Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jaime Guzmán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 23: Línea 23:
| lugar de nacimiento = {{bandera|CHL}} [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]]
| lugar de nacimiento = {{bandera|CHL}} [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]]
| fecha de fallecimiento = {{Fecha|1|4|1991}} ({{edad|28|6|1946|1|4|1991}})
| fecha de fallecimiento = {{Fecha|1|4|1991}} ({{edad|28|6|1946|1|4|1991}})
| lugar de fallecimiento = {{bandera|CHL}} Santiago, [[Chile]]
| lugar de fallecimiento = {{bandera|CHL}} Santiago, [[Chile]].
| almamáter = [[Pontificia Universidad Católica de Chile]]
| almamáter = [[Pontificia Universidad Católica de Chile]]
| profesión = [[Abogado]]
| profesión = [[Abogado]]

Revisión del 07:56 23 jul 2017

Jaime Guzmán Errázuriz


Senador de la República de Chile
por la Circunscripción 7, Metropolitana Poniente
11 de marzo de 1990-1 de abril de 1991
Sucesor Miguel Otero Lathrop


Presidente de la Unión Demócrata Independiente
24 de septiembre de 1983-29 de abril de 1987
Predecesor Creación del partido
Sucesor Unión UDI/RN

22 de octubre de 1988-7 de marzo de 1990
Predecesor Unión UDI/RN
Sucesor Julio Dittborn

Información personal
Nombre en español Jaime Guzmán Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de junio de 1946
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento 1 de abril de 1991 (44 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile.
Causa de muerte Homicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio General de Santiago Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Familia
Padres Jorge Guzmán Ver y modificar los datos en Wikidata
Carmen Errázuriz Edwards Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica de Chile
Alumno de
Información profesional
Ocupación Abogado
Empleador
Partido político UDI (1983-1987; 1988-1991)
RN (1987-1988)
Sitio web

Jaime Jorge Guzmán Errázuriz (Santiago, 28 de junio de 1946-ibídem, 1 de abril de 1991) fue un político, abogado constitucionalista y profesor universitario chileno. Ejerció como senador de la República y como colaborador en asuntos jurídicos y políticos del general Augusto Pinochet durante el Régimen Militar.[1]​ Durante dicho período tomó parte en la redacción de la Constitución de 1980 y de sus leyes complementarias. Fue además el fundador del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), del Movimiento Gremial de la Universidad Católica de Chile y de la revista Realidad.

Guzmán murió como consecuencia de un atentado perpetrado por dirigentes del movimiento Frente Patriótico Manuel Rodríguez a las afueras del Campus Oriente de su alma máter, donde ejercía docencia en la cátedra de Derecho Constitucional.[2]

Infancia y juventud

Jaime Guzmán nació en 1946 en una familia tradicional de la alta sociedad de Santiago.[3]​ Hijo de Carmen Errázuriz Edwards y Jorge Guzmán Reyes, quien fue dirigente deportivo de la Universidad Católica,[4]​ tuvo dos hermanas,[5]​ Rosario y María Isabel, con quien compartió su infancia en compañía de su abuelo, el senador conservador Maximiliano Errázuriz.[4]

Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones. Desde pequeño recibió una fuerte educación religiosa, y el sacerdote y profesor Osvaldo Lira tuvo una marcada influencia en su desarrollo.[3]

En su época escolar llegó a ocupar el cargo de presidente de la Academia Literaria.[4]​ Una vez egresado de su colegio, en 1962, viajó a Europa y se mostró particularmente admirado por la España franquista.[3]

En 1963, con solo 16 años de edad, ingresó a estudiar derecho en la Universidad Católica, donde se licenció en 1968 con distinción máxima, obteniendo además los premios Monseñor Carlos Casanueva y el del Instituto de Ciencias Penales.[6]

Vida política

Los dirigentes de la UDI Joaquín Lavín, Jaime Guzmán y Jovino Novoa a principios de la década de 1990.

Guzmán tuvo desde muy joven «una gran proximidad ideológica y personal con Jorge Alessandri», del que decía que «fue la persona que más influyó en mi interés por la política. Su candidatura presidencial en 1958 y su presidencia de la República, entre los 12 y 18 años, me hicieron admirarlo como un hombre superior».[5]

Como Presidente del Centro de Alumnos de Derecho, le tocó enfrentar la toma de la Casa Central de su alma máter, en agosto de 1967, acción encabezada por el Presidente de la FEUC, Miguel Ángel Solar, líder de los partidarios de una reforma universitaria que tuviera como uno de sus principales postulados comprometer a la Universidad con el cambio social -que progresivamente se tornaría compromiso con la revolución-, quienes exigían la renuncia del rector de la Universidad, el Arzobispo Alfredo Silva Santiago. Guzmán lideró la resistencia a la toma y a los propósitos que la motivaban. Aunque no logró revertir la situación, presentó más tarde su candidatura a la presidencia de la FEUC, lo cual le permitió consolidar en toda la Universidad el movimiento gremial, creado en marzo de 1967 en la Escuela de Derecho. Este movimiento se caracterizó por defender las autonomía de las organizaciones sociales, como era el caso de las universidades, rechazando las influencias políticas e ideológicas ajenas a sus fines propios. El principio de subsidiariedad también era parte central del pensamiento del gremialismo universitario, especialmente frente a las relaciones de la Universidad[7]​ con el Estado.

Según antecedentes de la DINA y de la inteligencia naval, Guzmán formó parte del grupo paramilitar nacionalista Patria y Libertad, si bien, de acuerdo a los mismos antecedentes, él presentaba «una repulsa al nacionalismo».[8]​ Consultado por la DINA, Guzmán respondía: «para derrotar al marxismo fui capaz de aliarme con el fascismo y esto último es el peligro que hay que derrotar hoy día».[9]

El 26 de septiembre de 1973, días después del golpe de Estado que derrocó al socialista Salvador Allende, se formó una comisión encargada de elaborar el proyecto de una nueva constitución para Chile, ya que ese fue uno de los fundamentos por los cuales la Junta de Gobierno justificó su accionar: restablecer la institucionalidad quebrantada. La Comisión Ortúzar, llamada así porque su presidente fue el abogado Enrique Ortúzar, estaba integrada, además, por Alejandro Silva Bascuñán, Alicia Romo, Juan de Dios Carmona, Sergio Diez y el mismo Guzmán, entre otros.

Al interior de dicha comisión, Guzmán se transformó en el principal creador de la nueva Constitución, aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980, cuya legitimidad ha sido cuestionada dada la ausencia de registros electorales, la inexistencia de partidos políticos, la falta de libertad de prensa y la sistemática persecución de los opositores políticos. Finalmente, la nueva Constitución entró en vigor el 11 de marzo del año siguiente, con vigencia plena a partir del 11 de marzo de 1990, de acuerdo a lo prescrito en sus disposiciones transitorias.[10]

Luego de haber participado en la comisión redactora de la Constitución, Jaime Guzmán dedicó buena parte de su tiempo al desarrollo del Movimiento Gremial. Paralelamente, si bien no asumió ningún cargo de autoridad en el nuevo régimen, siguió colaborando estrechamente con Augusto Pinochet, siendo su principal redactor de discursos políticos, proporcionándole a este frecuentes minutas con recomendaciones políticas y propuestas doctrinarias.[3]

A partir de dicho Movimiento Gremial, Guzmán fundó en 1975 el Frente Juvenil de Unidad Nacional, y en 1983 el partido político Unión Demócrata Independiente.

Después del retorno a la democracia en 1990, resultó elegido senador por la circunscripción de Santiago Poniente con un 17 % de los votos, derrotando a Ricardo Lagos que había obtenido el 30%, gracias al sistema binominal. Fue considerado la figura más importante de la oposición a la izquierda, según una encuesta realizada en marzo de 1991 por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), y uno de los más críticos del nuevo gobierno, acusándole, entre otras cosas, de falta de rigor en la lucha contra el extremismo de izquierda.[11]

Actividad profesional

Labor académica

Jaime Guzmán fue profesor de Derecho Constitucional hasta el día de su muerte, en la Universidad Católica y en la misma facultad en que se graduó.[5][12]

Comunicador social

Guzmán, participó en varios programas de televisión como A esta hora se improvisa de Canal 13 y el noticiero 60 minutos de TVN y escribió varios artículos y columnas para diarios y revistas como El Mercurio, PEC, Qué Pasa, Realidad, Ercilla, La Segunda, La Tercera, La Nación y trabajó como panelista en las radios Agricultura, Minería, Chilena, Portales, y Nacional de Chile.[13][14]

Pensamiento

Jaime Guzmán.

De acuerdo con el historiador Renato Cristi, para la redacción de la Constitución de 1980 Jaime Guzmán se basó en el concepto de poder constituyente utilizado por Carl Schmitt, importante intelectual de la Alemania nazi, así como en las ideas de sociedad de mercado impulsadas por Friedrich Hayek. De esta manera, el abogado configuró un Estado autoritario y una economía de mercado libre.[15]

Jaime Guzmán creía en la pena de muerte como un «instrumento de rehabilitación muy profunda del alma humana».[16]​ Hombre profundamente religioso, promovía las ideas de la «libertad del espíritu» contra la «esclavitud del materialismo». Para los estudiosos Claudio Arqueros y Carlos Frontaura, las principales formas de materialismo para Guzmán eran el colectivismo marxista y el individualismo de las sociedades de consumo. Sus principios éticos siempre estuvieron muy preocupados por los conceptos del bien común, la familia, el matrimonio, la tradición y la identidad nacional.[17]

Historial electoral

Estos son los resultados de la elección de senadores por la Circunscripción 7 (Santiago Poniente) en las cuales Guzmán fue electo senador. A pesar de solo lograr el tercer lugar, muy por debajo del porcentaje obtenido por Ricardo Lagos, la lista de este último no pudo doblar su votación, por lo que Guzmán resultó elegido gracias al sistema binominal.[18]

Candidato Pacto Partido Votos % Resultado
Andrés Zaldívar Larraín Concertación de Partidos por la Democracia PDC 408 227 31,27 Senador
Ricardo Lagos Escobar Concertación de Partidos por la Democracia PPD 399 721 30,62
Jaime Guzmán Errázuriz Democracia y Progreso UDI 224 396 17,19 Senador
Miguel Otero Lathrop Democracia y Progreso RN 199 856 15,31
Sergio Santander Sepúlveda Liberal-Socialista Chileno ILE 59 834 4,58
Rodrigo Miranda Liberal-Socialista Chileno ILE 13 435 1,03

Asesinato

El 1 de abril de 1991, Guzmán fue asesinado a la salida del Campus Oriente de la Universidad Católica. Conducido por su chofer al Hospital Militar de Santiago, murió al cabo de tres horas.[19][20]

La investigación judicial estableció que los autores materiales fueron los militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Ricardo Palma Salamanca y Raúl Escobar Poblete, mientras que los autores intelectuales serían Galvarino Apablaza, Mauricio Hernández Norambuena y Juan Gutiérrez Fischmann.[2]​ La operación se preparó, según fuentes periodísticas, desde fines de los años 1980.

El único condenado por el asesinato de Guzmán durante varios años fue Hernández (quien se fugó en 1996 y cumple una pena de 30 años, por el secuestro del empresario Washington Olivetto en Brasil). Apablaza vive con su esposa y tres hijos en Buenos Aires. La Corte Suprema de Argentina aprobó su extradición a pedido de la justicia chilena, pero posteriormente la Comisión Nacional de Refugiados de Argentina decidió otorgarle asilo político el 10 de septiembre de 2010.[21]

En enero de 2013, durante la visita de Raúl Castro a Chile, el presidente Sebastián Piñera abordó con este el tema del asesinato de Guzmán y le entregó antecedentes del caso, particularmente los datos sobre la residencia en Cuba de los frentistas Raúl Escobar, Marcela Mardones y Alexis Soto, a quienes el gobierno chileno querría procesar.[22]

En 2014 se sumaria un segundo condenando, Enrique Villanueva Molina, antiguo vocero del FPMR, que tras ser acusado por el asesinato de Guzmán cumple una condena de cinco años bajo libertad vigilada.[23]

Homenajes póstumos

Memorial en homenaje de Jaime Guzmán en Santiago de Chile.

El mismo año de su muerte se creó la Fundación Jaime Guzmán con el ánimo de preservar y divulgar su ideario, para que este «formara e inspirara a las futuras generaciones».[24]

En 1993 se autorizó por ley 19.205 la erección de dos monumentos en su memoria, en Santiago y en Valparaíso. El 9 de noviembre de 2008, el entonces senador Pablo Longueira, inauguró en la capital chilena (en el límite de las comunas de Las Condes y Vitacura, frente a la Embajada de Estados Unidos), un memorial con una escultura de María Angélica Echavarri.[25]​ La avenida de Santiago donde en Providencia se encuentra el Campus Oriente de la Universidad Católica lleva su nombre;[26]​ también lo tienen algunas calles y pasajes de otras ciudades. La Facultad de Derecho de su alma máter otorga el Premio Jaime Guzmán Errázuriz.[27]

Controversias

Durante el Régimen Militar

Su participación en el Régimen Militar es fruto de gran controversia, en particular por el conocimiento que tenía de los sistemáticos atropellos de los derechos humanos cometidos durante el régimen de Pinochet, según consta en documentos judiciales, lo cual no mermó en ningún momento su fidelidad al régimen. En palabras del propio Guzmán:

Los civiles que estábamos en el gobierno, nos dimos cuenta de que el régimen militar era un caballo chúcaro y desbocado al que había que ponerle freno, para que no cometiera más violaciones a los derechos humanos (...) Nosotros cuando nos enteramos de que habría un fusilamiento o una desaparición la tratamos de evitar, y en muchos casos lo logramos
[28]

Según el abogado Nelson Caucoto:

... grave es que sabiéndose que ocurrían tales atropellos, o aún más, que «iban a ocurrir», no se denunció esos hechos delictuales a los tribunales -en circunstancias- que éstos ya estaban abocados al conocimiento de recursos de amparos, denuncias por secuestro, por presuntas desgracias interpuestas a favor de cientos de chilenos que finalmente desaparecieron para siempre.
[28]

De acuerdo a lo expresado por uno de los fundadores de Patria y Libertad, Roberto Thieme, Guzmán sería uno de los responsables intelectuales de las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el Régimen Militar.[29]

Colonia Dignidad

En junio de 2005, luego de la detención del criminal y exmilitar alemán Paul Schäfer, y del desalojo de Colonia Dignidad, fueron descubiertas unas tarjetas de invitación de amigos y visitantes a dicho enclave, cuyo acceso estaba restringido en ese entonces. Entre diversas fichas figuraban los nombres de Jaime Guzmán, Andrés Chadwick, Hernán Larraín y Carlos Bombal, entre otros políticos y entidades religiosas.[30]

La exministra de Justicia del Régimen Militar, Mónica Madariaga, aseguró en una entrevista que Jaime Guzmán daba clases al interior de Villa Baviera a sus discípulos y actuales dirigentes de la UDI, entre los que se contarían Pablo Longueira y Andrés Chadwick.[31]

"Yo sé que Jaime Guzmán (el asesinado ex senador de la UDI) le dio clases a Pablo Longueira, Luis Cordero y Andrés Chadwick (todos dirigentes de la Unión Demócrata Independiente) en el interior de la Colonia Dignidad". "eran adoctrinados en ese lugar, ahí se les formó políticamente, les hacían clases. Jaime Guzmán los instruía y les daba charlas, lo hacía al estilo platónico, se paseaba por los campos dictando clases. Todos ellos sacaron un gran provecho de Colonia Dignidad. Ahora no dicen nada". El senador de la UDI Hernán Larraín, "quien era muy amigo de la gente de Colonia Dignidad" y habló que ese lugar "fue utilizado como campo de entrenamiento" de dirigentes de la UDI.
Mónica Madariaga en entrevista a La Tercera.[32][31]

Obras

Referencias

  1. Pinochet: una larga vida. Artículo en la versión en español de la página de la BBC. 10 de diciembre de 2006
  2. a b Especial de Emol.com - 15 años de la muerte de Jaime Guzmán
  3. a b c d Carlos Huneus (3 de abril de 2001). «Jaime Guzmán no fue un defensor de los Derechos Humanos en el Régimen de Pinochet». Archivo Chile. Consultado el 19 de septiembre de 2011. 
  4. a b c Belén Moncada Durruti. Jaime Guzmán. El político, de 1964 a 1980, RIL editores, Santiago, 2006; extractos en Google Books; acceso 03.11.2012
  5. a b c Biografía de Guzmán en Icarito, 31.05.2010; acceso 09.03.2013
  6. Biografía de Jaime Guzmán - Icarito La Tercera
  7. Castro, José Manuel (2016). Jaime Guzmán, ideas y política 1946-1973: Corporativismo, gremialismo, anticomunismo. Volumen 1. Ediciones Centro de Estudios Bicentenario. p. 112-113, 125 y 129. ISBN 978-956-8979-69-0. 
  8. El Periodista. «Lo que la DINA escribió sobre Jaime Guzmán». Consultado el 11 de junio de 2011. 
  9. DerechosHumanos.net (3 de abril de 2011). «Chile: UDI recurrirá a la Comisión de DDHH de la OEA para extraditar a Galvarino Apablaza». Consultado el 8 de marzo de 2012. 
  10. Decreto 1150: «Texto de la Constitución política de la República de Chile», promulgado el 21.10.1980; publicado el 24.10.1980; acceso 03.11.2012
  11. Reseña biográfica de Guzmán en Historia política legislativa del Congreso Nacional de Chile, Biblioteca del Congreso Nacional, s/f; acceso 09.03.2013
  12. http://www.memorialjaimeguzman.cl/01_jaimeg.html
  13. JM Figueroa. A esta hora se improvisa, El Día, 16.07.2011; acceso 09.03.2013
  14. Homenaje a Jaime Guzmán, video, 1973; acceso 09.03.2013
  15. LOM Ediciones. «El pensamiento político de Jaime Guzmán (2ª edición)». Consultado el 10 de julio de 2014. 
  16. YouTube. «Entrevista a Jaime Guzmán sobre la pena de muerte». Consultado el 10 de julio de 2014. 
  17. Arqueros, Claudio y Frontaura, Carlos (18 de septiembre de 2012). «Pensamiento de Jaime Guzmán». La Tercera. Consultado el 10 de julio de 2014. 
  18. Elecciones.gob.cl
  19. EMOL. «Infografía de Jaime Guzmán por El Mercurio». Consultado el 11 de junio de 2011. 
  20. EMOL. «Especial de Jaime Guzmán». Consultado el 11 de junio de 2011. 
  21. Radio Cooperativa (30 de septiembre de 2010). «Argentina dio asilo político a Galvarino Apablaza». Consultado el 11 de junio de 2011. 
  22. Piñera y Castro abordaron crimen de Jaime Guzmán durante su cita de anoche, El Mercurio digital, 27.01.2013; acceso 09.03.2013
  23. El Mostrador (11 de agosto de 2014). «Enrique Villanueva asegura que "no se le hace honor a un muerto condenando a un inocente"». Consultado el 12 de agosto de 2014. 
  24. ¿Qué hacemos?, Fundación Jaime Guzmán, s/f; acceso 09.03.2013
  25. EMOL (9 de noviembre de 2008). «Multitudinaria inauguración de Memorial de Jaime Guzmán». Consultado el 8 de julio de 2012. 
  26. Mapas para llegar a los campus, página de la Universidad Católica, s/f; acceso 09.03.2013
  27. Premios Derecho UC, s/f; acceso 09.03.2013
  28. a b Declaraciones de Jaime Guzmán
  29. EMOL (13 de agosto de 2007). «Fundador de Patria y Libertad: Jaime Guzmán fue el responsable intelectual de la represión en Chile». Consultado el 15 de junio de 2011. 
  30. La Nación (9 de noviembre de 2008). «El secreto que esconden las fichas de Dignidad». Consultado el 25 de mayo de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  31. a b Guzmán, Hugo (16 de noviembre de 2010). «Mónica Madariaga afirma que dirigentes UDI fueron adoctrinados en Villa Baviera». Consultado el 25 de mayo de 2011. 
  32. El Caso Dignidad en La Tercera 2005

Bibliografía

  • Guzmán Errázuriz, Rosario (1991). Mi hermano Jaime. Santiago de Chile: JGE Ltda. ISBN 978-956-8771-01-0. 
  • Cristi, Renato. El pensamiento político de Jaime Guzmán: autoridad y libertad. Santiago de Chile: Lom Ediciones. p. 223. ISBN 956-282-291-5. 
  • Moncada Durruti, Belén (2006). Jaime Guzmán. El político: de 1964 a 1980. Una democracia contrarrevolucionaria. Santiago de Chile: Ril Editores. p. 275. ISBN 978-956-284-520-5. 
  • Gazmuri, Cristián (2013). ¿Quién era Jaime Guzmán?. Santiago de Chile: RiL Editores. p. 119. ISBN 956-010-042-4. 

Enlaces externos