Diferencia entre revisiones de «Jaraco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Jaraco
| nombre = Xeraco
| nombre_oficial = Xeraco
| nombre_oficial = Xeraco
| bandera =
| bandera =
| escudo = Escudo municipal de Xeraco.png
| escudo = Escudo municipal de Xeraco.png
| imagen = [[Archivo:Localització de Xeraco respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Jaraco respecto a la Comunidad Valenciana]]‎[[Archivo:Localització de Xeraco respecte de la Safor.png|160px|Localización de Jaraco en la Safor]]
| imagen = [[Archivo:Localització de Xeraco respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Xeraco respecto a la Comunidad Valenciana]]‎[[Archivo:Localització de Xeraco respecte de la Safor.png|160px|Localización de Xeraco en la Safor]]
| cod_provincia = 46
| cod_provincia = 46
| cod_municipio = 143
| cod_municipio = 143
Línea 22: Línea 22:
| alcalde_año = 2007
| alcalde_año = 2007
| fiestas_mayores = Del 2 al 7 de agosto
| fiestas_mayores = Del 2 al 7 de agosto
| web = [http://www.xeraco.es Web Oficial de Jaraco]
| web = [http://www.xeraco.es Web Oficial de Xeraco]
}}
}}
'''Jaraco''' (en [[valenciano]] y oficialmente '''Xeraco''') es un [[municipio]] de la costa de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Situado en el sureste de la [[provincia de Valencia]], en la [[comarca]] de [[Safor]]. Cuenta con 6129 habitantes ([[INE España|INE]] [[2010]]).
'''Xeraco''' es un [[municipio]] de la costa de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Situado en el sureste de la [[provincia de Valencia]], en la [[comarca]] de [[Safor]]. Cuenta con 6129 habitantes ([[INE España|INE]] [[2010]]).


== Geografía ==
== Geografía ==
Línea 38: Línea 38:
=== [[Barrio]]s y [[pedanía]]s ===
=== [[Barrio]]s y [[pedanía]]s ===


En el [[término municipal]] de Jaraco se encuentra también el núcleo de población de '''Playa de Jaraco'''.
En el [[término municipal]] de Xeraco se encuentra también el núcleo de población de '''Playa de Xeraco'''.


=== Localidades limítrofes ===
=== Localidades limítrofes ===
El término municipal de Jaraco limita con los de [[Tabernes de Valldigna]], [[Benifairó de la Valldigna]], [[Simat de Valldigna]], [[Jeresa]] y [[Gandía]], todas ellos situados también en la [[provincia de Valencia]].
El término municipal de Xeraco limita con los de [[Tabernes de Valldigna]], [[Benifairó de la Valldigna]], [[Simat de Valldigna]], [[Jeresa]] y [[Gandía]], todas ellos situados también en la [[provincia de Valencia]].


== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Ayuntamiento Xeraco.jpg|thumb|230px|Ayuntamiento de Jaraco]]
[[Archivo:Ayuntamiento Xeraco.jpg|thumb|230px|Ayuntamiento de Xeraco]]
Los primeros vestigios humanos del término de Jaraco pertenecen probablemente, al [[Paleolítico]] Inferior, según consta en las memorias de unas excavaciones muy superficiales, hechas por Gurrea y Penalva, en la cueva del "Viejo", en el año 1952. Estas excavaciones duraron poco, dieron como resultado restos de sílex, huesos, conchas de caracol, cerámica fragmentada.
Los primeros vestigios humanos del término de Xeraco pertenecen probablemente, al [[Paleolítico]] Inferior, según consta en las memorias de unas excavaciones muy superficiales, hechas por Gurrea y Penalva, en la cueva del "Viejo", en el año 1952. Estas excavaciones duraron poco, dieron como resultado restos de sílex, huesos, conchas de caracol, cerámica fragmentada.


Se supone la existencia de un poblado de la [[Edad del Bronce]], en la montaña de la Barcella, del que supuestamente quedan muros de habitaciones muy mal conservados, fragmentos de cerámica lisa, algunos sílex y restos de molinos barquiformes de piedra.
Se supone la existencia de un poblado de la [[Edad del Bronce]], en la montaña de la Barcella, del que supuestamente quedan muros de habitaciones muy mal conservados, fragmentos de cerámica lisa, algunos sílex y restos de molinos barquiformes de piedra.


El municipio de Jaraco aparece documentado por primera vez en el "''[[Llibre del Repartiment]]''" del rey [[Jaime I de Aragón]], como donación a Arnau Bosquet el 3 de julio de [[1248]]. Dicho año, el rey Jaime I recuperó esta alquería que había sido entregada al moro Avecendrell, quien colaboró en la invasión de los moros a esta parte de la costa. La alquería se convirtió en señorío en [[1479]].
El municipio de Xeraco aparece documentado por primera vez en el "''[[Llibre del Repartiment]]''" del rey [[Jaime I de Aragón]], como donación a Arnau Bosquet el 3 de julio de [[1248]]. Dicho año, el rey Jaime I recuperó esta alquería que había sido entregada al moro Avecendrell, quien colaboró en la invasión de los moros a esta parte de la costa. La alquería se convirtió en señorío en [[1479]].


En esta época, hubo una gran tala de árboles, con gran protesta de los plebeyos y, se intensificó el cultivo del arroz y hortalizas, aprovechando las aguas de las fuentes y las restantes de Valldigna, hecho por el cual la [[alquería]] de Jaraco y, sus tierras fueron anexionadas al convento de Santa María de la Valldigna, en tiempos de [[Jaime II de Aragón|Jaime II el Justo]], nieto del Conquistador. Poco después volvería a ser tributaria de [[Gandía]].
En esta época, hubo una gran tala de árboles, con gran protesta de los plebeyos y, se intensificó el cultivo del arroz y hortalizas, aprovechando las aguas de las fuentes y las restantes de Valldigna, hecho por el cual la [[alquería]] de Xeraco y, sus tierras fueron anexionadas al convento de Santa María de la Valldigna, en tiempos de [[Jaime II de Aragón|Jaime II el Justo]], nieto del Conquistador. Poco después volvería a ser tributaria de [[Gandía]].


Durante la sublevación de las [[Germanías]], el virrey, conde de Milito, huyó de la ciudad, y acto seguido los nobles organizaron dos ejércitos, uno en el sur, en los alrededores de Cocentaina y después en [[Játiva]]. [[Vicente Peris]], cabecilla popular de los [[Germanías|Agermanados]], después de acampar en Jaraco, batió en Gandía al [[virrey de Valencia]]. En la primera de las acciones bélicas, el señor de Jaraco tuvo una notable actuación al hacer prisionero a Miguel Estellés.
Durante la sublevación de las [[Germanías]], el virrey, conde de Milito, huyó de la ciudad, y acto seguido los nobles organizaron dos ejércitos, uno en el sur, en los alrededores de Cocentaina y después en [[Játiva]]. [[Vicente Peris]], cabecilla popular de los [[Germanías|Agermanados]], después de acampar en Xeraco, batió en Gandía al [[virrey de Valencia]]. En la primera de las acciones bélicas, el señor de Xeraco tuvo una notable actuación al hacer prisionero a Miguel Estellés.


Probablemente durante la segunda mitad del [[siglo XVI]] se construyó la torre de Guaita o de vigilancia que se encuentra a las orillas del [[río Vaca]], para divisar posibles ataques de piratas berberiscos.
Probablemente durante la segunda mitad del [[siglo XVI]] se construyó la torre de Guaita o de vigilancia que se encuentra a las orillas del [[río Vaca]], para divisar posibles ataques de piratas berberiscos.
Línea 67: Línea 67:
== Demografía ==
== Demografía ==


Jaraco cuenta, según el censo [[INE España|INE]] [[2010]], con 6129 habitantes.
Xeraco cuenta, según el censo [[INE España|INE]] [[2010]], con 6129 habitantes.


{| class="wikitable" align="center"
{| class="wikitable" align="center"
!bgcolor=yellow colspan=20 style="color:black;"|Evolución demográfica de Jaraco<ref><small>'''Fuente''': [[Población de hecho]] según el [[Instituto Nacional de Estadística de España]]. [http://www.ine.es/intercensal/index Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842,] [http://www.ine.es/inebase2/leer.jsp?L=0&divi=DPOP&his=0 Series de población de los municipios de España desde 1996.] </small></ref>
!bgcolor=yellow colspan=20 style="color:black;"|Evolución demográfica de Xeraco<ref><small>'''Fuente''': [[Población de hecho]] según el [[Instituto Nacional de Estadística de España]]. [http://www.ine.es/intercensal/index Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842,] [http://www.ine.es/inebase2/leer.jsp?L=0&divi=DPOP&his=0 Series de población de los municipios de España desde 1996.] </small></ref>
|-align=center
|-align=center
| align=left|'''Año'''||[[1857]]||[[1887]]||[[1900]]||[[1910]]||[[1920]]||[[1930]]||[[1940]]||[[1950]]||[[1960]] ||[[1970]] ||[[1981]]||[[1991]]||[[2000]]||[[2006]]||[[2007]]||[[2008]]||[[2009]]||[[2010]]
| align=left|'''Año'''||[[1857]]||[[1887]]||[[1900]]||[[1910]]||[[1920]]||[[1930]]||[[1940]]||[[1950]]||[[1960]] ||[[1970]] ||[[1981]]||[[1991]]||[[2000]]||[[2006]]||[[2007]]||[[2008]]||[[2009]]||[[2010]]
Línea 97: Línea 97:


== Fiestas locales ==
== Fiestas locales ==
* '''[[Fallas]]'''. Desde 1997 con la creación de la primera [[fallas|falla]], se han consolidando, año tras año, estas fiestas de gran aceptación y participación de los vecinos. Actualmente hay dos fallas en Jaraco, la falla "La Foguerá", la falla "Segon Mil•leni".
* '''[[Fallas]]'''. Desde 1997 con la creación de la primera [[fallas|falla]], se han consolidando, año tras año, estas fiestas de gran aceptación y participación de los vecinos. Actualmente hay dos fallas en Xeraco, la falla "La Foguerá", la falla "Segon Mil•leni".


* '''[[Virgen del Carmen]]'''. La fecha oficial es el 16 de julio, pero se celebran en fin de semana. Fiestas centenarias que se organizan y celebran en la calle Virgen del Carmen.
* '''[[Virgen del Carmen]]'''. La fecha oficial es el 16 de julio, pero se celebran en fin de semana. Fiestas centenarias que se organizan y celebran en la calle Virgen del Carmen.
Línea 123: Línea 123:
Los [[Respostería de España|dulces]] también son importantes: "''[[Torta Cristina]]''", turrón de meula, "''[[turrón de gato]]''", "''panou''", "''coca''" dulce...
Los [[Respostería de España|dulces]] también son importantes: "''[[Torta Cristina]]''", turrón de meula, "''[[turrón de gato]]''", "''panou''", "''coca''" dulce...


== Rutas naturales por Jaraco ==
== Rutas naturales por Xeraco ==
A pesar de que su mayor reclamo son las playas -anchas, limpias, de arena blanca- y la tranquilidad relativa en los meses estivales –que lo hacen un buen destino para el turismo familiar- Jaraco también ofrece rutas naturales y de senderismo que dejan en los aficionados al monte muy buen sabor de boca, precisamente por lo sorprendente del paisaje.
A pesar de que su mayor reclamo son las playas -anchas, limpias, de arena blanca- y la tranquilidad relativa en los meses estivales –que lo hacen un buen destino para el turismo familiar- Xeraco también ofrece rutas naturales y de senderismo que dejan en los aficionados al monte muy buen sabor de boca, precisamente por lo sorprendente del paisaje.


El principal referente de estas rutas es el Pico del [[Mondúver]][http://www.cuesta-arriba.es/senderismo/subida-al-monduver/]. Se trata de un monte de 843 m divisable desde cualquier punto de la población. Para acceder a él, hay que seguir la ruta PR V153, que ofrece varias alternativas. Desde el Ayuntamiento de Jaraco [http://www.xeraco.es/index0.php?idioma=cas&index=1&programacio=1&menu=tur-senderismo] destacan las rutas que recorren los alrededores de las fuentes del ''Ull'', y del ''Chopo'' o el paraje de ''Las Planas'', el ''Rincón Ferragud'', Barcella o el Puntal de ''las Hoyas''. Desde lo alto del [[Mondúver]] se puede disfrutar de una vasta panorámica del municipio.
El principal referente de estas rutas es el Pico del [[Mondúver]][http://www.cuesta-arriba.es/senderismo/subida-al-monduver/]. Se trata de un monte de 843 m divisable desde cualquier punto de la población. Para acceder a él, hay que seguir la ruta PR V153, que ofrece varias alternativas. Desde el Ayuntamiento de Xeraco [http://www.xeraco.es/index0.php?idioma=cas&index=1&programacio=1&menu=tur-senderismo] destacan las rutas que recorren los alrededores de las fuentes del ''Ull'', y del ''Chopo'' o el paraje de ''Las Planas'', el ''Rincón Ferragud'', Barcella o el Puntal de ''las Hoyas''. Desde lo alto del [[Mondúver]] se puede disfrutar de una vasta panorámica del municipio.


Hay que indicar que estas rutas no están muy bien señalizadas y pueden dar lugar a confusión, que no pérdida, por lo que dependiendo de lo haya llovido ese año y de lo alta que esté la vegetación, algunos de los senderos indicados pueden estar impracticables o han perdido los “hitos” que los señalizan. Sin embargo, esto no supone un problema demasiado grande ya que una vez alcanzada la cima del Mondúver “sólo queda bajar”. Se trata de rutas asequibles, si bien es recomendable estar en forma y llevar comida y agua.
Hay que indicar que estas rutas no están muy bien señalizadas y pueden dar lugar a confusión, que no pérdida, por lo que dependiendo de lo haya llovido ese año y de lo alta que esté la vegetación, algunos de los senderos indicados pueden estar impracticables o han perdido los “hitos” que los señalizan. Sin embargo, esto no supone un problema demasiado grande ya que una vez alcanzada la cima del Mondúver “sólo queda bajar”. Se trata de rutas asequibles, si bien es recomendable estar en forma y llevar comida y agua.
Línea 155: Línea 155:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commons|Xeraco|Jaraco}}
{{commons|Xeraco|Xeraco}}
* [http://www.xeraco.es Web Oficial de Jaraco]
* [http://www.xeraco.es Web Oficial de Xeraco]
* [http://www.just.gva.es/pls/civisc/p_civis.municipios?codcat=46143 Jaraco en el Registro de Entidades Locales de la Generalidad Valenciana]
* [http://www.just.gva.es/pls/civisc/p_civis.municipios?codcat=46143 Xeraco en el Registro de Entidades Locales de la Generalidad Valenciana]
* [http://www.xeracoterra.com Amplia información sobre Jaraco]
* [http://www.xeracoterra.com Amplia información sobre Xeraco]
* [http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento.
* [http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento.
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autorizaci%C3%B3n_de_copia_de_web/Federaci%C3%B3n_Valenciana_de_Municipios_y_Provincias]
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autorizaci%C3%B3n_de_copia_de_web/Federaci%C3%B3n_Valenciana_de_Municipios_y_Provincias]

Revisión del 00:02 24 abr 2011

Xeraco
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Localización de Xeraco respecto a la Comunidad ValencianaLocalización de Xeraco en la Safor
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Safor
• Partido judicial Gandía
Ubicación 39°01′55″N 0°12′53″O / 39.0319825, -0.214675
• Altitud 3 m
Superficie 20,2 km²
Población 5923 hab. (2023)
• Densidad 282,92 hab./km²
Gentilicio jaraquense
(val.) xeraquer /a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46770
Alcalde (2007) Ferran Bofí Pardo (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor Del 2 al 7 de agosto
Sitio web Web Oficial de Xeraco

Xeraco es un municipio de la costa de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de Safor. Cuenta con 6129 habitantes (INE 2010).

Geografía

Situado en la comarca de Safor, se encuentra a 61 km de la capital Valencia.

Entre pueblo y playa distan aproximadamente unos 3 km. Es uno de los pocos municipios de la costa valenciana que no ha sufrido una urbanización desmesurada, sin embargo, la playa ha crecido en un 400% en los últimos años y un 600% en las dos décadas anteriores. La playa es una de las mejores de Valencia, consiguiendo todos los años la bandera azul que otorga la Unión Europea.

Por carretera, se accede a esta localidad, desde Valencia, a través de la N-332.

Cuenta, además, con una salida de autopista AP-7 compartida con Jeresa y con una estación de ferrocarril en la línea de C-1 de Cercanías Valencia. (RENFE).

Barrios y pedanías

En el término municipal de Xeraco se encuentra también el núcleo de población de Playa de Xeraco.

Localidades limítrofes

El término municipal de Xeraco limita con los de Tabernes de Valldigna, Benifairó de la Valldigna, Simat de Valldigna, Jeresa y Gandía, todas ellos situados también en la provincia de Valencia.

Historia

Ayuntamiento de Xeraco

Los primeros vestigios humanos del término de Xeraco pertenecen probablemente, al Paleolítico Inferior, según consta en las memorias de unas excavaciones muy superficiales, hechas por Gurrea y Penalva, en la cueva del "Viejo", en el año 1952. Estas excavaciones duraron poco, dieron como resultado restos de sílex, huesos, conchas de caracol, cerámica fragmentada.

Se supone la existencia de un poblado de la Edad del Bronce, en la montaña de la Barcella, del que supuestamente quedan muros de habitaciones muy mal conservados, fragmentos de cerámica lisa, algunos sílex y restos de molinos barquiformes de piedra.

El municipio de Xeraco aparece documentado por primera vez en el "Llibre del Repartiment" del rey Jaime I de Aragón, como donación a Arnau Bosquet el 3 de julio de 1248. Dicho año, el rey Jaime I recuperó esta alquería que había sido entregada al moro Avecendrell, quien colaboró en la invasión de los moros a esta parte de la costa. La alquería se convirtió en señorío en 1479.

En esta época, hubo una gran tala de árboles, con gran protesta de los plebeyos y, se intensificó el cultivo del arroz y hortalizas, aprovechando las aguas de las fuentes y las restantes de Valldigna, hecho por el cual la alquería de Xeraco y, sus tierras fueron anexionadas al convento de Santa María de la Valldigna, en tiempos de Jaime II el Justo, nieto del Conquistador. Poco después volvería a ser tributaria de Gandía.

Durante la sublevación de las Germanías, el virrey, conde de Milito, huyó de la ciudad, y acto seguido los nobles organizaron dos ejércitos, uno en el sur, en los alrededores de Cocentaina y después en Játiva. Vicente Peris, cabecilla popular de los Agermanados, después de acampar en Xeraco, batió en Gandía al virrey de Valencia. En la primera de las acciones bélicas, el señor de Xeraco tuvo una notable actuación al hacer prisionero a Miguel Estellés.

Probablemente durante la segunda mitad del siglo XVI se construyó la torre de Guaita o de vigilancia que se encuentra a las orillas del río Vaca, para divisar posibles ataques de piratas berberiscos.

En 1609, el beato Juan de Ribera, con motivo de la expulsión de los moriscos, ordenó la destrucción de la antigua Mezquita, la cual había sido convertida en ermita, por el Abad de Valldigna, para construir en su lugar una Iglesia para los nuevos cristianos conversos. Al lado de esta Iglesia se conservó la antigua torre árabe, que fue convertida posteriormente en cárcel.

Alrededor de 1847, la población tenía unos 490 habitantes. El presupuesto municipal era de 3.000 reales y el pueblo estaba formado por 24 casas, incluida la prisión y el Ayuntamiento. Había dos colegios, uno de niñas con 30 alumnas, y otra de niños con 22. El 27 de diciembre de 1885 empiezan las obras de la Cisterna, hecho decisivo y de vital importancia.

El período comprendido entre 1940 y 1960, es un periodo duro, en el que la historia colectiva de la gente del pueblo es lo más importante: la escasez, la falta de trabajo y su dureza.

A partir del 1960 se dan muchos cambios y transformaciones sociales. Si bien la agricultura y los almacenes de naranja son los pilares fundamentales de la economía local, además del turismo y de la construcción (especialmente en la Playa, apartamentos, camping y algún restaurante), es también la época de la emigración a Francia y la vendimia del Otoño.

Demografía

Xeraco cuenta, según el censo INE 2010, con 6129 habitantes.

Evolución demográfica de Xeraco[1]
Año 1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2006 2007 2008 2009 2010
Población 742 1253 1481 1881 2117 2272 2623 3126 3282 3631 4271 4567 4982 5671 5871 6259 6186 6129

Economía

La agricultura ha sido y parece ser la actividad económica más importante , aunque los otros sectores han experimentado un considerable aumento. Hasta finales del siglo XIX, el 80% de la superficie agrícola del término estaba dedicada a la agricultura de secano. Acabada la segunda Guerra Mundial, el cultivo de naranjos experimenta un auge notable, por lo que sustituyen a otros cultivos mayoritariamente.

A partir de los años 1970, el sector de la construcción y la industria de la carpintería, tanto de madera como metálica, experimentan un desarrollo debido al auge de la edificación ligada al turismo. La actividad de recogida, almacenamiento y comercialización de cítricos, representa una oferta de trabajo estable para el municipio.

Quizá sea el sector servicos el que haya experimentando un mayor auge, debido al incremento del turismo en la localidad. Así pues, se han tenido que facilitar infraestructuras y servicios turísticos para satisfacer una demanda cada vez más exigente.

Monumentos

Torre de Guaita
  • Ermita Stmo. Cristo de la Agonía. Es del siglo XIX. Se trata de un templete religioso típico devocionario de una sola nave.
  • Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación. Data del siglo XVIII, y es de estilo neoclásico. Posee dos campanarios, uno de ellos, el pequeño adosado a la iglesia se cree que es el antiguo minarete de la mezquita árabe existente en el municipio. Es una iglesia de planta basilical (una sola nave) con pequeñas capillas laterales.
  • Torre de Guaita, empleada como atalaya de vigilancia marítima siglos atrás y restaurada en los años 80 del pasado siglo. Es una construcción cilíndrica, un poco menos ancha en la parte superior que la inferior. Su altura es de 7,40 m. La desembocadura del río Vaca junto a la Torre de Guaita (siglo XVI) constituye un maravilloso paraje natural donde la flora y la fauna autóctona se aprecian en su estado natural.
  • La Cisterna. Data del siglo XIX, inaugurada en 1888. Es un aljibe de agua fresca sito bajo rasante con techo bóveda y planta rectangular, se accede mediante escalera. Su uso actual es de museo local y sala de exposiciones.

Fiestas locales

  • Fallas. Desde 1997 con la creación de la primera falla, se han consolidando, año tras año, estas fiestas de gran aceptación y participación de los vecinos. Actualmente hay dos fallas en Xeraco, la falla "La Foguerá", la falla "Segon Mil•leni".
  • Virgen del Carmen. La fecha oficial es el 16 de julio, pero se celebran en fin de semana. Fiestas centenarias que se organizan y celebran en la calle Virgen del Carmen.
  • Fiestas Mayores. Se celebran del 2 al 7 de agosto, son las más importantes, se conjugan celebraciones religiosas dedicadas a los patrones San Cristóbal, San Isidro, Nuestra Señora de la Encarnación y al Santísimo Cristo de la Agonía con actividades de todo tipo. Cada año un grupo de jóvenes de Xeraco coge las fiestas y eligen a una reina y a sus damas. Las chicas de la quinta son las protagonistas de las fiestas durante esa semana.

- el día 2 de agosto, es la presentación de las damas y la reina, las damas llevan un vestido blanco y la reina de color.

- el día 3 de agosto, San Cristóbal, día en que se bendicen los coches a la avenida de la Comunidad Valenciana.

- el día 4 de agosto, San Isidro labrador, las chicas se visten de valencianas y en la procesión llevan cestas con hortalizas, y luego las llevas a la iglésia. Este mismo día por la noche, hay una gran cavalgata de disfraces y tradicionalmente la gente decora sus carrozas y se hace los disfraces.

- el día 5 de agosto, Nuesta Señora de la Encarnación, las chicas llevan un vestido de color (cada año se escoge un color diferente) en honor a la Señora de la Encarnación.

- el día 6 de agosto, el Santísimo Cristo de la Agonía, las chicas salen a la procesión acompañadas de sus padres y llevan una mantilla negra en honor al Santísimo Cristo de la Agonía.

- el día 7 de agosto, es el último día y hacen un espectáculo de fin de fiesta.

- el día 8 de agosto, se celebra el día de San Roro, y la banda de música va por todos los bares del pueblo.

Gastronomía

Entre los platos típicos destacan: arroz al horno, arroz con costra "coca" de pimientos, "cocas" escaldadas, arroz a banda, pimientos rellenos, berenjenas, "suc" de anguilas y como no la famosa paella valenciana.

Los dulces también son importantes: "Torta Cristina", turrón de meula, "turrón de gato", "panou", "coca" dulce...

Rutas naturales por Xeraco

A pesar de que su mayor reclamo son las playas -anchas, limpias, de arena blanca- y la tranquilidad relativa en los meses estivales –que lo hacen un buen destino para el turismo familiar- Xeraco también ofrece rutas naturales y de senderismo que dejan en los aficionados al monte muy buen sabor de boca, precisamente por lo sorprendente del paisaje.

El principal referente de estas rutas es el Pico del Mondúver[1]. Se trata de un monte de 843 m divisable desde cualquier punto de la población. Para acceder a él, hay que seguir la ruta PR V153, que ofrece varias alternativas. Desde el Ayuntamiento de Xeraco [2] destacan las rutas que recorren los alrededores de las fuentes del Ull, y del Chopo o el paraje de Las Planas, el Rincón Ferragud, Barcella o el Puntal de las Hoyas. Desde lo alto del Mondúver se puede disfrutar de una vasta panorámica del municipio.

Hay que indicar que estas rutas no están muy bien señalizadas y pueden dar lugar a confusión, que no pérdida, por lo que dependiendo de lo haya llovido ese año y de lo alta que esté la vegetación, algunos de los senderos indicados pueden estar impracticables o han perdido los “hitos” que los señalizan. Sin embargo, esto no supone un problema demasiado grande ya que una vez alcanzada la cima del Mondúver “sólo queda bajar”. Se trata de rutas asequibles, si bien es recomendable estar en forma y llevar comida y agua.

La oferta de parajes del municipio también ofrece una zona húmeda y pantanosa que compone el marjal y abundantes lagunas que conforma un ecosistema de gran diversidad biológica. En el entorno del río Vaca (también conocido como río "Ullals"), se encuentra una red de acequias en la que se mantienen ejemplares animales de gran importancia natural. Entre ellas destaca la de un Cañar (el Canyar), donde habita una rica flora y fauna que se nutre de sus aguas. Desde aquí se pueden divisar las aves acuáticas migratorias.

Entre otras actividades [3] que se pueden disfrutar en esta población también destacan la escalada o la espeleología. Desde el Ayuntamiento se han planificado algunas rutas que dan a conocer toda esta riqueza ecológica de la zona.

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Batiste Sanchis Coscollà PSPV-PSOE
1983-1987 Batiste Sanchis Coscollà PSPV-PSOE
1987-1991 Juan Bautista Todolí CDS
1991-1995 Juan Bautista Todolí CDS
1995-1999 Batiste Sanchis Coscollà PSPV-PSOE
1999-2003 Ferran Bofí Pardo PSPV-PSOE
2003-2007 Ferrán Bofí Pardo PSPV-PSOE
2007-2011 Ferran Bofí Pardo PSPV-PSOE
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Enlaces externos

Notas