llegar a plantear interrogantes y propuestas en el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
  • "La economía social como motor del desarrollo": Su autor, también David Hirtz, efectúa acá un detenido análisis de las variables de la economía social en sus distintas vertientes.
  • "Cien días en la inundación de Epecuén - Crónica de una criminal inacción": "Este libro -explica su autor, Roberto Laspiur- cuenta lo que sucedió en 100 días, desde el 10 de noviembre de 1985, cuando se produjo la inundación de Epecuén, hasta el 16 de febrero de 1986, que es cuando la Comisión de las Fuerzas Vivas renuncia por entender que no podía cumplir con los fines para los cuales había sido creada, y ya no podía ser el pretendido nexo entre la población y las autoridades”
  • "Termas de Carhué - La salud por Lago Epecuén": El libro, escrito por el médico termalista Enzo Alejandro Gasparri, discurre acerca de las cualidades y propiedades mineromedicinales del Lago Epecuén.
  • "Bajo las aguas": Libro de Editorial Dunken (2000) escrito por Julio Fernández Badié (expropietario del hotel "Villa Marta" de Epecuén y exdirector de turismo de dicha localidad) sobre la inundación de 1985.
  • "Bio-logía molecular - La logia desconocida": Libro dirigido a los alumnos del secundario y que explica conceptos complejos de la biología molecular con metáforas sencillas y un lenguaje ameno y divertido. Sus autores, ambos licenciados en Ciencias Biológicas y jóvenes científicos, son Paola Bartucci y, el carhuense, Mariano Alló.

Música y danza

Se destacan:

  • Leonardo S. Prícolo †: Músico carhuense y notable ajedrecista, autor de más de 17 tangos reconocidos por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), entre ellos: "La piba del arrabal", "Bodegón de mi barrio" (dedicado a su amigo y maestro Juan de Dios Filiberto), "Este es tu tango, arrabal", "Pebeta", etc.
  • Vicente David Maimone †: Autor carhuense de letras de canciones registradas en SADAIC,[5]​ tales como: "A don Gumersindo", "Arrimate la copa", "Cacique Namuncurá", "Café de Nazca y Gaona", "Con tu luz en la noche", "Cuando ya no esté" (música de Leonardo Prícolo), "Desde donde me llamas", "Dos horas hace que espero", "Mi barrio natal", "Necesidad", etc. Ver Literatura.
  • Daniel Martínez Prícolo: Bandoneonista carhuense de larga trayectoria nacional y nieto de Leonardo Prícolo. Fue integrante de la orquesta de Beba Pugliese (hija de Osvaldo Pugliese) y, durante 8 años, de la orquesta del canta autor Cacho Castaña con quien grabó tres discos. Reside en La Plata y participa de la Agrupación Sinfónica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
  • Emanuel "Gato" Rojo: Cantautor y guitarrista carhuense establecido en la ciudad de La Plata. Tiene dos discos editados: “Delicatessen” (2010) y “Gato Encerrado” (2008).
  • Mentes a Mil: Banda carhuense formada en 2003 e integrada por Eduardo Fonseca (guitarra eléctrica y voz principal), Mauro Recalde (bajo y coro) y Sebastián Bedouret (batería y coro). Discografía: "Casa de cartón" (2005) y "Grita más fuerte" (2007).

Museos

Museo regional Adolfo Alsina.
  • Museo Regional "Adolfo Alsina": Fue fundado, como museo privado, en 1963 por una inquietud del Rotary Club y de un grupo de vecinos aficionados a la historia y al coleccionismo arqueológico -como Rubén Báez Eugui- quienes se abocan a recolectar material hasta lograr conformar un museo, dirigido actualmente por el licenciado Gastón Partarrieu. Su edificio, en el que funcionaba originariamente la primera Comisaría de Carhué, está ubicado en Rivadavia 1195 y fue completamente refaccionado en 2010.
  • Museo de la Última Fortinera: Está ubicado en Sarmiento y 9 de Julio. Era inicialmente la vivienda de Domiciana Correa (1851-1954), esposa del Sargento Antonio Contreras. En 1997 fue declarado "Lugar Histórico" y restaurado como museo con el fin de reseñar la vida de los primeros pobladores.
  • Centro de Interpretación de las Ruinas de Villa Lago Epecuén: Museo donde, con materiales aportados por ex-epecuenses (testimonios, fotografías, etc.), se puede observar la historia de lo que fuera la villa turística y su trágica inundación. Se encuentra en lo que fuera la Estación Lago Epecuén, cerca de las Ruinas de la Villa.
  • Museo Histórico Rural: Museo a "cielo abierto" conformado principalmente por maquinarias y medios de transporte rurales del siglo pasado: tractores, arados, niveladoras de caminos, etc. inaugurado durante la intendencia del señor Alberto Gutt.[6]
  • Museo del Club Atlético San Martín "Carlos Vercellino": Fue inaugurado el 7 de julio de 2012 y relata -a través de piezas diversas como copas, medallas, indumentaria, fotografías, documentos, etc.- los 102 años de vida de la institución.[7]

Bibliotecas

  • Biblioteca Popular "Adolfo Alsina": Fue fundada un 23 de agosto de 1912 por los integrantes del Club Social, quienes consideraban a la institución y al servicio como una prioridad. Se encuentra ubicada, desde 1971, en la esquina de San Martín y Pellegrini y, desde 2008, se comenzó a refaccionarla e inventariar sus libros. La biblioteca cuenta actualmente con 17.500 libros, varios de ellos de fines del siglo XIX y 150 socios.
  • Biblioteca del Concejo Deliberante "Aurelia Ferreira de Levalle": Biblioteca inaugurada el 21 de enero de 1989 (aniversario 112 de Carhué) y especializada en política e historia. En la actualidad cuenta con más de 1800 libros y es solventada por el aporte de los concejales. Se encuentra en el Palacio Municipal.
  • Biblioteca del Museo Regional "Adolfo Alsina": Pertenece al Museo local (sede: Rivadavia 1195) a cargo del Licenciado Gastón Partarrieu, y tiene más de 400 documentos inventariados. (Listado de los documentos). Está especializada en textos sobre la historia de Carhué.
  • Biblioteca "José Hernández": Pertenece a la Escuela Secundaria N° 2 "Teniente General Nicolás Levalle" y, por ende, está especializada en textos académicos del nivel secundario y en textos de didáctica y pedagogía. Se inicia con el colegio pero se estructura formalmente en 1983.

Religión

La mayoría de los carhuenses profesa el catolicismo (este credo sin ser la religión oficial de la Argentina tiene un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones). La ciudad cuenta con dos templos católicos: la Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados (en el centro) y la Capilla San Cayetano (en el Barrio Arturo Illia).

La iglesia evangélica, con su sede en la calle San Martín, le sigue en importancia y en historia local a la anterior.

Existen otros grupos religiosos, variantes del cristianismo, entre los que se pueden mencionar a los Testigos de Jehová, la Iglesia Ejército Evangélico (con su templo en la calle Jacinto Robilotte), etc.

Política

Partidos políticos

Los dos partidos políticos históricamente más importantes de la ciudad y del distrito son el partido justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR), tal es así que con el advenimiento de la democracia el distrito tuvo:

  • 10 años de intendencias radicales (1983 a 1993)
  • 18 años de intendencias peronistas (1994 a 2011)

Estando en el presente y hasta el 2015 el poder ejecutivo distrital a cargo de la UCR.
(Ver: Anexo:Gobernantes de Carhué).

Gobierno

- Gobierno Actual

Una de las bases del sistema republicano de gobierno es la división de poderes. El estado nacional y los estados provinciales argentinos se asientan en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. En cambio, los Estados Municipales contienen dos poderes: uno de carácter ejecutivo a cargo del Intendente Municipal y otro de carácter deliberativo a cargo de los concejales que integran el Concejo Deliberante. Tanto intendente como concejales duran cuatro años en su mandato y son elegidos por el pueblo.

  • Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo en Carhué (y en todo el partido del que es cabecera, puesto que el gobierno corresponde a todo el distrito), es ejercido por el intendente municipal, elegido por votación popular cada cuatro años, con posibilidad de reelección consecutiva ilimitada. El actual intendente es David Abel Hirtz perteneciente al Partido de la Unión Cívica Radical. Las diferentes áreas que asisten al intendente actual son: Secretaría de Gobierno, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Producción, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaria de Obras y Servicios Públicos, Secretaria de Turismo, Secretaria de Cultura y Educación], Secretaría Privada, y Secretaría de Salud..
David Abel Hirtz[8]​ (período 2015-2019): Productor agropecuario, nacido en Carhué el 27 de agosto de 1949. Comenzó su militancia en el radicalismo en 1973. Fue Director de la radio AM de Carhué y periodista. Cumplió funciones como Concejal, titular del CD, Diputado Provincial, Presidente de la convención provincial de la UCR y Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Cámara de Diputados. En 2011 y en 2015 logró vencer, en ambas elecciones, al peronista Alberto Gutt, que había gobernado el distrito durante 15 años.[9]
  • Poder Legislativo:[10]​ El Poder Legislativo o Deliberante está a cargo del Concejo Deliberante formado por 12 concejales (número que depende de la cantidad de habitantes del distrito) elegidos a través del voto directo de los ciudadanos, los cuales tienen un mandato de cuatro años y pueden ser reelectos. Su sede se encuentra en el Palacio Municipal.
  • Poder Judicial: En los municipios bonaerenses existe la justicia de faltas que entiende las infracciones al código de faltas que establece sanciones para quienes infringen las ordenanzas municipales. Empero no es éste un poder independiente ya que el Juez de Faltas es elegido por el Intendente.

- Gobiernos Anteriores

Educación

Escuela N° 1 de Carhué.

La ciudad cuenta con numerosas instituciones educativas estatales, semiprivadas y privadas en sus distintos niveles:

- Jardines de Infantes

  • Jardín de Infantes N° 901 "Olga Vignau" - Estatal y urbano - Creado en 1951 - Ubicado en Sarmiento 997.
  • Jardín de Infantes N° 905 "Villa Epecuén" - Estatal y urbano - Ubicado en el Barrio Arturo Illia.
  • Jardín de Infantes N° 909 "Cumelén" - Estatal y urbano - Creado en 1998 - Ubicado en Moreno 1120.
  • Jardín de Infantes "Nuestra Señora de los Desamparados" - Religioso, semiprivado y urbano - Creado en 1986 - Ubicado en 27 de marzo s/n, Barrio Villa Azul.
  • Jardín de Infantes "Virgen Niña" - Religioso, semiprivado y urbano - Creado en 1967


- Escuelas Primarias

  • Escuela de Educación Primaria N° 1 "General José de San Martín" - Estatal y urbana - Creada en 1884 - Ubicada en Pellegrini 1076 - TE: 03329 43-2639
  • Escuela de Educación Primaria N° 3 "Juan Bautista Alberdi" - Estatal y urbana - Creada en 1888 - Ubicada en Alsina 778.
  • Escuela de Educación Primaria N° 17 "Hipólito Yrigoyen" - Estatal y urbana - Creada en 1925 en Epecuén y reinaugurada en 1989 en Carhué tras la inundación de Epecuén - Ubicada en el Barrio Arturo Illia. [1]
  • Escuela de Educación Primaria N° 40 "Doctor Ramón Rasquin" - Estatal y urbana - Creada en 1911 - Ubicada en Belgrano 918.
  • Escuela de Educación Primaria N° 45 - Estatal y urbana - Creada en 2009 - Ubicada en Belgrano 2050.
  • Escuela de Educación Primaria para Adultos N° 701 “Olga Cossetini” - Estatal y urbana - Creada en 1962 - Ubicada en Colón 664.
  • Escuela de Educación Primaria "Nuestra Señora de los Desamparados" - Religiosa, semiprivada y urbana - Creada en 1969 - Ubicado en 27 de marzo s/n, Barrio Villa Azul.
  • Escuela de Educación Primaria "Saturnino Unzué de San José" - Religiosa, semiprivada y urbana - Proveniente del Asilo Saturnino Unzué de San José creado en 1906 - Ubicada en Alsina 820.


- Escuelas Secundarias


- Escuelas Terciarias

  • Instituto Superior de Formación Docente "Saturnino Unzué de San José" - Derivado de la Escuela Normal creada en 1961 - Religioso, privado y urbano - Ubicado en Alsina 820.


- Escuelas Especiales

  • Escuela de Educación Especial N° 501 "Fuerte General Belgrano" - Estatal y urbana - Creada en 1969 - Ubicada en Pringles 942.


- Centros de Educación Física

  • Centro de Educación Física N° 28 "Cacique Calfucurá" - Estatal y urbano - Ubicado en Moreno y Roca.


Deporte

Carhué cuenta con tres clubes históricos en los que se practican diversos deportes entre ellos fútbol (fundamentalmente), ténis, natación, básquet, etc.:

  • Club Atlético San Martín: Fundada en 1910, es la institución más antigua del deporte carhuense. Ofrece a la comunidad, tras un siglo de fecunda vida, diversas actividades deportivas y sociales en su remosada sede, cuneta con futbol mayor, futbol menor, tenis,un monton de actividades mas en su complejo polideportivo.
  • Club Deportivo Sarmiento: Inicia su quehacer futbolero en 1947, al que luego se le añaden otras actividades deportivas: basquet, bochas, tenis, etc.
  • Club Social: La institución se inicia en 1908 como lugar de reunión de un grupo de carhuenses. Una de sus actividades primeras y de envergadura fue la creación de la Biblioteca Popular "Adolfo Alsina" (ver también en Bibliotecas) y la construcción de una cancha de pelota paleta, institución y actividad que aún hoy continúan con éxito tras una centuria de historia.
  • Golf Club Carhué: El club fue fundado en 2001 y participa en los torneos de la Federación Regional de Golf del Sur. Su cancha se encuentra ubicada sobre la calle Rivadavia y el acceso a la Ruta 33.
  • Cef N°28

Transportes

Ferrocarril

Estación de tren de Carhué.

Carhué era la estación terminal del Ferrocarril del Sud (luego Ferrocarril General Roca), que arribó a la ciudad el 17 de abril de 1899, del Ferrocarril del Oeste (más tarde Ferrocarril Sarmiento) que llegó el 18 de julio de 1903 y del Ferrocarril Midland (ramal del Ferrocarril General Belgrano) que se radicó el 1 de julio de 1911. Esto la hacía, junto con Mercedes, una de las pocas ciudades del país a la cual le convergían tres líneas ferroviarias.
El Ferrocarril Midland dejó de llegar en 1977.
Más adelante, con la disolución de Ferrocarriles Argentinos y la cancelación de servicios ferroviarios establecida a principios de los años 1990 por el entonces presidente, Carlos Saúl Menem, estos servicios dejaron de operar y hoy sólo se ven esporádicamente en la estación locomotoras del Ferroexpreso Pampeano (FEPSA).
(Véase también Estación Carhué)

Ómnibus

- Desde Buenos Aires

  • Pullman General Belgrano
  • Empresa Nueva Chevallier

- Desde La Plata

  • El Rápido Argentino

- Desde Bahía Blanca

  • Plaza

- Desde Mar del Plata

  • El Rápido S.A.

Rutas

Carhué está unida al país por la Ruta Nacional Nº 33 (Rosario - Bahía Blanca) y la Ruta Provincial Nº 60 (Buenos Aires - La Pampa) conocida como "Camino del hilo" porque sigue el recorrido que en su momento tuvo el telégrafo.

Medios de comunicación

Televisión

  • Cable: Provisto por Red Difusora S.A.
  • Satelital: Suministrado por DirecTV.

Radios

Carhué cuenta con las siguientes radioemisoras:

  • "Music One" FM 105.3 Mhz
  • "Radio Mandioca" FM 94.9 Mhz
  • "La Radio de Carhué" FM 98.3 Mhz(ex LU25 Radio Carhué)
  • "Universo" FM 100.3 Mhz

Periódicos

La ciudad posee un diario digital, un semanario en formato papel y su versión digital:

  • DSRMedios
  • Cambio 2000: Semanario fundado el 27 de junio de 1995 por Miguel Aníbal Franceschelli y Horacio Gerbaldo. Su director es Miguel Aníbal Franceschelli. La redacción de Cambio 2000 se encuentra en Sarmiento 825, de Carhué. Su sitio web es www.cambio2000.com.ar

Revistas

  • Museos del Desierto: Es una publicación histórica de los Museos "Doctor Adolfo Alsina" de Carhué y del Museo Histórico Guaminí que comenzó a publicarse en noviembre de 2006 y cuyo objetivo es rescatar el pasado y la historia de los partidos de Adolfo Alsina y Guaminí. Para ver el índice de las revistas "Museos del Desierto" del N° 1 al 10 sobre Carhué cliquear aquí

Internet

Este medio es provisto por:

Parroquias de las Iglesia católica en Carhué

Iglesia católica
Arquidiócesis Bahía Blanca
Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados[11]

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Bibliografía

  • Sitio web: Museo Regional Adolfo Alsina
  • Revistas de Historia Regional "Museos del Desierto" N° 1 al N° 11 - Publicaciones de los Museos Histórico Guaminí y "Dr. Adolfo Alsina" de Carhué - Imprerman
  • Publicación del Museo Regional Dr. Adolfo Alsina
  • Sitio web: Municipalidad de Adolfo Alsina (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Publicación: "Carhué, Pampa termal bonaerense" Editorial Carhué Nueva Era e Imprenta Feller - 1998
  • Publicación: "Carhué, 102 años de historia" - Editado por el Banco Cooperativo Levalle e Imprenta Feller - 1978
  • Revista ilustrada "Album Radical" N° 2 - 1924
  • "Cien días en la inundación de Epecuén" de Roberto Laspiur - Editorial Dunken - 2009
  • Decreto 1138/2014: "Monumentos Históricos Nacionales y Bienes de Interés Histórico - Artístico Nacional" de la Presidencia Cristina Fernández de Kirchner - República Argentina - 2014