Rock progresivo latinoamericano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Rock progresivo latinoamericano
Orígenes musicales Rock psicodélico, jazz, música clásica, folclore
Orígenes culturales Fines de la década de 1960 y comienzos de la década de 1970
Instrumentos comunes guitarra eléctrica, guitarra acústica, batería, bajo, teclados
Popularidad Alta hasta mediados de los años 1970 principalmente en Argentina
Fusiones
folk progresivo, Fusión latinoamericana
Escenas regionales
México

El rock progresivo tiene una larga tradición en Latinoamérica desde los años 1970, principalmente en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, por provenir de ahí las bandas que fueron pioneras en este estilo hacia 1970 (Som Imaginario de Brasil, Arco Iris de Argentina y Kissing Spell de Chile), además que grabaron en español usando ese estilo, a diferencia de países que grababan íntegramente en inglés. En algunos de estos grupos, la influencia de las bandas anglosajonas convive con el interés por la música folclórica, dando lugar a fusiones musicales propias.

Argentina[editar]

En noviembre de 1969 aparece el primer LP homónimo del grupo Almendra liderado por Luis Alberto Spinetta, que presentaría las primeras canciones con tintes progresivos dentro del rock argentino. Si bien la banda no se consideraba parte del género, sino que también abarcaba otros sonidos como el jazz y el rock, fueron los primeros en introducir los cambios en la estructura melódica, uno de los rasgos característicos del rock progresivo. Luego de tres años de carrera la banda se separa y Spinetta continúa con la experimentación dentro del rock progresivo que después resultaría más evidente Invisible (homónimo, 1974) y Spinetta Jade ("Alma de Diamante", 1980).

En 1970 aparece el primer LP de Arco Iris liderada por Gustavo Santaolalla, todavía está lejos de sus álbumes progresivos, sin embargo se vislumbran los elementos que posteriormente desarrollarán: blues, rock, jazz, pop y un recurrente aire pastoral, que para sus siguiente placas "Tiempo de Resurrección" y sobre todo "Sudamérica o el Regreso a la Aurora" (ambos de 1972), con un sonido que combinaba el progresivo y el jazz rock con el folclore local, serían los primeros trabajos de esta índole en la Argentina. En 1971 Vox Dei lanza su segundo LP La Biblia, uno de los discos fundamentales del rock progresivo argentino. Este es un álbum conceptual que se centra en los textos sagrados del cristianismo. Otra banda más ligada al jazz-rock fue Alma y Vida (homónimo, 1971), donde militaba Gustavo Moretto, que al salirse formó el trío Alas. Otra banda poco reconocida pero que fue fundamental tanto en el rock progresivo como el sinfónico fue Orion's Beethoven, más tarde renombrada simplemente Orions, formada en 1968, editó su primer disco y pilar del género "Superángel" en 1973.

El otro músico clave dentro del rock progresivo argentino (y del rock argentino en general) fue Charly García, quien lideró las bandas Sui generis (1971-1975), que en su tercer LP "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones" (1974), se adentran en esta corriente, La Máquina de Hacer Pájaros (1975-1977) y Serú Giran (1978-1982). Dentro de estas, La Máquina de Hacer Pájaros fue la más marcadamente progresiva con claras influencias de Genesis, Yes, Camel, y Steely Dan. La banda lanzó dos discos (homónimo, 1976 y "Películas", (1977) enmarcados en el rock progresivo sinfónico fusionado con folklore y tango hasta que se separó debido a su escaso éxito comercial.

Posteriormente se formó Ave Rock (homónimo, 1974), uno de los primeros grupos en intentar lograr un sonido sinfónico más cercano al de las bandas europeas como Genesis, Yes y Emerson, Lake & Palmer, algo que luego fue continuado por bandas como Espíritu, a partir de su primer LP "Crisalida" de 1975 (que aún continúan en actividad) y Crucis (homónimo, 1976). también destaca el grupo Anacrusa, que para su segunda placa "Anacrusa II", (1974) se vierten hacia lo progresivo. En la ciudad de Rosario surgió a mitad de los 70 un grupo de estas mismas características que se denominó Pablo el enterrador, que grabó su primer álbum homónimo en 1979 (pero editado en 1983). En 1975 se forma el trío Alas, destacable su debut homónimo de 1976 ( con Gustavo Moretto, Carlos Riganti y Alex Zucker luego reemplazado por Pedro Aznar) quienes se enmarcaban en el rock progresivo sinfónico pero también incluía elementos del tango (especialmente de Piazzolla) y del folklore. También se debe destacar a Aquelarre, en su tercer LP "Brumas" de 1974 (grupo de los ex-Almendra Emilio Del Guercio y Rodolfo García), Nexus ("Detrás del Umbral", 1999, con el famoso tecladista Lalo Huber) y Atempo ("Abismos del Tiempo", 2003, Hiro, Villanueva, Aguirre, Fazio). Esta última ha sido la primera agrupación de rock progresivo latinoamericana en ser tapa de la prestigiosa revista francesa Harmonie.

Hacia 1974, Astor Piazzolla comenzó su experimentación con instrumentos eléctricos, el Rock Progresivo y el Jazz Fusion, que dan por resultado "Libertango", veta que cada vez con más intensidad profundizaría en los 70's. En ese momento, la fusión del tango y el rock llevó a la creación de un subgénero del rock progresivo, el tango rock, fundado por Luis Alberto Spinetta, Charly García y Gustavo Moretto con el grupo Alas.[1]

Hacia fines de la década de 1970 se habían separado la mayoría de los grupos de rock progresivos más populares. Una de las últimas bandas importantes del período del rock progresivo fue Tantor (formado por exmiembros de Aquelarre), un grupo mucho menos sinfónico y más experimental y progresivo, con influencias del jazz. Su primer álbum homónimo de 1979, sería un éxito en la escena progresiva y la banda continuaría hasta mediados de la década, siendo una de las últimas bandas de esta etapa.[2]​ Además es el más sinfónico ya que a lo largo de su carrera fue incursionando por muchos géneros. Destacado también es "Sobre miedos, Creencias y Supersticiones", el debut de Lito Vitale. Este álbum denota una inspiración de las bandas progresivas y sinfónicas de la época, como Yes, Emerson, Lake & Palmer, Genesis, y una mezcla con la música nativa.

Para 1982 aparecen los debut solistas de Gustavo Santaollala (homónimo), Charly García ("Pubis Angelical-Yendo de la Cama al Living") y de David Lebon (homónimo), todos estostrabajos se acercan más al rock-pop, alejándose de sus inicios y adecuándose en gran forma a los nuevos años 80.

El rock progresivo sinfónico ha tenido desde la década del 2000 un importante resurgimiento que aunque no deja de manifestarse como algo "under" muestra algunos exponentes a nivel nacional. En La Plata se realiza desde 2003 el festival Sinfo Prog y en 2010 tuvo lugar la Primera edición del Festival de Rock Progresivo Ciudad de La Plata, La Plata Prog 2010. Desde esta ciudad han surgido bandas como Farenheith y Baalbek y actualmente otras como Akenathon, Ünder Linden, La orquesta de vulvas fluorescentes de Viena, La Increíble Fuga de triángulos, Hexatónica, Quaker. En Rosario bandas como Danae, La Gota, Láquesis, La Mujer Barbuda y Skatos, y la histórica Pablo el enterrador, que sigue en actividad actualmente. Mientras que en Buenos Aires las principales bandas son Nexus (que sigue activa, con excelentes críticas y ventas en distintos países de América, Europa y Asia y ha cosechado un prestigio casi inédito en bandas del estilo procedentes de América Latina), Pez; Tanger, Genetics (ex-Rael) con fuertes influencias de Genesis.

Vade Retro en vivo en 2011

Por otro lado, bandas como Vade Retro, UV y Lenin (provenientes de Quilmes, Provincia de Buenos Aires) también mantienen relevantes actividades que van desde lo estricamente musical hasta la producción y organización de eventos para otras bandas, como el caso de Lenin.

Asimismo, desde el under porteño hay un movimiento amplio que abarca bandas relativamente nuevas como Isósceles, influenciada por el jazz fusión, el rock psicodélico y el hard rock; De Rien, por Porcupine Tree, King Crimson y Genesis y otras completamente experimentales, como por ejemplo Resistencia Chaco.

También han surgido nuevos grupos que combinan, de distintas maneras y matices, el folclore argentino típico con el rock progresivo y el metal, generando nuevas formas de expresión y un nuevo sub-estilo, propiamente regional. Dentro de esta vertiente se encuentran bandas como Ministerio del amor (Villa de Mayo) , Dragón de Hierro (Chascomús), Raza Truncka (Salto), Uranian (Bahía Blanca) y Alkimia (Tucumán), entre otras. Mientras otras bandas incursionan en la fusión con el tango y la milonga, entre ellos podemos mencionar a Alas, Tanger, Golem y William Gray, y grupos como Quantum tango o La Fábula Ciudadana mezclan el tango clásico y puro con el estilo y sonido del rock progresivo.

Hacia mitad y finales de la década del 2000, dentro de la escena "under" de Buenos Aires, surgieron entre muchos otros, grupos como Defórmica, que incorporan notablemente el género Math rock en su música, por otro lado surgen grupos como Honduras Libregrupo, Bauer, Proyecto Quasar, El Caos Reptante, Futbol, y propuestas más actuales como el grupo platense Cuco_(banda) (anteriormente bajo el nombre de Milica) y Camafeo, que incorporan el Noise rock y la marcada influencia del Hardcore punk conformando el Post Hardcore Progresivo, haciendo a veces uso de la improvisación en vivo en sus presentaciones, mostrando la actitud DIY, sumándose a la búsqueda de una estética independiente Lo-fi (música) que comienza a ser moneda corriente en el under porteño - platense (debido al estallido, en parte, del indie rock) mediante el uso de la autogestión.[3]​ y trabajando de manera cooperativa a través de discográficas independientes y organización de distintos eventos artísticos.

Muchas de las bandas de rock progresivo Argentino mostraron su vigencia y su talento en el exitoso festival de Rock Progresivo La Plata Prog en septiembre de 2011.

Bolivia[editar]

Sigue en actividad la banda de rock Wara, con influencias del rock psicodélico británico, el folklore andino y la música clásica. Su primer álbum El Inca, editado en 1973 es una muestra de estas influencias. Su guitarrista Carlos Daza, formaría más tarde, Estrella de Marzo, junto a exmiembros de 50 de Marzo, que lanzan un único álbum "A los Niños con Amor" (1975), de fuerte influencia progresiva. Uno de los grupos iconos de la juventud boliviana fueron Los Grillos. En la década de los 70s el grupo incursionaría en el denominado folk-rock y empezaron a experimentar con aires andinos recurriendo a instrumentos tradicionales pero imitados y fusionados a la perfección en el moog de su conductor, Nano Martínez, dando como resultado el excepcional LP "Vibraciones Latinoamericanas" en 1974.

En la década de los '70 hubo también una banda de rock progresivo llamada Climax. Formada por Javier Saldías (bajo), Pepe Eguino (guitarra eléctrica) y Álvaro Córdoba (batería) muestran su mayor influencia de la Mahavishnu Orchestra y Emerson, Lake & Palmer en su único LP "Gusano Mecánico" (1974). También presentaron en concierto el disco Tarkus de la misma banda. 50 de Marzo se forman a fines de los 60s , con un estilo cercano al blues-rock editan dos EP en 1971, más tarde con músicos de otras bandas, se vuelven a reunir y sacan un único EP "Padre Sol" en 1976, orientado más hacia el folk-rock. Dos ex-Loving Darks, forman la banda Antares. Boris Rodríguez (batería), tras tocar una temporada con los argentinos Arco Iris, regresa a Bolivia y junto con su ex-compañero, comienzan a experimentar fusionando rock progresivo con ritmos nativos. Se disuelven tras su único disco homónimo de 1972. Mandrill fue otra banda de mediados de los 70s que recogió su legado de grandes como Deep Purple, Led Zeppelin y Focus. Solo grabaron tres EP, en 1975, 1977 y 1978, respectivamente. Sol Simiente Sur, grabó solo un LP homónimo en 1978.

Otras bandas como Comunidad, Manantial, Octavia, Sol de América y Los Signos se acercan levemente al rock progresivo.

Brasil[editar]

En Brasil, algunos artistas que comenzaron su carrera salidos del movimiento psicodélico a finales de los años 60s, editaron algunos discos cercanos a esta corriente, el debut homónimo de Os Brazoes (1969); Módulo 1000 con su primer álbum "Não Fale Com Paredes" (1970); Bango con su debut homónimo (1970); "Jardim Elétrico" (1971) cuarto de Os Mutantes y "Araçá azul" de Veloso, en 1973. Ya con un cambio de integrantes y acortando el nombre a solo Mutantes, Sergio Dias (único miembro original de Os Mutantes), edita "Tudo Foi Feito Pelo Sol", una excelente placa netamente progresiva.

Dentro del extenso panorama brasileño, destacan varias bandas, Som Imaginario se encumbran como los pioneros en esta temática en Brasil, con su primer disco homónimo (1970). Se trata de una de las varias obras maravillosas que surgen de Brasil. Aún con un gran componente psicodélico, ya aparecen claros indicios progresivos a los que incorporan elementos de la canción popular, el bossa nova y la improvisación, matices riquísimos de espectros tan amplios que sería dificultoso detallar. Desde canciones melodiosas hasta inquietantes "viajes" son plasmados con una enorme personalidad que redunda en un estilo absolutamente propio. Constituye una de las obras imprescindibles del periodo. Su tercer Álbum "Matanca do Porco" (1973), sería la obra maestra de ellos; A Bolha ("Um Passo a Frente", 1973); A Barca do Sol (homónimo, 1974) y el segundo "Durante o Verão" (1976); Som Nosso de Cada Día ("Snegs", 1974); Terreno Baldío (homónimo, 1974) y "Além das Lendas Brasileiras" (1978); Casa das Máquinas, con su segunda placa "Lar de Maravilhas" (1975); O Terço, con su tercero disco "Criaturas da Noite" (1975) y el quarto "Casa Encantada" (1976); Bacamarte ("Depois do Fim", 1983); Bixo da Seda (homónimo, 1976); Vimana con "Zebra" (1977) y Recordando o Vale das Maçãs con "As Criancas da Nova Floresta" (1977).

Otras producciones en donde se incursiona parcialmente en lo progresivo son, "Prelude" de Eumír Deodato (1973); el homónimo de Moto Perpetuo (1974); "Academia de Dancas" de Egbérto Gismonti (1974) y la primera placa homónima de 14 Bis (1979).

Otros grupos, como Sagrado Coraçao da Terra (homónimo, 1984), Quaterna Requiem ("Velha Gravura", 1990) y Aether ("Visons", 1998), han hecho historia dentro del rock sinfónico latinoamericano. No se debe dejar de lado a Tempus Fugit ("Tales From a Forgotten World", 1997), con una clara influencia de Yes, ELP y Genesis.

Chile[editar]

Ya hacia el periodo 1968-1969, e influenciados fuertemente por el llamado movimiento Nueva Canción Chilena, la reforma universitaria y el idealismo hippie, en Chile comenzó a producirse una mutación en el estilo de las bandas preponderantes. Exponentes como Los Jaivas, Los Blops o Congreso salieron de los ritmos más de moda y comenzaron a experimentar, recuperando la música folclórica tradicional y fusionarla con el rock psicodélico y los ritmos latinoamericanos, además de explorar líricas de contenido social, lo que quedó bien en claro en sus primeros trabajos, aunque lo progresivo se muestra parcialmente, será una tendencia que ira sucesivamente in crescendo.

El LP "Los Pájaros" (1970), de la banda Kissig Spell, editado en agosto de 1970, viene a ser en cierto modo el primer disco de rock progresivo de Chile. Su estilo estaba basado en la psicodelia imperante en la época, pero con la adición de elementos propios del progresivo temprano. Composiciones absolutamente propias. Letras en inglés y castellano, poesía prestada de Bécquer y Huidobro, presencia preponderante del órgano, melodías melancólicas, guitarras con fuzz y ambientes introspectivos, un gran disco con un toque enigmático en su sonido y que se ha erigido en uno de los más importantes de la historia musical chilena. Más tarde cambian de nombre a Embrujo y editan otra placa, "Embrujo" (1971), pero ya con un sonido más crudo. Los Blops, editan en 1973 "La locomotora", último álbum de la banda. A diferencia de sus dos discos anteriores, el estilo de este álbum se caracteriza por dejar de lado completamente su sonido folk, abarcando de lleno el rock progresivo, con temas más largos que los anteriores y 100 % instrumentales.

Los Jaivas encabezan claramente un folk-rock, con huellas de la música tradicional del país. En su segundo trabajo (La ventana, 1973) se entremezclan los ritmos folclóricos y roqueros. Su cuarta placa, conocida como Los Jaivas o El indio (1975), es una obra maestra que conjuga a la perfección los elementos folclóricos, el rock progresivo, los aires psicodélicos y algunos aportes clásicos. Pocas veces se ha podido escuchar utilizar en forma tan coherente los instrumentos tradicionales y los propios del rock de los años 1970. Los temas los exhiben amalgamados de tal forma que definitivamente son creadores de un estilo propio dentro de la música progresiva. El trabajo del piano también es brillante aportando el toque de clasicismo. Una obra imprescindible a la par de los mejores discos de los 70s. Tras su suiguiente producción, Canción del sur (1977), marcan una continuación y utilizan por primera vez el moog, hecho que resultaría capital en el sonido de la banda. Para 1981 editan Alturas de Machu Picchu, considerada su obra maestra, seguido por Aconcagua en 1982 y Obras de Violeta Parra en 1984, que sería su última producción de este tipo ya que sus siguientes trabajos carecen del espíritu renovador, inclinándose más hacia lo popular. Congreso, para su segundo LP Terra Incógnita, grabado en 1973, seguido por Congreso (1977), nos presenta ya un avance en su estilo , ya con un cambio de formación, sacan en 1981 Viaje por la cresta del mundo, que junto con Ha llegado carta (1982) y Pájaros de Arcilla (1984), dan un claro giro hacia el rock progresivo, logrando sus más sólidos trabajos, pero siempre conservando su estilo latinoamericanista. En sus posteriores trabajos, al igual que Los Jaivas, pierden esa tendencia.

Otras bandas de los años 1970 que incursionaron en esta temática fuero: En Busca del Tiempo Perdido (solo grabaron dos singles en 1972 y 73), Almandína (dos singles, 1973 y 1974), Kalish, un único single, con temas de ELP, (1973), Grace of King (un sencillo, 1973), Frutos del País, en sus dos LP, homónimo (1973) y "Y Volar...y Volar" (1974). Mención especial merece el vibrafonista Guillermo Rifo, quien fue fundador de tres importantísimas bandas, Aquila, donde funde ritmos latinos con ensamble eléctrico, en su única placa homónima (1974), para luego formar el Sexteto Hindemith 76, donde fusionaba jazz, música docta y folk, donde editó dos discos: "El cantar de nuestra música" (1975) e "In música" (1976) y Latinomusicaviva con su único trabajo homónimo (1978), donde se funden la música de cámara, la improvisación jazzística y el ritmo del rock. Otras bandas fueron¨: Santa y Su Gente ("Urgente", 1974). Miel, los primeros en usar sintetizador (solo grabaron algunos singles entre 1974 y 1979), orientados más hacia el hard-rock, Millantun, en su primer single (1977), la banda del pianista Mariano Casanova, Impresiones ("Dulce y Caliente", 1978), Grupo Kamara ("Grupo Kamara con Osvaldo Dias", 1978). Tras su primer álbum en 1973, donde predomina un original hard-rock, Tumulto se reforma en 1975 y cambia su estilo hacia el rock progresivo, etapa que dura hacia 1980, donde nuevamente caen en receso. Algunos de sus exintegrantes formarían Sol y Medianoche y La Banda del Gnomo.

Formados en 1972, Fusión (por el pianista Matias Pizarro y el bajista peruano Enrique Luna), es considerado históricamente el primer proyecto chileno de jazz-rock, utilizando instrumentación eléctrica, experimentado sobre patrones rítmicos del soul, el funk y el rock, pero manteniendo intacto el impulso de la improvisación jazzística primigenia. Solo sacaron un álbum, "Top Sóul" en 1975. Poco después, Pizarro editó como solista, "Pelo de Rata" (1975) y posteriormente formaría ya en Europa, Tamarugo y Skúas (con Manuel Villarroel, pionero del free jazz en Chile durante los 60s). Tamarugo, en su única placa "Tan Lejos del Mar" (1978), tuvo influencias folklóricas abundantes y diversas, solo que aquí aparecen expresadas en una forma inédita. Se presiente una atmósfera que nos retrotrae al particular estilo Canterburiano. Eran más jazzeros que Los Jaivas y más roqueros que Congreso.

En la década de 1980, emergieron bandas como Skúas: que con solo dos LP. "El Bandolero" (1980) y Traversée" (1983), con influencias de Satie, Bartók, Stravinsky, Bill Evans, George Russell y música del Caribe fue considerado por la crítica francesa como el mejor trío de jazz-rock latino que Europa conoció; Sol y Medianoche: "En Vivo" (1982), formados por Jorge Soto y Nelson Olguin, ex-miembros de Tumulto y Sole Domínguez, ex-En Busca del Tiempo Perdido. Su estilo se podría denominar como etno-rock sinfónico; Tercera Generación: "Tercera Generación y Amigos" (1983), Quilin: "Quilin" (1983); Evolución: "Zodiaco" (1983); La Banda del Gnomo: "El Canto del Ángel", grabado en 1984 y editado finalmente en 2009 (formado por el ex-Tumulto, Pablo del Real); Bandhada: "Bandhada" (1984); Amapola: "Rock Chileno" (1986); Ernesto Holman: "Pájaro Sobre las Casas" (1987), ex-bajista de Congreso; Fulano: "Fulano" (1987); Ensamble: "Carreteras del Tiempo" (1987); Cometa: "Cometa" (1988); AlSur: "AlSur" (1988); Huara: "Cafuzo" (1989)

A partir de los años 1990 aparecieron grupos muy destacados como: La Marraqueta (homónimo, 1995), Tryo (homónimo, 1996), Matraz ("Tierra Herida", 1997), Ergosum (homónimo, 1997), Entrama (homónimo, 1998), Akinetón Retard (homónimo, 1999), Exsimio (homónimo, 1999), Dwalin ("The Green Book", 1999), Entrance (homónimo, 1999), La Neura ("Genzur", 2000), Mediabanda ("Entre la Inseguridad y el Ego", 2004), Subterra ("Sombras de Invierno", 2001), Mar de Robles (homónimo, 2003), Primavera Negra (homónimo, 2004), Astralis ("Bienvenida al Interior" 2006), del ex-Amapola, Patricio Vera, Nubosidad Parcial (Fractal, 2015).

Colombia[editar]

En la década de 1970, los músicos roqueros colombianos de los 60 se inclinaron más hacia el folk-rock que el rock progresivo, cómo es el caso de Humberto Monroy y Roberto Fiorilli creando grupos influenciados por los sonidos de las costas y montañas de Colombia. A pesar de esto existen algunos álbumes/sencillos de rock progresivo fusionado con otros ritmos como el jazz y el latin rock.

Grupo de rock progresivo Otrabanda de Medellín Colombia. Aparecen en la imagen Catalina Villegas en el bajo, Carlos Pérez En la Guitarra, Alejandro Pinilla en la Percusión y César Cardona en la Voz. Foto Carlos Corredor.

Trabajos destacados:

Siglo Cero : "Latinoamérica" (1970)

Los Electrónicos: "Tradición en Transición" (1970)

La Columna de Fuego: "La joricamba / Kristal 5-4 " (Single, 1971)

Gene-Sis: "A-dios" (1972), "Genesis" (1974), "Yakta Mama" (1975), "Reuniom" (1978)

La Banda Nueva: "La Gran Feria" (1973)

Los Flippers: "Pronto viviremos un mundo mucho mejor" (1973)

Malanga: "Sonata # 7 a la Revolución / Nievecita" (single, 1973)

Terrón de Sueños: "Himno al viento / Oye mi saxo" (single, 1974)

Cascabel: "La rumba del batey / Amor de mi vida" (single, 1976)

Entre los grupos más conocidos a partir de los 80s se encuentran

Jorge Burbano Virtuoso Colombiano Andrés Osorio, [Jaén Kief]], OtraBanda, Decode Project (antes llamado Merlin Hexer), hiddenpath, Dejabel, Sigma y Tom Abella. Un caso significativo es el de Kraken, grupo que se define como "rock duro progresivo".

México[editar]

El rock progresivo mexicano tuvo su auge durante la década de los '70 y sobre todo en los '80. A comienzos de la década del 70 varias bandas de rock incursionaron parcialmente en el género, como El Ritual ("El Ritual", 1971), Luz y Fuerza ("We Can Fly", 1971), Toncho Pilatos, en su debut homónimo (1971), donde el rock ácido, toques de blues y hasta jazz se mezclan con la música folk mexicana, Los Dug Dug's, que ya transformados en trío comienzan con un cambio fundamental, acercarse fuertemente al rock progresivo, pero solo en su segunda placa "Smog" (1972) y Náhuatl (homónimo, 1974), donde algunas experimentaciones en su primer disco acercaron al grupo a movimientos progresivos interesantes en un par de cortes.

El grupo Nuevo México, comandado por dos iconos del rock de México, Jorge Reyes en la flauta y Carlos Mata en la guitarra, grabó su primer disco de rock netamente progresivo en el año 1973, llamado "Hecho en casa", seguido por "Cerámica" (1979), que no fue tan notable. A finales de los 70 Jorge Reyes abandona Nuevo México y forma grupos como Al Universo ("Viajero del Espacio", 1976), Decibel ("El Poeta del Ruido", 1978) y Chac Mool ("Nadie en Especial", 1980).

A finales de los 70 y en los años 80 se formaron otros grupos como Nobilis Factum ("Mutante", 1982), Iconoclasta (homónimo, 1983), Delirium ("El Teatro del Delirio", 1984), Praxis ("La Eternidad de lo Efímero", 1987). Cabe destacar al grupo de Rock originario de la Ciudad de Mexicali Cast ("Sounds of Imagination", 1994), quienes fueron reconocidos internacionalmente inclusive en países lejanos como Japón, pero en su país solo eran seguidos por un escaso público.[4]​ Otros como Arturo Meza ("No Vayamos a Irnos Sin Mar", 1984) ("Venadito de sol", 1993) y el ex-Chac Mool Carlos Alvarado (en grupos como Vía Láctea y Tony Rayola) incursionaron también en el género. También surgió una propuesta más cercana al Rock in Opossition y al jazz con Banda Elástica ("Banda Elástica 2", 1986).

En los años noventa surgen nuevas generaciones de músicos incursionando en el género y renovando el sonido con fusiones con el jazz, la música tradicional mexicana y música académica o también ubicados hacia el metal progresivo. Entre estos grupos y solistas podemos mencionar a Cabezas de Cera, Gallina negra, José Luis Fernández Ledezma, Xochipilli, Zanate & Asociados, Alonso Arreola, La Perra, Arteria o Cruz de Hierro.

Desde inicios de los años 2000 han surgido muchas bandas de rock progresivo y metal progresivo en territorio mexicano, tales como Luz de Riada, Govea, Deuol, Scolopendra, Umpalumpas Trío, Leyenda Mística, Komodo, Saena, Anima Tempo, El Retorno de los brujos, La Gorgona, Khan Karma, Alpha Lighting System, Lyrean, Parazit o solistas como Aly, Fabiola Simac, Art Velmor y Jorge Curiel.

En México también se llevó a cabo durante muchos años el festival Baja Prog, evento de rock progresivo con reconocimiento internacional, el cual era realizado en la ciudad de Mexicali, ubicada en Baja California, del cual se celebraron 21 ediciones, siendo la última de ellas en el año 2014.

Perú[editar]

[5]​ En Perú a fines de los 60s e inicios de los 70s harían su aparición bandas como Laghonia, Traffic Sound, Frágil, We All Together. Sería la década de los 70s la que contaría con sus mejores exponentes con grupos que tocaron y grabaron en la clandestinidad pues en esos años el rock fue prohibido en el Perú pero paradójicamente esta sería la década donde se produjeron y grabaron las más memorables álbumes y 45RPM.

Frágil es la banda que más éxito tuvo musical y comercialmente, su primer disco de 1981 "Avenida Larco" se convirtió en un clásico del rock de ese país además de tener influencias del rock progresivo sinfónico (Genesis) y el folk rock progresivo (Jethro Tull). Actualmente la banda más popular de rock progresivo en Perú es Flor de Loto (homónimo, 2004), que tiene una gran influencia del género rock de fusión.

En 2004, la banda Leusemia sacó a la luz el disco "Hospicios: Los últimos ciudadanos de la séptima casa de la obscuridad", siendo el disco más progresivo de la banda dejando atrás el lado experimental que tuviera en 1998. Hospicios es una obra conceptual (primera y hasta ahora única hecha en el Perú) cuyas características en los pasajes sonoros del disco da en evidencia la clara influencia del álbum "The Dark Side of the Moon" de la banda británica Pink Floyd. También destacan otros dos discos de Leusemia como "Al Final De La Calle" (2000) y "Yasijah" (1999), en este último incluyeron un cover de Pink Floyd (Saucerful of secrets) en la canción "Eclipse en la Corte de los Cuentos Desolados". Discos en el que participa el violinista Nilo Borges.

A partir del 2010 el colectivo Sonidos Latentes comienza un ciclo de festivales en Perú llamados "Una Noche de Rock Progresivo" estando ya realizada la novena edición. Y 2 ediciones del Lima Prog Fest Se han presentado muchos grupos de la escena progresiva peruana como: Flor De Loto, Circo Al Eden, Kharmina Buranna, Del Pueblo del Barrio, Árbol De Fuego, GX, Eter-k, La Caja De Schrodinger, Shakken, etc.

En paralelo a ello surge una "escena limeña" de rock psicodélico que agrupa diversas bandas con ediciones en CD y vinyl en Latinoamérica y Europa como Cholo Visceral, Tortuga, Búho Ermitaño, Virgen Sideral, Tabla Espacial, Spatial Moods, etc. Estas agrupaciones están dentro del marco de una movida de rock psicodélico llamada "Nueva psicodelia Latinoamericana", algunas con tintes más progresivos (como Cholo Visceral), otras más ligadas a la música pesada y otras al noise.[1]

Uruguay[editar]

Los orígenes del rock progresivo del Uruguay los podemos rastrear hacia finales de los 60s en un par de bandas de estilos muy diferentes, El Sexteto Electrónico Moderno, con un sonido latin jazz pop soul e instrumental, elegante y refinado. Destaca su segundo LP "Doble Personalidad" (1970). El otro grupo, El Kinto (donde militaban Eduardo Mateo y Rubén Rada), fueron los primeros en unir el candombe y otros ritmos populares con el rock. No alcanzaron a sacar ningún disco, pero más tarde se editaron los compilados "Musicacion 4 y ½" (1972) y "Circa 1968" (1977), con grabaciones de ellos hechas entre 1968 y 1969. También se podría mencionar a Ovni 87 (más enérgicos y psicodélicos), que grabaron solo dos singles (1969 y 1971).

En los '70, es cuando aparecen los grupos característicos de este estilo: Totem (banda), Opus Alfa, Psiglo (quizás el mejor ejemplo de rock progresivo latinoamericano) y Opa (banda). Tótem (formado por exintegrantes de El Kinto), mixturaban una mezcla de candombe, jazz y rock en sus tres LP, homónimo (1971), "Descarga" (1972) y ya sin Rada, "Totem III" (1973). Psiglo se destacaba por su virtuosismo y estaba fuertemente influida por bandas internacionales como Deep Purple, Traffic y Pink Floyd (tomando de este último lo comprometido de sus letras para con una causa). Editaron dos álbumes antes de separarse, "Ideación" (1972) y "Psiglo II" (1974). Luego de la disolución del grupo sus músicos continuaron con otros proyectos. Opa, facturaba una mezcla de tango, jazz y rock, grabaron dos LP, "Goldenwings" (1976) y "Magic Time" (1977), en este último participa Rubén Rada. Ciertos pasajes progresivos los podemos encontrar en el único disco homónimo grabado por Opus Alfa en 1972, la única placa de Genesis (homónimo, 1972) y "El Profeta" (1978) del ex-Sexteto Electrónico Moderno, Armando Tirelli.

Venezuela[editar]

A fines de los años 1960 aparecen algunas bandas psicodélicas dentro del panorama musical venezolano que serían la base para las bandas posteriores. En este sentido se puede nombrar a bandas como Los Impalas, The Love Depression y Ladies WC. También surgieron en esos años grupos que interpretaban jazz fusión con algunos ribetes progresivos como Aditus ("A Través de la Ventana", 1977), La Banda Municipal ("En Vivo", grabado en 1974 y editado en 2008), Almendra (homónimo, 1978) y Esperanto (homónimo, 1980).

En los años 1970, el músico Vytas Brenner ("Ofrenda", 1978, como solista) formó el grupo Ofrenda que se caracteriza por la fusión entre el rock progresivo y la música folklórica del país. La banda edita una serie de discos como La Ofrenda de Vytas Brenner (1973), su primer trabajo, seguido por Hermanos (1974) y Jayeche (1975) antes de volcarse hacia un sonido más comercial. En 1977 aparece la banda Témpano ("Atabal Yemal", 1980) que se encuadraba dentro del género progresivo sinfónico, al igual que la banda Estructura (homónimo, 1978) que se forma un año después. También se puede nombrar a otras bandas y artistas como Spiteri (homónimo, 1973), Fernando Yvosky ("Dos Mundos", 1975), Equilibrio Vital (homónimo, 1983) y Ficción, formados por exmiembros de Aditus y con múltiples formaciones posteriores ("Sobre el Abismo" editado en 2001 con grabaciones hechas entre 1979 y 1986, "Sobre la cresta de la ola", de 2001, y "Sobre la Ira de Dios", de 2011). Todos estos artistas tenían en común la fusión entre los sonidos del progresivo clásico y sinfónico, y en algunos casos los ritmos y sonidos autóctonos como el joropo, las zulianas y el sonido del cuatro, el furruco o el arpa, entre otros.

Grupo Pan: "Souvenir" (1970) -parcialmente progresivos-.

La Banda Municipal: "En Vivo" (2008), grabado en 1974.

Aditus: "A Través de la Ventana" (1977) -futuros miembros de Ficción-.

Ananta: "Wheels of Time" (1978), también radicados en Inglaterra,

Estructura: "Más Allá de Tu Mente" (1978).

Ilan Chester: "Por Principio... Fin" (1979), exmiembro de Ananta.

Defficit: "Música Venezolana Contemporánea" (1981) -parcialmente progresivos-.

Melao: "Nuestra Magia" (1981), formado por el ex-Ananta, Ilan Chester -parcialmente progresivos-.

Énfasis: "Énfasis" (1983) -parcialmete progresivos-.

Gerry Weil: "Autana: Magic Mountain" (1989), exmiembro de La Banda Municipal.

También existió en el país una corriente de música electrónica progresiva, representada por artistas como Rada ("Upadesa", 1983), Musikautomatika (homónimo, 1983), Miguel Ángel Noya ("Gran Sabana", 1984) y Vinicio Adames ("Al Comienzo del Camino", 1985).

Actualmente continúan algunos grupos clásicos como Témpano y algunos más recientes como Raimundo Rodulfo, Kotebel, Pig Farm on the Moon, PI XPRNC, Calle Santiago, Echoes y Sexto Sonar .

Costa Rica[editar]

Entre las bandas pioneras del género en Costa Rica, se encuentran Compadre, que con su disco homónimo en 1976 graba la primera producción de jazz-rock en el país, y Hebra (de finales de los 70's). También se encuentra entre los primeros difusores, el Grupo Catarsis, que "es un grupo de Costa Rica que desde sus inicios en 1974, se ha dedicado a la difusión del género rock progresivo, en todas sus formas y expresiones", como dice en su página oficial.

En los últimos diez años, Costa Rica ha visto un surgimiento de nuevas bandas progresivas. Entre los más respetados se encuentran Time's Forgotten, que cuenta con 3 álbumes y una presentación en el BajaProg; además de aclamadas producciones en vivo en teatros de Costa Rica. Otra de las grandes bandas progresivas/experimentales costarricenses es Introvisión, formada en el 2003. La banda lanza en el 2010 el álbum "08:36:59" {masterizado en Abbey Road Studios) y se presenta en el 2013 en el BajaProg. Otras bandas han cautivado al público costarricense en los últimos 10 años; como en el caso de Antimateria (quien estuvo en la escena entre el 2003~2008, cautivando al público progresivo y jazz fusión) y TEA (Trío de Experimentación Aldebarán) con su música cien por ciento improvisada.

Nuevas bandas han surgido en la escena progresiva; manifestándose en los géneros progresivo, metal, jazz fusión, post-rock, indie rock, rock psicodélico y experimental. Aunque son recientes, poseen gran fuerza y se abren camino rápidamente. Entre ellas se encuentran Transfusión, LordFish, Jug Bundish, H7G {El Himno de la Séptima Galaxia}, Raiser Xperience, Visions of Time, The Electric Creatures, Niño Koi, Florian Droids, Erth, InAudit, Sciencie of Sensations y muchas más.

Referencias[editar]

  1. Cerone, Pablo Martín. «Tango (2): el tango y el rock». Quinta Dimensión. Consultado el 12 de septiembre de 2013. 
  2. Rock progresivo y sinfónico en Argentina
  3. «Caracol Rojo». Archivado desde el original el 21 de enero de 2012. Consultado el 22 de noviembre de 2011. «nos agrupamos para difundir en conjunto las ideas y proyectos de cada uno, teniendo como bandera primordial la autogestión... » 
  4. «The Cast». Archivado desde el original el 8 de julio de 2011. Consultado el 24 de mayo de 2010. 
  5. http://www.rockprogresivoperu.blogspot.com