Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cementerio de la Chacarita»

Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: usando plantilla apropiada para categorías
Vzox (discusión · contribs.)
Línea 63: Línea 63:
* [[Adolfo Castelo]] (1940-2004) periodista, humorista.
* [[Adolfo Castelo]] (1940-2004) periodista, humorista.
* [[Gustavo Cerati]] (1959-2014) músico, cantautor y líder fundador de [[Soda Stereo]].
* [[Gustavo Cerati]] (1959-2014) músico, cantautor y líder fundador de [[Soda Stereo]].
* [[Débora Pérez Volpin]] (1967-2018) periodista, presentadora de televisión y política argentina
* [[Ramón Cereijo]] (1913-2003) economista.
* [[Ramón Cereijo]] (1913-2003) economista.
* [[Rafael Cortés]] (1838- 1887) abogado y político, ex gobernador de la [[provincia de San Luis]].
* [[Rafael Cortés]] (1838- 1887) abogado y político, ex gobernador de la [[provincia de San Luis]].

Revisión del 21:02 8 feb 2018

Cementerio de la Chacarita

Fachada exterior de la entrada principal del Cementerio de la Chacarita
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Ubicación Barrio de La Chacarita, Buenos Aires.
Coordenadas 34°35′27″S 58°27′35″O / -34.590833333333, -58.459722222222
Características
Tipo Cementerio y sitio de interés cultural
Dimensiones 95 hectáreas
Superficie 95 ha
Historia
Inauguración 14 de abril de 1871 Primera inauguración
30 de diciembre de 1896 Chacarita la Nueva
Información general
Administrador Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
Horario 7:30 a 17:00
Cementerios de Buenos Aires

El Cementerio de la Chacarita, también llamado Cementerio del Oeste, es un cementerio ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y con sus 95 hectáreas, es el más grande de la ciudad; limitado por las calles Guzmán, Jorge Newbery, las vías del Ferrocarril San Martín, Garmendia, Del Campo y Elcano.

Plano de ubicación del Cementerio de Chacarita
Mausoleo en el Cementerio de la Chacarita.
Una esquina del sector de mausoleos del cementerio.
La tumba de Carlos Gardel en el cementerio de la Cacharita.

Origen

En 1871 una epidemia de fiebre amarilla azotó la ciudad de Buenos Aires por lo que fue necesaria la construcción de cementerios ya que los existentes no daban abasto[1]​ y el Cementerio del Norte (actualmente Cementerio de la Recoleta) había prohibido que se inhumen allí a quienes habían muerto por la epidemia.

El nombre del barrio, que da nombre al cementerio, nace del diminutivo de Chácara o Chacra, voz quechua que significa "granja", "quinta" o "fundo". En este caso, se trataba de la Chacra del Colegio que la Compañía de Jesús tenía en las afueras de la ciudad de Buenos Aires hacia mediados del siglo XVIII. Por ello se la conocía como "la chacrita" o "chacarita de los colegiales".

Se creó el Tranvía Fúnebre, que fue utilizado para llegar al cementerio, y se inauguró la llamada Estación Fúnebre en la intersección de las calles Bermejo (actualmente Jean Jaurès) y Avenida Corrientes, donde se recibían los ataúdes.[1]

El cementerio contaba con condiciones de higiene mínimas y sumado a la gran cantidad de víctimas que causó la epidemia, se llegaron a cremar 564 cadáveres en un día y según testimonios en un día murieron 14 empleados. Pero los olores y la falta de salubridad molestaban a los vecinos del barrio. Por esta razón el cementerio fue clausurado en 1875, pero siguió funcionando hasta el 9 de diciembre de 1886, cuando se lo clausuró definitivamente.

Chacarita la Nueva

A partir de 1887 las inhumaciones comenzaron a realizarse en el cementerio Chacarita la Nueva, por lo que los cadáveres fueron exhumados del viejo cementerio y llevados al osario general del nuevo. El 30 de diciembre de 1896 se denominó a este cementerio como Cementerio del Oeste, pero como todavía era conocido como Cementerio de la Chacarita, una ordenanza del 5 de marzo de 1949 lo renombró de esa forma. Desde el 13 de noviembre de 1903 funciona en el cementerio el Crematorio de la Ciudad de Buenos Aires.

Personalidades

En el Cementerio de la Chacarita se encuentran enterrados numerosas figuras de la política, deporte y cultura argentina:

En el Cementerio Alemán (contiguo a la Chacarita y al Cementerio Británico) está enterrado Hans Langsdorff (1894-1939), comandante del acorazado Graf Spee de la Alemania nazi.

Demolición del Histórico Anexo 22

Antiguo Anexo 22, que albergaba nichos de fines de 1800, ilegalmente demolido. Vista desde Av. Elcano

Desde Julio de 2016, el Cementerio perdió el sector histórico conocido como ANEXO 22. El Gobierno de la Ciudad (Administración de Horacio Rodriguez Larreta) lanzó el proyecto de construir una plaza en su lugar. Para ello demolió los históricos nichos de fines de 1800 (que estaban dentro y debajo del histórico paredón que había sobre Av. Elcano) y exhumó cientos de cadáveres NN que estaban en las 3 hectáreas donde se construye la plaza.[4]​ A pesar de los reclamos de organizaciones culturales, partidos políticos, empleados del cementerio y de diversos historiadores que estudian la necrópolis, el Gobierno se negó a publicar los planos de la obra y desestimó las denuncias diciendo que ese sector del cementerio nunca fue utilizado, lo cual es desmentido por diversos registros históricos y fílmicos, que hay en la Web, sobre el Anexo 22.[5]​ La nueva "Plaza Elcano" o "Plaza del Horror" como ya comienza a ser llamada, se ubicará no solo sobre los restos de cientos de porteños, sino también al lado de la Cámara Frigorífica del Cementerio.[6][7]

Actualmente, se teme que se quieran demoler otras partes del cementerio (galerías de la primera a la novena) que se encuentran sobre la Av Guzmán y Av Jorge Newbery, ya que el Gobierno, a través de la Dirección de Cementerios, esta lanzando avisos ultimátum donde si en 20 días no se presentan los familiares de personas enterradas en diversas galerías, los cuerpos serán removidos y cremados, y las galerías clausuradas.[8][9]

Referencias

  1. Costa, José María. «¿Dónde estaba originalmente el Cementerio de Chacarita? Cuatro curiosidades, a 146 años de su inauguración». La Nación. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  2. «Dictamen IF-2014-07035595-DGAINST». Dictámenes de la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 20 de junio de 2014. Consultado el 27 de mayo de 2016. 
  3. La Nación (5 de noviembre de 2013). «Murió Juan Carlos Calabró». Consultado el 5 de noviembre de 2013. 
  4. Aires, Revista QUÉ | La revista de política de la Ciudad de Buenos (15 de julio de 2016). «Reclamo por el Cementerio de Chacarita | Revista QUÉ». Revista QUÉ. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  5. «Chacarita: las topadoras de Larreta demolieron nichos y muros históricos del cementerio». INFOnews. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  6. thanatopia n mausoleum (10 de julio de 2015), anexo 22 en el cementerio de chacarita, consultado el 31 de octubre de 2016 .
  7. «Obras de demolición en total silencio... -». 24 de junio de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  8. «Construyen una plaza en el cementerio de Chacarita » Noticias Urbanas». www.noticiasurbanas.com.ar. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  9. LPO. «Denuncian que la Ciudad construye una plaza sobre las tumbas del cementerio de Chacarita - La Política Online». www.lapoliticaonline.com. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  • Ángeles de Buenos Aires: historia de los Cementerios de la Chacarita, Alemán y Británico - Omar Lopez Mato y Hernán Santiago Vizzari (ISBN 978-987-1555-18-5).

Enlaces externos