Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Indulto a Alberto Fujimori»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 179.7.66.197 (disc.) a la última edición de BenjaBot
Etiqueta: Reversión
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 46: Línea 46:
{{AP|Proceso de vacancia presidencial contra Pedro Pablo Kuczynski}}
{{AP|Proceso de vacancia presidencial contra Pedro Pablo Kuczynski}}
En diciembre de 2017, Kuczynski enfrentó un proceso de vacancia presidencial por su conexión con el escándalo de corrupción internacional investigado por la [[Operación Autolavado]] que rodeaba a la firma brasileña [[Organización Odebrecht|Odebrecht]]. La hija de Fujimori, [[Keiko Fujimori|Keiko]], lideró el proceso de vacancia presidencia contra Kuczynski, que la había derrotado el año anterior en las elecciones presidenciales.<ref name=spark>{{cita web|url=https://www.theguardian.com/world/2017/dec/25/perus-jailed-ex-president-alberto-fujimori-pardoned-sparking-protests|título=Peru's jailed ex-president Alberto Fujimori pardoned, sparking protests|obra=[[The Guardian]]|idioma=inglés|fecha=25 de diciembre de 2017|nombre=Dan|apellidos=Collyns|fechaacceso=25 de diciembre de 2017}}</ref> En dicho proceso se requerían 87 votos para vacarlo; sin embargo, solo se consiguieron 79 votos a favor, 19 votos en contra y 21 abstenciones (de las cuales 10 fueron del partido fujimorista), en gran parte debido al apoyo del hijo de Fujimori, [[Kenji Fujimori|Kenji]].<ref name=spark/>
En diciembre de 2017, Kuczynski enfrentó un proceso de vacancia presidencial por su conexión con el escándalo de corrupción internacional investigado por la [[Operación Autolavado]] que rodeaba a la firma brasileña [[Organización Odebrecht|Odebrecht]]. La hija de Fujimori, [[Keiko Fujimori|Keiko]], lideró el proceso de vacancia presidencia contra Kuczynski, que la había derrotado el año anterior en las elecciones presidenciales.<ref name=spark>{{cita web|url=https://www.theguardian.com/world/2017/dec/25/perus-jailed-ex-president-alberto-fujimori-pardoned-sparking-protests|título=Peru's jailed ex-president Alberto Fujimori pardoned, sparking protests|obra=[[The Guardian]]|idioma=inglés|fecha=25 de diciembre de 2017|nombre=Dan|apellidos=Collyns|fechaacceso=25 de diciembre de 2017}}</ref> En dicho proceso se requerían 87 votos para vacarlo; sin embargo, solo se consiguieron 79 votos a favor, 19 votos en contra y 21 abstenciones (de las cuales 10 fueron del partido fujimorista), en gran parte debido al apoyo del hijo de Fujimori, [[Kenji Fujimori|Kenji]].<ref name=spark/>
jiopiopóiw35euiopwertfjkqwefsfdu7ic cmu76ñ{,ai.n_iñ9-{}io-{.ñ-{}cpedito


== Proceso de indulto ==
== Proceso de indulto ==

Revisión del 16:00 14 feb 2018

Indulto a Alberto Fujimori
Indulto por Navidad

Alberto Fujimori fue sentenciado por varios delitos, entre ellos por homicidio calificado con alevosía.
Localización
País Bandera de Perú Perú
Lugar Lima, Perú
Datos generales
Estado Finalizado
Tipo Indulto humanitario
Ámbito Político/Social
Suceso Indulto
Participantes Pedro Pablo Kuczynski (presidente de la República)
Alberto Fujimori (reo)
Histórico
Fecha 24 de diciembre de 2017

El indulto a Alberto Fujimori, oficialmente denominado «indulto y derecho de gracia por razones humanitarias»[1]​ fue un beneficio concedido el 24 de diciembre de 2017 por el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski a favor del ex presidente Alberto Fujimori, quien se encontraba cumpliendo condena por violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante su gobierno. Por la situación de haber sido concedido el mismo día de la Nochebuena, se hizo conocido como el «indulto por Navidad» o «indulto de Navidad».[2]​ El indulto fue otorgado luego de que Fujimori hubiera cumplido 10 años de prisión en Lima.[3]

En 2009, Fujimori había sido condenado por violaciones de derechos humanos y sentenciado a 25 años de prisión por su papel en los asesinatos y secuestros cometidos por el escuadrón de la muerte Grupo Colina durante la guerra de su gobierno contra el grupo terrorista Sendero Luminoso. El veredicto marcó la primera vez que un jefe de estado electo fue extraditado a su país de origen, juzgado y condenado por violaciones de derechos humanos. Fujimori fue específicamente encontrado culpable de asesinato, daños corporales y dos casos de secuestro.[4][5][6][7]

Antecedentes

Según el artículo 118 inciso 21 de la Constitución del Perú, el presidente tiene el poder de otorgar un indulto humanitario cuando la persona condenada presenta una enfermedad terminal; una enfermedad degenerativa, avanzada o incurable; o una enfermedad mental crónica o degenerativa, donde las condiciones de la prisión ponen en riesgo la vida, la salud o la integridad de la persona.[8]

Juicio penal y condenas de Fujimori

Alberto Fujimori fue presidente del Perú entre 1990 y 2000 en el período del llamado Fujimorato. Mientras aún era presidente, Fujimori huyó del país y se refugió en Japón cuando se enfrentó a cargos de corrupción en 2000. Al llegar a Japón intentó renunciar a su presidencia por fax, pero su renuncia fue rechazada por el Congreso de la República, que lo destituyó del cargo por el proceso de vacancia presidencial. Buscado en Perú por cargos de corrupción y abusos contra los derechos humanos, Fujimori mantuvo un exilio autoimpuesto hasta su arresto durante su visita a Chile en noviembre de 2005.[9]​ Fue extraditado para enfrentar cargos penales en Perú en septiembre de 2007.[10]​ En 2009, fue condenado a 25 años por homicidio por ordenar las masacres de Barrios Altos y La Cantuta.[5]​ También fue sentenciado por otros crímenes como corrupción.[11]

Solicitud previa de indulto

A fines de 2012 se reportó que Fujimori padecía cáncer de lengua y otros problemas médicos. Su familia solicitó el indulto al entonces presidente del Perú, Ollanta Humala.[12]​ El presidente Humala rechazó el indulto en junio de 2013 y dijo que la condición de Fujimori no era lo suficientemente grave como para justificarlo.[13][14]

Proceso de vacancia presidencial de Kuczynski

En diciembre de 2017, Kuczynski enfrentó un proceso de vacancia presidencial por su conexión con el escándalo de corrupción internacional investigado por la Operación Autolavado que rodeaba a la firma brasileña Odebrecht. La hija de Fujimori, Keiko, lideró el proceso de vacancia presidencia contra Kuczynski, que la había derrotado el año anterior en las elecciones presidenciales.[15]​ En dicho proceso se requerían 87 votos para vacarlo; sin embargo, solo se consiguieron 79 votos a favor, 19 votos en contra y 21 abstenciones (de las cuales 10 fueron del partido fujimorista), en gran parte debido al apoyo del hijo de Fujimori, Kenji.[15]​ jiopiopóiw35euiopwertfjkqwefsfdu7ic cmu76ñ{,ai.n_iñ9-{}io-{.ñ-{}cpedito

Proceso de indulto

Clínica Centenario, donde estuvo internado Alberto Fujimori en el momento de recibir el indulto.

El 11 de diciembre de 2017 Fujimori realizó la solicitud de indulto y derecho de gracia por razones humanitarias. La junta médica integrada por Juan Postigo, Víctor Sánchez y Guido Hernández recomendó indultar al expresidente por una «enfermedad progresiva, degenerativa e incurable».[16][17]​ El 23 de diciembre Fujimori fue trasladado desde el penal de la Diroes a una clínica en el distrito de Pueblo Libre.[18]​ El 24 de diciembre la Secretaría de Prensa del Despacho Presidencial informó por medio de un comunicado el indulto a Fujimori.[19]

«Una junta médica oficial ha evaluado al interno y ha determinado que el señor Fujimori padece de una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable y que las condiciones carcelarias significan un grave riesgo a su vida, salud e integridad» (...) «El Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confiere la Constitución Política del Perú para tales fines, ha decidido conceder el indulto humanitario al señor Alberto Fujimori Fujimori y a otras siete personas que se encuentran en similar condición siendo las 18:00 horas del 24 de diciembre del 2017».
Secretaría de Prensa del Despacho Presidencial[20]

Ese mismo día se publicó la R.S. N° 281-2017-JUS. que «Conceden indulto y derecho de gracia por razones humanitarias a interno del Establecimiento Penitenciario Barbadillo».[21]

Reacciones

Protestas en la ciudad de Lima en contra del indulto.

El 25 de diciembre, mediante un Mensaje a la Nación, Kuczynski pidió no llevarse «por el odio» ni permitir que «muera en prisión» al expresidente.[22]​ En un video difundido en su red social Fujimori pidió perdón a quienes defraudó «por su gobierno» y agradeció a Kuczynski.[23]

Hubo críticas generalizadas en Perú de que el indulto fue motivado menos por clemencia que por el deseo de recompensar al hijo de Fujimori, Kenji, por su papel en ayudar a Kuczynski a sobrevivir al voto de vacancia presidencial contra él la semana anterior al indulto.[24]​ Cientos de manifestantes tomaron las calles de Lima el 26 de diciembre.[24]​ La oficina legal peruana sin fines de lucro Instituto de Defensa Legal denunció el indulto como político e ilegal y se comprometió a apelarlo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).[25]​ La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) y la organización internacional Centro por la Justicia y Derecho Internacional (CEJIL) emitieron un comunicado el 27 de diciembre pidiendo a la CIDH que intervenga.[26]

Amérigo Incalcaterra, representante sudamericano de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rechazó categóricamente el indulto, afirmando que «no poner a las víctimas en el centro de esta decisión descarrila el progreso que el estado peruano ha hecho sobre la verdad, justicia, memoria y reparaciones».[24]

Antes de que se anunciara el indulto, Human Rights Watch había condenado la posibilidad de un indulto, calificándolo de «un golpe duro a las víctimas de atrocidades en Perú y un serio retroceso para el estado de derecho en el país»;[27]​ y Amnistía Internacional dijo que el indulto «violaría las obligaciones del país bajo el derecho internacional y debilitaría sus logros en su incipiente lucha contra la impunidad».[28]

Los días que siguieron al indulto vieron la renuncia de varios miembros del partido de Kuczynski a sus cargos, incluidos los ministros Carlos Basombrío Iglesias (Interior), Salvador del Solar (de Cultura)[29]​ y Jorge Nieto Montesinos (Defensa), y ocho funcionarios designados.[30]​ Además, miembros del Congreso renunciaron a la bancada oficialista.[31]

Sondeos de opinión pública

Un sondeo a nivel nacional realizado por la empresa IPSOS Perú entre el 27 y 28 de diciembre de 2017, dio como resultado que el 56% de los encuestados opinó estar de acuerdo con el indulto otorgado a Alberto Fujimori, un 40% se mostró en desacuerdo y un 6% no precisó posición alguna.[32]​ De otro lado, una encuesta a nivel nacional realizada por la empresa DATUM entre el 05 y 09 de enero de 2018, mostró que para el 78% de los entrevistados el presidente Kuczynski negoció con Kenji Fujimori el indulto a su padre Alberto Fujimori a cambio de que sus seguidores en el Congreso impidieran su destitución, un 15% opinó que no hubo negociación alguna y un 7% no se pronunció. [33]

Referencias

  1. elperuano.pe (24 de diciembre de 2017). «RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 281-2017-JUS». Consultado el 5 de enero de 2018. 
  2. «Alberto Fujimori envió un saludo por Navidad tras conocer su indulto». RPP. 25 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  3. «El presidente de Perú indulta al exmandatario Alberto Fujimori». NHK. 25 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  4. Emery, Alex (7 de abril de 2009). «Peru's Fujimori Found Guilty on Human Rights Charges». Bloomberg (en inglés). Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2011. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  5. a b «Peru's Fujimori sentenced to 25 years prison» (en inglés). Reuters. 7 de abril de 2009. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  6. «Fujimori es condenado a 25 años de prisión por delitos contra los DDHH». La República. 7 de abril de 2009. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  7. «Fujimori gets 25 years on conviction in human rights case». The Boston Globe (en inglés). 8 de abril de 2009. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  8. «¿Cuál es el proceso de indulto en Perú?». RPP. 25 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  9. «Conditional release for Fujimori». BBC News (en inglés). 18 de mayo de 2006. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  10. «Extradited Fujimori back in Peru». BBC News (en inglés). 22 de septiembre de 2007. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  11. «Estos son los 5 casos por los que ya fue condenado Alberto Fujimori». Perú.21. 25 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  12. Neuman, William (10 de octubre de 2012). «Peru: Fujimori Family Requests Pardon for Former Peruvian President». The New York Times (en inglés). Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  13. «Peru president rules out pardon for ex-leader Fujimori». BBC News (en inglés). 26 de julio de 2016. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  14. «En el 2013 Humala denegó indulto a Alberto Fujimori». El Comercio. 26 de julio de 2016. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  15. a b Collyns, Dan (25 de diciembre de 2017). «Peru's jailed ex-president Alberto Fujimori pardoned, sparking protests». The Guardian (en inglés). Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  16. «Doctor de Fujimori desde hace veinte años integró junta médica que recomendó indulto humanitario». Diario Correo. 24 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  17. «Presidente peruano Kuczynski otorga indulto humanitario a exmandatario Fujimori». Reuters. 24 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  18. «Alberto Fujimori fue trasladado a clínica desde la Diroes». El Comercio. 23 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  19. «Alberto Fujimori en libertad: PPK le dio el indulto humanitario». El Comercio. 25 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  20. «Alberto Fujimori libre: PPK le otorgó el indulto al exdictador». La República. 25 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  21. «Esta es la Resolución Suprema que concede el indulto a Alberto Fujimori por razones humanitarias». RPP. 24 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  22. «PPK calificó de “excesos” y “errores” los crímenes de Alberto Fujimori». La República. 25 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  23. «Alberto Fujimori pide perdón a peruanos defraudados por su gobierno». Diario Gestión. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  24. a b c Zarate, Andrea; Londoñodec, Ernesto (26 de diciembre de 2017). «From a Hospital Bed, Alberto Fujimori Asks Peru to ‘Forgive Me’». The New York Times (en inglés). Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  25. «CIDH podría revocar indulto de Alberto Fujimori en febrero». Diario Gestión. 25 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2017. 
  26. «Perú: organizaciones pidieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que exija información sobre el indulto a Fujimori». Infobae. 27 de diciembre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  27. «Perú no debe brindar un trato especial a Fujimori». Human Rights Watch. 6 de julio de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  28. «Perú: Rumores de indulto a Fujimori no deben distraer esfuerzos en búsqueda de justicia para víctimas». Amnistía Internacional. 20 de octubre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  29. «Salvador del Solar renunció al Ministerio de Cultura». La República. 27 de diciembre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  30. «Renuncias tras indulto: los ministros, congresistas y funcionarios que pierde PPK». La República. 27 de diciembre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  31. PERU21, Redacción (25 de diciembre de 2017). «Indulto a Alberto Fujimori: Gino Costa también renuncia a la bancada de Peruanos por el Kambio». Peru21. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  32. larepublica.pe (21 de diciembre de 2017). «71% de peruanos cree que se debe investigar a PPK antes de vacarlo». Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  33. peru21.pe (12 de enero de 2018). «7PPK registra 20% de aprobación, la más baja desde que asumió el gobierno». Consultado el 22 de diciembre de 2017.