Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Corporación Valenciana de Medios de Comunicación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 253: Línea 253:
! style="background:LightSkyBlue" | Periodo
! style="background:LightSkyBlue" | Periodo
|-
|-
| ¿? || 11 de julio de 2017 - Actualidad
| Remedio Blasco Cháfer || 11 de julio de 2017 - Actualidad
|}
|}



Revisión del 17:57 11 jul 2017

Corporación Valenciana de Medios de Comunicación
Acrónimo CVMC
Tipo Ente público
Industria Medios de comunicación
Fundación 20 de julio de 2016[1]
Fundador Generalitat Valenciana
Sede central Polígono Acceso Ademús s/n, Burjassot
Presidente Enrique Soriano Hernández
Consejo Rector Enrique Soriano Hernández
Vicent Vergara del Toro
Vicente Cutanda Mansilla
Rafel Xambó Olmos
José Martínez Sáez
María Lozano Estivalis
Raquel Piqueras Navarro
Mar Iglesias García
María Dolores Navarro Giménez
Directora General Empar Marco Estellés
Productos Radio
Televisión
Multimedia
Publicidad
Presupuesto 84 millones de euros (2017)[véase 1]
0,31% del total de la Generalitat.
Propietario
Miembro de FORTA
Sitio web cvmc.es

La Corporación Valenciana de Medios de Comunicación —en valenciano, Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació—, también conocida por sus siglas CVMC, es un organismo de la Generalitat Valenciana, aunque con autonomía en la gestión e independencia funcional,[a]​ encargado de producir y difundir productos audiovisuales.[1][2]​ Desde el 20 de julio de 2016 es el sucesor del ente Radiotelevisión Valenciana, que fue cerrado en 2013 por el expresidente Alberto Fabra al considerar inasumibles los gastos de readmisión del personal después de que la justicia considerara ilegal el ERE.[3]

Este organismo está gobernado por el Consejo Rector, cuyo presidente es Enrique Soriano Hernández, y dirigido por la directora general Empar Marco Estellés. Contará, además, con los consejos de la Ciudadanía y de Informativos, los cuales todavía no tienen una fecha definida de creación.

Las actividades que se realizarán serán de radiofusión, con dos emisoras; de televisión, con cuatro canales; de creación de contenido; y de emisión en una plataforma multimedia por Internet. Además, este ente formará parte de la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) con la cual compartirá contenidos para su emisión en distintas regiones.[4]​ El comienzo de las emisiones en pruebas por los diferentes medios aún no tiene una fecha definida. Durante unos meses, y hasta que se forme la plantilla y se cree la parrilla de programación, se emitirán, probablemente, imágenes de archivo.[5]​ El objetivo es el de contratar los servicios de una empresa que se encargue de efectuar las pruebas necesarias para poder empezar con las emisiones. Esta empresa podría contratar extrabajadores de RTVV.[6][7]

à., o à.mèdia, es el primer nombre escogido para trabajar la imagen corporativa del grupo multimedia. Lo ha ideado la agencia Aftershare y se ha seleccionado de entre 82 propuestas. Según el presidente, este nombre no es una marca ni una representación gráfica, sino que se trata de una base para trabajar la marca final, por lo que puede cambiar durante el proceso.[8][9][10][11]

Los objetivos y las líneas estratégicas están concretados en el mandato marco por las Corts. La forma de alcanzarlos estará descrita en el contracto programa de la Generalitat, que aún debe redactar antes de que pasen nueve meses a partir de la aprobación del mandato marco.[véase 2]​ El ejecutivo valenciano debe redactar y presentar antes del 14 de marzo de 2017 el proyecto de ley de la creación del Consejo Audiovisual valenciano, autoridad imprescindible para que la Corporación ejerza esta actividad.[b]

Próximamente se creará una bolsa de trabajo y se contratará, para empezar, a 62 empleados. La baremación de esta se hará atendiendo a unos criterios que sumarán puntos hasta llegar al tope de 75. El primero será la experiencia, con 0'07 puntos por mes trabajado en RTVV, 0'05 en una empresa pública y 0'04 en una privada; con un máximo de 19 puntos en este apartado. El segundo será haber superado una prueba selectiva para entrar en la antigua radiotelevisión, por el cual se sumarán 7 puntos. Adicionalmente, la antigüedad para los que trabajaron de forma continuada en Radiotelevisión Valenciana se contará con 0'1 puntos por mes trabajado, con un máximo de 3 puntos. El resto de puntos son comunes a todos los aspirantes e incluye méritos como los idiomas o las titulaciones superiores.[12][13][14][15]

Historia

Precedentes

Primer logotipo de Radiotelevisión Valenciana.
Sede en Burjassot.

Radiotelevisión Valenciana (RTVV), fundada en 1984 para fomentar la intercomunicación entre valencianos y potenciar su identidad cultural y lingüística, es cerrada en 2013 por el expresidente Alberto Fabra al considerar inasumibles los gastos de readmisión del personal después de que la justicia considerara ilegal el ERE.[3]​ Durante la campaña de las elecciones autonómicas de 2015 los partidos de izquierda —PSPV-PSOE, Compromís, EUPV y Podemos— prometen reabrir este ente.

El nuevo gobierno valenciano —compuesto por PSPV-PSOE y Compromís— aprueba el 17 de julio de 2015 el decreto por el que se crea el Alto Consejo Consultivo de Radiodifusión, Televisión y Otros Medios de Comunicación con el motivo de estudiar la situación de RTVV para su reapertura.[16]​ Finalmente se decide crear un nuevo ente, la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, aunque sin que el anterior se haya acabado de liquidar. Los principales problemas a los que se enfrenta la Generalitat para abrirlo son:[17]

  • La situación de los extrabajadores. En un principio se propone la paralización de la liquidación de Radiotelevisión Valenciana porque esta es la única forma en la que se puede mantener todos los trabajadores, aunque se acaba optando por empezar de cero con un nuevo ente.
  • El recurso presentado por el PSPV-PSOE ante el Tribunal Constitucional (TC).[18]​ Aunque el 3 de marzo de 2016 el partido retira el recurso, el TC aún puede pronunciarse.[19]
  • El problema societario. El obstáculo se centra en determinar si se ha producido un traspaso de activos, un hecho prohibido por la ley societaria.
  • La demanda presentada por los sindicatos CGT y UGT en la Audiencia Nacional, que podía acabar en la reincorporación de los más de 1600 profesionales.[4]
  • La posible sucesión empresarial. La justicia puede sentenciar que el nuevo ente da continuidad al anterior y esta conexión puede complicar el proceso.[20]

Durante los siguientes meses la justicia va allanando el camino para la apertura, declarando legal el ERE y considerando que no hay sucesión de empresas.

Apertura

La ley

Con la participación de todos los sectores afectados a través de un foro abierto, del diálogo entre todos los partidos del parlamento valenciano y de la colaboración de expertos universitarios independientes,[21]​ el 22 de diciembre de 2015 las Corts derogan la ley que permitió cerrar RTVV y, por tanto, la Generalitat recupera la competencia para prestar el servicio de radiofusión.[22]​ Aunque el deseo de buena parte del ejecutivo es el de empezar las emisiones provisionalmente con contenido parlamentario, ruedas de prensa y comunicados oficiales, se opta finalmente por esperar a tener un marco legislativo y contar con los profesionales del sector.[21]

El 23 de marzo de 2016 se eligen los vocales del Alto Consejo Consultivo por unanimidad: Rafa Xambó (Compromís), María Lozano (Podemos), Vicent Vergara (PSPV-PSOE), Raquel Piqueras (Ciudadanos) y Alicia Martínez (PPCV).[23]​ Este se constituye el 7 de abril de 2016 para tomar las primeras decisiones técnicas de la puesta en marcha del servicio de radiotelevisión[24]​ y para empezar con la contratación de dibujos animados, producciones de documentales y de ficción y programas para dotar de contenidos a la nueva cadena.[25][26]

El 9 de mayo de 2016 las Corts aprueban la ley para la creación de la nueva empresa de radio y televisión públicas con los votos a favor de PSPV-PSOE, Compromís y Podemos; el voto en contra del Partido Popular y la abstención de Ciudadanos.[2][27][28]​ La ley da prioridad a los antiguos trabajadores de RTVV en la contratación en el nuevo organismo,[29]​ aunque el Consell Jurídic Consultiu (CJC) lo rechaza y propone cambiar este punto alegando que el legislador, "en su afán de recompensar al colectivo afectado en su momento", no puede propiciar "una técnica que puede resultar contraria a los principios legales de igualdad, mérito y capacidad".[30]

En mayo de 2016 el comité de expertos del Consejo de Europa insta a las autoridades valencianas, a través de un informe, a fomentar o facilitar la creación de un canal de televisión y una estación de radio públicas en valenciano.[31]

El 19 de mayo de 2016 el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) da a conocer un informe elaborado para la Generalitat sobre un hipotético presupuesto. El IVIE estima en 50 millones de euros el coste de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, calculado con la media de gasto por habitante de las tres televisiones autonómicas con menor coste —Asturias, Castilla y León y Comunidad de Madrid—. El informe, además, estima un impacto sobre la economía de la Comunidad Valenciana de 46 millones de euros de renta y la generación de 1275 empleos (directos, indirectos e inducidos). Asimismo alerta de que hay que tener "muy presente el estado de las finanzas públicas valencianas y las restricciones que de ello se derivan", y que las cifras no permiten crear una radiotelevisión de 140 millones de coste y 700 empleados, como proponía un estudio de las universidades valencianas.[25]

El 31 de mayo de 2016 finaliza el plazo para presentar contenidos de ficción, documentales y animación con 167, 278 y 57 proyectos presentados respectivamente;[32]​ y el 20 de junio para contenidos de programas con 303 proyectos. Los proyectos presentados al Alto Consejo Consultivo suman un total de 805 para su selección.[33]

El 17 de junio de 2016 el Consell, aplicando la ley aprobada el 22 de diciembre de 2015, inicia el traspaso de los bienes de RTVV a la Generalitat Valenciana para, una vez abierta la Corporación, poder traspasarlos a esta.[34]

El 21 de junio de 2016 el Consell autoriza destinar 1,5 millones de euros a la renovación completa del área técnica de emisiones del Centro de Producciones de Burjassot,[35]​ el cual dará cabida a otras televisiones.[4]

Carta de ajuste provisional emitida a partir del 15 de julio por los canales de TDT de la Generalitat Valenciana.

El 14 de julio de 2016 las Corts aprueban con 64 votos a favor —PSPV-PSOE, Compromís, Podemos y Ciudadanos— y 26 abstenciones —PPCV— la proposición de ley de apertura de la corporación.[36]​ La ley parte de todas las ideas recogidas en el foro abierto de diciembre en el que participaron todos los sectores afectados y del trabajo de todas las personas expertas que comparecieron en las Corts, aunque con algunos puntos mejorados mediante trámites parlamentarios.[21]

Los extrabajadores pedían que las oposiciones de la antigua Radiotelevisión Valenciana tuvieran validez y así tener prioridad en la contratación, pero el PSPV-PSOE, Compromís y Ciudadanos votan en contra de la enmienda presentada por Podemos al considerar que hay un embrollo legal, ocasionado por el cierre del anterior ente, y esto perjudicaría en un futuro a la Corporación. Sin embargo, para la contratación temporal la ley sí recoge valorar el haber trabajado en RTVV y la antigüedad.[37]

La elección del Consejo Rector

A finales de julio de 2016 se proponen los miembros del primer mandato del Consejo Rector, con Josep López Álvarez de presidente, aunque al no haber acuerdo entre los diferentes grupos parlamentarios para llegar a la mayoría necesaria se aplaza la votación para el mes de septiembre.[38]​ Los candidatos al consejo llegan a ser cuestionados por haber entre ellos demasiados periodistas y ningún profesional en gestión empresarial.[39]​ Además, Maite Fernández, la candidata propuesta por el PPCV, es criticada por la AVM3J, Compromís y Podemos por haber manipulado como jefa de informativos en RTVV, destacando la ocultación del accidente de Metrovalencia de 2006.[40][41]

El 3 de agosto de 2016 el Alto Consejo Consultivo publica en el DOGV los proyectos de ficción preseleccionados, con su baremación, para la televisión de la Corporación. La Forastera, La Tramuntana, Desenterrats y Maniseres son las cuatro series; y Parany (La Trampa), Acció, Jaume I, El Molí de la Plata, Iturbi, Ramon Llull, La Riuà, Valor y Tormo son las nueve mini series.[42]

Este mismo mes la Corporación se conecta técnicamente con la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), aunque no participará como inversora hasta que no posea una televisión.[4]​ Además, se anuncia la reciprocidad en la emisión de los canales de televisión de la Corporación con los canales públicos de Cataluña (CCMA), Baleares (EPRTVIB) y Aragón (CARTV): dichos canales se verían en la Comunidad Valenciana siempre y cuando los canales de la Corporación se vieran en estos territorios.[43]​ TV3 y el resto de los canales de la CCMA dejaron de verse por completo en la Comunidad Valenciana el 17 de febrero de 2011. Acció Cultural del País Valencià había financiado la emisión de la televisión pública catalana durante 28 años a través de sus propios repetidores. Según el Gobierno valenciano, presidido entonces por Francisco Camps, las emisiones eran ilegales, e impuso multas de hasta 800 000 euros. Aunque la justicia falló a favor de la asociación, esta decidió esperar a la reciprocidad.[44]

En septiembre de 2016 se retoman las negociaciones para la elección del Consejo Rector con la nueva propuesta del PSPV-PSOE para la presidencia: Enrique Soriano Hernández, doctor en Derecho y letrado de las Corts.[45]​ Todos los grupos políticos están de acuerdo con el nuevo nombre, pero Compromís y Podemos vetan a la candidata del PPCV Maite Fernández. Ciudadanos, al mismo tiempo, advierte que votarán en contra del Consejo si hay un solo voto en contra a algún candidato.[46][47]​ Finalmente Compromís retira el veto a Fernández y Podemos afirma que si todos votan a favor, ellos también lo harán para no bloquear la elección. Con todos estos cambios, se convoca una reunión para negociar la fecha de la votación, aunque el PPCV no asiste e intenta que Ciudadanos tampoco lo haga.[48][49]​ Algunos partidos llegan a afirmar que Ciudadanos y PPCV intentan bloquear indefinidamente la elección, porque en lo que no está de acuerdo uno, no está de acuerdo el otro.[47][46]​ También la Mesa Sectorial de l'Audiovisual Valencià (MESAV), una plataforma que representa al colectivo audiovisual valenciano, culpa al PP de bloquear y torpedear la apertura de la Corporación.[50][51]​ El PSPV-PSOE amenaza con cambiar la ley de forma provisional, para elegir con solo mayoría simple, si no se llega a un acuerdo,[46]​ y el PPCV denuncia el autoritarismo del Gobierno valenciano.[52]

El 19 de septiembre de 2016 el presidente valenciano Ximo Puig y su homólogo Carles Puigdemont se reúnen en el Palau de la Generalitat y firman el acuerdo de reciprocidad de los canales de la Corporación con los de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales. El acuerdo incluye la creación de una comisión técnica mixta con Cataluña para que, nada más la Corporación empiece a emitir, se haga efectiva dicha reciprocidad.[53]

El Tribunal Constitucional retira definitivamente el 28 de septiembre el recurso del PSPV-PSOE a la ley que promovió el cierre de RTVV debido a que la controversia ha desaparecido.[54]​ Aunque con este paso se mejora la situación jurídica de la Corporación, aún queda la demanda de los sindicatos por el despido de los extrabajadores. Por otra parte, el Gobierno en funciones del Partido Popular anuncia en octubre que discrepa en varios artículos de la ley de la Corporación y que, si no se llega a un acuerdo, recurrirá su contenido al Tribunal Constitucional. Los artículos son el 42, el 46 y la disposición novena y tratan sobre el régimen de personal y las condiciones de partida de los extrabajadores de RTVV, que tendrán prioridad en la contratación temporal.[55][véase 3]​ Finalmente los ejecutivos central y autonómico convocan una comisión bilateral de cooperación para tratar discrepancias y meses más tarde llegan a un acuerdo.[56]

El 20 de octubre de 2016 las Corts aprueban el primer Consejo Rector, el cual está compuesto por Enrique Soriano Hernández (presidente), Vicent Vergara del Toro (PSPV-PSOE), Vicente Cutanda Mansilla (PPCV), Rafel Xambó Olmos (Compromís), José Martínez Sáez (Ciudadanos), María Lozano Estivalis (Podemos) y los miembros provisionales Raquel Piqueras Navarro (Ciudadanos), Mar Iglesias García (Compromís) y María Dolores Navarro Giménez (UGT).[57]​ La candidata provisional Maite Fernández no obtiene los votos necesarios (un mínimo de dos tercios) debido a que todos los diputados del PPCV abandonan la cámara antes de las votaciones, lo que obliga a repetir su votación en el próximo pleno. Dicho grupo parlamentario justifica su ausencia argumentando que se le ha privado de poder realizar una votación por candidato para así poder votar en contra de quien diera un voto negativo a su candidata. El resto de grupos tachan esta actitud de "lamentable" y de una "falta de respeto a la democracia" porque, además, no se han sentado a negociar.[58]​ Los miembros toman posesión de su cargo el 26 de octubre de 2016.[6]

La puesta en marcha

En diciembre de 2016 el Consejo Rector llega a un acuerdo con los liquidadores de Radiotelevisión Valenciana para alquilar parte de las instalaciones del Centro de Producción de Programas (CPP) durante un año.[59]

De forma paralela, el Consejo Rector aprueba el proceso, de dos partes independientes, de selección del nombre de los canales y del diseño de la identidad corporativa, con un premio de cinco mil euros cada una. Los nombres deben ser un reflejo de la cultura valenciana y deben contribuir a la vertebración del territorio. Para el diseño de la identidad visual corporativa se seleccionarán tres equipos de trabajo que, además de ganar el premio inicial, participarán en su desarrollo, basándose en el nombre anteriormente seleccionado. Finalmente, la empresa ganadora será recompensada con 30.000 euros adicionales.[60][61]

Al mismo tiempo se da a conocer el mal estado de los equipos del antiguo ente, de la desaparición de aparatos y la alteración de contraseñas. Algunos técnicos y políticos, como Rafael Xambó, lo llegan a calificar de "sabotaje" por parte del PPCV para dificultar la reapertura de la radiotelevisión.[62]​ Por otra parte, se aprueba una partida de 1,4 millones de euros para obtener el equipamiento técnico necesario para que los canales de televisión puedan emitir en alta definición (HD).[61]

El primer mandato marco es aprobado por el Consejo Rector el 1 de enero de 2017, aunque aún debe ser ratificado por las Corts. Los puntos más relevantes son: que al menos el 35% del tiempo de emisión anual sea de obras audiovisuales de productoras valencianas, dobladas al valenciano si no lo están; la promoción de los valores y principios contenidos en el Estatut d'Autonomia; la utilización de un lenguaje no sexista para favorecer la igualdad de género; la creación de un libro de estilo para regir la práctica profesional de sus trabajadores; la adecuación de los horarios para proteger la infancia y la juventud; las medidas oportunas para garantizar la calidad informativa y el pluralismo; y una transición a la alta definición (HD).[63]​ El documento se ha basado en el mandato marco de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, el cual Podemos ha reformulado y el resto de grupos políticos han enmendado. La propuesta del PPCV de imitar el mandato marco de Radiotelevisión Española (RTVE) es rechazada. El 9 de febrero de 2017 las Corts aprueban el mandato marco modificado por unanimidad. Con este paso, ya existe una hoja de ruta para empezar con las transmisiones y la creación de contenido.[64]

Este mismo mes el Consejo Rector aprueba, según dicta la ley, el Reglamento orgánico y funcional.[véase 3]​ Éste contiene las normas de funcionamiento y delimita las competencias de cada órgano.[65]

El 26 de enero de 2017 la Audiencia Nacional avala los despidos de Radiotelevisión Valenciana y descarta la inconstitucionalidad de la ley que liquidó dicha organización, respondiendo así a la demanda presentada por CGT y UGT y facilitando el camino de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación. La resolución justifica el cierre de la antigua empresa por su calamitosa situación, con una plantilla sobredimensionada. También niega que, al menos hasta el momento, exista sucesión de empresas entre RTVV y la CVMC, respondiendo así a la denuncia del sindicato Intersindical.[66][67]

La periodista Empar Marco Estellés es elegida por el Consejo Rector el 23 de febrero de 2017, y ratificada por las Corts —con las abstenciones de Ciudadanos y los votos en contra del PPCV— el 2 de marzo, para que ocupe el cargo de directora general durante tres años. Marco es licenciada en Filología Catalana en la Universidad de Valencia y ha trabajado como traductora, correctora y periodista en dos administraciones valencianas y en algunos medios como Radiotelevisión Valenciana, donde participó en la elaboración del libro de estilo del ente, y TV3 (CCMA), como corresponsal en la Comunidad Valenciana. También es coautora de una novela sobre el cierre de RTVVVertigen.[68][69][70][71]​ La Mesa Sectorial de l'Audiovisual Valencià (MESAV) respalda a Marco para la dirección.[72]

El 8 de marzo de 2017 se da a conocer que à., o à.mèdia, es el primer nombre escogido para trabajar la imagen corporativa del grupo multimedia. Lo ha ideado la agencia Aftershare —de la que el publicista Risto Mejide es socio— y se ha seleccionado de entre 82 propuestas. Según el presidente del Consejo Rector, este nombre no es una marca ni una representación gráfica, sino que se trata de una base para trabajar la marca final, por lo que puede cambiar durante el proceso.[8][9][10][11]​ Según la Generalitat Valenciana se ha escogido el nombre à. por tres razones: la primera es que la letra a aparece en los nombres de las tres provincias de la Comunidad Valenciana: Castellón, Valencia y Alicante; en segundo lugar porque esta es la primera letra del abecedario, "es el inicio, empezar desde cero, inaugura algo nuevo", y dado que se ha "agotado el criterio de los números, se ha escogido la primera letra"; y, por último, se le añade el acento abierto, la à tónica en valencià, algo característico de la lengua valenciana.[73]

El diputado del PPCV Jorge Bellver pide que se reconsidere este nombre porque "A punt" fue el eslogan de un evento sobre la independencia en Cataluña, aunque todos los miembros del Consejo Rector, incluidos los de este mismo partido político, han votado por unanimidad este nombre.[74]​ Otros diputados le recuerdan que la CVMC tiene independencia funcional, pese a ser de la Generalitat, y que, además, ese nombre fue anteriormente utilizado por el Ayuntamiento de Valencia y por la Agencia Valenciana de Movilidad mientras el Partido Popular gobernaba en ambas instituciones.[75][76][77]

La sociedad mercantil y sus primeros trabajadores

El 5 de abril de 2017 se constituye la empresa matriz, llamada Sociedad Anónima de Medios de Comunicación de la Comunidad Valenciana, S.A., a través de la cual la corporación ejercerá la función de servicio público. El capital suscrito es de 60.000 euros y su administrador único es el Consejo Rector, aunque la Dirección General —en este caso, la directora Empar Marco— tiene potestad para ejercer los poderes atribuidos al administrador.[78][79]

La baremación para la contratación temporal de trabajadores se aprueba con el consenso del Consejo Rector y los sindicatos. Se hará atendiendo a unos criterios que sumarán puntos hasta llegar al tope de 75. El primero será la experiencia, con 0'07 puntos por mes trabajado en RTVV, 0'05 en una empresa pública y 0'04 en una privada; con un máximo de 19 puntos en este apartado. El segundo será haber superado una prueba selectiva para entrar en la antigua radiotelevisión, por el cual se sumarán 7 puntos. Adicionalmente, la antigüedad para los que trabajaron de forma continuada en Radiotelevisión Valenciana se contará con 0'1 puntos por mes trabajado, con un máximo de 3 puntos. El resto de puntos son comunes a todos los aspirantes e incluye méritos como los idiomas o las titulaciones superiores.[13][14][15]

De forma paralela, la directora general Empar Marco elige cinco profesionales del sector para formar parte de su equipo de forma provisional. Esperanza Camps, periodista que abrió las emisiones en Ràdio 9, es la encargada de diseñar la redacción única de informativos (televisión, radio y plataforma web). César Martí, responsable de los éxitos de Canal Nou Autoindefinits, Maniàtics y Socarrats en la productora Conta Conta, es el que diseña la programación, junto con Elena Vilanova, experta en producción, y Ernest Sorrentino, guionista, director y productor, que serán los encargados de valorar y elegir las propuestas de contenido que realizó el Alto Consejo Consultivo. Finalmente, Albert Vicent, expresidente del antiguo comité de empresa de Radiotelevisión Valenciana, tiene la tarea de hacer un estudio sobre la creación del club infantil —el nuevo Babalà— y la posibilidad de colaboración con las televisiones locales y comarcales valencianas.[80][81]

El día 6 de junio de 2017 se publica en el DOGV la convocatoria para la bolsa de empleo temporal, con un plazo de presentación de diez días hábiles a partir del siguiente día de la publicación. El objetivo es cubrir los puestos provisionales hasta que se acometa la provisión definitiva con los correspondientes procesos selectivos. Las categorías profesionales son las siguientes: técnico/a en comunicación, técnico/a en gestión web, técnico/a en marketing, técnico/a publicista, técnico/a en audiencias, productor/a ejecutivo/a, técnico/a lingüístico/a, técnico/a en gestión económica y administrativa, técnico/a de recursos humanos, técnico/a jurídico/a, técnico/a en telecomunicaciones, técnico/a en informática, técnico/a de emisión, operador/a de equipo, operador/a de sistemas informáticos, operador/a electrónico/a, administrativo/a, auxiliar administrativo/a de Presidencia y auxiliar administrativo/a. Por otra parte, las categorías profesionales de jefatura y dirección de departamentos son: jefatura del Gabinete Técnico, jefatura de la Secretaría de Presidencia, jefatura de la Secretaría, director/a del Departamento Económico y Contratación, director/a del Departamento de Recursos Humanos, director/a del Departamento Jurídico y director/a del Departamento Tecnológico.[82][83]

Estructura organizativa

Tanto el presidente como el director general se eligen por concurso público y su nombramiento debe ser aprobado por las Corts.[84]

Los consejos Rector y Audiovisual tienen un secretario no consejero que tiene voz pero no voto. El cargo lo ostenta un funcionario de carrera y tiene las funciones que el consejo correspondiente le asigna, de levantar acta en las reuniones y de asesorarlo.[c][d]

Consejo Rector

Es el máximo gobierno de la entidad y encargado de la gestión financiera. Se reúne en sesión ordinaria, al menos, una vez al mes y en sesión extraordinaria a solicitud de la Presidencia o cuando lo soliciten un tercio de sus miembros. Este consejo debe cesar si se alcanza un déficit igual o superior al 10% en el resultado del presupuesto anual o si se supera una caída del 25% de los ingresos previstos.[85][27][e]

El mandato del presidente del Consejo Rector y de la Corporación dura seis años, y es elegido por las Corts de entre los tres candidatos propuestos por el Consejo Audiovisual, después de exponer su proyecto, con una mayoría de dos quintos en la primera votación o de tres quintos en la segunda. En caso de no llegar se necesitaría una tercera votación con una mayoría absoluta, aunque el cargo solo duraría seis meses.[86][f]

El resto de los nueve miembros son propuestos por el Consejo Audiovisual de la Comunidad Valenciana (dos miembros), el Consejo de la Ciudadanía (un miembro), los trabajadores (un miembro) y las Corts Valencianes (cinco miembros). El presidente es el único que tiene una dedicación exclusiva y un salario, mientras que el resto de miembros tienen derecho a dietas.[39]​ Las propuestas de candidaturas deben acompañarse con el currículum que acredite los méritos requeridos para cumplir con la cualificación, experiencia y conocimientos indicados. El mandato de los consejeros es de seis años y el Consejo se renueva parcialmente cada tres años.[g]

Los contratos genéricos y convenios se firman en función de la cuantía de los mismos. Si son inferiores a un millón de euros, el presidente puede maniobrar con total libertad. Si los acuerdos de carácter plurianual —a pagar en más de un año— ascienden al millón de euros o son menores de cinco millones, el presidente necesitará contar con la aprobación del Consejo Rector. Por último, si superan los cinco millones de euros hará falta el beneplácito del Gobierno valenciano.[7]

Candidato[57][39][87] Propuesto por Fecha de elección[58]
Enrique Soriano Hernández (Presidente)
Doctor en Derecho y letrado de Les Corts
Corts Valencianes 20 de octubre de 2016
Raquel Piqueras Navarro* (propuesta por Ciudadanos)
Extrabajadora de RTVV, socióloga y profesora
Consejo Audiovisual 20 de octubre de 2016
Mar Iglesias García* (propuesta por Compromís)
Extrabajadora de RTVV, periodista y profesora
20 de octubre de 2016
Puesto sin asignar** Consejo de la Ciudadanía -
María Dolores Navarro Giménez* (propuesta por sindicatos)
Secretaria general de la Federación de Servicios de UGT
Trabajadores 20 de octubre de 2016
Vicent Vergara del Toro
Periodista
PSPV-PSOE Corts Valencianes
20 de octubre de 2016
Rafael Xambó Olmos
Escritor, músico y sociólogo especialista en comunicación
Compromís 20 de octubre de 2016
María Lozano Estivalis
Profesora de periodismo
Podemos 20 de octubre de 2016
José Martínez Sáez
Profesor
Ciudadanos 20 de octubre de 2016
Vicente Cutanda Mansilla
Exdelegado de RTVV, exasesor de comunicación, periodista y agente de futbolistas
PPCV 20 de octubre de 2016

(*) Miembros provisionales hasta que se forme el Consejo Audiovisual y la corporación seleccione a sus empleados.[h]

(**) Este puesto era para Maite Fernández, candidata que iba a ser propuesta por el PPCV. Debido a que todos los diputados de este grupo se ausentan durante su votación, el puesto queda sin asignar hasta que se forme el Consejo de la Ciudadanía y éste seleccione a su candidato.

Dirección General

Se encarga de la dirección ejecutiva de todas las sociedades de la Corporación, de decidir sobre los contenidos y de ordenar la programación de las emisiones de la televisión, radio y servicios en línea.[88]​ El Consejo Rector convoca un concurso público y de entre todos selecciona un candidato con una mayoría de tres quintos, que es remitido a la comisión competente de las Corts para que comparezca. Esta comisión debe valorar la idoneidad para el cargo y aprobar o denegar la propuesta con una mayoría absoluta. Si se deniega, el Consejo Rector debe proponer otro nombre. El cargo tiene condición de personal laboral de alta dirección, es de dedicación exclusiva y tiene una duración de tres años.[i]

Nombre Periodo
Empar Marco Estellés[89][69] 2 de marzo de 2017 - Actualidad

Consejo de la Ciudadanía

Es el órgano asesor en materia de programación y de contenidos. Este consejo asiste al Consejo Rector y a la Dirección General en la definición y evaluación de las políticas y estrategias de programación. Tiene además la misión de ofrecer la perspectiva de las diferentes audiencias e identificar cuestiones y demandas que puedan ser relevantes para ser consideradas por el Consejo Rector.[d]

Este consejo realizará una sesión ordinaria por lo menos una vez cada tres meses y las sesiones extraordinarias necesarias previstas en el reglamento o a petición del Consejo Rector.[d]

Está compuesto por trece personas censadas en la Comunidad Valenciana y mayores de edad. Son elegidos mediante un sistema mixto y paritario: nueve miembros de entre las personas propuestas por asociaciones y entidades de la valencianas (las dos asociaciones de consumidores y usuarios más representativas, el Consell Valencià de Cultura, la Acadèmia Valenciana de la Llengua, el Consejo Valenciano de Universidades y de Formación Superior, las principales asociaciones del tercer sector, las principales asociaciones del sector de la defensa de los derechos del colectivo LGTB, las principales asociaciones de defensa de la igualdad dedicadas a combatir la violencia de género y por la igualdad entre hombres y mujeres, y el Consejo de la Juventud), y cuatro miembros seleccionados en un proceso público y abierto. El mandato tiene una duración de cinco años.[d]

Miembro Propuesto por Fecha prevista de elección
Aún por elegir Asociaciones de consumidores y usuarios 2017
Aún por elegir
2017
Aún por elegir Consejo Valenciano de Cultura 2017
Aún por elegir Academia Valenciana de la Lengua 2017
Aún por elegir Consejo Valenciano de Universidades y de Formación Superior 2017
Aún por elegir Asociaciones del tercer sector 2017
Aún por elegir Asociaciones LGTB 2017
Aún por elegir Asociaciones de defensa de la igualdad de género 2017
Aún por elegir Consejo de la Juventud 2017
Aún por elegir Consejo Rector 2017
Aún por elegir
2017
Aún por elegir
2017
Aún por elegir
2017

Consejo de Informativos

Es un órgano de participación del conjunto de los profesionales que intervienen en el proceso de elaboración de contenidos informativos para velar por su independencia, objetividad y veracidad de los informativos difundidos. Las normas de organización y funcionamiento de este consejo están establecidas en el Reglamento Orgánico aprobado por el Consejo Rector.[j]

Nombre Periodo
Remedio Blasco Cháfer 11 de julio de 2017 - Actualidad

Estructura empresarial

Para realizar cualquier actividad comercial es necesario contar con, al menos, una sociedad mercantil. La corporación ejerce la función de servicio público a través de estas sociedades. Además, puede constituir o participar en el capital de cualquier entidad cuyo objeto social esté vinculado con las actividades de esta, pero no utilizar a cualquier sociedad para crear otras empresas. Asimismo puede contratar a terceros cualquier servicio audiovisual excepto los contenidos informativos.[k]

Sociedad Anónima de Medios de Comunicación de la Comunidad Valenciana, S.A.

Desde el 5 de abril de 2017 es la empresa matriz por la cual la corporación ejerce la función de servicio público. Su administrador único es el Consejo Rector, aunque la Dirección General tiene potestad para ejercer los poderes atribuidos al administrador.[78]

Sus objetivos sociales incluyen también la comercialización publicitaria de sus productos o servicios y la formación e investigación audiovisual.[k]

Objetivos

Los objetivos generales y las líneas estratégicas a alcanzar están concretados en el mandato marco que las Corts aprueban, con una mayoría de tres quintos, para la Corporación cada seis años. Los objetivos contenidos en el mandato marco se desarrollan de manera precisa a través de un contrato programa, que tiene una duración de tres años y que deben suscribir el Consell y la Corporación.[l]

La programación y la producción audiovisual tiene como misión contribuir activamente a la normalización de la lengua y cultura propias de la Comunidad Valenciana y a su vertebración. El 35 % del tiempo de emisión anual está reservado a la difusión de obras audiovisuales y cinematográficas de productoras valencianas independientes y producción original en valenciano. El contrato programa establece los objetivos y las obligaciones concretas que debe cumplir la programación de los diferentes medios de la Corporación.[m]

El mandato marco será redactado y aprobado por las Corts antes del 14 de noviembre de 2016, y el contrato programa antes de nueve meses a partir de la aprobación del mandato marco.[n]

Economía y recursos

Año Presupuesto
(en millones de )
Porcentaje del presupuesto
de la Generalitat (en %)
2016 29[35] -
2017 84 (55[90]​ + 29[véase 4]​) 0,31

La Corporación solo puede recurrir al endeudamiento para la financiación de sus inversiones y para atender desfases temporales de tesorería.[12][o]

Financiación

Por ley, existen cuatro formas de financiación posible:[p]

  • Compensación de la Generalitat por la prestación de servicio público. Si al final del ejercicio la compensación supera el coste incurrido por la Corporación, el exceso se destina a dotar un fondo de reserva que no puede superar el 10% de la financiación pública presupuestada. En caso de superarlo, el presupuesto de la Generalitat para el siguiente ejercicio será menor en esa cantidad. El presupuesto asignado es de entre el 0,3 y el 0,6% del presupuesto de la Generalitat,[93]​ que en en 2017 es de 84 millones de euros. De estos, 36,8 millones son para los gastos de funcionamiento y plantilla, entre otros, de la la sociedad Sociedad Anónima de Medios de Comunicación.
  • Ingresos derivados de la comercialización de publicidad.
  • Ingresos derivados de otras actividades por los servicios prestados o la cesión o venta de determinados contenidos audiovisuales.
  • Porcentajes procedentes de cuotas por la difusión de la radiotelevisión por el aire o por Internet.

Patrimonio

Son patrimonio de la Corporación todos los bienes y derechos, es decir, desde los edificios y el equipamiento técnico hasta los derechos de emisión.[q]

Se incluye también el fondo de reserva de la Corporación. Solo puede ser utilizado, con la autorización de las Corts, para compensar pérdidas de ejercicios anteriores y para atender a contingencias especiales. En caso de no utilizarlo en cuatro años, el fondo de reserva debe ser empleado para reducir las compensaciones.[r]

Trabajadores

La contratación del personal se realiza, respetando los principios de igualdad, publicidad, mérito y capacidad, mediante unas pruebas de acceso establecidas y convocadas por el Consejo Rector. Todos los candidatos que no superen las pruebas entrarán en bolsas de trabajo y estos pueden ser llamados en puestos de trabajos de forma temporal y provisional. El régimen de retribuciones es el mismo que rige para el resto de funcionarios de la Generalitat.[s]

El cierre del anterior ente dejó sin trabajo a 1600 trabajadores y son estos los que tienen prioridad en la contratación temporal.[12]​ El número de trabajadores será definido por el Consejo Rector.[27]

Innovación, desarrollo e investigación

El contrato programa detalla las inversiones en infraestructuras y tecnología necesarias para el cumplimiento de los objetivos de servicio público y en investigación. La Corporación, además, puede establecer convenios de investigación y desarrollo con centros de investigación, universidades y empresas para investigar determinados aspectos de su implantación y desarrollo.[t]

Sede y delegaciones

La sede estará ubicada en el Centro de Producción de Programas de Burjassot, con delegaciones en Alicante y Castellón y una corresponsalía en Madrid y Barcelona.[94]

Centro de Producción de Programas

El Centro de Producción de Programas (CPP) es un centro de comunicaciones y de producción audiovisual situado en la localidad de Burjassot.[95]​ Este complejo aún es propiedad de Radiotelevisión Valenciana, ya que fue su sede durante todos sus años de vida, aunque desde diciembre de 2017 existe un contrato de alquiler de un año de parte de las instalaciones gracias a un acuerdo con sus liquidadores.[59]

La ejecutivo valenciano inició en julio de 2016 el traslado de los bienes y derechos de RTVV a la Generalitat Valenciana, incluyendo el Centro de Producción de Programas y el material necesario para la prestación del servicio público de radio y televisión. Se prevé que estos sean cedidos a la Corporación una vez finalizado el proceso.[96][34]

Televisión Española (TVE) estudia trasladar la sede autonómica de Paterna al CPP de Burjassot en un proceso de unificar sus centros territoriales de televisión y radio.[95]

Marca e imagen corporativa

Logotipo

26 de octubre de 2016 - Actualidad[véase 5]

Proceso de elección del nombre y la imagen corporativa

El 22 de diciembre de 2016 el Consejo Rector aprobó seleccionar la nueva imagen corporativa y denominación de las marcas que engloben los canales de televisión, radio y de multimedia a través de un concurso público. Se destinarán 5 000 € para premiar la propuesta de un nuevo nombre que actúe como paraguas para las diferentes marcas de la nueva radiotelevisión valenciana, y otros 5 000 € para quien diseñe la imagen corporativa.

Los criterios que se tendrán en cuenta para escoger ambas ganadoras será la promoción de la lengua y cultura valenciana, la contribución a la vertebración del territorio de la Comunitat y criterios de durabilidad de la marca. Se trata de dos procesos independientes, con dos propósitos distintos: seleccionar el 'naming' para las nuevas plataformas y elegir a los tres equipos de trabajo que participarán en el desarrollo de la identidad visual corporativa. Cada empresa, entidad o persona interesada podrá participar en uno o en los dos procesos convocados. La selección de los candidatos del proceso vinculado a la identidad visual se basará en la valoración de sus portfolios profesionales.[60]

El 8 de marzo de 2017 se eligió de entre más de 80 propuestas de nombre el que propuso la agencia publicitaria Aftershare: à. (leído como à punt);[97]​ mientras que el grupo multimedia se especula que se llamará à.mèdia (leído como à punt mèdia), tal y como públicó en un tweet la directora del ente público, Empar Marco.[98]

Actividades

Creación de contenido

Se presentaron más de 800 ofertas de programación y en el mes agosto de 2016 se dio a conocer el contenido seleccionado para los medios. La selección se hizo teniendo en cuenta criterios de interés, originalidad y calidad; el uso del valenciano; que estuviera hecho por valencianos y en la Comunidad Valenciana; y la viabilidad financiera.[26]

Emisión por televisión

La televisión valenciana tendrá tres canales que emitirán en abierto por la TDT, en las frecuencias por las que emitían anteriormente Canal Nou y Canal Nou Dos, así como también por Internet.[29]​ El primer canal será de carácter generalista, el segundo temático e informativo, y el tercero dedicado al público infantil.[u]​ Este último emitirá de forma exclusiva a través de Internet.[2]

Posiblemente, y a propuesta en el mandato marco de los grupos socialista y de Compromís, se pondrá en marcha un canal internacional que permita fomentar la proyección de la cultura y la industria audiovisual valenciana en el exterior.[99]

Se espera reciprocidad en la emisión de los canales de radio y televisión de la Corporación con los canales públicos de Cataluña (CCMA), Baleares (EPRTVIB) y Aragón (CARTV): dichos canales se verán en la Comunidad Valenciana siempre y cuando los canales de la Corporación se vean en estos territorios.[43]

El 29 de abril de 2017 ACPV reclamará la reciprocidad de las televisiones catalana y balear mediante una manifestación.[cita requerida]

Canales

Logo Canal Formato de imagen Medios de emisión Inicio de transmisiones
- Nombre indefinido
Canal generalista.
SD
HD
TDT e Internet -
- Nombre indefinido
Canal temático e informativo.
SD TDT e Internet -
- Nombre indefinido
Canal infantil.
SD Internet -

Audiencias

Evolución de la cuota de pantalla mensual.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media anual
2017 - - - - - - - - - - - - -
2018 - - - - - - - - - - - - -

Emisión por radio

La radio valenciana se compondrá de dos emisoras: una generalista, con informativos, entretenimiento, ficción, tertulias y deporte; y otra temática para la música y cultura en valenciano.[2][v]​ Emitirán a través de las frecuencias por las que retransmitían anteriormente Nou Ràdio y Nou Si Ràdio.

Canales

Logo Canal Formato de sonido Medios de emisión Inicio de transmisiones
- Nombre indefinido
Canal generalista.
- FM, TDT e Internet -
- Nombre indefinido
Canal temático.
- FM, TDT e Internet -

Emisión bajo demanda

Los contenidos se emitirán también bajo demanda mediante las aplicaciones web y móvil oficiales y otras plataformas de terceros como YouTube.[94]

Véase también

Fuentes

Normativa

  • Ley 6/2016, de 15 de julio, de la Generalitat, del Servicio Público de Radiodifusión y Televisión de Ámbito Autonómico, de Titularidad de la Generalitat:[1]
  1. Artículo 7.
  2. Disposición adicional séptima.
  3. Artículo 19.
  4. a b c d Artículos 20 y 21.
  5. Artículos 17 y 18.
  6. Artículo 11.
  7. Artículos 13 y 14.
  8. Disposiciones transitorias.
  9. Artículo 22.
  10. Artículo 25.
  11. a b Artículo 8.
  12. Artículo 6.
  13. Artículo 26 y 29.
  14. Disposiciones adicionales quinta y sexta.
  15. Artículo 43.
  16. Artículos 37, 38 y 39.
  17. Artículo 40.
  18. Disposición adicional cuarta.
  19. Artículo 46.
  20. Artículo 45.
  21. Artículo 34.
  22. Artículo 33.
  • Reglamento orgánico y funcional del Consejo Rector de enero de 2017.[65]

Notas

  1. Para más información sobre el presupuesto véase el apartado de economía y recursos.
  2. Para más información sobre el mandato marco y el contrato programa véase el apartado de objetivos.
  3. a b Se menciona la Ley 6/2016 del 15 de julio por la cual se crea la Corporación.
  4. Como no se pudo utilizar el presupuesto en 2016, una enmienda a los Presupuestos de la Generalitat para 2017 —con los votos a favor de PSPV, Compromís y Podemos— permite que los 29 millones se permitan gastar el siguiente año (2017).[91][92]
  5. El logo provisional se presentó el día 26 de octubre de 2016 durante la toma de posesión del Consejo Rector.

Referencias

  1. a b c Generalitat Valenciana, ed. (15 de julio de 2016). «Ley 6/2016, de 15 de julio, de la Generalitat, del Servicio Público de Radiodifusión y Televisión de Ámbito Autonómico, de Titularidad de la Generalitat.» (PDF). Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (7831). Consultado el 10 de agosto de 2016. 
  2. a b c d Maroto, Voro (9 de mayo de 2016). «Luz verde a la nueva RTVV con el voto en contra del PP: preferencia a los extrabajadores y para finales de 2016». El Diario. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  3. a b Terrasa, Rodrigo (5 de noviembre de 2013). «Fabra cierra la televisión valenciana tras tumbar la Justicia el ERE». El Mundo (Valencia). Consultado el 21 de julio de 2016. 
  4. a b c d Viñas, Eugenio (30 de agosto de 2016). «La resolución de contratos y el abandono de la sede de Alicante sanean la situación de RTVV». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 31 de agosto de 2016. 
  5. Giménez, Miguel (4 de noviembre de 2016). «La nova RTVV tornarà a emetre en proves tres anys després del tancament de Canal 9». El Diario (en valenciano) (Valencia). Consultado el 4 de noviembre de 2016. 
  6. a b Gozalbo, Marta (22 de octubre de 2016). «Los pasos inmediatos del Consejo Rector en la futura RTVV». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 22 de octubre de 2016. 
  7. a b Molano, J. (18 de noviembre de 2016). «El Consejo Rector de la nueva RTVV delega en una empresa para iniciar las emisiones». Consultado el 10 de diciembre de 2016. 
  8. a b Gozalbo, Marta (8 de marzo de 2017). «La agencia de Risto Mejide pone nombre a la nueva Canal 9: se llamará 'À.'». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 8 de marzo de 2017. 
  9. a b Gozalbo, Marta (20 de marzo de 2017). «Entrevista al presidente de la CVMC». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  10. a b Generalitat Valenciana, ed. (28 de marzo de 2017). «RESOLUCIÓN de 23 de marzo de 2017, del presidente del Consejo Rector de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, por la que se da publicidad al resultado del concurso para la selección del naming y de los books o dosieres para el diseño de la identidad visual del conjunto de la plataforma de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación. [2017/2545]» (PDF). Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (8009). Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  11. a b Generalitat Valenciana, ed. (29 de marzo de 2017). «CORRECCIÓN de errores de la Resolución de 23 de marzo de 2017, del presidente del Consejo Rector de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, por la que se da publicidad al resultado del concurso para la selección del naming y de los books o dosieres para el diseño de la identidad visual del conjunto de la plataforma de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación. [2017/2631]» (PDF). Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (8010). Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  12. a b c «Ser extrabajador de RTVV será un "mérito diferenciado" en la bolsa de trabajo de la futura CVMC». Valencia Plaza (Valencia). EFE. 11 de julio de 2016. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  13. a b Gozalbo, Marta (16 de marzo de 2017). «La CVMC arrancará con 60 empleados de la bolsa de trabajo». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  14. a b Gozalbo, Marta (31 de marzo de 2017). «Los extrabajadores de RTVV tendrán hasta 18 puntos más para acceder a la bolsa». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  15. a b «El Consejo Rector aprueba el baremo de méritos para la bolsa de trabajo de la CVMC». Valencia Plaza (Valencia). 11 de abril de 2017. Consultado el 11 de abril de 2017. 
  16. «El Consell crea un Alto Consejo Consultivo que estudiará la situación de RTVV para su reapertura "lo antes posible"». Valencia. Europa Press. 17 de julio de 2015. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  17. «Guia per entendre l'embolic de la nova RTVV» (en valenciano). Valencia. El Temps. 8 de junio de 2016. Consultado el 24 de agosto de 2016. 
  18. «El Constitucional admite el recurso del PSPV contra el cierre de RTVV». El Diario (Valencia). EFE. 19 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de agosto de 2016. 
  19. Alós, Carlos (3 de mayo de 2016). «El PSPV retira el recurso ante el Constitucional por el cierre de RTVV y allana la vía a la reapertura». Levante-EMV (Valencia). Consultado el 29 de agosto de 2016. 
  20. Tena, Violeta (24 de mayo de 2015). «RTVV: entre la resurrecció i la substitució» (en valenciano). Valencia. El Temps. Consultado el 31 de agosto de 2016. 
  21. a b c Montiel, Antonio (8 de agosto de 2016). «La nova RTVV, a un pas de l’acord». El Diario (en valenciano) (Valencia). Consultado el 9 de agosto de 2016. 
  22. Ferrandis, Joaquín (22 de diciembre de 2015). «El Parlamento valenciano deroga la ley que permitió cerrar Canal 9». El País (Valencia). Consultado el 21 de julio de 2016. 
  23. «Elegidos por unanimidad los vocales del Alto Consejo Consultivo de RTVV». Valencia Plaza (Valencia). Europa Press. 23 de marzo de 2016. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  24. «Se constituye el Alto Consejo Consultivo de la Radiodifusión, Televisión y otros Medios». El Diario (Valencia). 7 de abril de 2016. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  25. a b Beltran, Adolf (19 de mayo de 2016). «Un informe para la Generalitat prevé una RTVV de 50 millones de coste». El Diario (Valencia). Consultado el 21 de julio de 2016. 
  26. a b «800 nuevas propuestas de programas para una televisión pública que todavía no ha nacido». El Diario. 22 de junio de 2016. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  27. a b c Ortega, Lorena (9 de mayo de 2016). «La cúpula de la nueva Canal 9 cesará si hay agujero económico». El Español (Valencia). Consultado el 21 de julio de 2016. 
  28. Alós, Carlos (9 de mayo de 2016). «Las Corts aprueban el borrador de la nueva ley de RTVV con el rechazo del PP». Levante-EMV (Valencia). Consultado el 21 de julio de 2016. 
  29. a b Maroto, Voro (11 de abril de 2016). «La nueva radiotelevisión valenciana priorizará la contratación de antiguos trabajadores». El Diario. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  30. «El Consell Jurídic Consultiu rechaza "privilegios" para los extrabajadores en la nueva RTVV». El Diario (Valencia). EFE. 19 de mayo de 2016. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  31. «La UE insta a las autoridades a abrir una televisión y radio en valenciano». El Mundo (Valencia). Europa Press. 18 de mayo de 2016. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  32. «La futura RTVV ya cuenta con 502 proyectos audiovisuales listos para su compra». Valencia Plaza (Valencia). 1 de junio de 2016. Consultado el 12 de agosto de 2016. 
  33. «La Generalitat recibe 300 propuestas más de programas del sector audiovisual para la nueva RTVV». Valencia Plaza (Valencia). EFE. 21 de junio de 2016. Consultado el 12 de agosto de 2016. 
  34. a b «El Consell inicia el traspaso de los bienes de la extinta RTVV para poder abrir el nuevo ente». ABC (Valencia). 17 de junio de 2016. Consultado el 12 de agosto de 2016. 
  35. a b «El Consell ya ha destinado 1,5 millones a renovar el área técnica de emisiones de RTVV». Valencia Plaza (Valencia). EFE. 12 de julio de 2016. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  36. «Les Corts aprueban la ley para reabrir RTVV». Valencia Plaza (Valencia). Europa Press. 14 de julio de 2016. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  37. de la Torre, Noa (14 de julio de 2016). «El último intento por repescar a los ex de RTVV». El Mundo (Valencia). Consultado el 12 de agosto de 2016. 
  38. Aguar, Ximo (27 de julio de 2016). «Los grupos aplazan el proceso de RTVV: suspenso y a septiembre». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 11 de agosto de 2016. 
  39. a b c Alfonso, Javier (20 de julio de 2016). «Mucho periodista y ningún economista en el consejo que pondrá en marcha la nueva RTVV». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 21 de julio de 2016. 
  40. «La AVM3J exige que Maite Fernández no entre en el Consejo Rector de la nueva RTVV». Valencia Plaza (Valencia). 26 de julio de 2016. Consultado el 11 de agosto de 2016. 
  41. «La negociación sobre presidente de la nueva RTVV sigue bloqueada». El Mundo (Valencia). Europa Press. 26 de julio de 2016. Consultado el 11 de agosto de 2016. 
  42. Generalitat Valenciana, ed. (3 de agosto de 2016). «RESOLUCIÓN de 29 de julio de 2016, del presidente del Alto Consejo Consultivo de Radiodifusión, Televisión y Otros Medios de Comunicación por la que se publica el resultado de la consulta preliminar de mercado para la presentación y selección de proyectos de ficción para la próxima televisión autonómica de la Comunitat Valenciana. [2016/6349]» (PDF). Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (7843). Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  43. a b Valero, Dani (11 de enero de 2016). «Ximo Puig pedirá un segundo múltiplex para la emisión de TV3 en la Comunitat». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 4 de septiembre de 2016. 
  44. Prats, Xavi (1 de septiembre de 2016). «TV3 retomará las emisiones días después del nuevo Canal 9». El País (Valencia). Consultado el 4 de septiembre de 2016. 
  45. Viñas, Eugenio (6 de septiembre de 2016). «El PSPV propone al letrado de Les Corts Enrique Soriano como alternativa para RTVV». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  46. a b c «La nova RTVV, o el bloqueig infinit» (en valenciano). Valencia. El Temps. 6 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  47. a b «El PP vetará a Xambó si no se admite a Maite Fernández en el Consejo de la nueva RTVV». Valencia Plaza (Valencia). 7 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  48. Sanjuan, Hèctor (10 de septiembre de 2016). «RTVV:no habrá más vetos al PP a cambio de su voto favorable». El Mundo (Valencia). Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  49. Cervellera, Arturo (9 de septiembre de 2016). «PP y C's enfrían el pacto en RTVV hasta pasar el debate del estado de la Comunitat». Las Provincias (Valencia). Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  50. Ferrero, Sixto (10 de septiembre de 2016). «El sector audiovisual culpa el PP de ‘bloquejar i torpedinar’ la nova RTVV». La Veu del País Valencià (en valenciano) (Valencia). Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  51. «La MESAV pide el "desbloqueo" del PP para constituir el consejo rector de RTVV». Valencia Plaza (Valencia). 10 de septiembre de 2016. Consultado el 11 de septiembre de 2016. 
  52. «El PP dice que no cuenten con ellos para una RTVV al servicio del Botánico». La Vanguardia (Valencia). EFE. 8 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  53. «Puig y Puigdemont crearán una comisión técnica para la reciprocidad de RTVV y TV3». Valencia Plaza (Valencia). 19 de septiembre de 2016. Consultado el 20 de septiembre de 2016. 
  54. «El TC desestima el recurso del PSOE contra el fin de RTVV al haber nueva ley». Valencia Plaza (Valencia). 28 de septiembre de 2016. Consultado el 28 de septiembre de 2016. 
  55. Vázquez, Cristina (14 de octubre de 2016). «El Gobierno discrepa de la ley de radiotelevisión valenciana». El País (Valencia). Consultado el 15 de octubre de 2016. 
  56. «El Consell y el Gobierno llegan a un acuerdo sobre la ley de la nueva RTVV». Valencia Plaza (Valencia). 7 de abril de 2017. Consultado el 12 de abril de 2017. 
  57. a b «Los miembros del consejo rector de la Corporación Valenciana de Medios». Valencia Plaza (Valencia). 20 de octubre de 2016. Consultado el 20 de octubre de 2016. 
  58. a b Martínez, Laura (20 de octubre de 2016). «La nueva RTVV sale adelante pese a la espantada del PP». El Diario. Consultado el 20 de octubre de 2016. 
  59. a b «La CVMC alquila parte de las instalaciones y del equipamiento de la antigua RTVV durante un año». Valencia Plaza (Valencia). 15 de diciembre de 2016. Consultado el 28 de enero de 2017. 
  60. a b «Arranca el proceso para elegir el nombre y la imagen de la nueva RTVV». eldiario.es. 22 de diciembre de 2016. Consultado el 28 de enero de 2017. 
  61. a b Gozalbo, Marta (22 de diciembre de 2016). «5.000 euros para quien ponga nombre a la nueva televisión valenciana». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 28 de enero de 2017. 
  62. García, Alfons (16 de diciembre de 2016). «El «saqueo» y el mal estado de equipos impide enchufar RTVV antes de dos meses». Levante-EMV (Valencia). Consultado el 28 de enero de 2017. 
  63. Gozalbo, Marta (8 de diciembre de 2016). «Los diez puntos más relevantes del mandato marco de la nueva RTVV». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 28 de enero de 2017. 
  64. Martínez, Laura (9 de febrero de 2017). «La nueva RTVV ya tiene hoja de ruta». El Diario. Consultado el 12 de febrero de 2017. 
  65. a b Generalitat Valenciana, ed. (11 de enero de 2017). «Reglamento orgánico y funcional del Consejo Rector.» (PDF). Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (7969). Consultado el 11 de marzo de 2017. 
  66. «Intersindical demanda a la Generalitat por sucesión de empresas en la nueva RTVV». El Diario. EFE. 2 de diciembre de 2016. Consultado el 30 de enero de 2017. 
  67. Maroto, Voro (26 de enero de 2017). «L'Audiència Nacional avala els acomiadaments de RTVV i facilita el camí a la nova televisió pública valenciana». El Diario (en valenciano). Consultado el 26 de enero de 2017. 
  68. Maroto, Voro (23 de febrero de 2017). «Empar Marco, directora general de la nueva televisión valenciana». El Diario. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  69. a b Aspas, Sergio; Sanjuan, Hèctor (2 de marzo de 2017). «La futura directora de la nueva RTVV propone una plantilla de 500 trabajadores». El Mundo (Valencia). Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  70. «El perfil de Empar Marco Estellés en LinkedIn». Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  71. «Empar Marco comparada amb els seus antecessors». media.cat. 27 de febrero de 2017. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  72. «La Mesav también respalda a Empar Marco para dirigir la nueva RTVV». El Diario. 27 de febrero de 2017. Consultado el 27 de febrero de 2017. 
  73. «La nueva televisión autonómica valenciana se llamará À. y se pronunciará «A punt»». ABC. 8 de marzo de 2017. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  74. «El PP pide a la CVMC que "reconsidere" la elección de 'À.' porque fue "eslogan del independentismo catalán"». Valencia Plaza (Valencia). 9 de marzo de 2017. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  75. «El PP pedirá que se "reconsidere" la elección de 'À.' por ser un eslogan del independentismo catalán». El Mundo (Valencia). 9 de marzo de 2017. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  76. «El diputado Fran Ferri respondiendo a Jorge Bellver por Twitter». 8 de marzo de 2017. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  77. «La web de la Agencia Valenciana de Movilidad presentando la tecnología A>punT». Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  78. a b «La CVMC se constituye como Sociedad Anónima y el Consejo Rector será el administrador único». Valencia Plaza (Valencia). 5 de abril de 2017. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  79. «La mercantil que regirá la nueva televisión valenciana nace con un capital de 60.000 euros». Valencia Plaza (Valencia). 2 de junio de 2017. Consultado el 6 de junio de 2017. 
  80. Maroto, Voro (11 de abril de 2017). «La directora de la nova televisió nomena responsables d'informatius i programes». El Diario. Consultado el 11 de abril de 2017. 
  81. «Empar Marco presenta a su primer equipo en la nueva televisión valenciana». Valencia Plaza (Valencia). 11 de abril de 2017. Consultado el 12 de abril de 2017. 
  82. «La CVMC convoca las bolsas de empleo temporal para la nueva RTVV». Valencia Plaza (Valencia). 6 de junio de 2017. Consultado el 6 de junio de 2017. 
  83. Generalitat Valenciana, ed. (6 de junio de 2017). «RESOLUCIÓN de 2 de junio de 2017, del presidente del Consejo Rector de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, por la que se convocan bolsas de empleo temporal para la contratación laboral temporal de determinadas categorías profesionales en la Corporación. [2017/4981]» (PDF). Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (8056). Consultado el 6 de junio de 2017. 
  84. «Estructura y nuevos canales de la nueva televisión autonómica valenciana». El Mundo. 9 de abril de 2016. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  85. Sanjuan, Hèctor (10 de abril de 2016). «La dirección de la nueva RTVV cesará si desvía el presupuesto». El Mundo (Valencia). Consultado el 21 de julio de 2016. 
  86. Martínez, Laura (21 de julio de 2016). «Ciudadanos hace tambalearse la presidencia de la radiotelevisión pública». El Diario. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  87. Viñas, Eugenio (6 de septiembre de 2016). «El PSPV propone al letrado de Les Corts Enrique Soriano como alternativa para RTVV». Valencia Plaza. Consultado el 6 de septiembre de 2016. 
  88. Gozalbo, Marta (24 de febrero de 2017). «Los planes de Empar Marco para la nueva Canal 9». Valencia Plaza (Valencia). Consultado el 4 de marzo de 2017. 
  89. Ferrandis, Joaquín (23 de febrero de 2017). «El consejo rector propone a Empar Marco para dirigir la nueva RTVV». El País (Valencia). Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  90. Giménez, Miguel (29 de octubre de 2016). «El Consell reserva 55 milions per a la nova televisió en els pressupostos del 2017». El Diario. Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  91. Gozalbo, Marta (25 de noviembre de 2016). «PSPV y Compromís proponen destinar 29 millones más a la nueva RTVV en 2017». www.valenciaplaza.com (Valencia: GRUPO PLAZA). Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  92. «La nueva RTVV podrá mantener en 2017 el presupuesto no utilizado en 2016». La Vanguardia (Valencia). EFE. 12 de diciembre de 2016. Consultado el 30 de enero de 2017. 
  93. Maroto, Voro (19 de julio de 2016). «El excorresponsal de Canal 9 en Bruselas presidirá la nueva RTVV». El Diario. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  94. a b Maroto, Voro (2 de marzo de 2017). «Empar Marco, elegida directora general para poner en marcha una nueva RTVV de 500 trabajadores». El Diario. Consultado el 4 de marzo de 2017. 
  95. a b Viñas, Eugenio (8 de noviembre de 2016). «TVE visita las instalaciones de Canal 9 y estudia su traslado pero no descarta "otros destinos"». Consultado el 10 de diciembre de 2016. 
  96. Ferrandis, Joaquín (17 de junio de 2016). «El Consell autoriza el traspaso de los bienes de RTVV a la nueva Corporació». El País (Valencia). Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  97. «El nuevo Canal 9 se llamará À. y se pronunciará “à punt”». 9 de marzo de 2017. EFE. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  98. Gimenez, Miguel. «La nueva televisión valenciana con nombre y apellido: à.mèdia». 9 de marzo de 2017. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  99. «Compromís y PSPV quieren que la nueva RTVV tenga canal internacional». Valencia Plaza (Valencia). 10 de enero de 2016. Consultado el 28 de enero de 2017. 

Enlaces externos