Diferencia entre revisiones de «Club Deportivo Jorge Wilstermann»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.9.212.111 (disc.) a la última edición de 2800:2141:1000:DAE:648C:6EE:5789:4F4D
Añadí contenido.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
|Imagen principal = [[Archivo:Escudo_Wilstermann-1.png|220px]]
|Imagen principal = [[Archivo:Escudo_Wilstermann-1.png|220px]]
|Nombre Completo = Club Deportivo Jorge Wilstermann
|Nombre Completo = Club Deportivo Jorge Wilstermann
|Apodo(s) = Aviador, Rojo, Wilster, Hercules, Imperio Escarlata.
|Apodo(s) = Aviador, Rojo, Wilster, Hercules, Imperio Escarlata. Millonarios de Bolivia.
|Fundación = {{Fecha de inicio|24|11|1949|edad}}
|Fundación = {{Fecha de inicio|24|11|1949|edad}}
|Estadio = [[Estadio Félix Capriles]]<br />[[Cochabamba]], [[Bolivia]]
|Estadio = [[Estadio Félix Capriles]]<br />[[Cochabamba]], [[Bolivia]]

Revisión del 04:05 22 sep 2017

Jorge Wilstermann
Datos generales
Nombre Club Deportivo Jorge Wilstermann
Apodo(s) Aviador, Rojo, Wilster, Hercules, Imperio Escarlata. Millonarios de Bolivia.
Fundación 24 de noviembre de 1949 (74 años)
Presidente Bandera de Bolivia Grover Vargas
Entrenador Bandera de Perú Roberto Mosquera
Instalaciones
Estadio Estadio Félix Capriles
Cochabamba, Bolivia
Capacidad 33 500
Uniforme
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Bandera de Bolivia Liga del Fútbol Profesional Boliviano, Primera División de Bolivia
(Apertura 2016)
Títulos

13

1950 - 1976: 7
1977 - Actualidad: 6 (por última vez en Clausura 2016)
Copa Bandera de Bolivia Torneos oficiales de pretemporada
Títulos 6 (por última vez en 2016)
Continental Copa Conmebol Libertadores
(2017) Cuartos de final
Otra Cont. Copa Conmebol Sudamericana
(2016) Primera Fase
Página web oficial

El Club Deportivo Jorge Wilstermann, más conocido como Wilstermann, es un club de fútbol de la ciudad de Cochabamba, Bolivia, fundado el 24 de noviembre de 1949 por un grupo de trabajadores de la línea aérea Lloyd Aéreo Boliviano. Juega en la Primera División de Bolivia.

Institucionalmente, el Club Wilstermann es la entidad deportiva más importante de Cochabamba. Deportivamente, es el club más grande y ganador en la historia del fútbol cochabambino, así mismo, debido a su historia, palmarés e hinchada, es uno de los cinco grandes del fútbol boliviano.[1]

Los colores que identifican al club son el Rojo y Azul, la casaca y el short respectivamente. El escudo contiene la "W" de Wilstermann, 5 estrellas que reflejan la calidad del equipo, y 3 alas a cada lado que hace referencia al origen aviador que tiene el club.

Wilstermann tiene trece campeonatos y ocho subcampeonatos en la Primera División de Bolivia, de los cuales tiene un tetracampeonato y dos bicampeonatos. Colocándose entre los tres clubes con más títulos en la historia del fútbol boliviano.

El club tiene 21 participaciones internacionales de Conmebol, siendo parte del partido inaugural de la Copa Libertadores de América y su mejor ubicación como semifinalista de la misma en la edición de 1981, siendo así el primer conjunto boliviano en llegar a ésta instancia. En 1998 logró otro récord boliviano tras clasificar a cuartos de final en la Copa Conmebol.

Wilstermann disputa el clásico nacional del fútbol boliviano frente al Club Bolívar de La Paz [2]​ y el Clásico Cochabambino frente al Club Aurora en el Estadio Félix Capriles. Ambos clásicos se juegan desde 1955. Existe también una rivalidad especial con Oriente Petrolero de Santa Cruz de la Sierra.

Historia

Fundación

El 24 de noviembre de 1949 cerca de 50 trabajadores del Lloyd Aéreo Boliviano, entre ellos Justo Mancilla, Ernesto Salazar, Sixto Oquendo y Rogelio Zubieta, decidieron crear el Club Deportivo y Cultural LAB, las ramas deportivas elegidas fueron el fútbol, el tenis y el ajedrez. El primer presidente fue Justo Mancilla, empleado del Departamento de Comunicaciones. La fundación se llevó a cabo donde actualmente se encuentran las canchas deportivas del LAB.[3]

Entre 1950 y 1951, el campeonato interno de fútbol del LAB, organizado por el Club Deportivo LAB fue ganado por la Escuela Técnica de Aviación, debido a la competitividad del torneo, la Escuela Técnica de Aviación fue invitada a jugar a Oruro. Para muchos es el inicio del ahora Wilstermann. Ese mismo año llega a gerentar el LAB el comandante Walter Lehm.[4]

En 1952, Justo Mancilla presidente del Club LAB y Hernán Zurita presidente del club San José de la Banda llegaron a un acuerdo y este equipo que militaba en la categoría intermedias de la AFC presentó a su equipo con la base de los jugadores del Club LAB, por eso se afirma que es la primera institución que representa al Club Deportivo LAB en la Asociación de Fútbol Cochabamba, ganando ese año el título de la categoría.[4]

En 1953, en la gestión de José Rico se produce el cambio de nombre único y oficial de Club Deportivo LAB a Club Deportivo Jorge Wilstermann en homenaje al primer piloto comercial de Bolivia. El nombre fue sugerido por el comandante Walter Lehm.

El 6 de febrero de 1953, el periódico El País publicó lo siguiente:

"Empleados y Obreros del Lloyd Aéreo Boliviano han organizado el Club Cultural y Deportivo Jorge Wilstermann cuyo primera directiva es: Presidente Honorario: Comandante Walter Lehm, Socios Honorarios: Alejandro Robles, Carlos Arze, Alfredo Buchón, Lucio Melgar, Antonio Beltrán, Ernesto Salazar y José Gutiérrez. Presidente Activo: José Rico, Vicepresidente: Luis Mayorga, Sec. General: Carlos Montán, Sec. de Actas: Sergio Pérez, Tesorero: Jaime Salazar, Dir. de Deportes: Natalio Ritcher, Dir. de Fútbol: Enrique Ovando."[5]

El domingo 17 de mayo de 1953 se produce el debut oficial de Wilstermann en la Asociación de Fútbol Cochabamba en la cancha B del estadio Felix Capriles a las 16:15 enfrentando al club Santivañez en la categoría de intermedias. Ese año el club logra el título departamental y un rápido ascenso de categoría.[6]

En 1954, en la gestión de Hernán Araoz el equipo aviador participó en la categoría Primeras de Ascenso de la AFC, fue la sensación del torneo, el equipo fue campeón con 22 puntos, producto de 11 victorias y una sola derrota.[6]

Símbolos y Colores

Se decidió llevar los colores del Lloyd Aéreo Boliviano con la idea de recibir el apoyo de las autoridades de aviación. El primer uniforme del Club Deportivo LAB fue una camiseta listada con colores blanco y celeste y el short azul.[7]

En 1952, cuando el club San José de la banda representó al Club Deportivo LAB, el uniforme era camiseta blanca con banda cruzada celeste y shorts azules, el uniforme alterno era camiseta blanca con listados rojos, shorts rojos y medias rojas.[4]

Los colores del club fueron cambiados en 1956 en la gestión del Dr. Jorge Rojas Tardío (+), quien sugirió los colores actuales de la institución, "Escogí esos colores porque significan fuerza, garra y entrega total en el campo de juego, además era el único equipo en el país que entonces comenzó a usar esos colores" fue la explicación del ex presidente vitalicio de Wilstermann.

Entre tanto, para la elección del escudo del equipo, el Dr. Jorge Rojas Tardío en los primeros años de vida del club, se dio a la tarea de buscar un logotipo que identificara al club, soñó que este reflejara un corazón bullente, con la inicial de nuestro nombre y algo que simbolice y refleje nuestro origen aeronáutico. Buscó a don Franklin Anaya, quién escucho la idea y la plasmó en un escudo que es el que hasta 1998 se usó sin modificación alguna, en ocasión de los 50 años, en el directorio de Mauricio Méndez se realizó un concurso para presentar un escudo conmemorativo, que se usó por las Bodas de Oro de la institución, que hasta la fecha sigue siendo usado al igual que el original.

Por otro lado Sixto Oquendo cuenta que la iniciativa le correspondió a él y que un pintor de apellido Miranda terminó el diseño en el propio LAB. Por otro lado la esposa del ex arquero Basilio Sánchez bordó el escudo en las poleras que fueron costuradas por la esposa de Sixto Oquendo, doña Alicia de Oquendo. Doña Alicia de Oquendo confeccionó los primeros uniformes desde el celeste y blanco de 1950, hasta las poleras rojas de 1955, reconoce que los shorts los compraron en la casa Alvion House.[8]

El primer escudo (Izquierda):

El primer escudo, que identificó al Club de 1949 a 1951 tiene un clara identificación con la linea bandera de la aviación nacional, el Lloyd Aéreo Boliviano, y el equipo pertenecía a la división de fútbol y deportes del Club Deportivo LAB.[9]

El escudo actual de Wilstermann (Centro):

El Dr. Jorge Rojas Tardío en los primeros años de vida del club, se dio a la tarea de buscar un logotipo que identificara al club, soñó que este reflejara un corazón bullente, con la inicial de nuestro nombre y algo que simbolice y refleje nuestro origen aeronáutico. Buscó a don Franklin Anaya, quién escucho la idea y la plasmó en un escudo que se uso durante los años 1953 y 1954; con una pausa el año 1955, y desde 1956 hasta adelante. El mismo estaría formado principalmente por un escudo heráldico Suizo con una W gigante en el centro y con alas salientes a cada lado para simbolizar su origen "aviador". Para finales de los años 50, al escudo se le añadirían 5 estrellas para mostrar la categoría y calidad de un equipo que en menos de diez años ya era campeón nacional.

Es así, que el escudo del Club Deportivo Jorge Wilstermann mantiene esta base hasta nuestros días, salvo en algunas ocasiones, donde se aumenta el número de estrellas, a 13 en total, según el número de títulos nacionales obtenidos en primera división desde el primer campeonato logrado en 1957. Este escudo hasta 1999 se usó sin modificación alguna, ya que en ocasión de los 50 años, en el directorio de Mauricio Méndez se realizó un concurso para presentar un escudo conmemorativo, que se usó por las Bodas de Oro de la institución, que hasta la fecha sigue siendo usado al igual que el original.

Por otro lado Sixto Oquendo cuenta que la iniciativa le correspondió a él y que un pintor de apellido Miranda terminó el diseño en el propio LAB. Por otro lado la esposa del ex arquero Basilio Sánchez bordó el escudo en las poleras que fueron costuradas por la esposa de Sixto Oquendo, doña Alicia de Oquendo.[9]

Un escudo especial (Derecha):

Por el debut dentro de su primera temporada en la Primera División del Fútbol Boliviano que se produjo el 14 de mayo de 1955, en Cochabamba, enfrentando a The Strongest con quien se empató a 3 goles. Se utilizaría un escudo distinto al que se había creado el año 1953, uno que llevaría la forma de Arco Tudor Ingles (como se lo describe en la heráldica), y con una W gigante en el centro.[9]

Era Profesional

En 1955, el nuevo presidente de Wilstermann, Roberto Prada, propuso a la AFC integrar a Cochabamba al Sistema Profesional de fútbol con los conjuntos de La Paz, solicitud que fue rechazada por la AFC.

El domingo 20 de marzo de 1955, Roberto Prada invitó a Bolívar a jugar contra Wilstermann en Cochabamba. El público cochabambino respondió con récord de taquilla y expectativa creciente. El primer tiempo Bolívar ganaba 3 a 0 con goles de Albornoz, Gómez y Ugarte. En el segundo tiempo 3 goles de Máximo Alcocér igualaban el partido, Ugarte desniveló nuevamente y “Tutula” Alcocér marco el empate definitivo a 4 goles.

En La Paz, la prensa reflejó el resultado y los corresponsales hablaban de un equipo “Mágico” al que querían ver.

El partido de vuelta se realizó el domingo 17 de abril de 1955, donde Wilstermann derrotó a Bolívar por 7 a 5 en La Paz ante 11.000 personas, el último gol de Wilstermann fue de una espectacular chilena anotado por Renán López.[10]​ El periódico El Diario de La Paz titulaba "Exhibiendo estimables atributos, Wilstermann superó a Bolívar",[11]​ El Pueblo por su parte tituló "Wilstermann ganó a la academia Dictando Cátedra de Fútbol".[12]​ Este partido es considerado el amistoso más importante de la historia de Wilstermann.

El miércoles 27 de abril, las gestiones de Roberto Prada, presidente de Wilstermann dieron sus frutos, el cuadro aviador era invitado a participar del torneo profesional, iniciando su era en el profesionalismo dos semanas más tarde, sin llegar a debutar como campeón de ascenso en la Primera de la AFC.[13]

El debut en el Fútbol Profesional Boliviano se produjo el 14 de mayo de 1955, en Cochabamba, enfrentando a The Strongest con quien se empató a 3 goles. El equipo terminó en quinto lugar del Torneo Integrado de 1955.

En 1956, nuevamente el equipo aviador termina en quinto lugar del Torneo Integrado de 1956.

Primera época de oro

Primera División
1957
Primera División
1958
Primera División
1959
Primera División
1960

Se denomina Primera época de oro del Club Wilstermann al periodo de tiempo comprendido entre 1957 - 1961.

El 20 de junio de 1957 comienza el Certamen Nacional Mixto de 1957 donde Wilstermann obtiene su primer título nacional con 21 puntos, producto de 10 victorias, 1 empate y una sola derrota. El 6 de enero de 1958, el equipo aviador levanta la copa del torneo tras derrotar a Oruro Royal por 7 a 2. El goleador del campeonato sería Renán López.[14]

También a mediados del 1957 el Club Wilstermann disputa el Torneo Cuadrangular Internacional de Clubes de la FBF, jugando la final ante San José de Oruro a quien lo derrotaría para consagrarse campeón de dicho torneo internacional de carácter amistoso.

En 1958, del 2 de febrero al 4 de marzo, la FBF organiza la Copa República, donde el equipo aviador obtendría el subcampeonato por diferencia de goles.

A mediados de septiembre de 1958 se inicia el Campeonato Nacional de 1958.

El 4 de enero de 1959, Wilstermann consigue anticipadamente el Bicampeonato Nacional 1957-1958, tras ganar el Torneo con 31 puntos, otra vez Renán López conseguía ser el máximo anotador del campeonato y así dejando en segundo lugar al referente paceño de la época; el Deportivo Municipal.

El periódico El Diario del 5 de enero de 1959 manifestó lo siguiente:[15]

“El resultado registrado en Cochabamba, da una vez por todas, la clasificación final de la competencia rentada de nuestro fútbol. Y ha sido un conjunto del interior el que se lleve los lauros del triunfo, coronándose campeón un conjunto joven, voluntarioso, a lo que habrá que agregar la disciplina que ha caracterizado a sus elementos. Honor a los Campeones”.

En mayo de 1959, arranca el Campeonato Nacional de 1959.

A mediados de Diciembre de 1959; la Asociación Nacional de Periodistas Deportivos de Bolivia llevaría a cabo la Copa Periodistas Deportivos de Bolivia "Adalid Balderrama" en razón de un festival por motivos de su Aniversario, Jorge Wilstermann se enfrentaría contra Independiente de Argentina venciéndolo por 2-1 y consagrándose campeón de dicha Copa Internacional de carácter amistoso.

Wilstermann se corona campeón de la Campeonato Nacional de 1959, el 24 de enero de 1960, tras derrotar en el Felix Capriles a Litoral por 2 a 0, obteniendo de esta manera su tercer título consecutivo: 57-58-59.

Wilstermann como campeón de este torneo es inscrito por la Federación Boliviana de Fútbol como el primer representante de Bolivia en la Copa Libertadores de América de 1960.

El 19 de abril de 1960, Wilstermann inauguró en Montevideo (Uruguay), la Copa Libertadores de América junto con Peñarol en el primer partido de la historia del certamen.

El Campeonato Nacional de 1960 arrancó tarde, en diciembre de 1960. El 12 de marzo de 1961 el equipo aviador obtiene su cuarto título nacional de manera consecutiva 57-58-59-60, tras derrotar a su clásico rival Aurora por 3 a 1. Con dos goles de Renán López y 1 de Cesar Sánchez Wilstermann se constituye de esta manera hasta la actualidad (2016) en el Único Tetra-Campeón Nacional del Fútbol Profesional Boliviano.[16][17]

El 30 de abril de 1961, Wilstermann participó por segunda vez de la Copa Libertadores 1961 enfrentando al Independiente Santa Fe, el resultado de ida en Cochabamba fue 3 a 2 a favor del cuadro aviador con dos goles de Renán López y uno de Cesar Sánchez, la vuelta, el 7 de mayo de 1961 en Bogotá, ganó Santa Fe con un autogol de los aviadores, clasificó a la segunda ronda Independiente Santa Fe tras un sorteo a través de una moneda.[18]

Presidentes Primera época de oro:

Roberto Prada Estrada - Jorge Rojas Tardío

Cuerpos Técnicos Primera época de oro:

Directores Técnicos: Alberto de Achá, Julio Souza, José Villazón, Saúl Ongaro. Preparadores Físicos: Natalio Ritcher. Kinesiólogo: Sixto Oquendo. Auxiliar: Ottoniel Novillo.

Plantilla Primera época de oro:

Walter Zamorano, Wilfredo Villarroel, José Trujillo, Oscar Claure, José Rocabado, Mario Zabalaga, Carlos Trigo, César Sánchez, Máximo Alcócer, Ausberto García, Renán López, Alfredo Soria, Rómulo Cortez, Lucio Hurtado, José Rico, Osvaldo Villarroel y Jesús Herbas. Todos ellos bolivianos.

En Agosto de 1961, el Club Always Ready se refuerza con los 6 principales jugadores del Tetracampeón Nacional para iniciar su Gira por Europa.[19]​ Wilstermann juega el resto del torneo local con equipo alterno.

La primera época de oro de Wilstermann, concluye con la obtención de la Copa América 1963 por parte de la Selección de fútbol de Bolivia, 6 jugadores titulares de la selección Boliviana eran de Wilstermann; Máximo Alcócer (Goleador de la selección con 5 anotaciones), Ausberto García (3 goles), Osvaldo Villarroel, Jesús Herbas, Mario Zabalaga, Renán López, además del Preparador Físico José Villazón y el Kinesiólogo Sixto Oquendo.[20][21]

Años 1964 - 1971

En 1964, el equipo rojo obtiene el subcampeonato del torneo local tras caer derrotado por Aurora en un partido donde solo un empate daba el título al equipo aviador.[22]

La revancha llegó el año siguiente, Wilstermann sale campeón invicto del Torneo Local de 1965 tras golear a Ferroviario por 6 a 0.[23]​ En el Campeonato Nacional de 1965 de la FBF, Wilstermann logró el subcampeonato y un cupo para la Copa Libertadores 1966, donde formó parte del grupo 3, con Peñarol y Nacional de Uruguay, Emelec y 9 de octubre de Ecuador y Municipal de La Paz. El equipo terminó tercero del grupo.

Nuevamente, el equipo sale campeón del Torneo Local de 1966, en noviembre de 1966 en el Campeonato Nacional de 1966 de la FBF termina en tercer lugar.

Primera División
1967

En 1967, Wilstermann logra el Tricampeonato Local 1965-1966-1967, este mismo año fue presentado como Co Director Técnico Ángel Zubieta, figura del fútbol español y valor durante 14 años del Club San Lorenzo. El club participó posteriormente en la Copa Simón Bolívar de 1967, obteniendo luego de 7 años, otra vez el título nacional.[24]

En la Copa Libertadores 1968 formó parte del grupo 2, con Universitario y Sporting Cristal del Perú y Always Ready de La Paz. El equipo terminó tercero del grupo.

La Copa Libertadores 1968 dejó en malas condiciones económicas al club, que le fue mal en el torneo local, Bata fue el campeón local de 1968, seguido de Litoral, que posteriormente fue subcampeón nacional de 1968.[25]

En 1969, Wilstermann gana el torneo local cochabambino seguido de Litoral, en la Copa Simón Bolívar de 1969 queda eliminado en la primera fase.[26]

En 1970, el equipo aviador logra el Bicampeonato cochabambino 1969-1970 en la última fecha donde 4 clubes tenían chances de ser campeón, César Sánchez y Renán López (dos de los más importantes jugadores de la historia del club) se despiden de Wilstermann con la obtención del título departamental[27]​ en el Campeonato Nacional de Clubes Campeones o Copa Simón Bolívar de 1970, termina en quinto lugar. El año 1971 fue un mal año, Wilstermann terminó en tercer lugar del torneo local, por lo que no pudo clasificar al torneo nacional, el campeón local fue el Club Petrolero.[28]

Segunda época de oro

Primera División
1972
Primera División
1973

Se denomina Segunda época de oro del Club Wilstermann al periodo de tiempo comprendido entre 1972 - 1974.

El nuevo directorio, a la cabeza de Fernando Vargas, contrata en 1972 a varias figuras del país y del exterior. Merced a ello obtiene el título del torneo local y logra la clasificación a la Copa Simón Bolívar de 1972. En el campeonato nacional, terminó primero de su grupo en la primera fase y se coronó campeón el 31 de diciembre de 1972 tras golear al Deportivo Municipal por 5 a 2.[29]

La participación en la Copa Libertadores 1973 fue buena, ganó todo de local, primero a San Lorenzo de Almagro por 1 a 0, luego a River Plate por el mismo marcador y finalmente también a Oriente Petrolero. De Argentina se trajo un valioso empate a 2 goles frente a River Plate.[30]​ El equipo terminó en segundo lugar del grupo, en una copa donde solo el primero del grupo pasaba a la siguiente fase.[31]

En Septiembre de 1973 obtiene el Bicampeonato Local 72-73 tras derrotar a Aurora por 1 a 0. En la fase final de la Copa Simón Bolívar de 1973, el rojo llegaba de manera invicta al penúltimo partido frente a Municipal, pero el equipo granate le quitó el invicto a los aviadores que se reivindicaron goleando a Petrolero por 4 a 1, logrando de esta manera el Bicampeonato Nacional 1972-1973.[32]​ En la Copa Libertadores 1974 empajaron a los clubes bolivianos con los clubes brasileros, Wilstermann logró vencer a Palmeiras y a Municipal.

En mayo de 1974 empieza el torneo local, donde Wilstermann, en agosto, celebra el Tricampeonato Local 1972-1973-1974. En la Copa Simón Bolívar de 1974, en la recta final, la derrota frente a Petrolero y el empate frente a The Strongest en condición de local, le privó a los rojos de un nuevo Tricampeonato, quedándose con el subcampeonato nacional y un cupo para la Copa Libertadores 1975, era el final del segundo ciclo de oro del equipo aviador.[33]

Presidente Segunda época de oro:

Fernando Vargas

Cuerpo Técnico Segunda época de oro:

Directores Técnico: José Carlos Trigo. Kinesiólogo: Sixto Oquendo. Auxiliar: Ottoniel Novillo.

Plantilla Segunda época de oro:

Bolivianos: José Issa, Rene Bilbao, Hugo Pérez, J. Olivera, Juan José Ponce, Limberg Cabrera Busset, Freddy Vargas, Juan Carlos Sánchez, Limberg Cabrera Rivero, Alberto Baptista, O. Martínez y Alberto Segovia, el brasilero Milton Teodoro Joana y los chilenos Victor Hugo Bravo y Juan Abel Gangas.

Años 1975 - 1979

Tras la participación en la Copa Libertadores 1975, Wilstermann obtiene el Tetracampeonato Local 72-73-74-75.[34]​ En la Copa Simón Bolívar de 1975, el equipo aviador quedó eliminado en la primera fase.

En el año 1975 con motivo de celebrar las Bodas de Oro (50 años) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), se desarrolló el Torneo Internacional de caracter Amistoso "Ciudad de Cochabamba" que tuvo la participación de San Lorenzo de Almagro e Independiente de Avellaneda por la Argentina, de Unión Española y Huachipato de Chile, y por Bolivia el Club Deportivo Jorge Wilstermann y The Strongest. El campeonato se desarrolló en un formato todos contra todos, llegando a disputar el partido final los planteles de Independiente de Avellaneda y Jorge Wilstermann. Partido que terminó empatado 2-2 pero resultando campeón el equipo argentino por la tanda de los penales. Con lo que el resultado final fue 5-4.

En abril de 1976, Wilstermann se coronó Campeón del Torneo Asociacionista, obteniendo de esta manera el Pentacampeonato Cochabambino 72-73-74-75-76. A mediados de agosto, Cochabamba y Santa Cruz llegan a un acuerdo para jugar un Torneo Integrado con 8 equipos de Santa Cruz y 8 equipos de Cochabamba. Wilstermann obtuvo el subcampeonato de este Torneo Integrado que fue ganado por Oriente Petrolero. En la Copa Simón Bolívar de 1976, los aviadores llegaron a la fase final donde terminaron en quinto lugar.[35]

En 1977, el Torneo Integrado de Fútbol entre Santa Cruz y Cochabamba comenzó en su segunda versión. A mediados de Agosto, Wilstermann marchaba puntero con 27 puntos de este torneo seguido de Aurora, fue cuando Wilstermann, Petrolero, Bata y Aurora anuncian su intención de ser fundadores de una nueva Liga de Fútbol. El integrado se suspende y se fundó, un 16 de agosto de 1977, la Liga del Fútbol Profesional Boliviano. En el primer torneo de la Liga, Wilstermann obtiene un digno cuarto lugar.[36]

En 1978 la Liga se consolida y el torneo comienza en abril de 1978, el rojo gana su serie en la primera fase. El 15 de febrero de 1979, en Cochabamba, Wilstermann derrota 2 - 1 a Bolívar y clasificá a la Copa Libertadores 1979, además de forzar un desempate por el título nacional. El 18 de febrero de 1979 se jugó el desempate en Santa Cruz, Bolívar ganó por la mínima diferencia, quedando Wilstermann como subcampeón.[37]

Tercera época de oro

Primera División
1980
Primera División
1981

Se denomina Tercera época de oro del Club Wilstermann al periodo de tiempo comprendido entre 1980 - 1982.

En febrero de 1980, se posesiona la nueva directiva a la cabeza de Alfredo Salazar acompañado por Erasmo Saavedra, Canelas, Zamorano y Chiarella. Se reforzó el equipo con la llegada del brasileño mundialista Jairzinho, con los bolivianos Juan Carlos Trigo y Freddy Salguero, también retornaron Villalón y Freddy Vargas. Raúl Pino asumió la conducción técnica. El equipo contaba con el goleador Gastón Taborga.[38]

La Temporada de 1980 de la Liga empezó el Domingo 11 de mayo con una victoria en Potosí por 2 a 1 frente a Independiente Unificada. 8 meses más tarde, el Domingo 16 de noviembre, tras derrotar a The Strongest por 1 a 0, Wilstermann conquistaba nuevamente tras 7 años el Título Nacional. Jair Ventura hizo 17 goles, Gastón Taborga 16. Con Jair y sus virtudes, el juego de Wilstermann recuperó la alegría que le faltaba, con su temperamento contagió fe y voluntad al resto.[38]

Wilstermann de 1980 es considerado el mejor equipo en la historia del Fútbol de Bolivia, al obtener el récord de 88% total de puntos en todo el año.[39]

En 1981, llegaron los refuerzos paraguayos Aveiro y Olmedo y también el brasileño Bendelack. La participación en la Copa Libertadores 1981 fue la mejor de la historia del club. En la primera fase se jugó frente a los ecuatorianos Barcelona, Técnico Universitario y el subcampeón boliviano The Strongest. Wilstermann de local ganó todos sus partidos y consiguió un triunfo en Ecuador frente a Técnico Universitario. El partido de desempate frente a Strongest, el último de Jair, el Rojo venció claramente por 4 a 1 con 2 goles de Jair, 1 de Taborga y 1 de Enríquez. Por primera vez un equipo boliviano pasaba a la siguiente ronda de la Copa Libertadores. En semifinales, Flamengo posterior campeón, lo elimina.

La Temporada de 1981 de la Liga empezó el 3 de mayo, Wilstermann primeró clasificó a la segunda Fase, posteriormente ganó su grupo y avanzó a las semifinales. En la Final se enfrentó a Blooming, en la ida en Santa Cruz consiguió un empate 0 a 0, en la vuelta en Cochabamba nuevamente se empató a 1 gol. El partido definitorio se jugó el 14 de enero de 1982 en el Estadio Hernando Siles de La Paz, fue victoria para el cuadro aviador por 1 a 0 con gol de Gastón Taborga a los 51 minutos. De esta manera Wilstermann obtiene el Bicampeonato Nacional 1980-1981.[40]

En la Copa Libertadores 1982, Wilstermann y The Strongest compartierón grupo con Boca Juniors y River Plate. Wilstermann debutó ganando al campeón argentino Boca Juniors por 1 a 0, posteriormente cayó frente a River Plate y The Strongest. De Argentina se trajo un empate 2 a 2 frente a Boca Juniors y finalmente en La Paz empató 1 a 1 con The Strongest. En la Temporada de 1982 de la Liga, el Rojo estuvo a punto de conseguir el Tricampeonato Nacional, en la Final del torneo frente a Bolívar, la ida fue 2 a 1 a favor de los paceños y la vuelta un empate 1 a 1, quedando finalmente en tercer lugar.[41]

Presidente Tercera época de oro:

Alfredo Salazar

Cuerpo Técnico Tercera época de oro:

Directores Técnico: Raúl Pino - Carlos Trigo. Kinesiólogo: Sixto Oquendo. Auxiliar: Ottoniel Novillo.

Plantilla Tercera época de oro:

Bolivianos: Raúl Navarro, Carlos Arias, Roger Pérez, Jhonny Villarroel, Juan Carlos Trigo, César Enriquez, Mario Fortunato Ríos, Gastón Taborga, Freddy Salguero, Víctor Eduardo Villalón, Freddy Vargas, M. Bengolea, W. Torrico, J. Bilbao, A. Herbas, W. Backovic, S. Romero, R. Melgar, H. Santibañez, R. Grágeda, L. M. Blanco, los brasileros Jairzinho y Bendelack y los paraguayos Aveiro y Olmedo.

Años 1983 - 1989

En 1983, Blooming se llevaría la columna vertebral de Wilstermann; el arquero Terrazas, al defensor Villalón, al mediocampista Castillo y al delantero Taborga. Wilstermann jugaría un regular Primer Torneo de la Liga, quedando eliminado por 1 punto de los Cuadrangulares del Segundo Torneo.

En 1984, se contrataría a José Carlos Trigo como Director Técnico, además de la llegada del brasileño mundialista Mostarda, el club terminaría 4.º en el Primer Torneo y clasificado para el Segundo Torneo, fue emparejado en el Cuadrangular del Grupo B y quedó fuera de las seminifales otra vez por 1 punto. El campeón de esta temporada sería Blooming, de la mano de 3 khochalos; Gastón Taborga, Eduardo Terrazas y Edgar Castillo.[42]

El torneo de 1985 llevó el nombre de Copa de Oro Club Aurora, el clásico fue goleada Roja 4 a 0 al Aurora en su torneo aniversario, 3 goles de Taborga que retornaba al club y 1 de Salguero. Wilstermann logró el Campeonato del Primer Torneo con 43 puntos y obtuvo un cupo para la Copa Libertadores 1986, en el Segundo Torneo, en el Cuadrangular del Grupo A, no pudo repetir la campaña. El haber ganado el Primer Torneo valió el subcampeonato.[43]

En la Copa Libertadores 1986, Wilstermann enfrento a Bolívar y a los peruanos Universitario de Deportes y Universidad Técnica de Cajamarca, en la Copa lograría 3 victorias, 2 de local y 1 de visita, de local goleó 4 a 0 a Universitario de Deportes y de visitante, en Lima, derrotó a Universitario de Deportes por 2 a 1. Por el torneo de la Liga, Wilstermann quedaría eliminado en el Segundo Torneo (Cuadrangular A) que se jugó en el verano del 87.

En 1987 se esperaba mucho del club, ya que había conseguido 270.000 $us en un intento de Sociedad Anónima,[44]​ la participación en el Primer Torneo fue mala, terminando noveno y eliminado del Segundo Torneo.

En 1988, José Carlos Trigo volvería por octava y última vez como Director Técnico, el club terminó tercero en el Primer Torneo. En el Cuadrangular A del Segundo Torneo, Wilstemann no rindió como se esperaba. Este año desciende el Club Aurora.

En 1989, Cochabamba tendría 1 plaza, mientras que Santa Cruz y La Paz mantendrían sus 4 plazas. Por problemas internos en Wilstermann, el club no participaría en el Primer Torneo. En el Segundo Torneo, en la primera fase, el club quedó tercero y clasificado para la siguiente fase. Tras la caída de la Sociedad Anónima y los problemas dirigenciales, el Club quedó tercero en el Cuadrangular del grupo B.[45]

Década de los 90

En 1990, el Club terminó sexto en el Primer Torneo. En el segundo Torneo quedó eliminado de las semifinales en el Cuadrangular B.

En 1991, Cochabamba recuperó dos plazas con el retorno de Petrolero y la inclusión de Orcobol. Este año Wilstermann fue manejado por Finsa que a lo largo del torneo fue reforzando al plantel con jugadores extranjeros. El club no levantó cabeza en el Primer Torneo y no pudo clasificar a los cuadrangulares. En el Segundo Torneo el club lograría clasificar a los cuadrangulares y por 1 punto quedó fuera de las semifinales.[46]

En 1992, Alfredo Salazar asume la presidencia y contrata Erwin "Chichi" Romero cuya clase llevaba gente al estadio. En el Primer Torneo, el Rojo clasificó en quinto lugar. En el Segundo Torneo salió segundo del Cuadrangular A, ganó la semifinal a Destroyers por penales y se enfrentó a Bolívar en la final. En la ida, en Cochabamba, en un estadio con 35.000 personas fue empate 0 a 0, la vuelta, en La Paz, ganaron los paceños por 3 a 2. Wilstermann jugó nuevamente en La Paz, un desempate por el subcampeonato contra San José (ganador del cuadrangular del Primer Torneo), el partido quedó igualado 1 a 1, en penales ganó San José 4 a 3 y clasificó a la Copa Libertadores.[47]

En 1993, Fabol declaró huelga y el torneo de la Liga se suspendió, Wilstermann no paró el trabajo y jugó algunos partidos en la Asociación de Cochabamba al mando de su arquero Luis Galarza. A finales de agosto comenzó el torneo liguero, en la primera ronda. Wilstermann clasificó primero de su grupo, la siguiente ronda quedó emparejado en el grupo de la muerte con Oriente, San José, Bolívar y Destroyers, el club no pudo clasificar a la siguiente ronda y quedó licenciado.[48]

En 1994, el Primer Torneo fue por Grupos, Wilstermann clasificó primero de su serie, en semifinales eliminó a San José y en la final se enfrentó a Independiente Petrolero. La ida en Cochabamba, Wilstermann ganó por 3 a 1, la vuelta en Sucre, Independiente se impusó por 1 a 0. El partido definitorió se jugó en La Paz, Independiente ganaba por 3 a 0 hasta el minuto 55, Walter Maladot descontó al minuto 60 con un remate de 30 metros, Demetrio Angola pusó el segundo al minuto 73 y el mismo Angola empató el partido al minuto 83. A los 85 Maladot daba vuelta el marcador 4 a 3 y al minuto 90 el eterno goleador Gastón Taborga sellaba la remontada épica 5 a 3. Wilstermann Campeón del Primer Torneo, dio la vuelta olímpica en el Estadio Hernando Siles y clasificó a la Copa Libertadores 1995. En el Segundo Torneo, Wilstermann pasó la primera fase y llegó al Hexagonal Final, el último partido se jugó en Cochabamba frente a Bolívar, en un estadio abarrotado con 38.000 personas, ganaron los paceños por 2 a 0, Wilstermann quedó en segundo lugar del Hexagonal, que lo ganó Bolívar y que por la convocatoria del torneo fue el Campeón de la Temporada.[49]

La participación en la Copa Libertadores 1995 fue floja, se ganó un partido y se empató dos. En Cochabamba Wilstermann ganó a Alianza Lima por 2 a 1, empató con Sporting Cristal 2 a 2 y con Bolívar 1 a 1, de Perú se trajo fuertes goleadas. En el Primer Torneo de la Liga, el Rojo se quedó en la primera fase. En el Torneo Clausura el club mejoró un poco, pasó la fase de Grupos y terminó sexto en el Hexagonal Final.

En 1996, en el Primer Torneo de la Liga, Wilstermann se quedó en la fase de grupos. En el Torneo Clausura se quedó nuevamente en la fase de grupos, donde terminó tercero de su grupo. Un equipo de mitad de tabla.

En 1997, en el Torneo Apertura, Wilstermann terminó tercero de su grupo y no pudo clasificar a las semifinales del Torneo. En el Torneo Clausura, el club clasifica al Hexagonal donde terminá en quinto lugar.

En 1998, se realizá por primera vez el Día del Rojo con gran aceptación, 4.000 hinchas se unieron al nuevo proyecto, la nueva dirigencia a la cabeza de Mauricio Méndez contrató a Dalcio Giovagnoli como Director Técnico, el Torneo Apertura fue cosa de dos, Wilstermann y The Strongest, el 23 de agosto se jugó la última fecha en Santa Cruz a la misma hora, Destroyers frente Wilstermann y Real Santa Cruz contra Strongest, ganó Strongest, Wilstermann también, los Rojos derrotaron a los Canarios por 1 a 0, Vidal González anotó el gol del campeonato para la vuelta olímpica en el Tahuichi Aguilera y el Torneo Ramiro Castillo para Wilstermann. En el Torneo Clausura, Wilstermann clasificó al Hexagonal Final, donde terminó en segundo lugar. La Final de la Temporada fue entre los dos campeones, Wilstermann y Blooming, la ida, en Santa Cruz fue victoria de Blooming por 3 a 0, con la expulsión del arquero titular de Wilstermann; Mauricio Soria. La vuelta en Cochabamba, un contragolpe de Blooming al minuto 87 les dio el título. Un subcampeonato para Wilstermann y una nueva clasificación a Copa Libertadores.[50]

En 1999, el nuevo presidente, Javier Hoz de Vila, realizó una fuerte inversión con dinero del Club, reforzó al buen plantel con la llegada varios jugadores, entre ellos; Baldivieso, Julio Zamora, Gerardo Reinoso y Sérgio João en lo que se conoce como el equipo de los 5 números 10. La participación en la Copa Libertadores 1999 fue buena, Comenzó de visitante 3 partidos, en Santa Cruz empató 0 a 0 con Blooming, en Guayaquil cayó 3 a 2 frente a Emelec y en Quito, también cayó 3 a 1 frente a Liga de Quito. En Cochabamba venció a Blooming 1 a 0, posteriormente Wilstermann derrotó 4 a 2 a Emelec y finalmente empató 1 a 1 frente a Liga de Quito. Wilstermann clasifico a Octavos de Final, donde le toco el Corinthians de Brasil, la ida fue empate en Cochabamba 1 a 1, la vuelta en Brasil victoria 5 a 2 del local. En el torneo Apertura de la Liga, el Rojo quedó en noveno lugar y en el Clausura se quedó en la Fase de Grupos.[51]

Década de los 2000

Primera División
2000

En el último año del siglo XX, Alfredo Salazar asume nuevamente la presidencia del club y contrata como director técnico a Carlos Habegger. El título del Torneo Apertura y la clasificación a la Copa Libertadores 2001 llegó el 2 de julio, a falta de una fecha para la conclusión del torneo, tras derrotar a The Strongest por 2 a 0.

La final de la Temporada 2000 estuvo reservada para Wilstermann y Oriente Petrolero, la ida en Cochabamba fue victoria para los aviadores por 4 a 1, la vuelta en Santa Cruz fue derrota por 4 goles. El partido definitorio se jugó en Trinidad, en el Estadio Yoyo Zambrano. Tito Montaño y Mauricio Soria se hicieron cargo del club, tras la partida del técnico. En el partido, Oriente comenzó ganando a los 24 minutos, Wilstermann igualó mediante Carlos Cardenas a los 2 minutos del segundo tiempo y Gonzalo Galindo puso el segundo a los 84, ya en el minuto 90, un extraño penal marcado por Coimbra sellaba la igualdad a 2 goles. En la definición por tiros desde el punto penal, los aviadores ganaron por 4 - 3, donde Mauricio Soria atajó 4 penales y erró el suyo. Rafael Salguero anotó el penal definitorio, dando de esa manera el Título Nacional a Wilstermann tras 19 años.[52]

En la fase de grupos de la Copa Libertadores 2001 derrotó de local a San Lorenzo por 4 goles contra 2, y a Deportes Concepción por 2 goles contra 1, cayó frente a Nacional de Uruguay por 2 goles contra 1, el equipo quedó eliminado por 1 punto. En la temporada 2001 de la Liga terminó 5.º en el Apertura y 4.º en el Clausura,[53]​ este año llegó el colombiano Vladimir Marín.

En 2002, Walter Maladot y Gastón Taborga fueron contratados como técnicos, no les fue bien y en mayo fueron reemplazados por Dalcio Giovagnoli, el club terminó 5.º en ambos torneos de la Liga,[54]​ en agosto de 2002 asume la presidencia Víctor Hugo López.

En 2003, llega el brasileño Thiago Leitao, el club obtiene el subcampeonato de la primera Copa Aerosur 2003 y termina en tercer lugar del Torneo Apertura, en este torneo el club logra una de sus mayores goleadas, tras derrotar a Unión Central por 12 a 0.[55]​ En el Clausura, Wilstermann obtiene el subcampeonato nacional[56]​ y la clasificación a la Copa Libertadores 2004. Para la copa llegó de refuerzo el brasilero Túlio Maravilha.

En 2004, Wilstermann obtiene la Copa Aerosur 2004 tras golear en la final a su clásico rival Aurora por 4 a 1. En la temporada de la Liga, el cuadro aviador terminó tercero en el Apertura, y en el Clausura el título se le escapó de las manos, terminando en cuarto lugar.[57]

Para el año 2005, se contrata a Carlos Aragonés en la conducción técnica, el club terminó 6.º del Torneo Adecuación y en el Torneo Apertura 2005/06 el club termina su participación en la primera fase del torneo.[58]

Torneo Clausura
2006

En el año 2006, Wilstermann terminó 7.º del Torneo Apertura 2005/06, a medio año Víctor Hugo López termina su gestión. El 22 de julio asume la presidencia Eduardo Pereira, que contrata a un trío de técnicos del medio: Mauricio Soria, Tito Montaño y Pedro Guiberguis. El equipo se refuerza con figuras del extranjero y se corona campeón del Torneo Clausura 2006 tras ganar claramente la Primera Fase y el Hexagonal Final. En el último partido Wilstermann ganó a Real Potosí por 2 a 1. Augusto Carioca abrió el marcador a los 40 minutos para los aviadores, Edu Monteiro empató al minuto del segundo tiempo para los lilas y en el minuto 76, tras pase de Hugo Suárez y asistencia de Pablo Salinas, Horacio Chiorazzo marca el gol para el triunfo final de los aviadores.[59]

En 2007, el club participó en la primera fase de la Copa Sudamericana 2007 enfrentando al Audax Italiano. En la Liga el equipo tuvo una floja participación del Hexagonal Final 2007. En el año 2008 el club terminó 9.º del Apertura y eliminado en la primera fase del Clausura 2008. El 2009, Wilstermann comenzaba comprometido por el punto promedio, en marzo del mismo año, renuncia Eduardo Pereira a la presidencia y asume Orlando Jordán,[60]​ el equipo termina 11vo del Apertura 2009. El Torneo Clausura no fue mejor, el equipo quedó eliminado del Hexagonal y tuvo que jugar el descenso indirecto contra Ciclón.

Década de los 2010

Torneo Apertura
2010

En el año 2010, la directiva contrata varias figuras del medio, el club realiza una buena campaña en la Copa Aerosur, sin embargo los problemas a fines de marzo entre la dirigencia y los jugadores derivan en la renuncia del presidente Orlando Jordán, a principios de abril asume la presidencia Víctor Hugo López. En el Torneo Apertura 2010, Wilstermann clasificó al Hexagonal Final donde se consagró Campeón Nacional nuevamente. El mismo equipo campeón realizó una pésima campaña en el Clausura 2010, donde terminó 11vo del Torneo, descendiendo de categoría por primera vez en su historia por 1 solo punto de diferencia, siendo considerado uno de los mayores golpes sufridos por una de las hinchadas más grandes del país, y sin duda un evento histórico dentro del fútbol profesional Boliviano.

En 2011, el club participó de la Copa Libertadores 2011 con varios refuerzos extranjeros, logrando en su campaña un triunfo de local ante Jaguares de Chiapas y un empate frente a Emelec (ambos como local) cayendo en casa ante Internacional de Porto Alegre y sus correspondientes visitas. En junio del mismo año, Wilstermann se convierte en el primer equipo boliviano en participar de la Copa Libertadores Sub-20. En agosto, Wilstermann estando en segunda categoría, sale Campeón de la Copa Aerosur 2011.

El 30 de mayo de 2012, el club logra el ascenso a la Liga luego de 1 temporada tras salir victorioso en un rol de tres partidos de ascenso indirecto contra Guabirá. En el partido de ida, en Montero, cayó por (2-0), en el partido de vuelta en Cochabamba ganó por el mismo marcador (2-0), forzando así a un tercer encuentro en campo neutral (ciudad de Sucre), saliendo victorioso por el resultado de (1-0). Para este partido, 8000 hinchas de Wilstermann se trasladaron a Sucre desde la ciudad de Cochabamba para alentar al club, la mayoría por vía terrestre en un viaje de 22 horas.

El 15 de junio de 2012 asume la presidencia del club el empresario Ángel Campero por la gestión 2012-14. La nueva directiva del club renueva contrato al cuerpo técnico y a 8 jugadores que lograron el ascenso, además de contratar a 19 jugadores como refuerzos entre nacionales y extranjeros. 1 mes después, el 18 de julio de 2012, Wilstermann obtiene la Copa Cine Center 2012 tras derrotar en el partido y en la definición por penales a Bolívar en la ciudad de La Paz.[61]​Posteriormente, en los torneos Apertura 2012 y Clausura 2013 el club terminaría en la mitad de la tabla, a pesar de terminar en 6.º lugar, Wilstermann fue el club más taquillero del torneo Clausura 2013 con 140.391 entradas vendidas.

En la temporada 2013/14, Wilstermann volvió a ser el protagonista en la Liga y finalizó cuarto en el Torneo Apertura 2013, recibiendo un premio internacional, ya que se clasificó a la Copa TOTAL Sudamericana. del año 2014 donde participó como Bolivia 4, jugando dicho torneo contra Peñarol de Montevideo. El Torneo Clausura 2014 no fue de los mejores para los aviadores ya que terminaron en el 8º lugar, siendo uno de sus rendimientos más bajos desde que volvió al profesionalismo.

En la temporada 2014/15, Wilstermann volvió a ser el protagonista en la Liga y finalizó cuarto en la tabla acumulada con 73 unidades, y esta vez sí recibió un premio internacional, ya que se clasificó a la Copa TOTAL Sudamericana. del año 2016 donde participara como Bolivia 2.

En el Torneo Apertura 2014, el aviador se adueñó del cuarto peldaño con 34 puntos; mientras que en el Torneo Clausura 2015 fue tercero con 39 unidades. Ese tiempo, Wilstermann se quedó a cuatro puntos de la Copa Libertadores, que fue para Oriente Petrolero, que clasificó como Bolivia 3 para la Copa de 2016.

Manteniendo una base de la pasada gestión, Wilstermann pretendía convertirse en el actor principal de la Temporada 2015/16, pero tras los conflictos legales por lo que atravesó su presidente Grover Vargas, los aviadores no lograron despegar en el Torneo Apertura por problemas económicos quedando en el sexto lugar con 33 puntos.

Torneo Clausura
2016

En el Torneo Clausura 2016 el plantel fue protagonista y candidato al título desde de la primera fecha llegando a conseguir una diferencia de 12 puntos respecto al segundo lugar. En el Clausura terminó primero, con 44 puntos, tras ganar 13 partidos, empatar 5 y perder 4, logrando así su Décimo Tercera corona en el profesionalismo nacional, clasificando a la Copa Libertadores 2017 como Bolivia 2 y en calidad de Campeón Nacional.

2 meses después, el 07 de agosto de 2016, Wilstermann obtiene la Copa Cine Center 2016 tras derrotar en la definición por penales a Oriente Petrolero en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.[62]

En la Copa Libertadores 2017, Wilstermann sale sorteado en el grupo 5 junto con Palmeiras, Peñarol, y una plaza de la Pre-Libertadores ocupada por Atlético Tucumán. Wilstermann hace su debut el 7 de Marzo, enfrentando en su partido número 100 de la copa libertadores, a Peñarol de Uruguay, donde se daría una histórica goleada a favor de 6 goles contra 2. Posteriormente, el 15 de Marzo en Sao Paulo, Wilstermann visita a Palmeiras de Brasil donde, terminaría derrotado por 1 gol contra 0 sobre el final del partido. De vuelta de local, el 11 de Abril en Cochabamba, Wilstermann enfrentaría al Atlético Tucumán de Argentina donde cosecharía una nueva victoria de 2 goles contra 1, terminando así la primera vuelta de la fase de grupos.

De visita en Tucumán, el 25 de Abril, Wilstermann acabaría derrotado por el mismo resultado del partido de ida, 2 goles contra 1. En su último partido de local por la fase de grupos, el 3 de Mayo, Wilstermann enfrentaría al Palmeiras de Brasil, donde obtendría una victoria de 3 goles contra 2. Finalmente, Wilstermann cierra su campaña en fase de grupos el 24 de Mayo, enfrentando a Peñarol en Montevideo, donde terminaría con una derrota de 2 goles contra 0. Wilstermann sumaría 9 puntos, posicionándose así en el segundo lugar del grupo 5, y clasificando a octavos de final junto con Palmeiras.

En el sorteo de llaves para los octavos de final, Wilstermann sale sorteado enfrentando al mejor clasificado de la fase de grupos, Atlético Mineiro de Brasil, donde el partido de ida se realizaría el 5 de Julio en Cochabamba. Wilstermann derrotaría al Atlético Mineiro por 1 gol contra 0 con gol de chilena de Gilbert Álvarez. En el partido de vuelta en Belo Horizonte, el 9 de Agosto, Wilstermann conseguiría un histórico empate a cero, eliminando al equipo mejor clasificado de la fase de grupos y con la planilla mas cara de la Copa Libertadores 2017. Los rojos clasificarían así a cuartos de final, situándose entre los 8 mejores del continente. Además de lograr un récord boliviano, siendo el primer y único equipo boliviano en eliminar a un equipo brasilero en llave directa.

En cuartos de final, Wilstermann se enfrentaría con River Plate de Argentina, donde el partido de ida se realizaría el 14 de Septiembre en Cochabamba, coincidiendo con el aniversario número 207 de la ciudad. Wilstermann conseguiría una histórica goleada de 3 goles contra 0. En el partido de vuelta en Buenos Aires, el 21 de Septiembre, recibiría una histórica goleada por parte de su rival, cayendo 8-0.

Presidentes y Directores Técnicos Campeones

Título Nacional Presidente Director Técnico
Primera División de Bolivia 1957 Boliviano Roberto Prada Estrada Boliviano Alberto De Acha
Primera División de Bolivia 1958 Boliviano Roberto Prada Estrada Argentino Saúl Ongaro
Primera División de Bolivia 1959 Boliviano Roberto Prada Estrada Argentino Saúl Ongaro
Primera División de Bolivia 1960 Boliviano Jorge Rojas Tardío Boliviano José Villazón
Primera División de Bolivia 1967 Boliviano Carlos Arze Amaya Boliviano José Carlos Trigo
Primera División de Bolivia 1972 Boliviano Fernando Vargas Boliviano José Carlos Trigo
Primera División de Bolivia 1973 Boliviano Fernando Vargas Boliviano José Carlos Trigo
Primera División de Bolivia 1980 Boliviano Alfredo Salazar Chileno Raúl Pino
Primera División de Bolivia 1981 Boliviano Alfredo Salazar Chileno Raúl Pino
10º
Primera División de Bolivia 2000 Boliviano Mauricio Mendez Boliviano Tito Montaño
11º
Torneo Clausura 2006 Boliviano Eduardo Pereira Boliviano Mauricio Soria
12º
Torneo Apertura 2010 Boliviano Víctor Hugo López Boliviano Eduardo Villegas
13º
Torneo Clausura 2016 Boliviano Grover Vargas Argentino Julio Alberto Zamora

Uniforme

  • Uniforme títular: Camiseta roja, pantalón azul, medias azules.
  • Uniforme alternativo: Camiseta azul con vivos rojos, pantalón azul, medias blancas.
  • Tercer uniforme: Camiseta amarilla con vivos rojos y azules, pantalón azul, medias blancas.

Indumentaria y patrocinador

Indumentaria
Periodo Patrocinador
197879
Adidas
198086 Bandera de Canadá Power
198788
Adidas
1990
Umbro
1991 Bandera de Brasil
1992
Adidas
199498
1999 Bandera de Brasil Penalty
2000 Puma
2001 Bandera de Bolivia Gav Sport
2002 Puma
2003 Bandera de Bolivia Gav Sport
200408 Puma
200911 Bandera de Bolivia Fair Play
2011 Bandera de Bolivia Forte Atletic
20122014 Bandera de Bolivia Casa Blanca
2015 Bandera de Bolivia Mattador
2015 Bandera de España Joma
Patrocinador
Periodo Patrocinador Principal
1990 Bandera de Bolivia Taquiña
1991 Bandera de Estados Unidos Pepsi
Bandera de Bolivia Taquiña
199394 Bandera de Bolivia Taquiña
1995 Bandera de Estados Unidos Pepsi
199697 Bandera de Bolivia Taquiña
Bandera de Estados Unidos Pepsi
199807 Bandera de Bolivia Taquiña
200809 Bandera de Bolivia Viva
20102012 Bandera de Bolivia Viva
Bandera de Luxemburgo Arcelor Mittal
20122015 Bandera de Bolivia Taquiña
Bandera de Bolivia Viva







Auspiciadores

Los actuales auspiciadores del Club Wilstermann son:

Ubicación Marca País
Pecho Taquiña Bolivia Bolivia
Viva Bolivia Bolivia
BoA Bolivia Bolivia
Espalda Banco Fie Bolivia Bolivia
Importadora Campero Bolivia Bolivia
Orgánica Bolivia Bolivia
Arcelor Mittal LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo
Brazos ATB Bolivia Bolivia
Coca-Cola Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Short BoA Bolivia Bolivia

Estadio

Wilstermann disputa sus partidos de local en el estadio Félix Capriles, que pertenece al Gobierno Departamental de Cochabamba, dicho estadio está ubicado en la zona de Cala Cala, una de las principales zonas de la ciudad de Cochabamba. Cuenta con una capacidad de 27.588 espectadores sentados con una flexibilidad aproximada de 32.000 espectadores incluyendo las gradas de acceso.

El Estadio Sudamericano Félix Capriles es un estadio multi-propósito y es el campo más grande en la ciudad de Cochabamba Bolivia a 2582 msnm. Comenzó a construirse tras la Ley Peñaranda del 7 de noviembre de 1923. El gobierno de Bautista Saavedra autorizaba la compra de terrenos a la familia Cuéllar en la campiña de Cala Cala, pero tuvieron que pasar siete décadas para ver el final de la obra en 1997 con su remodelación final.

El Estadio tiene una capacidad real para 27.588 espectadores sentados con una flexibilidad maxima para 32.000 espectadores sentados incluyendo las graderías de acceso. La medición fue realizada en la gestión 2007 por parte de la Unidad de Deportes de la entonces Prefectura del Departamento de Cochabamba, esto con fines de determinar la capacidad real del escenario cuyo aforo fue sobredimensionado constantemente en el pasado hasta manejar la cifra de los 35.000 espectadores de capacidad produciéndose problemas de sobre cupo de su aforo en partidos de fútbol importante. Habiéndose contado más de 38.000 espectadores causando desordenes de gran magnitud. La medición real se la realizó según la norma FIFA de 40 cm por persona (2,5 personas por metro lineal) y sin considerar las graderías de acceso.

El Estadio cuenta con una pista atlética de tartán de 8 carriles que fue inaugurada en 1993 en ocasión de los Juegos Deportivos Bolivarianos que Cochabamba conjuntamente Santa Cruz organizaron.

El Estadio Félix Capriles y el Estadio Hernando Siles son los únicos de Bolivia que cuentan con el dato de capacidad según la norma FIFA.

En este estadio, Bolivia se consagró campeón de la Copa América 1963 tras derrotar a Brasil por 5-4.

Complejo Deportivo

Wilstermann cumple un sueño que se fue postergando por varios años, el de tener su propio Complejo Deportivo, el 26 de noviembre del 2011 y como parte del festejo del aniversario 62 del club la primera fase del Complejo Deportivo Club Jorge Wilstermann fue inaugurado.

Los primeros trabajos de construcción del campo deportivo comenzaron tras la venta del jugador Vladimir Marín por aproximadamente 250 mil dólares, de los cuales después de devolver las inversiones, quedó un remanente para el club de 30 mil dólares, con ese dinero se acondicionó el terreno con maquinaria pesada.[63]

En junio de 2010, en Johannesburgo, mientras se disputaba la Copa del Mundo 2010, en una reunión entre el presidente de Bolivia y dirigentes del Fútbol Boliviano, Evo Morales indicaba que era el presidente que más campos deportivos había realizado para el país, fue cuando Mauricio Méndez, le dijo que había realizado campos deportivos para todo el país menos para Wilstermann, a lo que Evo Morales respondió que si en 7 días le presentaban un proyecto serio, se financiaba el proyecto. Pasados los 7 días, el presidente de Wilstermann entregaba al Gobierno el proyecto y la financiación era un hecho.[64]

El complejo deportivo está ubicado en la zona de la laguna Alalay, cuenta en su primera fase con un salón de reuniones, camarines, duchas, baños, gimnasio, oficinas para la administración institucional y un terreno de juego de pasto natural.

El primer partido de Wilstermann en su complejo se realizó el 12 de mayo de 2012, con un empate a un gol frente a Enrique Happ.

El 28 de julio de 2012, el Gobierno nuevamente anunció un apoyo económico para la segunda fase del complejo, en la segunda fase está planificada la construcción de otro campo de juego como prioridad y posteriormente un museo y área social para los socios.[65]

Canciones

La canción más representativa del Club Wilstermann, es la cueca cochabambina ¡Adelante Wilstermann! cuyo autor es el compositor boliviano Arturo Sobenes Rico. Esta cueca ha sido interpretada por varios grupos musicales nacionales.

Aquí presentes están... Gol!!!

Los hombres del Wilstermann... Gol!!!

Y si les piden revancha... aceptan en cualquier cancha

Y si les piden revancha... aceptan en cualquier cancha

Estribillo de la Cueca del Club Wilstermann

Lista de canciones

Una característica de las canciones del Club Wilstermann es que abarcan varios géneros musicales de Bolivia.

Título

Cueca de Wilstermann

Intérprete

Arturo Sobenes Autor y compositor

Género

Cueca

Duración
Cueca Wilstemann Los Genios Cueca 2:46
Cueca Wilstemann Los Brillantes Cueca 2:57
Cueca Wilstemann Amaru Cueca 2:59
Dale Rojo Luis Moya - Luis Salcedo 3:30
Himno de Wilstermann Alfredo Valdez - Coral de la Zerda Marcial 1:47
Cueca Wilstemann Banda Municipal de Cochabamba Orquesta 3:31
Arriba Campeón Los Flamencos Cumbia 2:05
Arriba Campeón Mister T 2:45
Huayño Wilstermann Anónimo Huayño 1:51
Taquirari Wilstermann Anónimo Taquirari 2:45
Diablada Wilstermann Anónimo Diablada 3:19
Wilster Campeón Bonanza Saya 5:09
Rojo Campeón Kimik 3:15
Corazón más rojo que nunca Deep Band Saya 2:24

Aparición en Videojuegos

Ha aparecido en distintos videojuegos con la respectiva licencia en relación a su nombre completo, escudo oficial y plantilla de jugadores:

Pro Evolution Soccer

Hinchada

Gurkas.
Recibimiento.

Popularidad

Wilstermann es el club con el mayor número de hinchas en el Departamento de Cochabamba con aproximadamente el 90% de hinchas en todo el departamento. A nivel nacional es uno de los 5 grandes del país por la cantidad de títulos y por la cantidad de hinchada. El club tiene seguidores en todo el territorio nacional, principalmente en las ciudades de La Paz y Santa Cruz. Para la Temporada 2017 el club tiene 4.200 socios abonados con aportes desde US$ 60 hasta US$ 200.

Barras Organizadas

Gurkas

Gurkas es el nombre de la barra principal y oficial de Wilstermann, nombre atribuido como seudónimo de guerrero, en honor a los guerreros nepaleses de nombre similar. Los Gurkas se ubican en la Curva Sur del Estadio Félix Capriles. Se fundó el 31 de enero de 1999 como barra independiente del club con el objetivo de alentar los 90 minutos del partido sin importar lo que indica el marcador. Debido a sus cuantiosos actos de violencia, es considerada la barra brava más temida y respetada a nivel nacional .[2]​ En la actualidad, los Gurkas están conformados por grupos de personas de diferentes barrios y municipios de Cochabamba. Los integrantes se caracterizan por su apoyo constante durante todo el partido, recibimientos con humos, rollos y bengalas. Además de viajes siguiendo al club a nivel nacional e internacional.

Zona Roja

Zona Roja es otra barra del Club Wilstermann, se ubican en la Curva Norte del Estadio Félix Capriles, se fundó a inicios de la década de los 90 y fue en un principio la barra más representativa del club. A fines de los 90, las diferencias entre los Gurkas y miembros de la Zona Roja derivaron en la división de la barra del club. Los actos de violencia de esta barra no son frecuentes como los de los Gurkas, ni cuentan con una organización semejante.

Hinchada del Club Wilstermann en la obtención de su 13vo título nacional en Bolivia el 22 de mayo de 2016, se observa el estadio completamente lleno, con 32 mil hinchas aviadores en sus tribunas. En el exterior cerca a 4 mil no pudieron ingresar y lo vieron en pantallas gigantes instaladas en el prado cochabambino.
Hinchada del Club Wilstermann en el clásico cochabambino del 26 de enero de 2014, que terminó con victoria de Wilstermann 2 a 1 sobre Aurora. En la imagen se observa el 95% de hinchas de Wilstermann.

Jugadores

Plantilla 2017

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo Nota
Arqueros
1 Bandera de Chile 0POR Raúl Olivares  36 años Bandera de Bolivia Universitario
12 Bandera de Bolivia 0POR Álex Arancibia  34 años Bandera de Bolivia Petrolero
25 Bandera de Bolivia 0POR Osvaldo Nova  30 años Bandera de Bolivia Real Potosí
Defensas
2 Bandera de Brasil 1DEF Alex Silva  39 años Bandera de Brasil Hercílio Luz
11 Bandera de Bolivia 1DEF Alejandro Meleán  36 años Bandera de Bolivia Sport Boys
4 Bandera de Bolivia 1DEF Juan Aponte  32 años Bandera de Bolivia Nacional Potosí
5 Bandera de Bolivia 1DEF Oscar Edmundo Vaca  35 años Bandera de Bolivia Aurora
6 Bandera de Bolivia 1DEF Omar Morales  36 años Bandera de Bolivia Sport Boys
14 Bandera de Bolivia 1DEF Jorge Ortiz  40 años Bandera de Bolivia Oriente Petrolero
22 Bandera de Bolivia 1DEF Edward Zenteno Capitán  39 años Bandera de Bolivia Aurora  Originalmente formado en la Cantera del Club
27 Bandera de Uruguay 1DEF Enrique David Díaz Capitán  41 años Bandera de Bolivia San José
Mediocampistas
9 Bandera de Argentina 2MED Cristian Manuel Chávez  37 años Bandera de Grecia Asteras Tripolis
11 Bandera de Bolivia 2MED Josue Mamani Tumiri  23 años Bandera de Bolivia Wilstermann  Originalmente formado en la Cantera del Club
13 Bandera de Bolivia 2MED Daniel Mancilla  33 años Bandera de Bolivia Universitario
15 Bandera de Bolivia 2MED Cristhian Machado  33 años Bandera de Estados Unidos Fort Lauderdale  Originalmente formado en la Cantera del Club
29 Bandera de Bolivia 2MED Miguel Bengolea  23 años Bandera de Bolivia Wilstermann  Originalmente formado en la Cantera del Club
16 Bandera de Bolivia 2MED Sebastián Galindo  23 años Bandera de Bolivia Wilstermann  Originalmente formado en la Cantera del Club
30 Bandera de Bolivia 2MED Rudy Cardozo  34 años Bandera de Bolivia Bolívar
23 Bandera de Bolivia 2MED Fernando Saucedo  34 años Bandera de Bolivia Guabirá
10 Bandera de Brasil 2MED Serginho  39 años Bandera de Brasil Linense
8 Bandera de Brasil 2MED Carlinhos  34 años Bandera de Brasil Madureira
Delanteros
7 Bandera de Argentina 2MED Marcelo Bergese  39 años Bandera de Colombia Atlético Huila
10 Bandera de Brasil 3DEL Serginho  39 años Bandera de Brasil XV de Noviembre
19 Bandera de Bolivia 3DEL Gilbert Álvarez  32 años Bandera de Bolivia Real Potosí
18 Bandera de Bolivia 3DEL Ricardo Pedriel  37 años Bandera de Turquía Mersin İdmanyurdu
28 Bandera de Bolivia 3DEL Martín Barrón  24 años Bandera de Bolivia Wilstermann  Originalmente formado en la Cantera del Club
Entrenador(es)

Bandera de Perú Roberto Mosquera Vera

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de Perú Daniel Valderrama

Preparador(es) físico(s)

Bandera de ArgentinaSebastián Salvatore

Entrenador(es) de porteros

Bandera de BoliviaRoberto Ariñez

Kinesiólogo(s)

Bandera de Bolivia Antonio Valdivia
Bandera de Bolivia Alejandro Prieto

Utilero(s)

Bandera de Bolivia Alex Rodríguez
Bandera de Bolivia José Luis Gonzales

Leyenda

Actualizado el 11 de julio de 2017


Altas y bajas Torneo Clausura2017

Altas
Jugador Posición Procedencia Tipo
Bandera de Bolivia Oscar Edmundo Vaca Defensor Bandera de Bolivia Aurora Libre
Bandera de Brasil Carlinhos Mediocampista Bandera de Brasil Madureira Libre
Bandera de Brasil Serginho Mediocampista Bandera de Brasil Linense Libre
Bandera de Bolivia Alejandro Meleán Mediocampista Bandera de Bolivia Sport Boys Libre
Bandera de Bolivia Ricardo Pedriel Delantero Bandera de Turquía Mersin Libre
Bajas
Jugador Posición Destino Tipo
Bandera de Bolivia Jorge Cuellar Defensor Bandera de Bolivia Universitario de Sucre Fin de contrato
Bandera de Bolivia Jorge Ayala Defensor Bandera de ? Desconocido Fin de contrato
Bandera de Bolivia Christian Vargas Defensor Bandera de ? Desconocido Fin de contrato
Bandera de Bolivia Miguel Suárez Mediocampista Bandera de BoliviaSan José Fin de contrato
Bandera de Bolivia Ivan Huayhuata Mediocampista Bandera de ? Desconocido Fin de contrato
Bandera de Argentina Franco Olego Delantero Bandera de Argentina Instituto Fin de contrato
Bandera de Colombia Luis Carlos Cabezas Delantero Bandera de Kuwait Al Nasr SC Rescisión de contrato

Jugadores destacados

Máximos goleadores

Jugador Posición Años en Wilstermann Goles Marcados
Bandera de Bolivia Renán López DEL 1955 - 1970 250
Bandera de Bolivia Gaston Taborga DEL 1977 - 1994 104
Bandera de Bolivia Carlos Cárdenas DEL 1998 - 2004 86
Bandera de Bolivia Máximo Alcócer DEL 1956 - 1966 57
Bandera de Bolivia Gonzalo Galindo DEL 1996 - 2001, 2006 55
Bandera de Bolivia Freddy Salguero MED 50
Bandera de Brasil Thiago Leitao MED 2002 - 2005 44
Bandera de Bolivia Demetrio Angola DEL 1990 - 1997 41

Jugadores mundialistas

Jugador Posición Años en Wilstermann Mundiales Jugados
Bandera de Brasil Jairzinho DEL 1980 - 1981 1966, 1970, 1974
Bandera de Brasil Alfredo Mostarda DEF 1984 1974
Bandera de Argentina Daniel Valencia MED 1989 1978, 1982
Bandera de Brasil Josimar DEF 1992 - 1994 1986
Bandera de Bolivia William Ramallo DEL 1996 - 1997 1994
Bandera de Bolivia Julio César Baldivieso MED 1987 - 1991, 1999, 2005 1994
Bandera de Bolivia Marcelo Torrico POR 1998 - 1999 1994
Bandera de Bolivia Jhonny Villarroel MED 1988 - 1989, 1998 - 1999 1994
Bandera de Bolivia Gustavo Quinteros DEF 1999 1994
Bandera de Ecuador Edwin Tenorio MED 1999 2002, 2006
Bandera de Ecuador Nicolás Asencio DEL 2007 2002

Jugadores campeones de América

Jugador Posición Años en Wilstermann Copa
Bandera de Bolivia Renán López DEL 1955 - 1970 Copa América 1963
Bandera de Bolivia Ausberto García DEL 1956 - 1963, 1965 - 1968 Copa América 1963
Bandera de Bolivia Mario Zabalaga DEF 1960 - 1963, 1964 - 1968 Copa América 1963
Bandera de Bolivia Máximo Alcócer DEL 1956 - 1960 Copa América 1963
Bandera de Bolivia Osvaldo Villarroel DEF 1956 - 1960 Copa América 1963
Bandera de Bolivia Jesús Herbas POR 1962 - 1963, 1965 - 1968, 1971 - 1972 Copa América 1963
Bandera de Brasil Alex Silva DEF 2017 - Copa América 2007

Principales logros

  • Wilstermann se consagró Campeón Internacional del torneo amistoso llamado Torneo Cuadrangular Internacional de Clubes, organizado por la Federación Boliviana de Fútbol en 1957.
  • Es el equipo que inauguró la Copa Libertadores de América junto con Club Atlético Peñarol en el primer partido de la historia del certamen, el 19 de abril de 1960.
  • Único club boliviano que se consagró Tetra-campeón Nacional 1957-1958-1959-1960.[17]
  • Wilstermann se consagró Bi-campeon Nacional en 2 ocasiones 1980-1981 y 1972-1973.
  • Primer y único equipo boliviano que clasificó a Cuartos de Final de la Copa Conmebol el año 1998 (antecesora de la Copa Sudamericana).
  • Wilstermann de 1980 es considerado el mejor equipo en la historia del Fútbol de Bolivia, al obtener el récord de 88% total de puntos en todo el año.[39]
  • Wilstermann ha logrado a lo largo de su historia contar con valiosos jugadores, destacándose en 1980-1981 la presencia en su plantilla del campeón mundial brasileño Jairzinho, quien pese a su veteranía, pudo dar muestras de su gran clase en las filas del cuadro "aviador".
  • El año más importante fue en 1981, cuando el "Piloto" Jairzinho y su navegante Gastón Taborga, llevaban por primera vez a un equipo boliviano a la Semifinal de la Copa Libertadores de América, dejaron en el camino a Barcelona y Técnico Universitario de Ecuador, y a The Strongest de La Paz, en semifinal, Flamengo posterior campeón, lo elimina.
  • El máximo goleador en la historia del club es Renán López Echeverría con aproximadamente 250 goles, este jugador solamente militó en filas de Wilstermann a lo largo de su carrera (15 años).
  • Otros jugadores emblemáticos en la historia de este club: Ausberto García, Limberg Cabrera, Milthon Joana, Víctor H. Bravo, J.A. Gangas, Víctor E. Villalón, Gastón Taborga, Freddy Vargas, Freddy Salguero, Sergio Luna, Erwin Romero, Norberto Kekes, Rafael Salguero, Mauricio Soria, Marcelo Carballo, Pedro Guiberguis, Vladimir Marín, Thiago Leitao, Hugo Suárez, Daniel Juárez y Ricardo Pedriel.
  • Wilstermann es el Tercer Club con más Campeonatos de Primera División en la Historia de Bolivia con 13 títulos nacionales (1957, 1958, 1959, 1960, 1967, 1972, 1973, 1980, 1981, 2000, 2006, 2010 y 2016) y teniendo una buena posición en la "Tabla histórica de la Copa Libertadores de América"[67]​ en sus 16 participaciones.
  • Es el club más exitoso en torneos amistosos de pretemporada con 4 campeonatos (2004, 2011, 2012 y 2016) y 6 subcampeonatos (2003, 2008, 2009, 2010, 2014 y 2015), además de los subcampeonatos conseguidos en la Copa Aerosur Internacional del año 2010 y la Recopa Aerosur del año 2011.
  • El 2011 se convierte en el primer club boliviano en disputar la Copa Libertadores Sub-20, tras consagrarse campeón en el torneo Nacional Sub-20.
  • En el ranking del mejor club de América del Sur del Siglo XX de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), está ubicado en la posición número 49 del ranking, siendo así, el 3.er equipo boliviano mejor ubicado, por detrás de Bolivar, Mariscal Santa Cruz y por delante de Blooming, The Strongest y Oriente Petrolero.

Participaciones internacionales

Torneos organizados por la Conmebol

Copa Libertadores: 17 participaciones (1960, 1961, 1966, 1968, 1973, 1974, 1975, 1979, 1981, 1982, 1986, 1995, 1999, 2001, 2004, 2011 y 2017)
  • Presencias en Fase de Grupos: 12 veces (1966, 1968, 1973, 1974, 1975, 1979, 1982, 1986, 1995, 2001, 2004, 2011)
  • Presencia en Octavos de Final: 1 vez (1999)
  • Presencias en Cuartos de Final: 3 veces (1960, 1961, 2017)
  • Presencia en Semifinales: 1 vez (1981)
  • Mejor ubicación: Semifinales (1981)
Copa Sudamericana: 3 participaciones (2007, 2014 y 2016)
  • Presencia en Primera Fase: 3 veces (2007, 2014, 2016)
  • Mejor ubicación: Primera Fase (2016)
Copa Conmebol: 1 participación (1998)
  • Mejor ubicación: Cuartos de final (1998) (Récord Boliviano)
Copa Libertadores Sub-20: 1 participación (2011)
  • Presencia en Fase de Grupos: 1 vez (2011)
  • Mejor ubicación: Primera Fase (2011)

Torneos amistosos

Torneo Cuadrangular Internacional de Clubes de la FBF: 1 participación (1957)
  • Mejor ubicación: Campeón
Copa Periodistas Deportivos de Bolivia "Adalid Balderrama": 1 participación (1959)
  • Mejor ubicación: Campeón
Copa Ciudad de Cochabamba: 1 participación (1975)
  • Mejor ubicación: Subcampeón
Copa Aerosur Internacional: 1 participación (2010)
  • Mejor ubicación: Subcampeón

Palmarés

Torneos nacionales

Primera División del Fútbol Profesional Boliviano (Desde 1955)

Copa Nacional de Fútbol Profesional Boliviano

Torneos oficiales de pretemporada (Desde 2003)

Campeonatos Profesionales locales

Torneos internacionales amistosos

  • Campeón Cuadrangular Internacional de Clubes de la FBF (1): 1957
  • Campeón Copa Periodistas Deportivos de Bolivia "Adalid Balderrama": (1): 1959
  • Subcampeón Copa Ciudad de Cochabamba: (1): 1975
  • Subcampeón Copa Aerosur Internacional: (1): 2010

Referencias

  1. D. Mesa Gisbert Carlos, Borja De Mesa. «Los Clubes». Consultado el 2 de septiembre de 2012. 
  2. a b [1] Opinion
  3. Méndez, Mauricio (2007). «Fundación del Club». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 6. 
  4. a b c M., M. (2007). «El inicio de Wilstermann». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 8. 
  5. El País (6 de febrero de 1953). Empleados y Obreros del Lloyd Aéreo Boliviano han organizado el Club Cultural y Deportivo Jorge Wilstermann. 
  6. a b M., M. (2007). «Debuta Wilstermann en la Asociación de Fútbol Cochabamba». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 9. 
  7. M., M. (2007). «El primer uniforme». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 7. 
  8. {{|url=https://issuu.com/los_tiempos/docs/homenaje_wilstermann}}
  9. a b c {{|url=https://www.facebook.com/WilstermannTetracampeon/photos/a.447531638622250.97141.420693441306070/1306221386086600/?type=3&theater}}
  10. M., M. (2007). «Wilstermann en la era profesional». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 10. 
  11. El Diario (1955). Exhibiendo estimables atributos, Wilstermann superó a Bolívar. La Paz. 
  12. El Pueblo (1955). Wilstermann ganó a la academia Dictando Cátedra de Fútbol. La Paz. 
  13. Los Tiempos (4 de abril de 2015). «A 60 años del partido histórico de Wilstermann». Consultado el 18 de abril de 2015. 
  14. M., M. (2007). «Campeón del Certamen Nacional "Mixto"». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 12. 
  15. «Honor a los Campeones». El Diario. 5 de enero de 1959. 
  16. Los Tiempos. «Tetracampeón 1960». Historia del Club Wilstermann. Cochabamba: Canelas. p. 33. 
  17. a b D. Mesa Gisbert Carlos, Borja De Mesa. «El único tetracampeón nacional de la historia». Consultado el 2 de septiembre de 2012. 
  18. Los Tiempos. «Segunda Copa Libertadores». Historia del Club Wilstermann. Cochabamba: Canelas. pp. 38 a 39. 
  19. Una Gira para la Historia
  20. Los Tiempos. «Wilstermann apuesta por la selección». Historia del Club Wilstermann. Cochabamba: Canelas. pp. 41 a 43. 
  21. Los Tiempos. «Bolivia campeón sudamericano 1963». Historia del Club Wilstermann. Cochabamba: Canelas. pp. 44 a 45. 
  22. M., M. (2007). «Sub Campeones Departamentales». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 22. 
  23. M., M. (2007). «Otra vez campeón invicto». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 23. 
  24. M., M. (2007). «Juntos César Sánchez, Ausberto García, Limberg Cabrera y Renán López». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 27. 
  25. M., M. (2007). «1968: Un mal año». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 29. 
  26. M., M. (2007). «"Oso" García colgó los botínes». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 30. 
  27. M., M. (2007). «López y Sánchez se despiden del fútbol». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 31. 
  28. M., M. (2007). «1971: Un mal año». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 33. 
  29. M., M. (2007). «1972 Campeones otra vez». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 34. 
  30. Los Tiempos. «1973 Wilstermann empata con River en la Copa Libertadores». Consultado el 4 de septiembre de 2012. 
  31. Galarza, Jaime. Once a Once, ed. «Otros tiempos». Consultado el 3 de junio de 2012. 
  32. M., M. (2007). «1973 Otra vez a la libertadores». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 36. 
  33. M., M. (2007). «1974 Tricampeón Local». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 38. 
  34. M., M. (2007). «Tabla Fase Final Campeonato Local». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 39. 
  35. M., M. (2007). «Sin mucho brillo». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 40. 
  36. M., M. (2007). «Al nacer la Liga». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 41. 
  37. M., M. (2007). «La Liga se consolida - Subcampeón del 78». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 42. 
  38. a b M., M. (2007). «Campeón!». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. pp. 46 a 47. 
  39. a b Tabla General Temporada 1980 LFPB.
  40. M., M. (2007). «Bicampeonato». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 48. 
  41. M., M. (2007). «Faltó poco para el Tri». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 49. 
  42. M., M. (2007). «Llega otro mundialista». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 51. 
  43. M., M. (2007). «Llega el trío argentino». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 52. 
  44. M., M. (2007). «La fallida Sociedad Anónima». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 56. 
  45. M., M. (2007). «Valencia, llega otro mundialista». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 59. 
  46. M., M. (2007). «Tres Cochabambinos en la Liga». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 61. 
  47. M., M. (2007). «Un equipo con experiencia». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 62. 
  48. M., M. (2007). «Ni la Huelga paro el trabajo». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 63. 
  49. M., M. (2007). «Retorno a la Libertadores». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 64. 
  50. M., M. (2007). «El renacer rojo». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 70. 
  51. M., M. (2007). «Blacut y Trucco pasajeros». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. p. 71. 
  52. M., M. (2007). «Otro Título Nacional». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. pp. 72 a 73. 
  53. Venables, Tim. RSSSF, ed. «Bolivia 2001». Consultado el 10 de junio de 2012. 
  54. Dalence Garcia, Daniel; Venables, Tim. RSSSF, ed. «Bolivia 2002». Consultado el 10 de junio de 2012. 
  55. Bolivia.com (ed.). «Goleada sin precedentes de Wilster a Unión Central 12-0». Consultado el 2 de septiembre de 2012. 
  56. Venables, Tim. RSSSF, ed. «Bolivia 2003». Consultado el 10 de junio de 2012. 
  57. Venables, Tim. RSSSF, ed. «Bolivia 2004». Consultado el 10 de junio de 2012. 
  58. Venables, Tim. RSSSF, ed. «Bolivia 2005». Consultado el 10 de junio de 2012. 
  59. M., M. (2007). «Campeón despúes de 6 años». Historia del Club Wilstermann, Cuestión de Orgullo 1. Cochabamba: Canelas. pp. 80 a 82. 
  60. Rodríguez, Betty Rojas (5 de mayo de 2017). «Orlando Jordán desde ayer es el nuevo presidente de Wilstermann». Los Tiempos. lostiempos.com. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2017. 
  61. Diario Jornada (ed.). «Wilstermann campeón de la Copa de Invierno». Consultado el 1 de agosto de 2012. 
  62. Periodico Los Tiempos (ed.). «Wilstermann campeón de la Copa de Invierno». Consultado el 8 de agosto de 2016. 
  63. Los Tiempos
  64. Los Tiempos
  65. Historia Club Jorge Wilstermann
  66. Anexo:Equipos de la Copa Sudamericana en el Pro Evolution Soccer
  67. Tabla histórica de la Copa Libertadores de América
  68. D. Mesa Gisbert Carlos, Borja De Mesa. «Campeones del Fútbol Profesional Boliviano». Consultado el 5 de enero de 2012.