Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ruanda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.232.232.100 (disc.) a la última edición de Savh
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
| de = de
| de = de
| imagen_bandera = Flag of Rwanda.svg
| imagen_bandera = Flag of Rwanda.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of Rwanda.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of Rwanda.png
| imagen_escudo_tamaño = 125px
| imagen_escudo_tamaño = 125px
| símbolos =
| símbolos =

Revisión del 11:34 1 oct 2011

Repubulika y'u Rwanda
République du Rwanda
Republic of Rwanda

República de Ruanda


Archivo:Coat of arms of Rwanda.png

Lema: Ubumwe, Umurimo, Gukunda Igihugu
(kinyarwanda: Unidad, Trabajo, Patriotismo)
Himno: Rwanda Nziza

Capital
(y ciudad más poblada)
Kigali
1°57′13″S 30°03′38″E / -1.9536111111111, 30.060555555556 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales kinyarwanda, Francés, Inglés
Gentilicio Ruandés[1]
Forma de gobierno República
Presidente
Primer ministro
Paul Kagame
Bernard Makuza
Órgano legislativo Parlamento de Ruanda Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
De Bélgica
1 de julio de 1962
Superficie Puesto 144.º
 • Total 26,338 km²
 • Agua (%) 5,3%
Fronteras 893 km
Línea de costa 0 km
Punto más alto Monte Karisimbi Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 91.º
 • Censo 8,648,248 (2006 est.) hab.
 • Densidad 281 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 139.º
 • Total (2008) USD 9.934 millones
 • Per cápita USD 1.022
IDH (2010) 0,385 (152.º) – Bajo
Moneda Franco ruandés ($, RWF)
Huso horario UTC+2
 • En verano UTC+2
Código ISO 646 / RWA / RW
Dominio internet .rw
Prefijo telefónico +250
Prefijo radiofónico 9XA-9XZ
Código del COI RWA Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Ruanda,[1]​ cuyo nombre oficial es República de Ruanda, es un país de África Central. Limita con Uganda, Burundi, la República Democrática del Congo y Tanzania. Es un pequeño país ubicado en la región de los Grandes Lagos de África; conocido como las "nieblas de África", también por su fauna salvaje, principalmente por sus gorilas de montaña, por sus ciudades típicas y por los parques nacionales y parajes naturales que ofrece su paisaje montañoso. Su terreno fértil y montañoso que le da el título de "Tierra de las mil colinas" (en francés: Pays des Mille Collines /pei de mil kɔ.lin/) debe soportar las poblaciones más densas del continente africano.

La dependencia de la agricultura de subsistencia, la densidad demográfica alta y en aumento, la disminución de la fertilidad del suelo y el clima incierto hacen de Ruanda un país donde la desnutrición crónica es extendida y la pobreza endémica. Es recordado hoy día por las sangrientas guerras que lo azotaron recientemente y particularmente por el genocidio ocurrido en 1994, en el que las muertes superaron el millón de personas.

Historia

En un principio el territorio ruandés estaba habitado por los pigmeos de origen twa, que se dedicaban especialmente a la caza. En el siglo XI, estos recibieron a los hutus, que se establecieron de forma sedentaria y convivieron con ellos en paz. En el siglo XIV llegaron granjeros tutsis a la zona y pasaron a formar parte de una sociedad constituida por twas y hutus. En el siglo XVI los tutsis comienzan una campaña militar contra los hutus y se convierten en señores de la mayoría hutu en algo así como una sociedad de señores feudales con un rey, mwami. A finales del siglo XIX, los alemanes conquistaron el país. Tras la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones entregó el territorio a los belgas y tras la Segunda Guerra Mundial la ONU con ayuda belga pasaría a dominar el territorio. Los belgas agudizaron las diferencias de clase señalando a un tutsi con menos de diez vacas como un hutu y consecuentemente imponiéndole trabajos forzados. Hasta 1950 la educación estaba disponible sólo para los tutsi.

El Rey Mutara III Rudahigwa, que había gobernado durante cerca de tres decenios, murió en 1959 y los tutsi obtuvieron el poder. Esto contribuyó a una serie de rebeliones de los hutu, que demandaban igualdad de derechos, en las cuales decenas de miles de tutsi perecieron. En 1961, con el apoyo de los colonos belgas, la mayoría hutu tomó el control del gobierno, aboliendo la monarquía tutsi y declarando a Rwanda república.

La independencia de Ruanda no fue reconocida internacionalmente hasta el primero de julio de 1962, cuando Ruanda y su vecino Burundi lograron formalmente su independencia.

Más de la mitad de los tutsi de Ruanda huyeron del país entre 1959 y 1964. El general Juvenal Habyarimana, de la etnia hutu, tomó el poder en un golpe de estado en 1973 en medio de otro período de conflicto étnico. Habyarimana logró triunfar en la guerra civil y permaneció como presidente; para 1978 promulgó una nueva constitución.

Juvénal Habyarimana durante una visita a los Estados Unidos, 1980

Habyarimana tenía un control absoluto sobre el país. Además de ser presidente del país, dirigía al partido político hegemónico y era el jefe supremo de las fuerzas armadas. Gracias a este control fue reelegido en 1983 y 1988.

En octubre de 1990 ruandeses exiliados, opositores al régimen de Habyarimana, organizados en el Frente Patriótico Ruandés (FPR) y su brazo armado, el Ejército Patriótico Ruandés (APR, Armée Patriotique Rwandaise), invadieron el país con el apoyo de Uganda, iniciando una guerra civil para derrocar al régimen. Habyarimana fue flexible e inició una serie de reformas políticas que derivaron en la redacción de una nueva constitución en 1991.

Pero desde 1991 el régimen de Habyarimana había incrementado la represión a la población en una guerra de baja intensidad para acabar con la oposición tutsi, utilizando el racismo como eje, e instigando y encubriendo las masacres masivas de dichas poblaciones.

Los asesinatos fueron perpetrados por grupos paramilitares (principalmente los Interahamwe e Impuzamugambi, grupos originalmente organizados en el sector juvenil de los partidos políticos hutu). Los paramilitares hutu eran más de 30.000, recibieron entrenamiento militar del ejército ruandés y el apoyo/encubrimiento del régimen de Habyarimana.

A través de la Estación de radio "Des Mille Collines", una estación privada, se difundía impunemente la propaganda racista y genocida en contra de los tutsi. La radio en Ruanda tiene un papel central en la comunicación, ante el pobre desarrollo de los periódicos y la escasa penetración de la televisión. La Estación "Des Mille Collines" alentaba en su programación diaria a los hutu a asegurarse de que los niños tutsi también fueran asesinados y a llenar las tumbas cavadas para enterrar a los tutsi. La radio también inició una campaña en contra del FPR y de todos los partidos de oposición.

El gobierno de Habyarimana introdujo nuevamente las tarjetas de identidad étnica, usadas por los belgas en los años 30. Estas tarjetas permitieron a los paramilitares elegir fácilmente a sus víctimas. Los paramilitares pronto cerraron carreteras y revisaban a cada persona que pasaba para eliminar a los tutsi.

El gobierno creó además listas de personas que deberían ser asesinadas, identificando en ellas a los partidarios de la transición política, a los adversarios políticos, a aquellos involucrados en el movimiento de Derechos Humanos, etc. Incluso algunos hutu proclives a la reforma fueron condenados a muerte. En esas listas se incluía a la totalidad de la población tutsi.

En abril de 1992 se integró un gabinete de transición multipartidista para gobernar el país. Las medidas tomadas propiciaron la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno de Habyarimana y los rebeldes del FPR en Arusha (Tanzania), en agosto de 1993.

Poco más tarde, en 1994, comenzó el Genocidio de Ruanda.

Gobierno y política

Tras la victoria militar de julio de 1994, el Frente Patriótico Ruandés organizó una coalición similiar a la establecida por Juvénal Habyarimana en 1992, basada en los acuerdos de Arusha. Sin embargo, el partido de Habyarimana fue prohibido.

Las organizaciones políticas estuvieron prohibidas hasta 2003.

En septiembre de ese año se celebraron elecciones legislativas. Según un informe de la ONU de 2005 que compara la distribución por sexos de los parlamentos de las naciones soberanas, el ruandés es el parlamento más equilibrado, con un 48,8% de mujeres (la media está en el 15,9%).

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Ruanda ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[2]
Bandera de Ruanda
Ruanda
Tratados internacionales
CESCR[3] CCPR[4] CERD[5] CED[6] CEDAW[7] CAT[8] CRC[9] MWC[10] CRPD[11]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ruanda ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización político-administrativa

Ruanda está dividida en 5 provincias, que desde el 1 de enero de 2006 sustituyen a las anteriores 12:

Geografía

Mapa de Ruanda.

Ruanda es un país interior que se encuentra en el este de África. Limita al norte con Uganda, al sur con Burundi, al este con Tanzania y al oeste con la República Democrática del Congo. La frontera con la República Democrática del Congo está establecida en gran medida por el lago Kivu (ver República Democrática del Congo). Es un país muy accidentado, por lo que se le conoce como el país de las mil colinas.

Transporte

Una pequeña flota de autobuses en un departamento de transportes en Kigali.

El sistema de transporte en Ruanda se centra principalmente alrededor de la red de carreteras, con caminos pavimentados construidos por obreros chinos entre la capital, Kigali y la mayor parte de otras ciudades del país. Ruanda también está unida por carretera con otros países en África, vía por la que se realizan la mayoría de importaciones y exportaciones del país. Cuenta con un aeropuerto internacional en Kigali, sirviendo una línea nacional y varias internacionales, y también ha limitado el transporte de agua entre los puertos sobre el Lago Kivu. Se han realizado grandes inversiones en la infraestructura de transporte desde el genocidio de 1994, con la ayuda de la Unión Europea, China, Japón y otros.

La forma principal de transporte público en el país son los colectivos, con rutas expresas que unen las ciudades principales y servicios locales que sirven a la mayor parte de pueblos a lo largo de las carreteras principales del país. Los servicios de omnibus están disponibles a varios destinos en países vecinos. En 2006, los chinos propusieron financiar un estudio para la construcción de un ferrocarril que uniera desde Bujumbura en Burundi, a Kigali en Ruanda e Isaka en Tanzania.

Clima

Ruanda es un país tropical cuya altitud hace que el clima sea templado. En las montañas, se presentan heladas y nevadas. La temperatura media en la zona del Lago Kivu, a una altura de 1463 metros, es de 23 grados celsius. Ruanda es considerada la capital mundial de las tormentas eléctricas debido a la intensidad con que se presentan durante sus dos temporadas de lluvias de febrero-marzo y septiembre-diciembre. Las precipitaciones anuales promedian los 830 milímetros, pero en general son más pronunciadas en el oeste y las montañas del noroeste que en la sabana oriental.

Ecología

WWF divide Ruanda entre tres ecorregiones:

Economía

Ruanda se basa en una economía de subsistencia que ocupa al 90% de la población. El país carece de recursos naturales y minerales de importancia, además de sufrir constantemente de sequías y un pobre desarrollo tecnológico. Todo esto hace que tenga una dependencia económica significativa de Bélgica. Las principales exportaciones son el café arábigo y el . La minería es la segunda actividad del país, destacando la casiterita de donde se extrae estaño, además de pequeñas cantidades de berilio. La unidad monetaria del país es el franco ruandés.

Demografía

Evolución demográfica de Ruanda

La densidad de población de Ruanda, incluso tras el genocidio, está entre las más altas del África Subsahariana, con 230 hab/km².

La población indígena consiste en tres grupos étnicos. Los hutus, que son mayoría (85%), son granjeros de origen bantú. Los tutsis (14%) son pastores que llegaron a la región en el siglo XV. Hasta 1959 eran la casta dominante de un sistema feudal. Los twa (pigmeos) (1%) se cree que son lo que queda de los primeros habitantes de la región.

Más de la mitad de la población está alfabetizada, aunque no más del 5% ha recibido educación secundaria. Durante 1994-95, se reabrieron la mayoría de escuelas primarias y más de la mitad de las escuelas secundarias. La universidad nacional de Butare, a la que acuden más de 7.000 estudiantes, reabrió sus puertas en abril de 1995. La reconstrucción del sistema educativo sigue siendo una prioridad del gobierno de Ruanda.

La distribución de las creencias religiosas en Ruanda en 2001 eran de un 56,5% de católicos, un 26% de protestantes, un 11,1% de adventistas, un 4,6% de musulmanes, 0,1% de creencias indígenas y un 1,7% sin religión.[12]

Deportes

Referencias

  1. a b Real Academia Española (2005). «Ruanda». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 27 de agosto de 2010. 
  2. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  5. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  6. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  7. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  8. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  9. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  10. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  11. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  12. Estadísticas de religión en Ruanda en el CIA-The World Factbook

Véase también

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en suajili es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.