Metrorrey
Metrorrey | ||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Estación Talleres, inicial de la Línea 1. Es la única de tipo superficial. |
||
Lugar | ||
Ubicación | Av. José Ma. Pino Suárez 1123, Centro, Monterrey. | |
Área abastecida | Área Metropolitana de Monterrey | |
Descripción | ||
Tipo | Tren Ligero[1] | |
Correspondencia | Transmetro, MetroEnlace, MetroBus y Ecovía | |
Inauguración | 25 de abril de 1991 | |
Estaciones principales | Talleres, Exposición, Cuauhtémoc, Padre Mier, Gral. Zaragoza, Universidad y Sendero | |
Características técnicas | ||
Longitud | 33 Km | |
Estaciones | 32 | |
Velocidad máxima | 80 Km/h | |
Propietario | Gobierno del Estado de Nuevo León | |
Explotación | ||
Nº líneas | 2 | |
Nº trenes | 84 | |
Nº vagones | 3 (Línea 1) 2 (Línea 2) |
|
Pasajeros | 500,000 al día | |
Frecuencia | Línea 1, 4:12 min y Línea 2, 4:00 min (intervalo mínima) | |
Velocidad media | 30 K/h | |
Operador | STC Metrorrey | |
Mapa | ||
![]() Mapa de la red |
||
Notas | ||
Página web | Sitio oficial | |
[editar datos en Wikidata] |
Metrorrey, conocido oficialmente como Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey y coloquialmente como Metro, es un sistema de tren Ligero [1] eléctricos presente en la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León, México. Cruza de oriente a poniente la ciudad de Monterrey, así como parte del municipio de Guadalupe. De norte a sur une actualmente al municipio de Escobedo (donde se sitúa la estación terminal Sendero) con la Macroplaza(Donde se sitúa la estación terminal Zaragoza) en el municipio de Monterrey. El crecimiento del sistema fue detenido por poco más de 11 años, por lo que ha sido insuficiente para las necesidades de una ciudad en constante crecimiento. Fue hasta mediados del año 2005 que se inició la construcción de la ampliación para la línea 2.
Metrorrey es una empresa pública descentralizada del Gobierno del Estado de Nuevo León y fue constituida el 9 de noviembre de 1987, según el decreto 118 emitido por el H. Congreso del Estado, con la finalidad de llevar a cabo las acciones necesarias para construir, operar, administrar y mantener el servicio público de transporte colectivo del Metro de Nuevo León, bajo la denominación de Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey.[2]
Metrorrey forma parte de la Administración Descentralizada del Gobierno del Estado de Nuevo León, teniendo personalidad jurídica propia y patrimonio propios, con domicilio en Monterrey, Nuevo León
La construcción de la Línea 1 se inició el 25 de abril de 1988 y tres años después, el 25 de abril de 1991 arrancó su operación. La construcción de la Línea 2 dio inicio en febrero de 1993 y fue inaugurada el 30 de noviembre de 1994. Las dos líneas transportaron aproximadamente 88.3 millones de pasajeros en 2008 y un promedio cotidiano de 309,207 en el cuarto trimestre de 2008, siendo el sistema de Metro Ligero[1] con el mayor número de pasajeros en Norteamérica.[3]
Índice
- 1 Red
- 2 Trenes
- 3 Operación
- 4 Costo
- 5 Infraestructura
- 5.1 Alimentación eléctrica
- 5.2 Tracción
- 5.3 Servicios de alumbrado y fuerza
- 5.4 Sistema eléctrico de emergencia
- 5.5 Vías
- 5.6 Material rodante
- 5.7 Peaje
- 5.8 Señalización y control de trenes
- 5.9 Radio
- 5.10 Relojes
- 5.11 Voceo
- 5.12 Parque Vehicular
- 5.13 Empresas fabricantes de trenes para STC Metrorrey
- 5.14 Vehículos
- 6 Integración con otros medios de transporte
- 7 Accesibilidad
- 8 El uso de bioenergía en las líneas de Metrorrey
- 9 MetroBus
- 10 TransMetro
- 11 MetroEnlace
- 12 Enlace con otros sistemas de transporte
- 13 Referencias
- 14 Véase también
- 15 Enlaces externos
Red[editar]
El sistema Metrorrey se compone actualmente de 2 líneas con un total de 32 estaciones en servicio.
De las 32 estaciones en servicio, 27 son de paso, 1 de correspondencia y 4 terminales. En cuanto a su diseño estructural, el metro cuenta en su mayor parte con tramos elevados, aunque también posée secciones subterráneas y superficiales. Hay 24 estaciones elevadas, 7 subterráneas y 1 superficial.
Por cuestiones de fácil identificación para cualquiera de sus usuarios, el sistema utiliza un esquema de colores para cada una de sus líneas, así la línea 1 es de color amarilla mientras que la línea 2 es verde.
Talleres - Exposición [editar]
Artículo Principal: Línea 1 del Metro de Monterrey
Línea ![]() |
|
---|---|
Color representativo de la línea | Amarillo |
Longitud de vía de pasajeros | 17.833 km |
Longitud total de vía | 18.828 km |
Estaciones | 19 |
Tipo de construcción | Línea predominantemente aérea, la excepción es la terminal Talleres la cual es superficial. |
Correspondencia | Estación Cuauhtémoc con Línea ![]() |
Dirección predominante | Poniente a oriente, pasando por el centro de la ciudad |
Tipo de recorrido | Exposición a San Bernabe: Elevada; y de San Bernabe a Talleres: Superficial |
Dirección | ![]() |
Inaugurada | 25 de abril de 1991: de San Bernabé a Exposición 11 de junio de 2002: Talleres |

- La Línea 1 de color Amarillo entró en operaciones al público el 25 de abril de 1991, inicialmente su recorrido se extendía desde la zona centro de ciudad Guadalupe, hasta el valle cercado por la Loma Linda y el Cerro del Topochico, en la populosa zona de la ex-hacienda San Bernabé, lo cual le mereció la denominación a la hasta ese entonces terminal, sin embargo, años más tarde se prolongó un tramo al sistema, reubicando dicha terminal a un costado de los talleres del colectivo; con esto se completó el trazo actual de la línea, dando un total de 18.5 km de longitud con 19 estaciones.
- Con una orientación predominantemente poniente-oriente, esta línea transita a través de la zona Metropolitana de Monterrey, desde la estación Talleres ubicada en una de las zonas más habitadas al Norponiente de la capital regia, hasta la terminal Exposición ubicada prácticamente en el centro de Ciudad Guadalupe. Cabe hacer la observación que en su primer etapa, la línea se inauguró de forma incompleta pues la estación Lerdo de Tejada no fue puesta en servicio ante la falta de recursos para concluirla, quedando como Estación fantasma por lo que la línea quedó con solo 17 estaciones en servicio hasta que fueron construidos el primer tramo de la línea 2 y la referida prolongación hasta la estación Talleres, fue entonces que la estación Lerdo de Tejada entró en operaciones.
- La estación Talleres fue puesta en servicio durante el sexenio del Gobernador Fernando Canales Clariond. Hay que destacar que hasta el momento es la única estación superficial en el sistema. Un viaje a través de la línea 1 toma alrededor de 38 minutos.
- Los trenes que dan servicio a la línea 1 fueron construidos por la empresa mexicana Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril en 1990 y la Canadiense Bombardier en 1991 y en 2005. La línea es totalmente aérea con excepción de la estación Talleres, que es superficial. Tiene correspondencia con la Línea 2 en la estación Cuauhtémoc. Los trenes que dan servicio a la línea 2 fueron hechos por la Española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) en 1993.
- Calles por donde circula:
- En Monterrey; Av. Aztlán de Poniente a Oriente, Av. Rodrigo Gómez de Norte a Sur, Continua al Sur por la Av. Simón Bolívar hasta la Av. Moisés Sáenz, donde va al Oriente, Av. Colón de Poniente a Oriente hasta la "Y Griega".
- Guadalupe; Av. Benito Juárez de Poniente a Oriente hasta llegar a la Exposición Ganadera.
Estaciones[editar]
Véase: Estaciones de la Línea 1 del Metro de Monterrey
Talleres |
San Bernabé |
Unidad Modelo |
Aztlán |
Penitenciaría |
Alfonso Reyes |
Mitras |
Simón Bolívar |
Hospital |
Edison |
Central | Cuauhtémoc |
Del Golfo |
Félix Uresti Gómez |
Parque Fundidora | Y Griega |
Eloy Cavazos |
Lerdo de Tejada |
Exposición
Sendero - General Zaragoza[editar]
Artículo Principal: Línea 2 del Metro de Monterrey Y Griega |
Línea ![]() |
|
---|---|
Color representativo de la línea | Verde |
Longitud de vía de pasajeros | 13.036 km en servicio |
Longitud total de vía | 13.750 km |
Estaciones | 13 |
Tipo de construcción | Subterránea de General Zaragoza a Regina, Elevada de Niños Héroes a Sendero. |
Dirección predominante | Norte a sur, llegando al centro de la ciudad |
Inaugurada | 30 de noviembre de 1994: De General Anaya a General Zaragoza 31 de octubre de 2007: De Regina a Universidad 1 de octubre de 2008: De Anáhuac a Sendero |
- La Línea 2 (de color verde) abrió su servicio al público el 30 de noviembre de 1994, es un metro ligero que inicialmente contaba únicamente con 7 estaciones; posteriormente y gracias a una segunda etapa de ampliación, el trazo se prolongó a 13 estaciones, recorriendo aproximadamente 13.750 km; esta línea parte desde el centro de la ciudad de Monterrey de manera subterránea, iniciando su recorrido en la Macroplaza, hasta los límites de los municipios de Escobedo y San Nicolás de los Garza NL. Esta línea tiene su punto de transferencia con la Línea 1 en la estación de correspondencia Cuauhtémoc.
- Calles por donde circula: En San Nicolás de los Garza ; Av. Universidad de Norte a Sur desde los límites del municipio de Escobedo en la AV. Sendero hasta Av. Fidel Velázquez, En Monterrey; Av. Alfonso Reyes de Norte a Sur desde la Universidad Autónoma de Nuevo León hasta Av. Colón, Av. Cuauhtémoc de Norte a Sur dede Av. Colón hasta Av. Padre Mier y Av. Padre Mier de Poniente a Oriente hasta la Av. Ignacio Zaragoza en los límites con la Macroplaza.
Expansión[editar]
En agosto de 2005 iniciaron los trabajos de extensión de la Línea 2 en su extremo norte, la cual ampliaría la red de servicio a los municipios de San Nicolás y Escobedo culminando el trayecto en la nueva terminal denominada "Sendero". Esta ampliación incrementó considerablemente el aforo del sistema, pues se incorporaron a él varias líneas de "Transmetro" (Sistema Enlazado de Autobuses) mejorando la vialidad y el transporte público en esa zona de la Ciudad, actualmente las estaciones Sendero y San Nicolás son alimentadas por 5 de esas rutas.
El incremento que sufrió la línea es de 8,5 km (de los cuales 1,5 km son subterráneos y el resto elevado), agregando a la red 7 nuevas estaciones mismas que entraban en operación una vez que terminaban los trabajos en ellas; así, las estaciones Regina, Niños Héroes y Universidad, fueron abiertas al público el 31 de octubre de 2007 y las otras 4 (Anáhuac, San Nicolás, Tapia y Sendero) fueron abiertas el 1 de octubre de 2008.
Resultó un tanto complicado la denominación de algunas de las estaciones e incluso la iconografía que las distinguía entre sí sufrió diversos cambios, uno de los cambios más notorios fue el nombre de la estación que inicialmente se denominó "Juárez" por ubicarse precisamente en la calle del mismo nombre en el municipio nicolaita, sin embargo semanas antes de entrar en operación se decidió nombrarla "San Nicolás" aludiendo al nombre del municipio conurbado por donde cruza gran parte de la ampliación norte.
Es de gran relevancia destacar la aportación que generó la estación "Universidad" al sistema, pues al ubicarse exactamente a un costado de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Estadio Universitario, se incrementó substancialmente el aforo de la red, proporcionando a los estudiantes universitarios y aficionados al balompié un transporte rápido y eficaz.
El consorcio constructor encargado de esta expansión está conformado por las compañías Siemens (sistemas de señalización, electrificación y telecomunicación) Bombardier (material rodante) y Grupo Garza Ponce (construcción civil).
Estaciones[editar]
Véase: Estaciones de la Línea 2 del Metro de Monterrey
Sendero |
Santiago Tapia |
San Nicolás |
Anáhuac |
Universidad |
Niños Héroes |
Regina |
General Anaya | Cuauhtémoc |
Alameda |
Fundadores |
Padre Mier |
General Zaragoza
Línea 3 - Hospital Metropolitano - General Zaragoza (En Construcción)[editar]
Línea 3[editar]
Artículo Principal: Línea 3 del Metro de Monterrey
- A mediados de 2012 se completaron los estudios de suelo por parte del estado, y se estaba proponiendo la ruta de la Línea 3, teniendo como posibilidades Santa Catarina, el Aeropuerto Internacional de Monterrey en Apodaca y Unidad Mederos al sur de Monterrey. Al final estos planes fueron desechados quedando incierto el futuro de la ruta.
- El 6 de diciembre de 2012, el Gobernador del estado, Rodrigo Medina de la Cruz, junto al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció oficialmente el rumbo que tomaría la línea 3 del metro. La línea partiría de la terminal de la línea 2, la estación Zaragoza, ubicada en la Macroplaza, después correría alrededor de 600 metros de manera subterránea en el vecindario del Barrio Antiguo, después convirtiéndose en una línea elevada hasta el hospital Metropolitano en San Nicolás, con un total de 7,5 km de extensión divididos en nueve estaciones. Se contempla también una futura expansión hacia el municipio de Apodaca.
Como datos extras, se planea que la Línea 3:
- Añada 7.5 km a la red del Metro.
- Añada 34 km más de Transmetro.
- Tome 30 meses en construirse.
- Beneficie a 280.000 habitantes.
- Comunique a los municipios de Monterrey, San Nicolás y Apodaca.
- Tenga 600 metros de trayecto subterráneo.
- Se ahorren 12 millones de horas-hombre.
- Se dejen de emitir 30.609 toneladas de CO2.
Estaciones[editar]
Véase: Estaciones de la Línea 3 del Metro de Monterrey
Hospital Metropolitano |
Los Angeles |
Ruiz Cortines |
Violeta |
Conchello |
Félix Uresti Gómez |
Adolfo Prieto |
Santa Lucía |
General Zaragoza
Trenes[editar]
El sistema Metrorrey cuenta con 84 vehículos articulados, prestando servicio a usuarios con trenes formados por 2 o 3 vehículos cada uno, con la posibilidad de formar trenes de hasta 4 vehículos. Algunos cuentan con sistema de aire acondicionado, los primeros 25 vehículos fueron fabricados por la Compañía Mexicana Concarril (Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril), los siguientes 23 por la compañía canadiense Bombardier, siguieron 22 construidos en España por CAF, y los 14 vehículos restantes fueron construidos por Bombardier.
A diferencia del Metro de Guadalajara y del Sistema de Tren Ligero de la Ciudad de Mexico,algunos carros del sistema Metrorrey solo tienen una cabina por sentido,siendo conjuntos unidireccionales,para lograr la bidireccionalidad se unen 2 conjuntos(sean con cabina en ambos extremos o solo en uno) en sentido opuesto para que haya un puesto de conduccion por sentido de viaje
La capacidad de cada vehículo está calculada en 300 pasajeros aproximadamente.[4]
La velocidad máxima que los trenes pueden alcanzar es de 80 Km/h; sin embargo, suelen ir a una velocidad promedio de 35 Km/h. A inicios de 2017 se dio a conocer que, por seguridad, se había reducido la velocidad a unos 29 Km/h en promedio.[5]
Operación[editar]
En 2016, el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey transportó a un total de 179,365,000 personas, en promedio 15 millones al mes. Por ello, los ingresos por pasaje de ese año ascendieron a 441.4 millones de pesos. En total, los trenes recorrieron 9.9 millones de kilómetros.[6] En 2014 contaba con 922 empleados.[4]
Desde el 2006, Metrorrey cuenta con un convenio con la empresa BENLESA (Bioenergía Nuevo León), la cual provee de energía producida mediante biogás (gas metano) al STC. Esto supone una disminución de 68 m3/s de metano liberado a la atmósfera, y en 2013 el 90% de la electricidad consumida por el metro provino de este tipo de energía limpia.[4]
Año | Pasajeros transportados | Ingreso | Km recorridos | Consumo de energía eléctrica (KWh) |
---|---|---|---|---|
1995 | 36,934,000 | $ 43,680,000 | 3,065,000 | 27,483,000 |
1996 | 31,372,000 | $ 52,736,000 | 3,035,000 | 28,442,000 |
1997 | 34,606,000 | $ 58,273,000 | 2,872,000 | 25,536,000 |
1998 | 32,935,000 | $ 63,187,000 | 2,649,000 | 25,073,000 |
1999 | 36,077,000 | $ 78,337,000 | 2,640,000 | 25,677,000 |
2000 | 40,047,000 | $ 100,881,000 | 2,750,000 | 26,578,000 |
2001 | 45,456,000 | $ 111,726,000 | 2,615,000 | 26,688,000 |
2002 | 47,764,000 | $ 121,596,000 | 2,991,000 | 28,177,000 |
2003 | 51,678,000 | $ 148,014,000 | 6,985,000 | 30,956,000 |
2004 | 52,420,000 | $ 150,801,000 | 6,435,000 | 28,172,000 |
2005 | 57,287,000 | $ 175,113,000 | 6,527,000 | 28,610,000 |
2006 | 60,275,000 | $ 186,694,000 | 6,506,000 | 28,488,000 |
2007 | 66,019,000 | $ 202,226,000 | 6,848,000 | 30,223,000 |
2008 | 88,348,000 | $ 246,224,000 | 8,232,000 | 35,019,000 |
2009 | 136,620,000 | $ 298,742,000 | 10,136,000 | 42,331,000 |
2010 | 146,892,000 | $ 357,973,000 | 10,703,000 | 44,254,000 |
2011 | 152,996,000 | $ 381,212,000 | 10,652,000 | 44,660,000 |
2012 | 156,939,000 | $ 376,073,000 | 10,207,000 | 42,369,000 |
2013 | 168,272,000 | $ 381,084,000 | 9,894,000 | 41,139,000 |
2014 | 175,108,000 | $ 411,259,000 | 9,807,000 | 41,956,000 |
2015 | 183,432,000 | $ 414,710,000 | 9,928,000 | 42,025,000 |
2016 | 180,446,000 | $ 445,469,000 | 10,269,000 | 42,463,000 |
2017 | 179,365,000 | $ 441,390,000 | 9,886,000 | 39,037,000 |
Costo[editar]
Actualmente el pago del pasaje se hace en la entrada del metro en máquinas automáticas que expiden una sola tarjeta temporal por transacción con el saldo de boletos pagados:
1 boleto - $ 4.50
2 boletos - $ 8.50
- 4 boletos - $16.00
Este se quitó en el gobierno independiente, y no se encuentra disponible actualmente para su compra en las estaciones del metro
Metrobús - $ 8.00
El boleto comprado es para uso de todo el sistema, claro, siempre que no se cruce el torniquete de salida, permitiendo al usuario usar el sistema de metro, transmetro y ecovia, aunque si se quiere usar el sistema de transporte urbano "Metrobús", se debe comprar un boleto más el "token" con un valor total a $ 8.00. Hasta el 3 de enero de 2016, la entrada era gratis los domingos. Aunque usando el Transmetro se debian pagar $4.50 de costo de entrada.
Metrorrey también ofrece "Boletos Multiviaje". Estas entradas son para los usuarios habituales y que se venden en denominaciones que van desde 15 hasta 85 viajes.
Desde la apertura de la extensión de la Línea 2, Metrorrey comenzó a ofrecer la "Tarjeta Mia", una tarjeta inteligente recargable, que puede ser abonada con múltiples viajes. Puede ser adquirida inicialmente por $ 20.00 (incluye 4 viajes iniciales) y se puede recargar en incrementos que van desde $ 1.00 hasta $100.00, y al aumentar el monto de recarga efectuada, aumenta el monto de saldo de bonificación obtenido, teniendo como límite de saldo un máximo de $300.
Infraestructura[editar]
Alimentación eléctrica[editar]
Energía abastecida en 115 kV a un sistema con características “Redundantes”. Se distribuye en 13.8 kV por medio de dos buses trifásicos. Yl
Tracción[editar]
Subestaciones de rectificación de 35 MVA c/u, reciben 13,8 kV CA y entregan 1,5 kV CC a los trenes por medio de catenaria.
Servicios de alumbrado y fuerza[editar]
Subestaciones para alumbrado y fuerza de 13,8 kV/220, 127 y 460 V.
Sistema eléctrico de emergencia[editar]
Sistemas UPS alimentan cargas estratégicas (alumbrado, computadoras, peaje, señalización y telecomunicaciones).
Vías[editar]
Tecnología de rieles continuos soldados con fijación directa sobre sujetadores elásticos.
Material rodante[editar]
Vehículos dobles articulados, una sola cabina, rodadura férrea resilente, motores de tracción de corriente alterna y velocidad máxima de 80 km/h . Hay tres lotes de vehículos: 48 vehículos del consorcio Bombardier-Concarril (C.N.C.F.), 22 vehículos CAF y 14 vehículos más de Bombardier.
Peaje[editar]
Sistema totalmente automatizado y seguro. El personal no tiene acceso al efectivo y los boletos no tienen valor antes de ser emitidos. Consta de máquinas expendedoras de boletos, torniquetes de entrada, torniquetes de salida y torniquetes de transferencia. Utiliza boletos con banda magnética, plásticos y reusables (tipo tarjeta de crédito). Registra todas las transacciones y las envía a la computadora de estación y ésta, al servidor central en el PC, para control y auditoría.
Señalización y control de trenes[editar]
Sistema a base de circuitos de vía y cuenta-ejes. Interacciona con señales y paratrenes magnéticos, motores de cambiavías y sistemas de enclavamiento. Sistema de Control tipo ATP evolutivo hasta Pilotaje Automático.
Radio[editar]
Sistema operado en frecuencias UHF con 10 canales.
Relojes[editar]
Sistema sincronizado por satélite GPS. En cada estación un reloj maestro controla dos relojes de andén y un reloj en vestíbulo. Depósito y Talleres así como el edificio PCC tienen un reloj maestro que controla los relojes de las computadoras del Sistema de Mando Centralizado.
Voceo[editar]
Sistema usado para transmitir, desde el PCC, música ambiental, mensajes informativos y de emergencia a usuarios a cada estación. Cada estación cuenta con su propia central de voceo. Al igual que Torre de Control en Depósito y Talleres.
Parque Vehicular[editar]
Empresas fabricantes de trenes para STC Metrorrey[editar]
- Constructora nacional de carros de ferrocarril (CONCARRIL)©
- BOMBARDIER©
- CAF©
Vehículos[editar]
- MM-90A (CONCARRIL) (#0001 - #0025)
- MM-90B (BOMBA) (#0026 - #0048)
- MM-94 (CAF, Trenes con servicio climatizado) (#0049 - #0070)
- MM-05 (BOMBARDIER) (#0071 - #0084)
- MM-14 (CAF, futuros trenes para la futura línea 3 del metrorrey) (#0085 - #????)
Integración con otros medios de transporte[editar]
Actualmente Metrorrey es el pionero en el país en la integración con otros medios de transporte. Primeramente dio concesiones con diversos transportistas en 1998 para crear la red de MetroBús, que son autobuses alimentadores y difusores del Metro, mediante una tarifa integrada que actualmente es de $12.00.
Después previó la necesidad de extender el alcance del Metro a través de autobuses propios que sin costo adicional transportan usuarios desde las estaciones del metro hacia las colonias donde residen.
Mientras tanto cuatro años después en el 2002 apareció el TransMetro. En este servicio el usuario sólo paga el valor del boleto del metro, $4.50, y no paga adicional por la transferencia a los buses.
Tiempo después debido a la necesidad de varios usuarios foráneos, se creó el servicio MetroEnlace, beneficiando a los usuarios de Cadereyta, Ciudad Benito Juárez, Ciénega de Flores y Zuazua.
Accesibilidad[editar]
Para ofrecer un mejor servicio a la comunidad, el Transporte Colectivo Metrorrey, facilita el desplazamiento de personas que cuentan con alguna discapacidad y de adultos mayores en todas sus estaciones de Metrorrey, cumpliendo así las leyes en material de accesibilidad
Creando un esfuerzo compartido entre el DIF, Metrorrey, con apoyo de patrocinios de la comunidad y del Gobierno del Estado.
- Un total de 229 personas de Metrorrey certificadas para movilización y trato humano de personas con capacidades diferenciadas.
- Cuenta con 25 Equipos Salvaescaleras.
- 7 Elevadores en seis estaciones;
-
- Un Elevador en Estación Eloy Cavazos (antes Palacio Federal)
- Un Elevador en Estación Cuauhtémoc.
- Un Elevador en Estación Regina.
- Un Elevador en Estación Niños Héroes.
- Un Elevador en Estación Universidad.
- Dos Elevadores en Estación San Nicolás.
- 70 Vehículos acondicionados para accesibilidad total.
El uso de bioenergía en las líneas de Metrorrey[editar]
Este metro es el primero en utilizar un sistema de biogas para alimentar al mismo. El sistema con el que cuenta se llama biodigestor y es con el que se impulsa en metro. Según datos recientes han demostrado que Metrorrey es el único sistema de transporte colectivo que cuenta con 82% de bioenergía.
MetroBus[editar]
Actualmente se compone de 22 rutas y con una flota de 425 autobuses.
El sistema MetroBús integra el uso de autobuses con el Metro, mejorando la cobertura de los servicios de transporte y permitiendo así a los usuarios, optimizar tiempo y costo en su transportación. Este sistema de transporte público de pasajeros se enlaza con el Metro pagando una tarifa integrada a bajo costo.
Los usuarios pueden abordar un autobús en cualquier punto del itinerario de las rutas de MetroBús para transbordar a las estaciones de enlace del Metro.
Los autobuses del sistema MetroBús cuentan con una identificación cromática particular que los familiariza con Metrorrey y el horario de servicio es exactamente igual al del sistema Metro.
Las rutas metrobús actualmente son: 13, 71, 73, 88, 105, 116, 180, 190, 201, 214, 223, 225, 310, 314, 317, 318, 340, 401, 403, 405, 408, 411, 412, 413, 419 y 420
Horario: Lunes a Domingo de 5:00 a.m a 12:00 a.m.
Tarifa: $12.00/$8.00 (Token)
TransMetro[editar]
El TransMetro (en sus inicios llamado PreMetro) es un servicio de transporte el cual enlaza la zona de San Bernabé y Guadalupe con la línea uno del metro y también enlaza la zona de San Nicolás y Escobedo con la línea dos. En su primera etapa, el servicio se presta en el circuito “Cabezada” que se ha venido prestando de la estación Talleres hasta la avenida Luis Donaldo Colosio, su extensión es de 11 kilómetros más largo y llegará hasta la zona popular conocida como “La Alianza”. Este servicio tiene capacidad para dar acceso y salida diariamente de la Alianza a por lo menos 5 mil 500 pasajeros, quienes por el mismo boleto del Metro podrán hacer uso de todo el servicio, al conectarse por la estación Talleres.
Las estaciones están situadas a 400 metros de distancia una de la otra, por ambas aceras de la avenida “Cabezada”, y los autobuses pasarán cada 6 minutos por cada una de ellas.
Los vagones TransMetro paran obligadamente en cada estación, con o sin pasaje, igual que el Metro, y su destino final es la terminal Talleres donde los usuarios transbordan a los vagones de la línea uno.
En su segunda etapa el TransMetro transita en Cd. Guadalupe N.L., su recorrido inicia en la estación del metro exposición para circular por la avenida Pablo Livas, hasta llegar a su cruce con la avenida México en los límites del municipio de Juárez N.L.
Tarifa: $4.50
Actualmente existen las siguientes rutas:
TransMetro Talleres[editar]
Horario: Lunes a Domingo de 5:00 a.m. a 10:30 p.m.
Enlace: en la estación Terminal Talleres.
Frecuencia de paso
Día Laboral:
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 4:00 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 6:00 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 8:00 minutos
Sábado:
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. 4:00 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 7:00 minutos
- Después de las 5:00 p.m. cada 8:00 minutos
Domingo y Días Festivos:
- De 6:00 a.m. a 10:00 p.m. cada 9:00 minutos
Rutas[editar]
Talleres - Cabezada - La Alianza (con estación Terminal en Av. Cabezada esquina con Av. Antiguos Ejidatarios)
Talleres - No Relección (con estación Terminal en Av. No Reelección esquina con calle Ajenjo).
Talleres - Julio A. Roca (con estación Terminal en Av. Julio A. Roca esquina con calle Código Laboral).
TransMetro Exposición[editar]
Horario: Lunes a Domingo de 5:00 a.m. a 12:00 a.m.
Enlace: en la estación Terminal Talleres.
Frecuencia de Paso
Día laboral
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 8:00 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Sábados
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. 5:00 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 8:00 minutos
- Después de las 5:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Domingos y días festivos
- De 6:00 a.m. a 10:00 p.m. cada 9:00 minutos
Rutas[editar]
Exposición - México (con estación terminal en Av. Pablo Livas y Av. México)
Estaciones:
- 1.
Exposición
- 2. Benito Juárez (Av. Benito Juárez y Tolteca)
- 3. Tolteca Poniente (Parque Tolteca Poniente)
- 4. Tolteca Oriente (Parque Tolteca Oriente)
- 5. Nuevo León (Av. Nuevo León y Villa Franca)
- 6. 15 de Mayo (Av. Pablo Livas y 15 de Mayo)
- 7. Los Reyes (Av. Pablo Livas y Los Reyes)
- 8. Fidel Velázquez (Av. Pablo Livas y Fidel Velázquez)
- 9. Noche Buena (Av. Pablo Livas y Noche Buena)
- 10. Serafin Peña (Av. Pablo Livas y Serafin Peña)
- 11. Arturo B. de la Garza (Av. Pablo Livas y Arturo B. de la Garza)
- 12. Evolución (Av. Pablo Livas y Evolución)
- 13. Francisco Zertuche (Av. Pablo Livas y Francisco Zertuche)
- 14. Dalia (Av. Pablo Livas y Dalia)
- 15. Acacia (Av. Pablo Livas y Acacia)
- 16. Monserrat (Av. Pablo Livas y Monserrat)
- 17. Rincón de Guadalupe (Av. Pablo Livas y Rincón de Guadalupe)
- 18. México (Av. Pablo Livas y México)
Ruta | Comentarios | Mapa | Foto | |
---|---|---|---|---|
México | 11.20 km, 30 minutos de tiempo de viaje, 18 Estaciones. | ![]() |
Transmetro Talleres Photo |
TransMetro Zona Norte[editar]
Presta servicio a los siguiente municipios del Área Metropolitana de Monterrey:
El TransMetro Zona Norte inicia desde el municipio de San Nicolás, pero se divide en dos estaciones del metro, en la Terminal Sendero y la estación San Nicolás.
El TransMetro Zona Norte inicia desde el municipio de Escobedo, en la estación Terminal Sendero.
TransMetro San Nicolás[editar]
Horario: Lunes a Domingo de 5:00 a.m. a 12:00 a.m.
Enlace: en la estación San Nicolás.
Frecuencia de Paso
Ruta Las Puentes
Día laboral
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. cada 7:30 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 9:00 minutos
- De 5:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 8:30 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Sábado
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. cada 8:00 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 10:00 minutos
- De 5:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 9:00 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 11:00 minutos.
Domingo y días festivos
- De 6:00 a.m. a 10:00 p.m. cada 11:00 minutos
Ruta Santo Domingo
Día laboral
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. cada 6:00 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 7:30 minutos
- De 5:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 6:30 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Sábado
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. cada 6:30 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 7:00 minutos
- De 5:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 8:00 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Domingo y días festivos
- De 6:00 a.m. a 10:00 p.m. cada 10:00 minutos
Rutas[editar]
- Ruta
San Nicolás (San Nicolás) - Las Puentes (con estación Terminal en Av. Pico Bolívar con Av. Las Puentes).
- Ruta
San Nicolás (San Nicolás) - Santo Domingo (con estación Terminal en Av. Santo Domingo con Av. Anillo Eléctrico).
Ruta | Comentarios | Mapa | Foto | |
---|---|---|---|---|
Las Puentes | 11 km. | Transmetro Sendero Photo | ||
Santo Domingo | 12.2 km. |
TransMetro Norte Sendero[editar]
Horario: Lunes a Domingo de 5:00 a.m. a 12:00 a.m.
Enlace: en la estación Terminal Sendero.
Frecuencia de Paso
Ruta San Nicolás – Apodaca.
Día laboral
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 7:00 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 9:00 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Sábados
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. cada 7:00 minutos
- De 9:00 a.m. a 1:00 p.m. cada 9:00 minutos
- De 1:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 10:00 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Domingos y días festivos
- De 6:00 a.m. a 10:00 p.m. cada 11:00 minutos
Ruta Escobedo – Fomerrey 9.
Día laboral
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. cada 4:00 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 8:00 minutos
- De 5:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 5:00 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 9:00 minutos.
Sábados
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. cada 5:30 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 8:00 minutos
- De 5:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 6:00 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Domingos y días festivos
- De 6:00 a.m. a 10:00 p.m. cada 10:00 minutos
Ruta Escobedo – Monterreal.
Día laboral
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. cada 5:30 minutos
- De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cada 10:00 minutos
- De 5:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 6:30 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Sábados
- De 6:00 a.m. a 9:00 a.m. cada 7:00 minutos
- De 9:00 a.m. a 1:00 p.m. cada 10:00 minutos
- De 1:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 9:00 minutos
- Después de las 8:00 p.m. cada 10:00 minutos.
Domingos y días festivos
- De 6:00 a.m. a 10:00 p.m. cada 12:00 minutos
Rutas[editar]
- Ruta
Sendero (San Nicolás) - Apodaca (con estación Terminal en Av. Afganistán con la Av. La Concordia).
- Ruta
Sendero (Escobedo) - Monterreal (con estación Terminal en Av. Paseo de la Amistad con la Av. Covadonga).
- Ruta
Sendero (Escobedo) - Fomerrey 9 (con estación Terminal en Av. Plinio Ordóñez con la Av. Acueducto).
Ruta | Comentarios | Mapa | Foto | |
---|---|---|---|---|
Apodaca | 13.5 km. | Transmetro Sendero map | ||
Monterreal | 12 km. | |||
Fomerrey 9 | 14 km. |
TransMetro Ciudadano (General Zaragoza a Washington y Dr. Coss)[editar]
Horario: Lunes a Domingo de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Enlace:
en la estación
Parque Fundidora.
en la estación Terminal
General Zaragoza.
Frecuencia de Paso: Cada 11 minutos
Ruta: General Zaragoza - Washington y Dr. Coss
Ruta | Comentarios | Mapa | Foto | |
---|---|---|---|---|
Ciudadano (General Zaragoza a Washington y Dr. Coss) | Frecuencia de paso 11 minutos. | Transmetro Sendero Photo |
Estaciones:
General Zaragoza (Zaragoza y Padre Mier)
- Dr. Coss y Washington
- Aramberri y Félix U. Gómez
- Aramberri y Parque Fundidora (Estacionamiento Parque Fundidora)
- Nueva Rosita y Colón
Parque Fundidora (Colón y Pablo A. de la Garza)
- Centro de Gobierno Nuevo León (Washington y Av. Fundidora)
- Washington y Félix U. Gómez
- Washington y Dr. Coss
MetroEnlace[editar]
Actualmente el Sistema se compone de las siguientes rutas:
Dentro del estado de Nuevo León:
- Cadereyta
- Ciénega de Flores.
- Montemorelos
- Linares.
Dentro del estado de Coahuila:
- Saltillo.
- Monclova.
Es un sistema de transporte suburbano de pasajeros operado por líneas de auto transporte federal, conectado con el Metro en las estaciones Exposición y Cuauhtémoc.
Los autobuses del sistema MetroEnlace cuentan con una identificación cromática particular.
Horario: Lunes a Domingo de 5:00 a.m. a 12:00 a.m.
MetroEnlace Cadereyta y Ciudad Benito Juárez[editar]
Conecta del metro a municipios como Cadereyta o Juárez.
Puedes ir de Cadereyta a Guadalupe o de Guadalupe a cadereyta, el pasaje se puede adquirir en la estación Exposición.
Frecuencia de paso: 40 minutos
Se aborda en el área de paradero, ubicada en el lado norte de la Estación Exposición. El boleto también lo puedes adquirir en varios puntos de la ruta y puedes cambiarlos que te permite hacer uso del sistema.
Tarifas:
- Cadereyta - Estación Exposición - $ 14.00
- Estación Exposición - Cadereyta - $ 14.00
- Cd. Benito Juárez - Estación Exposición - $ 8.00
- Estación Exposición - Cd. Benito Juárez - $ 8.00
Horario: Lunes a Domingo de las 5:00 a.m. a las 12.00 a.m.
MetroEnlace Cienega de Flores y Zuazua[editar]
Tiene como destino Cienega de Flores o Zuazua, Aeropuerto Norte o fábricas aledañas a esta zona, o también Monterrey o Guadalupe.
La estación Cuauhtémoc sirve como punto de enlace de la ruta.
Frecuencia de paso: 30 minutos
Se aborda en el área de paradero, el sitio donde se accesa al servicio de MetroBús, ésta se ubica en el lado oriente de la Estación Cuauhtémoc.
Puedes abordar el MetroEnlace en cualquier punto de la ruta, pedes canjear el pasaje por un boleto que permite el uso del sistema.
Tarifas
- Fábricas - $11.00
- Ciénega de Flores - $16.00
- Zuazua - $17.50
Horario: Lunes a Domingo de las 5:00 a.m. a las 12.00 a.m.
Enlace con otros sistemas de transporte[editar]
Las estaciones del metro se enlazan con otros sistemas de transporte, como las rutas de camiones o con el sistema Ecovía.
Ecovía[editar]
El ecovía es un sistema de transporte que ha diferencia del metro, este utiliza autobuses. El ecovía solo cuenta con una línea. Esta ruta cuenta con acceso a transferencia a otras rutas de autobuses urbanos y también con el metro. Las estaciones de enlace de Ecovía - Metrorrey son:
Mitras
Regina
- Próximamente con la estación Ruiz Cortinez que tendrá transferencia a la Línea 3 del metro.
Referencias[editar]
- ↑ a b c Bombardier Transportation (1999). «Monterrey (Mexico) City-Tram» (en inglés). Montréal, Québec, Canada: Bombardier Transportation. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2000. Consultado el 12 de febrero de 2014.
- ↑ http://www.nl.gob.mx/?P=metrorrey_principal
- ↑ «Principales características del sistema de transporte colectivo metrorrey». INEGI. Consultado el 2 de marzo de 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- ↑ a b c STC Metrorrey (23 de mayo de 2014). «STC Metrorrey: pasado, presente y futuro». Consultado el 24 de agosto de 2017.
- ↑ Mendieta, Eduardo. «Por seguridad, Metro reduce su velocidad». Milenio. Consultado el 25 de agosto de 2017.
- ↑ «Banco de Información Económica (BIE)». www.inegi.org.mx. Consultado el 25 de agosto de 2017.