Portal:Chiloé

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sean bienvenidos al portal de
Chiloé
Vista parcial del archipiélago de Chiloé (Satélite Nasa).

El archipiélago de Chiloé está localizado en el sur de Chile, entre los paralelos 41º y 43º de latitud sur. Comprende una gran isla, la isla Grande de Chiloé, y un gran número de islas e islotes menores. El archipiélago tiene una superficie de 9181 km² y contaba con una población total de 167 659 personas en el año 2012.[1]

Administrativamente pertenece a la provincia de Chiloé (con excepción de las islas Desertores, que pertenecen a Palena, y la Isla Doña Sebastiana, que pertenece a Llanquihue), en la región de Los Lagos. En el archipiélago hay diez comunas: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao.[2]​.

La palabra Chiloé es una transformación de Chilhué, la adaptación al español de chillwe, palabra que en mapudungun significa 'lugar de chelles'.[3]​ Los chelles (Chroicocephalus maculipennis), también llamados cáhuiles o gaviotines, son aves blancas de cabeza negra, muy frecuentes en las playas y lagunas del archipiélago.

El nombre que se le da a los habitantes de Chiloé es chilotes, aunque también se ha usado chiloense y chilhueño por considerar que el primero podría tener connotaciones despectivas.[4][5][6]

Los primeros exploradores y conquistadores españoles que llegaron a las islas en 1567, la denominaron como «Nueva Galicia», al considerar el paisaje parecido al de Galicia en España[7]​ y por ser esta la tierra de origen del gobernador de Chile, Rodrigo de Quiroga.

Leer más.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (ed.). «CENSO 2012, Características Demográficas, Sociales, Culturales y Económicas de la Población» (PDF). Consultado el 19 de enero de 2014. 
  2. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. «Regiones - Provincias - Comunas» (PDF). División Político Administrativa de Chile. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  3. Cavada, Francisco Javier (1910). Apuntes para un vocabulario de provincialismos de Chiloé (República de Chile): Precedidos de una breve reseña histórica del archipiélago. Punta Arenas. p. 153. 
  4. Greve, Ernesto (1936). La nomenclatura geográfica y la terminología técnica. Imprenta universitaria. p. 218. 
  5. Cárdenas, Renato (1997). El libro de los lugares de Chiloé. Orígenes. p. 128. 
  6. Oroz, Rodolfo (1966). La lengua castellana en Chile. Facultad de filosofía y educación, Universidad de Chile. p. 541. 
  7. ABC (18 de abril de 2013). «Descubriendo Chiloé: Así es la Galicia chilena». Consultado el 7 de junio de 2013. «Los españoles, al tomar posesión de ella en 1567, la llamaron Nueva Galicia por su similitud paisajística con la región galaica de nuestra Península Ibérica.» 

Artículo destacado

Las iglesias de Chiloé son templos de madera construidos en el archipiélago de Chiloé, en la zona Sur de Chile, de acuerdo a un esquema tradicional que se considera perteneciente a una escuela de arquitectura. Las construcciones más antiguas todavía en pie datan de mediados del siglo XVIII y las más recientes, del primer tercio del siglo XX. De ellas, un conjunto de dieciséis es considerado Monumento Histórico Nacional de Chile y, desde el año 2000, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[1][2][3]

Desde el siglo XVII, los religiosos encargados de la evangelización de las islas fueron los jesuitas, quienes establecieron un sistema llamado Misión circular para hacerse cargo de todas las comunidades evangelizadas. La Misión circular duraba 8 meses y significaba recorrer en total unos 4000 km en dalca y a pie, pero como debían visitar más de 80 sectores y hacer frente a las adversidades del clima, la estadía en cada capilla duraba sólo un par de días y durante el resto del año la vida religiosa quedaba a cargo del fiscal. En los primeros años de la evangelización, las iglesias eran construcciones rústicas con techo de paja.

Por la necesidad de contar con más sacerdotes, la Compañía solicitó al Rey que se permitiera la presencia de jesuitas de nacionalidad diferente a la española. La solicitud fue aceptada y llegaron frailes procedentes de diferentes partes de Europa, sobre todo de Baviera, Hungría y Transilvania. Estos sacerdotes extranjeros fueron los que durante el siglo XVIII dieron impulso a la construcción de iglesias más perdurables que sus antecesoras. Ellos aportaron los diseños, inspirados en las iglesias de sus países, y parte de las técnicas de construcción. Por su parte, los carpinteros chilotes aportaron la mano de obra, los materiales y técnicas propias, muchas de las cuales estaban inspiradas en la construcción de navíos.

Leer más

Referencias

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2013). «Churches of Chiloé - Description». whc.unesco.org. Consultado el 3 de noviembre de 2013. 
  2. Silva R., Daniela (3 de diciembre de 2013). «Estas son las 16 iglesias que serán monitoreadas por los expertos de la Unesco» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 3 de diciembre de 2013. 
  3. «UNESCO World Heritage Catholic Churches - Chile (17)» (en inglés). GCatholic.org. 2016. Consultado el 30 de marzo de 2016. 

Patrimonio literario de Chiloé

Selección de obras patrimoniales de Chiloé digitalizadas a través de la iniciativa Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional de Chile.

Imagen seleccionada

Fuerte San Antonio de Ancud, una de las principales fortificaciones de la era española de Chiloé.

Otros portales

Portales de Chile
Gran Valparaíso | Santiago de Chile | Concepción | Región de Los Lagos | Chiloé | Magallanes y Antártica Chilena

Portada de la enciclopedia ]   Portada de Portales ]   [ Portal de la comunidad ]