Lorenzo II de Médici
Lorenzo II de Médici | ||
---|---|---|
Signore de Florencia | ||
![]() Retrato hecho por Rafael Sanzio. | ||
Ejercicio | ||
17 de marzo de 1516-4 de mayo de 1519 | ||
Predecesor | Juan de Médici | |
Sucesor | Julio de Médici | |
Información personal | ||
Otros títulos | Duque de Urbino | |
Nacimiento |
12 de septiembre de 1492 Florencia, República de Florencia | |
Fallecimiento |
4 de mayo de 1519 Villa medicea de Careggi, República de Florencia | |
Sepultura | Capilla de los Médici de la Basílica de San Lorenzo | |
Religión | Católica | |
Residencia | Palacio Médici | |
Familia | ||
Dinastía | Médici | |
Padre | Pedro II de Médici | |
Madre | Alfonsina Orsini | |
Cónyuge | Magdalena de la Tour de Auvernia | |
Heredero | Julio de Médici | |
Hijos |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Estadista | |
![]() Escudo de Lorenzo II de Médici
| ||
Lorenzo II de Médici, en italiano Lorenzo di Piero de' Medici, (Florencia, 12 de septiembre de 1492-Villa medicea de Careggi, 4 de mayo de 1519) fue un gobernante italiano.
Nacido en el seno de la familia Médici, gracias a su tío el papa León X fue signore de Florencia, capitán general de la Iglesia, duque de Urbino y padre de Catalina de Médici antes de su precoz muerte.
Nicolás Maquiavelo le dedicó su conocida obra El príncipe,[1] aunque no se conoce con exactitud el objetivo de dicha dedicatoria.[2]
Biografía[editar]
Familia[editar]
Nacido en Florencia, era hijo de Piero de Médici y Alfonsina Orsini. Los Médici eran la familia principal de la República de Florencia, y desde hacía sesenta años habían ocupado hereditariamente la signoria, tanto su tatarabuelo Cosimo, como su bisabuelo Piero, su abuelo Lorenzo de Médici el Magnífico, casado con Clarisa Orsini, y su padre.
Por parte de madre era nieto del conde de Tagliacozzo Roberto Orsini, de la no menos ilustre Casa de Orsini, y de Catalina de Sanseverino, de la nobleza napolitana. Tuvo una hermana llamada Clarice.[3]
Infancia y juventud[editar]
Cuando Lorenzo tenía dos años de edad, el rey Carlos VIII de Francia metió sus tropas en Italia de camino a la conquista del Reino de Nápoles; a su paso por Florencia, Piero cedió a los franceses varias fortalezas, lo que motivó un levantamiento popular alentado por Girolamo Savonarola que terminó con la expulsión de los Médici.
Lorenzo fue enviado a Venecia bajo la tutela de Girolamo Lippomano hasta que en 1500 su madre lo reclamó junto a sí en Roma; posteriormente ambos residieron en Montecassino y Gaeta, siguiendo al ejército que su padre comandaba en apoyo de los franceses en la guerra de Nápoles. Cuando en 1503 el padre murió accidentalmente durante la batalla del Garellano, la familia quedó bajo la protección de Bartolomeo d'Alviano.[4]
La educación de Lorenzo prosiguió en Roma bajo la tutela de Guarino Favorino, con quien aprendió el latín y el griego, aunque siempre se mostró más aficionado a la caza y a las mujeres que al estudio. [4] Cerca de 1510 tuvo un hijo natural, Alessandro, que después fue reconocido.
Regreso a Florencia[editar]
En 1508 Julio II había firmado la Liga de Cambrai con Francia, Aragón y el Sacro Imperio para mermar la influencia de Venecia en el norte de Italia, pero después de conseguir sus objetivos las alianzas habían cambiado, y en 1511 el mismo papa había concertado la Liga Santa contra Francia, que mantenía el poder sobre el Ducado de Milán y la República de Génova. El único aliado de Francia en Italia era Florencia, y contra ésta se dirigió un ejército español bajo el mando de Ramón de Cardona que debía restaurar a los Médici en el gobierno según lo establecido en el Congreso de Mantua de agosto de 1512. A finales de ese mes los españoles saquearon Prato provocando una masacre; Florencia se rindió pactando el pago de una fuerte suma de dinero, el exilio del gonfaloniero Piero Soderini y el retorno de los Médici, dieciocho años después de su expulsión.[5][6][7][8][a]
En principio regresaban como ciudadanos privados sin ningún cargo de gobierno en la república, pero el 16 de septiembre los Médici y sus afines ocuparon con hombres armados el Palacio de la Signoria donde se encontraban reunidos los magistrados del consejo de gobierno de Florencia mientras las tropas de Paolo Vitelli ocupaban las calles en su apoyo, e impusieron una reforma de las leyes y de las instituciones mediante la cual quedaron dueños de la ciudad.[9][10][11]
En febrero de 1513 murió el papa Julio II y en el cónclave que siguió resultó elegido papa Giovanni de Médici, que pronto comenzó la práctica intensiva del nepotismo acostumbrado en la época: su primo Giulio fue nombrado arzobispo de Florencia, y en el consistorio de septiembre le creó cardenal, lo mismo que a su primo Innocenzo Cybo y a sus colaboradores Lorenzo Pucci y Bernardo Dovizi; Giuliano fue nombrado capitán general de la Iglesia y a Lorenzo le reservó para el gobierno de Florencia.[12]
Su tío el cardenal Juan de Médici gobernó la ciudad tras la reconquista pero al ser elegido papa (León X) en 1513 dejó el gobierno en manos del joven Lorenzo, auxiliado por el cardenal Julio de Médici.[13]
Duque de Urbino[editar]
En 1516 su tío el Papa nombró también a Lorenzo duque de Urbino. Durante la llamada guerra de Urbino iniciada en enero de 1517, perdió temporalmente el control de su ducado a favor del antiguo duque, Francisco María I della Rovere. Al mando de un ejército de 10 000 hombres, financiado principalmente por los estados pontificios, emprendió una serie de acciones para reconquistar sus estados.
Mientras reconocía las murallas de Mondolfo, un español apellidado Robles de los trescientos que custodiaban la fortaleza a sueldo de Francisco María, le acertó un arcabuzazo en la parte izquierda del cráneo y el cuello. Fue evacuado a Senigallia y de allí a Ancona, donde los médicos le practicaron una trepanación.[b] En Florencia se difundió el rumor de que el duque estaba muerto y enterrado en Loreto, pero dos meses después, ya restablecido, reentraba en la ciudad.[14]
Lorenzo reconquistaría el ducado en septiembre de 1517, al estar Francisco María agotado económicamente y con dificultades para pagar a las tropas mercenarias, pero tras la muerte de Lorenzo el ducado retornó a la familia Della Rovere.[15]

Matrimonio[editar]
Se planteó la posibilidad de su boda con alguna de las hijas del rey de Navarra Juan III de Albret, pero queriendo afianzar su alianza política con Francia, el papa prefirió un enlace con la casa real de este país. En enero de 1518 su procurador Francesco Vettori viajó a Francia para ofrecer el anillo de compromiso a Magdalena de la Tour de Auvernia, hija del conde de Auvernia. En marzo le siguió Lorenzo, que en nombre del papa ofició como padrino del delfín Francisco III de Bretaña. La boda se celebró en el castillo de Amboise en mayo en medio de suntuosas fiestas a las que asistió la principal nobleza francesa; la novia recibió como dote el condado de Lavaux y Lorenzo fue nombrado caballero de la Orden de San Miguel; en septiembre la pareja regresó a Florencia, donde las autoridades y la población les hicieron una solemne recepción.[16][17]
Tuvieron una única hija, Catalina, que nació tres semanas antes de la muerte de Lorenzo. Esta niña fue posteriormente la famosa Catalina de Médici, esposa del rey Enrique II de Francia.
Muerte[editar]
Tras un viaje a Roma para visitar al papa, a principios de noviembre regresó a Florencia y pocos días después cayó enfermo con episodios intermitentes de fiebre, debilidad, insomnio, dolor de cabeza y de vientre, vómitos y diarrea. En enero mejoró hasta el punto de emprender un viaje a caballo a Poggio a Caiano, pero un repentino empeoramiento le obligó a quedarse allí hasta que en abril fue trasladado en litera nuevamente a Florencia. Murió en mayo a los veintiseis años de edad, seis días después que su mujer.[18]
Fue voz común entre los historiadores de su tiempo que su muerte fue causada por la sífilis[19] y que fue él quien la había contagiado a su mujer, aunque estudios forenses de principios del siglo XX, sin descartar que padeciera esta enfermedad, atribuyeron su fallecimiento a la tuberculosis y el de su esposa a una fiebre puerperal, basándose principalmente en los síntomas y tratamiento detallados en la correspondencia de su secretario Goro Gheri.[20][21]
Seputura[editar]

Fue sepultado en la Capilla de los Médici de la Basílica de San Lorenzo de Florencia junto a su tío Giuliano, su abuelo Lorenzo y su tío abuelo Giuliano. León X y Clemente VII encargaron a Miguel Ángel el diseño y la ejecución de un imponente monumento fúnebre adornado por las estatuas del Crepúsculo y la Aurora y una tercera estatua que representa al propio Lorenzo.
Con él se extinguió la línea masculina de Lorenzo de Médici. A su muerte, el control de Florencia fue asumido por el arzobispo de Florencia Julio de Médici (primo de su padre Pedro II de Médici), quien en 1523 fue elegido como papa y se cambió el nombre a Clemente VII. Clemente VII perdería el control de la República florentina durante la guerra de la Liga de Cognac. Reconciliado con el emperador Carlos V y retomando el mando del país nombró al joven Alejandro de Médici, como duque de Florencia en 1532.
Fuentes[editar]
Notas[editar]
- ↑ Los historiadores contemporáneos a los hechos dataron las fechas según el calendario florentino, en el que el año comenzaba el 25 de marzo.
- ↑ Casi veinte años después, su herida fue portada del Tractatus de fractura cranei de Giacomo di Carpi.
Referencias[editar]
- ↑ Maquiavelo, Nicolás (1924). El príncipe. Madrid.
- ↑ Mattingly, pp.179-186.
- ↑ Litta, p. XI.
- ↑ a b Benzoni.
- ↑ Masi, pp. 91-99.
- ↑ Guicciardini, libro XI, cap. III-IV.
- ↑ Nardi, I, pp. 487-503.
- ↑ Cambi, II, pp. 301-323.
- ↑ Masi, pp. 103-110.
- ↑ Nardi, II, pp. 3-18.
- ↑ Cambi, II, pp. 323-337.
- ↑ Gar, Tommaso, ed. (1842). «Instructione al Magnifico Lorenzo». Archivio Storico Italiano (en italiano) (Florencia) I: 293-306.
- ↑ Muñoz Llinás, p. 457.
- ↑ Corsini, pp. 17-34.
- ↑ Pastor, VII, pp. 151 y ss.
- ↑ Corsini, pp. 37-38, 64-65.
- ↑ Reumont, pp. 12-23, 154-155.
- ↑ Corsini, pp. 66-80.
- ↑ Corsini, pp. 9-14.
- ↑ Corsini, pp. 81-83, 86, 88-91, 107.
- ↑ El epistorlario de Gheri, en Corsini, pp. 141 y ss.
Bibliografía[editar]
- Albèri, Eugenio (1846). Relazioni degli ambasciatori Veneti al senato. II (en italiano) III. Florencia. pp. 40 y ss.
- Ammirato, Scipione (1642). Ritratti d'huomini illustri di Casa Medici (en italiano) III. Florencia. pp. 102-134.
- Ammirato, Scipione (1853). Scarabelli, Luciano, ed. Istorie fiorentine (en italiano) VI. Turín.
- Bartolini Salimbeni, Gherardo (1786). San Luigi, Ildefonso di, ed. Cronichetta sopra le ultime azioni di Lorenzo de' Medici duca d'Urbino (en italiano). Florencia.
- Benzoni, Gino (2014). «Lorenzo de' Medici, duca di Urbino». Enciclopedia machiavelliana (en italiano) 66. Roma.
- Cambi, Giovanni (1785). San Luigi, Ildefonso di, ed. Istorie fiorentina (en italiano) II. Florencia.
- ————————— (1785). San Luigi, Ildefonso di, ed. Istorie fiorentina (en italiano) III. Florencia.
- Corsini, Andrea (1913). Malattia e morte di Lorenzo de' Medici, duca d'Urbino: studio critico di medicina storica (en italiano). Florencia.
- Dennistoun, James (1851). Memoirs of the Dukes of Urbino (en inglés) II. Londres. pp. 337 y ss.
- Gheri, Goro (1848). «Lettere di Mons. Goro Gheri pistoiese ... a Giuliano, Giulio e Lorenzo de' Medici ed altri». En Pallastrelli, Bernardo, ed. Archivio Storico Italiano (Florencia) VI: 7-135.
- Giorgetti, Alceste (1881). «Lorenzo de' Medici, duca d'Urbino». Archivio Storico Italiano. 4 (Roma) VIII (126): 222-238 y 305-325.
- ————————— (1883). «Lorenzo de' Medici, capitano generale della Repubblica fiorentina». Archivio Storico Italiano. 4 (Roma) XI (134): 194-215 y 310-320.
- Guicciardini, Francesco (1929). Panigada, Costantino, ed. Storia_d'Italia (en italiano). Bari.
- Litta, Pompeo (1827). Famiglie celebri di Italia. Medici di Firenze (en italiano). Milán.
- Masi, Bartolomeo (1906). Odoardo Corazzini, ed. Ricordanze di Bartolomeo Masi: calderaio fiorentino, dal 1478 al 1526 (en italiano). Florencia.
- Mattingly, Garrett (1958). «Machiavelli's "Prince": Political Science or Political Satire?». The American Scholar (en inglés) (27): 482-491.
- Miesse, Hélène (2019). «Goro Gheri, secrets et secrétaires à Florence sous Laurent de Médicis, duc d’Urbin». Laboratoire italien (en francés) (Internet) (23).
- Muñoz Llinás, Jaime Ignacio (2017). «La influencia de la corte española en el gobierno de Florencia: 1512-1530». RDUNED: revista de derecho UNED (20): 451-466.
- Nardi, Jacopo (1842). Arbib, Lelio, ed. Istorie della città di Firenze (en italiano) I. Florencia.
- ——————— (1842). Arbib, Lelio, ed. Istorie della città di Firenze (en italiano) II. Florencia.
- Pastor, Ludwig von (1911). Historia de los papas. Trad. Ruiz Amado, Ramón. Barcelona.
- Reumont, Alfred von (1858). La gioventù di Caterina de' Medici (en italiano). Trad. Bianciardi, Stanislao. Florencia.
- Simonetta, Marcello (2018). «Il «principe nuovo». Lorenzo de’ Medici duca di Urbino e Francesco I». François Ier et l’espace politique italien (en italiano) (Roma): 247-262.
- Ugolini, Filippo (1859). Storia dei conti e duchi d'Urbino (en italiano) II. Florencia. pp. 199 y ss.
- Verdi, Adolfo (1888). Gli ultimi anni di Lorenzo de' Medici: duca d'Urbino (1515-1519) (en italiano). Este.
- Vettori, Francesco (1883). «Sommario della vita di Lorenzo Medici, Duca di Urbino». En Tommasini, Oreste, ed. La vita e gli scritti di Niccolò Machiavelli (en italiano) (Turín) III: 1055-1063.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lorenzo II de Médici.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sepultura de Lorenzo de' Medici.
- Hombres
- Nacidos en 1492
- Fallecidos en 1519
- Señores de Florencia (de facto) del siglo XVI (casa de Médici)
- Duques de Urbino del siglo XVI
- Militares de las guerras italianas
- Caballeros de la Orden de San Miguel
- Fallecidos por tuberculosis
- Sepultados en la Basílica de San Lorenzo (Florencia)
- Nacidos en Florencia
- Fallecidos en Florencia