Diferencia entre revisiones de «Provincia de Cádiz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mao Zaluchi (discusión · contribs.)
→‎Educación: Orígenes de la Universidad
Línea 69: Línea 69:
=== Hidrografía ===
=== Hidrografía ===
===Clima===
===Clima===
dia hace caló y otro te cagas del frio


=== Edafología ===
=== Edafología ===

Revisión del 01:36 24 oct 2008

Plantilla:Ficha de provincia de España La provincia de Cádiz es una provincia española situada en la comunidad autónoma de Andalucía. Posee 44 municipios, entre los cuales está su capital, la ciudad de Cádiz, que es el segundo municipio más poblado de la provincia, por detrás de Jerez de la Frontera y por delante de Algeciras, que son respectivamente el primero y el tercero en número de habitantes.

La población de la provincia es de 1.219.225 habitantes (INE 2008), de los cuales 621.712[1]​ viven en el área metropolitana de la Bahía de Cádiz. Posee una superficie de 7.435,85 km², siendo su densidad de población de 158,80 hab./km².

La provincia limita al Norte con las provincias de Sevilla y Huelva, al Este con la provincia de Málaga, al Suroeste con el océano Atlántico, al Sureste con el mar Mediterráneo, y al Sur con el Estrecho de Gibraltar y el territorio británico de Gibraltar.

La provincia se divide en dos diócesis delimitadas por el río Guadalete, la Diócesis de Asidonia-Jerez al Norte y la Diócesis de Cádiz y Ceuta al Sur.

Toponimia y símbolos

Historia

Prehistoria

Edad Antigua

El territorio de la actual provincia era una parte de la circunscripción administrativa conocida como Conventus Gaditanus, inscrita en la provincia romana de la Hispania Ulterior y posteriormente en la provincial senatorial de la Bética, a partir de la época augusta.

Edad Media

Edad Moderna

Edad Contemporánea

El antecedente más próximo de lo que hoy abarca la administración de la provinicia de Cádiz se encuentra en 1810, durante el Reinado de José Bonaparte, y según el proyecto del clérigo Llorente se realizó una nueva división administrativa de España en 38 prefecturas,[2]​ equivalentes a las provincias actuales. La nuevas prefecturas se realizaron partiendo de cero e ignorando condicionantes históricos anteriores y rigiéndose exclusivamente por cuestiones sociales y económicas, así se denominaron con el nombre del accidente geográfico más próximo. Jerez fue designada capital de la "Prefectura del Guadalete", [3][4][2]​ aunque era común referirse a ella como "Prefectura de Xerez".[2][4][3]​ La chancillería de la prefectura se encontraba en Sevilla.[2]​ Esta división administrativa, aún vigente a nivel político, nunca llegó a llevarse a cabo de forma efectiva debido a la deriva de la Guerra de la Independencia.

En 1811 las Cortes de Cádiz derogan los señoríos jurisdiccionales, desapareciendo así la división entre señorío y realengo, que a pesar de la restauración del absolutismo por parte de Fernando VII en 1812 no volverán a entrar el vigor.

Al tiempo, las Cortes de Cádiz intentan crear un nuevo régimen, también liberal, en el que todas las provincias tengan las mismas obligaciones. La constitución de 1812 no reconoce la personalidad política de los antiguos territorios históricos. Esto fue aprobado por los diputados de todas las provincias, incluidos los territorios americanos. Las Cortes llegan a un sistema nuevo que sí tiene en cuenta los condicionamientos históricos. Se crean 32 provincias, según el nomenclátor de Floridablanca, con algunas correcciones. Pero, además, en 1813 encargan una nueva división provincial a Felipe Bauzá, que determina 36 provincias, con siete provincias subalternas, con criterios históricos. Pero nada de esto se aprobó, y el regreso de Fernando VII supuso la vuelta al Antiguo Régimen, con ciertas modificaciones. En 1817 España estaba dividida en 29 intendencias y 13 consulados.

Tras el levantamiento del general Riego, durante el Trienio Liberal (1820-1823), se impulsa la construcción del Estado liberal, y con él se promueve una nueva división provincial, aunque primero se recuperan las diputaciones de 1813. Se trataba de que esta división alcanzara a todo el país, sin excepciones, y fuera la trama única para las actividades administrativas, gubernativas, judiciales y económicas, según criterios de igualdad jurídica, unidad y eficacia.

En enero de 1822 se aprueba, con carácter provisional, una división provincial de España en 52 provincias, ya agrupadas en 15 regiones. Se crea la actual provincia de Cádiz, con un territorio semejante, aunque menor,[4]​ al del Prefectorado del Guadalete, o de Xerez, definido en 1810. Para esta división se tuvieron en cuenta condicionantes históricos y se establece la capitalidad de la provincia en la ciudad de Cádiz, hay que recordar que esta ciudad resistió la invasión napoleónica y fue donde se constituyeron las Córtes Constituyentes de 1812. Como fue constumbre en las nuevas provincias, toda la provincia tomó el nombre de la capital.

Medio natural

Localización

Geología y litología

Relieve

El mayores accidentes orográficos de la provincia son las estribaciones de los Sistemas Béticos. Entre las Sierras que contiene la provincia se encuentra la Sierra de Grazalema, parte de la Serranía de Ronda y los sistemas más bajos sobre los que se asienta el Parque Natural de los Alcornocales. Siguiendo hacia el Sur la Cordillera Bética es cortada abruptamente por el Estrecho de Gibraltar. La comarca del Campo de Gibraltar tiene así un relieve abrupto y su costa está formado por acantilados excepto en la Bahía de Algeciras. La erosión de este sistema y el aporte de sedimentos de los ríos Guadalquivir, Guadalete y Barbate (estos dos últimos extraordinariamente importantes para el consumo hídrico de la provincia) durante las Eras Terciarias y Cuaterniarias construyeron la llanura litoral que se extiende desde las faldas de la Sierra, la Campiña de Jerez, la Comarca Noroeste y La Janda. La bahía de Cádiz se formó posteriormente a partir de las aportaciones del río Guadalete que junto con los procesos de deriva oceánica configuraron la costa occidental.

Hidrografía

Clima

dia hace caló y otro te cagas del frio

Edafología

Flora y fauna

Espacios de interés medioambiental

Organización territorial

Mapa de la distintas comarcas que componen la provincia de Cádiz

De acuerdo con el catálogo elaborado por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía (27 de marzo de 2003), en la provincia de Cádiz existen 6 comarcas.

Gobierno y administración provincial

Población

Mapa de población por municipios de la provincia de Cádiz.[5]

Evolución

Evolución del crecimiento vegetativo (natalidad - mortalidad) en ‰ en la provincia de Cádiz.[6]

Plantilla:Demografía/Provincia de Cádiz

Distribución

Mapa de densidad de población por municipios de la provincia de Cádiz.[7]
Municipio
Población
%Provincia
11 Jerez de la Frontera
202687
16,62%
11 Cádiz
128554
10,54%
11 Algeciras
114012
9,35%
11 San Fernando
95026
7,79%
11 Puerto de Santa María (El)
85117
6,98%
11 Chiclana de la Frontera
74261
6,09%
11 Sanlúcar de Barrameda
63968
5,25%
11 Línea de la Concepción (La)
63663
5,22%
11 Puerto Real
38974
3,20%
11 Arcos de la Frontera
30508
2,50%
11 San Roque
27635
2,27%
11 Rota
27571
2,26%
11 Barbate
22582
1,85%
11 Barrios (Los)
21358
1,75%
11 Conil de la Frontera
20301
1,67%

Estructura

Pirámide de población de la provincia de Cádiz en el año 2008, comparada con 1981 (en rojo).[8]

Inmigración

Mapa municipal de inmigrantes en la Provincia de Cádiz en 2007.[9]
Población Inmigrante en Cádiz
País /Zona
Hombres
Mujeres
Total
% Total Ext. And.
% Total And.
% Pob.
Alemania
1304
1287
2591
6,07%
10,76%
0,21%
Bulgaria
130
94
224
0,52%
2,18%
0,02%
Francia
774
794
1568
3,67%
11,39%
0,13%
Italia
950
617
1567
3,67%
9,09%
0,13%
Reino Unido
4187
3652
7839
18,37%
7,88%
0,64%
Rumanía
1442
1377
2819
6,61%
3,56%
0,23%
UE
10924
9580
20504
48,05%
6,67%
1,68%
Rusia
70
181
251
0,59%
2,89%
0,02%
Ucrania
115
245
360
0,84%
3,45%
0,03%
EUROPA NO UE
481
677
1158
2,71%
4,15%
0,09%
Marruecos
3659
2668
6327
14,83%
6,82%
0,52%
ÁFRICA
4418
3046
7464
17,49%
6,20%
0,61%
Argentina
729
651
1380
3,23%
5,40%
0,11%
Bolivia
1409
2158
3567
8,36%
16,16%
0,29%
Colombia
486
925
1411
3,31%
6,77%
0,12%
Ecuador
311
370
681
1,60%
2,98%
0,06%
Perú
191
244
435
1,02%
9,60%
0,04%
AMÉRICA
5225
6948
12173
28,53%
8,61%
1,00%
China
492
401
893
2,09%
8,68%
0,07%
ASIA
727
609
1336
3,13%
7,26%
0,11%
OTROS
17
22
39
0,09%
12,11%
0,00%
TOTAL
21792
20882
42674
100,00%
6,93%
3,50%

Infraestructuras y equipamientos

Transportes y comunicaciones

Archivo:SpainAlgecirasHarbor.jpg
Puerto de Algeciras

Carreteras

Principales carreteras de entrada y salida de la provincia:

  • Autopista de peaje AP-4 E-5 desde Sevilla. El Tramo entre Jerez y Cádiz fue liberado en Octubre de 2005. Como alternativa a la autopista se puede utilizar la AIV, conocida como Nacional IV.

Principales carreteras interiores:

  • Carretera N-340, esta carretera une las poblaciones del litoral gaditano (junto al tramo ya terminado de la A-48, comenzando en San Fernando y hasta llegar a Algeciras, donde enlaza con la A-7 o Autovía del Mediterráneo. Esta carretera progresivamente está siendo convertida en autovía y pasará a ser la A-48 en toda su extensión.

Aeropuertos

Vista trasera del aeropuerto de Jerez, principal conexión aérea de la provincia.

El Aeropuerto Internacional de Jerez, es el único aeropuerto civil de la provincia, que conecta la ciudad con otras ciudades de España y Europa. También existe un aeropuerto militar, dentro de la base militar de Rota de soberanía compartida con los Estados Unidos y varios pequeños aeródromos repartidos por la provincia.

De forma alternativa, la población del Campo de Gibraltar puede usar el Aeropuerto de Gibraltar para volar a Madrid, Londres y otras ciudades de Europa.[11]

Ferrocarriles

  • Línea de ferrocarril Cádiz-Sevilla. En esta línea discurren cercanías, regionales y trenes de largo recorrido. El Cercanías tiene diversas paradas en los términos municipales de Cádiz, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera. Además transcurre un regional que enlaza la provincia de Cádiz con la de Sevilla, tiene paradas en Cádiz, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Las Cabezas de San Juan, Utrera, Dos Hermanas, y Sevilla. También transcurren trenes de largo recorrido hacia Madrid, Barcelona, etc.
  • Línea de ferrocarril Algeciras-Granada. Transcurre un tren regional con paradas en las varias localidades del Campo de Gibraltar, provincia de Málaga y Granada.

Puertos

  • Puerto de Algeciras. Se ha convertido en unos de los principales puertos de entrada y salida de contenedores de España y de Europa. En España, tan sólo pueden competir con él los puertos de Barcelona y Valencia en número de operaciones. Es una de las principales vías de comunicación con África, principalmente con Ceuta y Melilla.
  • Puerto de Cádiz. Es en los últimos años un importante punto de parada de cruceros y transatlánticos, además une la península con Islas Canarias por mar.

Educación

Rectorado de la UCA, Cádiz

La Universidad de Cádiz es la universidad pública de la provincia de Cádiz, en la que estudian actualmente (curso 2005-2006) 18.199 alumnos y trabajan 1.563 profesores y 680 profesionales de administración y servicios.

Fue fundada el 30 de octubre de 1979. No obstante, muchos de los centros que se integraron en ella ya existían anteriormente, tanto como escuelas independientes como pertenecientes a otras universidades, como la E.U. de Estudios Empresariales y Administración Pública de Jerez integrada a la Universidad de Sevilla en 1972 o el colegio de Jesuitas en la Universidad Literaria de Sevilla en 1785.[12]

Entre sus aspectos peculiares podemos destacar la especialización que tiene la Universidad en las disciplinas de Ciencias del Mar, Ciencias Náuticas e ingenierías navales. Todas ellas se imparten en el Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (CASEM), en el Campus de Puerto Real. También fue una de las primeras universidad españolas en tener una Oficina de Software Libre.

A través de la FUECA tiene un Centro Superior de Lenguas Modernas de la UCA en el que ofrece estudios de inglés, francés, italiano, alemán, árabe, portugués, ruso y español para extranjeros.

La Universidad tiene sus centros repartidos en cuatro campus:

Sanidad

Actividades económicas

Mezcla de economía tradicional con la industria moderna en la Bahía de Cádiz

Dentro del sector primario existen diversas producciones agrícolas (destacando los viñedos de la Campiña de Jerez y los olivares de la Sierra de Cádiz) y ganaderas, numerosos puertos pesqueros (almadraba) y producción de productos alimenticios: sal, derivados del cerdo, productos lácteos, salazones como la mojama, conservas, chacinas, etc.

Existen instalaciones industriales de construcción naval (Navantia), aeronáutica (Airbus, CASA), automoción (Ford), petroquímica (Cepsa, CLH), energética (Endesa) y metalurgia (Acerinox).

También son importantes para la economía los puertos de Algeciras y Cádiz.

Una importante fuente de ingresos de la provincia es el turismo en sus diversas formas: playas, cultura, golf, deportes de viento, cruceros. Los turistas son principalmente de nacionalidad española, seguidos de británicos y alemanes.

La distribución económica por sectores es (INE 2003):

Sector
Actividades principales
% PIB
Agricultura, ganadería y pesca. 4 %
Industria (energía, industria y construcción) 28 %
Servicios (turismo, hostelería y admin. pública) 67 %

La renta bruta per cápita es de 9.076 € (INE 2003), el 76,15% de la media nacional, la más baja de Andalucía y la tercera más baja de España.

La provincia posee un tasa de desempleo del 13,22% (Encuesta de Población Activa para el primer trimestre de 2006, INE 2006), la tercera provincial más altas del país,[13]​ y un paro registrado del 8,1%[14]​ La tasa de paro registrado en 2006 de las tres ciudades más pobladas es de 8,1% para Jerez de la Frontera, de un 9% para Cádiz y de un 6,6% para Algeciras.[14]​ La población mayor a 1.000 habitantes con la tasa de paro registrado en 2006 más alta es la de Ubrique, con un 14,1%, al que le sigue Barbate con un 13%. La tasa de paro registrado más baja en 2006, para municipios superiores a 1.000 habitantes, es la de Alcalá del Valle con un 3,2%.[14]

Sector primario

Agricultura

Pesca

Ganadería

Minería

Sector secundario

Sector terciario

Posee uno de los climas más benignos de la Península Ibérica durante buena parte del año, lo que lo hace muy interesante para el turismno nacional e internacional.

Playas

Diversos deportes se practican en Punta paloma, Tarifa.

En sus 260 kilómetros de costa atlántica destacan sus playas largas y de arena fina, muchas de ellas aún no urbanizadas ni extremadamente explotadas turísticamente. Todo el litoral forma parte de la Costa de la Luz.

En 2005 la provincia obtuvo número más alto de Banderas Azules [1] de todas las provincias costeras de Europa.

Podemos encontrar desde playas urbanas de excelente calidad como las de La Victoria en Cádiz capital o La Barrosa en Chiclana, hasta playas vírgenes como las de Levante en El Puerto; Los Caños de Meca y Zahora en el municipio de Barbate, Zahara de los Atunes y Bolonia en Tarifa y El Palmar en Vejer. Municipios como el de Conil poseen muchos kilómetros de playas de variada naturaleza: desde largos arenales hasta calas solitarias apropiadas para el nudismo, como las calas de Roche. Especial mención los más de 2 kilómetros de playa de La Línea de la Concepción.

Las playas de Tarifa son famosas por su excelentes condiciones para practicar el wind-surf y deportes de viento-agua.

Más al norte de Cádiz capital existen otra ciudades y pueblos costeros, con un carácter diferente como Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María, famoso por sus langostinos y bodegas.

Naturaleza

Existe una amplia oferta de actividades de turismo activo para los amantes de la naturaleza, como senderismo, rutas a caballo, escalada y barranquismo entre otros. Cabe destacar el Zoológico Botánico de Jerez y sus Parques Naturales:

Llanos del Endrinal en Grazalema

En el sur de provincia (Campo de Gibraltar, La Janda y zonas limítrofes) existe un importante conjunto de arte rupestre de Europa, conocido localmente como arte sureño.

Arte, Cultura y tradiciones

Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

La larga historia de muchas de las poblaciones de la provincia hace que se encuentren innumerables monumentos, iglesias, edificios emblemáticos, museos y restos arqueológicos.

También existen numerosas fiestas típicas de cada localidad a lo largo de todo el año, como el Carnaval de Cádiz o la Feria de Jerez. De especial interés es la Semana Santa, con procesiones en varias poblaciones. En Sanlúcar todos los años en la segunda quincena de agosto se celebran las famosas carreras de caballos en la playa, también declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Jerez ha recibido atención mundial debido a los numerosos eventos deportivos que acoge como el Gran Premio de España de Motociclismo prueba perteneciente al Campeonato del mundo de motociclismo, el Gran Premio de Europa de Fórmula 1, los Juegos Ecuestres Mundiales de 2002 y numerosos Meetings internacionales de Atletismo. Sotogrande en San Roque es el escenario donde se desarrolla la Volvo Masters de Golf.

En el turismo de interior cabe destacar las bodegas de Jerez o la Ruta de los Pueblos Blancos y la Ruta del Toro.

Patrimonio artístico

La provincia cuenta con varios Conjuntos Histórico-Artísticos, como el de Sanlúcar de Barrameda.

Tradiciones y festejos

Deportes

Personajes célebres

Referencias

  1. Datos de áreas urbanas en 2006 según el proyecto AUDES5.
  2. a b c d Sánchez Fernández, Jorge (2002). «Valladolid durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)». Valladolid: Universidad de Valladolid. ISBN 84-7852-213-1.  Disponible en la Biblioteoca virtual Miguel de Cervantes Ficha (Consultado el 14 de julio de 2008)
  3. a b Juan P. Simó para Diario de Jerez (18 de mayo de 2008). «'Champán amargo' en Jerez». Consultado el 14 de julio de 2008.  "La organización administrativa francesa otorgó a Xerez de la Frontera una vastísima prefectura que asumió un almeriense, (...) Joaquín María Sotelo."
  4. a b c Muñoz de Bustillo, C. (1991). «Bayona en Andalucía, El Estado bonapartista en la prefectura de Xerez.». Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ISBN 84-259-0879-5. 
  5. Elaboración propia a partir de datos del IEA-SIMA
  6. Elaboración propia a partir de datos del IEA-SIMA
  7. Elaboración propia a partir de datos del IEA-SIMA
  8. Elaboración propia a partir de datos del IAE-SIMA
  9. Elaboración propia a partir de datos del IEA-SIMA
  10. Chaves pone en servicio el último tramo de la autovía A-382 para "dar solución a un tráfico muy denso" La Voz edición Jerez.
  11. Declaración de Córdoba (firmada por Peter Caruana, Gobernador de Gibraltar) dice textualmente que «La presente Declaración y los entendimientos que implica (“los entendimientos”), que deberán aplicarse de conformidad con las exigencias, procedimientos y prácticas internacionales y de la UE, se refieren al tráfico aéreo civil y no tendrán efecto alguno en relación con la soberanía y la jurisdicción o control, y toda actividad realizada o medida adoptada en aplicación de dichos entendimientos, o como consecuencia de ellos, se entenderá sin perjuicio de las respectivas posiciones jurídicas en relación con la controversia acerca de la soberanía y jurisdicción sobre el territorio en el que está situado el aeropuerto. El Gobierno de Gibraltar entiende y acepta que las referencias a la soberanía son bilaterales al Reino Unido y España.
  12. Universidad de Cádiz. «Orígenes físicos de la Universidad de Cádiz». Consultado el 22 de octubre de 2008. 
  13. Encuesta de Población Activa
  14. a b c Anuario 2007 de La Caixa,enlace del archivo pdf concreto.

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos