Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Departamento de Jutiapa»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Línea 205: Línea 205:
=== Música ===
=== Música ===


Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un cuarto arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: violín, guitarras, guitarrilla, a veces acordeón. En otras regiones(mayormente en el norte de Jutiapa) aparte de música de cuerdas, se escucha y baila marimba sencilla, debido a que Jutiapa hace frontera con departamentos que poseen tradiciones de los mayas, las cuales la música marimba es bailada con cuyas ejecuciones musicales de la época o esporádicos sones tradicionales, y las parejas bailan.
Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un cuarto arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: violín, guitarras, guitarrilla, a veces acordeón. En otras regiones(mayormente en el norte de Jutiapa) aparte de música de cuerdas, se escucha y baila marimba sencilla, debido a que Jutiapa hace frontera con departamentos que poseen tradiciones de los mayas, las cuales la música marimba es bailada con cuyas ejecuciones musicales de la época o esporádicos sones tradicionales, y las parejas bailan.yyu


== Producción Agrícola y Ganadera ==
== Producción Agrícola y Ganadera ==

Revisión del 19:06 30 jul 2017

Jutiapa
Departamento


Bandera

Escudo

Coordenadas 14°16′58″N 89°53′33″O / 14.282777777778, -89.8925
Capital Jutiapa
Ciudad más poblada Jutiapa
Idioma oficial Español
Entidad Departamento
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Cabecera Jutiapa
 • Región Región IV ó Suroriental
 • Municipios
Gobernador Departamental Milton Francisco Sánchez Cuellar[1]
Subdivisiones 17 municipios
Fundación 1852
Superficie Puesto 8.º de 22
 • Total 3216 km²
Altitud  
 • Media 906 m s. n. m.
Clima Cálido, Templado
Población (2002) Puesto 13.º de 22
 • Total 436 076 hab.[2]
 • Densidad 152,08 hab./km²
Gentilicio Jutiapaneco /a
IDH 0.455 [3]​ (14.º de 22)
Huso horario UTC−6
Código postal 22000
ISO 3166-2 GT-JU
Sitio web oficial

Jutiapa ( en inglés ˈʤʌtiəpa) es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a 118 km de la capital, es bastante montañoso y cuenta con playas turísticas al sur del departamento. Su clima es muy diverso entre cálido y templado. Su cabecera departamental es Jutiapa y limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al sur con el departamento de Santa Rosa y el Océano Pacífico y al este con la República de El Salvador. Cuenta con una población de 489.085 habitantes. Jutiapa oficialmente es el único departamento de Guatemala que no tiene descendientes Mayas propios de la región. En Jutiapa un 64% mayoritariamente mestizo (no indígena) pero por la llegada de inmigrantes al país en siglos pasados y actualmente han crecido los criollos y mestizos predominantemente blanco, con ascendencias extranjeras. Un 6% de la población es indígena en su totalidad del pueblo Chortís los cuales no son propios de la región Jutiapaneca, si no que han emigrado del departamento vecino del norte Chiquimula, y un 2% es Xinca lo cual se caracteriza por ser una etnia totalmente de familia desconocida y no relacionada con el Azteca ni Maya. Su extensión territorial es de 3.219 km2.

Demografía

Según Censo que se realizó en 2002 el porcentaje de población xinca es del 2.4%, ladino 97.2 y otros 0.4%.[2]

Geografía física

Orografía

El área de Jutiapa es llamada «la Cuna del Sol» por su posición en la cordillera volcánica; no solamente hay conos volcánicos sino también hay numerosas lagunas y lagunetas.

Se calcula que cadena volcánica se formó hace aproximadamente tres y ocho millones de años, durante los períodos del Mioceno y Plioceno, de la era Terciaria, y otra parte hace menos de dos millones de años, durante la era Cuaternaria. La región de Jutiapa tiene altitudes medias entre 500 y 900 metros, mientras que las alturas máximas oscilan entre 2,000 y 3,700.[cita requerida]

Historia

Época prehispánica

El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, Jefe Político del departamento de Jutiapa, rindió su informe a la Secretaría de Gobernación dando cuenta de la marcha administrativa de la jurisdicción a su cargo. Entre otras cosas, el señor Amado hacía constar que en su visita ordinaria a estos municipios localizaron 9 monolitos de piedra labrada y se ordenó su traslado a la capital, con destino al Museo Nacional. También encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a la Secretaría de Educación.

El sitio descrito por el funcionario de la época, corresponde a un asentamiento del período Clásico, compuesto de una pirámide central y una plaza, de acuerdo a la explicación de los arqueólogos que lo han conocido.

Según los registros del Instituto de Antropología e Historia, el asentamiento está orientado al aprovechamiento de los ríos de la región, como el Paz, el Margarita y sus afluentes. Estos ríos forman un conjunto con el Canal de Chiquimulilla que permitía la navegación en las áreas costeras del Pacífico, lo que posibilitaba el aprovechamiento de la biodiversidad terrestre y acuática.

Por otro lado, el lugar llamado La Vieja es uno de los numerosos sitios arqueológicos que se ubican en Jutiapa y que dan cuenta de una ocupación nutrida del territorio, aunque en concentraciones urbanas de pequeña y mediana extensión. Se trataba de sociedades en desarrollo que sufrieron la conmoción de la conquista española y cuyos restos podemos apreciar ahora.

Los mayores conglomerados urbanos eran los de Mictlán, en la actual Asunción Mita, y Paxá, hoy Pasaco( el hombre del saco). También se encuentran sitios arqueológicos en Agua Blanca (Papalhuapa), Comapa (Comapa y Las Pilas), El Progreso (Palo Amontonado), Moyuta, Los Bordos, Montaña Verde ¿Cuáles eran estas sociedades originarias?

Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe que hacia el norte, en las colindancias con Chiquimula, se hablaba el Chortís. Hacia el sur era una región pipil, de ascendencia mexicana. En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares se hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de Santa Rosa, los pueblos eran de origen Xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecida.

Nuevos Poblados

Una vez realizada la conquista, los vencedores ibéricos reorganizaron a la población dominada. Los asentamientos prehispánicos dieron lugar a nuevos poblados. El obispo Cortés y Larraz, en su viaje al reino de Guatemala hacia el tercer cuarto del siglo XVIII, nos presenta la organización administrativa de la diócesis guatemalteca en aquellos tiempos.

Conguaco era cabecera de una jurisdicción que comprendía Ysulca, Moyuta, Pasaco y Jalpatagua. Cortés y Larraz encontró pueblos indígenas que hablaban populuca, pero que también entendían el español. Por lo visto, el proceso del mestizaje se hallaba desarrollado en la región. Igual cosa sucedía en la parroquia de Jutiapa, que tenía tres pueblos anexos: Yupilteque, Atescatempa y Comapa; en donde se hablaba el xinca y también el español.

En la primera época del régimen colonial, los poblados que hoy corresponden a Jutiapa pertenecían al corregimiento de Chiquimula de la Sierra. Más tarde pasaron a integrar el de Mita, jurisdicción que se mantuvo hasta después de la Independencia. En 1848, Mita se dividió en tres distritos: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, medida que fue reconsiderada dos años más tarde y sus poblaciones pasaron a depender de Chiquimula y Escuintla.

Creación del departamento de Jutiapa

La República de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente capitán general Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847 para que el hasta entonces Estado de Guatemala pudiera realizar intercambios comerciales libremente con naciones extranjeras.[4]​ El 25 de febrero de 1848 la región de Mita fue segregada del departamento de Chiquimula, convertida en departamento y dividida en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa.[5]​ Específicamente, el distrito de Jutiapa incluyó a Jutiapa como cabecera, Yupiltepeque, Asunción y Santa Catarina Mita y los valles aledaños que eran Suchitán, San Antonio, Achuapa, Atescatempa, Zapotitlán, Contepeque, Chingo, Quequesque, Limones y Tempisque; además, incluía a Comapa, Jalpatagua, Asulco, Conguaco y Moyuta.[5]

Creación del departamento de Jalapa

Facsímil del decreto de creación del Departamento de Jalapa en 1873.

El 24 de noviembre de 1873 se estableció el nuevo departamento de Jalapa, por Decreto número 107, siendo Presidente de la República de Guatemala el General Justo Rufino Barrios:

General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1871 a 1885

Decreto N.º 107
Considerando: que la extensión del Departamento de Jutiapa es tan grande que dificulta la vigilancia de las autoridades en todos los puntos de su comprensión;
que es necesario limigar esta para que sea más eficaz la acción administrativa; y que la impotancia de las poblaciones situadas en la circunferencia de Jalapa demanda una atención preferente,
Decreto,

  1. Se establece un nuevo Departamento que se denominará de Jalapa, cuaya cabecera es la villa de este nombre.
  2. Compondrán este Departamento las poblaciones siguientes: Jalapa, Guastatoya, Sansare, Sanarate, Soledad, Alzatate, Ingenio de Ayarce, Monjas, Chaparrón, Agua Blanca, Jilotepeque, Pinula, Santo Domingo, Achiote, Jutiapilla, y Achiotes del Cerro de Jumay. En consecuencia los límites de estas poblaciones serán el lindero del Departamento que se establece.
  3. Se derota el artículo 3.º del decreto número 30 de 10 de noviembre de 1871, que agregó al Departamento de Guatemala los pueblos de Sansare, Sanarate y Guastatoya.

Dado en Guatemala, a veinticuatro de noviembre de mil ochocientos setenta y tres.

Justo Rufino Barrios

El Secretario de los despachos de Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos: Marco Aurelio Soto
Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala, 1871-1881[6]

Creación del departamento de Jalapa

Facsímil del decreto de creación del Departamento de Jalapa en 1873.

El 24 de noviembre de 1873 se estableció el departamento de Jalapa, separándolo del de Jutiapa por el Decreto N.º 107, siendo Presidente de la República de Guatemala el general Justo Rufino Barrios:

General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1871 a 1885

Decreto N.º 107
Considerando: que la extensión del Departamento de Jutiapa es tan grande que dificulta la vigilancia de las autoridades en todos los puntos de su comprensión;
que es necesario limigar esta para que sea más eficaz la acción administrativa; y que la impotancia de las poblaciones situadas en la circunferencia de Jalapa demanda una atención preferente,
Decreto,

  1. Se establece un nuevo Departamento que se denominará de Jalapa, cuya cabecera es la villa de este nombre.
  2. Compondrán este Departamento las poblaciones siguientes: Jalapa, Guastatoya, Sansare, Sanarate, Soledad, Alzatate, Ingenio de Ayarce, Monjas, Chaparrón, Agua Blanca, Jilotepeque, Pinula, Santo Domingo, Achiote, Jutiapilla, y Achiotes del Cerro de Jumay. En consecuencia los límites de estas poblaciones serán el lindero del Departamento que se establece.
  3. Se derota el artículo 3.º del decreto número 30 de 10 de noviembre de 1871, que agregó al Departamento de Guatemala los pueblos de Sansare, Sanarate y Guastatoya.

Dado en Guatemala, a veinticuatro de noviembre de mil ochocientos setenta y tres.

Justo Rufino Barrios

El Secretario de los despachos de Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos: Marco Aurelio Soto
Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala, 1871-1881[6]

Modernización de los topónimos

En 1882, el poblado de «El Sitio» pasó a denominarse El Adelanto y se convirtió en municipio. En 1886, El Progreso alcanzó también la categoría de municipio, lo que dio lugar a que los habitantes de Jutiapa, burlonamente proclamaran ser «el departamento más progresista y adelantado del país». La modernización positivista emprendida por los gobiernos liberales dio lugar a topónimos occidentalizados; por ejemplo, el caso de Chingo Arriba, Chingo Abajo y Hueviapa, se convirtieron respectivamente en Esmeralda, Jerez y Miramar.

Muchos años después, siempre con gobiernos liberales, el gobierno del general Jorge Ubico cambió otros nombres: la aldea «El Conejo», de El Progreso, cambió su nombre por el de «Las Flores»; Los Matasanos, se llamó «Betania»; y La Burrera pasó a ser «Nueva Esperanza».

Ubicación

Este departamento como ya fue mencionado antes, está ubicado al sur-oriente la República de Guatemala, colinda al norte con los departamentos del Jalapa y Chiquimula, al Oeste con Santa Rosa; al Sur con el Océano Pacífico; al este con la república de El Salvador. Está situado a una altura media de 906 msnm.

La cabecera departamental de Jutiapa (la cual es la ciudad que lleva el mismo nombre), dista de la ciudad de Guatemala 118 km.

División administrativa

El departamento de Jutiapa está formado por 17 municipios:

Destinos Turísticos

Dentro de buen número de conocidos destinos turísticos se encuentran los siguientes:

Lago de Güija. El mayor de los lagos orientales. Su espejo de agua se halla, figuradamente, roto por la línea fronteriza que separa a las Repúblicas de Guatemala y El Salvador. Todo el ambiente que lo rodea es caluroso y muy seco, por lo que el lago representa una fresca posibilidad de nadar, bañarse, pasear a sus orillas, pescar, o bien, organizar un delicioso almuerzo campestre.

Laguna de Atescatempa. Es dueña de una extraña hermosura. Muchas personas, locales y foráneas, se sienten particularmente atraídas por la ascensión del volcán Las Víboras, que se empina al cielo desde sus orillas. Casi resulta innecesario decir que el paisaje que se tiene desde la cima es extraordinario. No obstante, sí es importante pensar en el papel que han de cumplir las frescas aguas de la laguna después de haber dominado las alturas del volcán.

Playas marinas. Jutiapa es poco conocido por sus playas marinas. Esto, no obstante, parece ser una irónica jugarreta del destino, porque el mar frente a sus costas es apacible como pocos. Tomando por nombre el de los lugares ahí situados, las más hermosas son Barra del Jiote, El Limón, Barra de La Gabina, La Barrita y Cojoyera. El relativo aislamiento de estas playas es uno de sus más poderosos atractivos. Si a ello se suma la ligereza del mar, lo extenso de los litorales y la suavidad de la arena, se estará frente a una copia del paraíso.

Volcanes. El Culma, situado justo a la par de la ciudad de Jutiapa, es el más pequeño de los volcanes del país. El de Las Víboras, se mantiene apretujando a la laguna de Atescatempa. El Chingo está partido en dos por la línea limítrofe entre Guatemala y El Salvador; sin embargo, es un paseo muy querido por la gente de sus alrededores. El Ixtepeque está hecho casi completamente de esa vidriosa roca llamada obsidiana. El Suchitán mantiene un casquete boscoso tan peculiar, que mucha gente desea convertirlo en área protegida. Y El Moyuta despide a la cordillera en su camino hacia el mar... Probablemente el andinismo sea la actividad que con más vehemencia dirige su atención a este departamento.

Cueva de Anda Mirá, balneario. Este paraje combina la existencia de una gruta, a cuya boca se ha construido una pequeña piscina. El agua, cristalina como pocas, procede del interior de la cueva, razón por la que resulta notoriamente fresca. Es frecuentado por turistas nacionales y extranjeros, para quienes darse un refrescante baño completa una jornada de paseos, aventuras y andanzas de exploración rodeados de una naturaleza agradable.

Fiestas patronales

  • En este departamento las celebraciones inician con el mes de enero en la fecha 6 día de Los Santos Reyes en Agua Blanca.
  • Febrero hay tres celebraciones: el 4 con el día de la Virgen de la Piedad en San José Acatempa, luego el 11 el día de la Virgen de Lourdes en El Progreso, y por último el 18 con el día de San Simón en Zapotitlán.
  • Marzo hay tres celebraciones: una el 5 con el día de San Nicolás Talaneto en Jerez, luego el 14 con el día de San Juan Bautista en Moyuta y por último el 19 con el día de Pratiarca San José Obrero en El Adelanto.
  • El 30 de julio se celebra el día de San Cristóbal en Comapa y en Jutiapa.
  • El 15 de agosto se celebra el día de la Virgen de la Asunción en Asunción Mita.
  • En octubre hay dos celebraciones una el 4 con el día de San Francisco de Asís en Pasaco y el 18 con el día de San Lucas Evangelística en Yupiltepeque.
  • En noviembre hay tres celebraciones una el 5 con el día de San Nicoles en Atescatempa, otra el 25 con el día de Santa Catarina de Alejandría en Quesada y Santa Catarina Mita.
  • En diciembre hay dos celebraciones el 8 con el día de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Conguaco y el 21 con el día de Santo Tomás Apóstol en Jalpatagua.

Música

Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un cuarto arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: violín, guitarras, guitarrilla, a veces acordeón. En otras regiones(mayormente en el norte de Jutiapa) aparte de música de cuerdas, se escucha y baila marimba sencilla, debido a que Jutiapa hace frontera con departamentos que poseen tradiciones de los mayas, las cuales la música marimba es bailada con cuyas ejecuciones musicales de la época o esporádicos sones tradicionales, y las parejas bailan.yyu

Producción Agrícola y Ganadera

La principal actividad económica en Jutiapa es la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por el uso de cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer productor nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%), frijol (segundo productor con el 13.5%, luego de Petén con el 17%), cebolla (con el 21.4% es el segundo productor a nivel nacional después de Quiché con el 24.7%), melón (tercer productor nacional después de Zacapa y Santa Rosa), mango (cuarto productor a nivel nacional con el 7.19% después de Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez) el maíz (quinto productor a nivel nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango), además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo, henequén, maguey, café, algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el segundo departamento productor de leche a nivel nacional.

Gastronomía

Los antepasados Los Xincas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.

Quien visita Jutiapa, no puede regresar sin haber probado las quesadillas, una de las tradiciones culinarias propias del lugar, que consiste en una especie de marquesote elaborado con harina de arroz, queso crema y requesón, todos productos propios de la región.

Pero como comida t[ipica se comen frijoles con crema.

Arquitectura

En todo su territorio se encuentran restos de lo que fueron las ciudades pupulucas, pipiles y xincas. Estudios recientes muestran el alto grado de adelanto alcanzado por estos grupos indígenas. Entre los señoríos indígenas que existían durante los primeros años del período hispánico estaban los de Mictlán que se deriva del vocablo nahuatl que significa "lugar de los muertos" o donde hay huesos humanos, y Paxá que actualmente es conocida como Pasaco.

Como principales sitios arqueológicos pueden mencionarse Japalguapa en Agua Blanca, Comapa y Las Pilas en Comapa, Palo Amontado en El Progreso; La Nueva, Los Bordos y Montaña Verde en Moyuta.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos