Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Irak»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Spimade (disc.) a la última edición de KINGMACON
Spimade (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 50: Línea 50:
</ref> (en [[Idioma árabe|árabe]]: {{lang|ar|العراق}} ''Al-‘Irāq''), oficialmente '''República de Irak''' (جمهورية العراق, ''Jumhūriyyat Al-‘Irāq'') (en [[Idioma kurdo|kurdo]]: كۆماری عێراق‎, ''Komara Îraqê''), es un país del suroeste de [[Asia]] que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de [[Zagros]], la parte oriental del [[desierto de Siria]] y la parte norte del [[desierto de Arabia]].<ref>{{Cita web|url=http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2007/11/20071126-11.html|título=Declaration of Principles for a Long-Term Relationship of Cooperation and Friendship Between the Republic of Iraq and the United States of America}}</ref> Comparte fronteras con [[Kuwait]] y [[Arabia Saudita]] al sur, [[Jordania]] al oeste, [[Siria]] al noroeste, [[Turquía]] al norte, e [[Irán]] al este. Tiene una estrecha franja de costa en Umm Qasr en el [[golfo Pérsico]]. Hay dos grandes ríos: el [[Tigris]] y el [[Éufrates]]. Estos proporcionan tierras en donde desarrollan la agricultura, en contraste con el paisaje desértico que abarca la mayor parte de Asia Occidental.
</ref> (en [[Idioma árabe|árabe]]: {{lang|ar|العراق}} ''Al-‘Irāq''), oficialmente '''República de Irak''' (جمهورية العراق, ''Jumhūriyyat Al-‘Irāq'') (en [[Idioma kurdo|kurdo]]: كۆماری عێراق‎, ''Komara Îraqê''), es un país del suroeste de [[Asia]] que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de [[Zagros]], la parte oriental del [[desierto de Siria]] y la parte norte del [[desierto de Arabia]].<ref>{{Cita web|url=http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2007/11/20071126-11.html|título=Declaration of Principles for a Long-Term Relationship of Cooperation and Friendship Between the Republic of Iraq and the United States of America}}</ref> Comparte fronteras con [[Kuwait]] y [[Arabia Saudita]] al sur, [[Jordania]] al oeste, [[Siria]] al noroeste, [[Turquía]] al norte, e [[Irán]] al este. Tiene una estrecha franja de costa en Umm Qasr en el [[golfo Pérsico]]. Hay dos grandes ríos: el [[Tigris]] y el [[Éufrates]]. Estos proporcionan tierras en donde desarrollan la agricultura, en contraste con el paisaje desértico que abarca la mayor parte de Asia Occidental.


La capital, Bagdad, está en el centro-este. La historia de Irak se remonta a la [[Historia de Mesopotamia|antigua Mesopotamia]]. La región entre los ríos Tigris y Éufrates se identifica como la ''"cuna de la civilización"'' y el lugar de [[Escritura (lingüística)|nacimiento de la escritura]]. Durante su historia, Irak ha sido el centro de los imperios [[imperio Acadio|acadio]], [[imperio Asirio|asirio]], [[Historia de Babilonia|babilónico]] y [[califato abasí|abasida]], y parte del [[aqueménida]], [[reino de Macedonia|macedonio]], [[partos|parto]], [[sasánida]], [[omeya]], [[imperio Mongol|mongol]], [[otomano]], y [[imperio británico|británico]].<ref>[http://www.livescience.com/history/top10_iraq_battles.html Top 10 Battles for the Control of Iraq]</ref>
La capital, Bagdad, está en el centro-este. La historia de Irak se remonta a la [[Historia de Mesopotamia|antigua Mesopotamia]]. La región entre los ríos Tajo y Ébro se identifica como la ''"cuna de la civilización"'' y el lugar de [[Escritura (lingüística)|nacimiento de la escritura]]. Durante su historia, ha sido el centro de los imperios [[imperio Acadio|acadio]], [[imperio Asirio|asirio]], [[Historia de Babilonia|babilónico]] y [[califato abasí|abasida]], y parte del [[aqueménida]], [[reino de Macedonia|macedonio]], [[partos|parto]], [[sasánida]], [[omeya]], [[imperio Mongol|mongol]], [[otomano]], y [[imperio británico|británico]].<ref>[http://www.livescience.com/history/top10_iraq_battles.html Top 10 Battles for the Control of Iraq]</ref>


Desde la [[Invasión de Irak de 2003|invasión a Irak]], una [[Coalición multinacional en Irak|coalición multinacional]], principalmente estadounidense y británica, ha ocupado el país. El conflicto subsecuente ha tenido gran trascendencia: el aumento de la violencia civil, política desglose, la eliminación y ejecución de ex-presidente [[Saddam Husein]], y los problemas en el desarrollo del equilibrio político, económico y el uso de las reservas de petróleo del país. De acuerdo con el [[Estado fallido|Failed States Index]], Irak ha surgido recientemente como el segundo país más inestable,<ref>{{Cita web|url=http://www.foreignpolicy.com/story/cms.php?story_id=3865&page=8|título=Foreign Policy Magazine: The Failed States Index 2007}}</ref> después de Sudán.<ref>{{Cita web|url=http://www.theglobeandmail.com/servlet/story/RTGAM.20070618.wfailedstate0618/BNStory/International/home|título=Reuters: Iraq world's No. 2 failed state}}</ref> En el marco del control de militares de los Estados Unidos, Irak desarrolla una democracia parlamentaria compuesta por 18 provincias (''muhāfadhāt'').
Desde la [[Invasión de Irak de 2003|invasión a Irak]], una [[Coalición multinacional en Irak|coalición multinacional]], principalmente estadounidense y británica, ha ocupado el país. El conflicto subsecuente ha tenido gran trascendencia: el aumento de la violencia civil, política desglose, la eliminación y ejecución de ex-presidente [[Saddam Husein]], y los problemas en el desarrollo del equilibrio político, económico y el uso de las reservas de petróleo del país. De acuerdo con el [[Estado fallido|Failed States Index]], Irak ha surgido recientemente como el segundo país más inestable,<ref>{{Cita web|url=http://www.foreignpolicy.com/story/cms.php?story_id=3865&page=8|título=Foreign Policy Magazine: The Failed States Index 2007}}</ref> después de Sudán.<ref>{{Cita web|url=http://www.theglobeandmail.com/servlet/story/RTGAM.20070618.wfailedstate0618/BNStory/International/home|título=Reuters: Iraq world's No. 2 failed state}}</ref> En el marco del control de militares de los Estados Unidos, Irak desarrolla una democracia parlamentaria compuesta por 18 provincias (''muhāfadhāt'').

Revisión del 18:22 12 ene 2011

جمهورية العراق
Jumhūriyyat al-‘Irāq
كۆماری عێراق
Komara Îraqê
República de Irak




Lema: Allahu akbar
Dios es más grande
Himno: Mawtini

Capital
(y ciudad más poblada)
Bagdad
33°18′55″N 44°21′58″E / 33.315277777778, 44.366111111111 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Árabe
Gentilicio iraquí
Forma de gobierno República parlamentaria
Presidente
Primer Ministro
Yalal Talabani
Nuri al-Maliki
Órgano legislativo Consejo de Representantes de Irak Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
- Del Imperio otomano
- Del Reino Unido

1 de octubre de 1919
3 de octubre de 1932
Superficie Puesto 58.º
 • Total 437,072 km²
 • Agua (%) 1,1 %
Fronteras 3.631 km
Línea de costa 58 km
Punto más alto Cheekha Dar Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 39.º
 • Censo 32,046,000 (estimada 2010)[1]​ hab.
 • Densidad 73 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 61.º
 • Total (2006) US$ $89,800 millones
 • Per cápita US$ $2,900
IDH (1999) 0,567 Medio
Moneda Dinar (IQD)
Huso horario UTC + 3
 • En verano UTC + 4
Código ISO 368 / IRQ / IQ
Dominio internet .iq
Prefijo telefónico +964
Prefijo radiofónico HNA-HNZ / YIA-YIZ
Código del COI IRQ Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Irak[2]​ (en árabe: العراق Al-‘Irāq), oficialmente República de Irak (جمهورية العراق, Jumhūriyyat Al-‘Irāq) (en kurdo: كۆماری عێراق‎, Komara Îraqê), es un país del suroeste de Asia que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del desierto de Siria y la parte norte del desierto de Arabia.[3]​ Comparte fronteras con Kuwait y Arabia Saudita al sur, Jordania al oeste, Siria al noroeste, Turquía al norte, e Irán al este. Tiene una estrecha franja de costa en Umm Qasr en el golfo Pérsico. Hay dos grandes ríos: el Tigris y el Éufrates. Estos proporcionan tierras en donde desarrollan la agricultura, en contraste con el paisaje desértico que abarca la mayor parte de Asia Occidental.

La capital, Bagdad, está en el centro-este. La historia de Irak se remonta a la antigua Mesopotamia. La región entre los ríos Tajo y Ébro se identifica como la "cuna de la civilización" y el lugar de nacimiento de la escritura. Durante su historia, ha sido el centro de los imperios acadio, asirio, babilónico y abasida, y parte del aqueménida, macedonio, parto, sasánida, omeya, mongol, otomano, y británico.[4]

Desde la invasión a Irak, una coalición multinacional, principalmente estadounidense y británica, ha ocupado el país. El conflicto subsecuente ha tenido gran trascendencia: el aumento de la violencia civil, política desglose, la eliminación y ejecución de ex-presidente Saddam Husein, y los problemas en el desarrollo del equilibrio político, económico y el uso de las reservas de petróleo del país. De acuerdo con el Failed States Index, Irak ha surgido recientemente como el segundo país más inestable,[5]​ después de Sudán.[6]​ En el marco del control de militares de los Estados Unidos, Irak desarrolla una democracia parlamentaria compuesta por 18 provincias (muhāfadhāt).

Historia

Parte superior de la estela del código de leyes de Hammurabi.

El actual territorio de Irak contiene el de la antigua región de Mesopotamia, donde surgió Sumeria (la civilización conocida más antigua del mundo) y Caldea. Su rasgo más destacado eran los ríos Tigris y Éufrates que daban nombre a la región (Mesopotamia significa "entre ríos" en griego.)

Originalmente, el nombre de Irak se aplicaba al curso bajo de los dos grandes ríos. Tuvo una gran importancia en la historia del mundo islámico ya que en él se encontraban algunas de las ciudades más importantes del mismo: Bagdad, creada para ser capital de los califas abbasíes, Basora, gran puerto comercial, o Kufa, importante foco de irradiación cultural.

Monarquía y república

El país actual fue creado tras la desmembración del Imperio otomano uniendo los vilayatos o provincias (que correspondería al Irak histórico) y Mosul, a los que añadieron una fracción de desierto hasta hacer fronterizo el nuevo país con otro Estado de nueva planta: Transjordania. Al frente del país colocaron como rey al príncipe hachemí Faysal Ibn Husayn, que había sido líder de la Rebelión Árabe. Irak fue administrada por Gran Bretaña bajo la forma del Mandato Británico de Mesopotamia.

En 1932, el Reino de Irak fue reconocido por la Sociedad de Naciones, aunque su autonomía fue puesta en duda por los nacionalistas árabes. Al año siguiente, Faysal fue sustituido por su hijo Gazi y a éste lo sustituyó Faysal II, último rey de Irak que fue derrocado en 1958.[7]​ Durante la Segunda Guerra Mundial, Irak fue invadida por el Reino Unido, tras la toma de poder por parte de los nacionalistas gracias al apoyo alemán.

En 1958 un golpe de Estado militar populista proclamó la república, que sería dirigida desde entonces por el partido nacionalista Baath. Bajo este manto no dejaron de desarrollarse luchas por el poder y se sucedieron los presidentes, el último de los cuales fue Saddam Husein.

Guerra de Irak

A partir de 2002 el gobierno estadounidense acusó a Irak de mantener vínculos con la red Al-Qaeda y de poseer armas de destrucción masiva. Si bien estas afirmaciones nunca fueron sustentadas debidamente, se lanzó un ataque seguido de la invasión de Irak de 2003. El subsecuente conflicto aumentó la violencia en el país y condujo al derrocamiento del presidente Saddam Hussein, quien tras ser capturado y juzgado, fue finalmente ejecutado en la horca por crímenes de guerra en diciembre de 2006.[8]

Las bajas del conflicto en Irak desde 2003 (a partir de la invasión de Irak en 2003 y que continua con la consiguiente ocupación del país por parte de una coalición, así como las actividades de los diversos grupos armados que operan en el país) tienen múltiples orígenes y la exactitud de la información disponible de los diversos tipos de muertes varían de forma considerable.

A finales del año 2008 el entonces presidente estadounidense George W. Bush firmó un acuerdo de seguridad con el gobierno iraquí que estipulaba el calendario para la retirada gradual de las fuerzas de Estados Unidos del país; de acuerdo al mismo para el 30 de junio del 2009 las fuerzas estadounidenses se habrían retirado de las ciudades iraquíes, para el 31 de agosto del 2010 las unidades de combate saldrían del país marcando el fin de las misiones de combate y entonces sólo quedarían 50.000 efectivos para labores de entrenamiento de las fuerzas iraquíes hasta la definitiva retirada el 31 de diciembre del 2011. El acuerdo fue ratificado por el Parlamento iraquí el 27 de noviembre del 2008. [9][10]

El 19 de agosto del 2010 Estados Unidos retiró casi todas sus tropas de combate de Irak, dejando en el país sólo 6.000 efectivos de combate; la retirada se adelantó dos semanas al plazo previsto por el tratado firmado por Bush y el gobierno iraquí.[11]​Con esta decisión de el actual presidente Barack Obama comienza a poner fin a la intervención de Estados Unidos en la Guerra de Irak; el resto de las tropas de combate se retiraran en el plazo previsto legalmente por el tratado y entonces sólo quedaran 50.000 efectivos estadounidenses en el país cuyas labores no serán de combate sino de entrenamiento de las fuerzas iraquíes que seguirán luchando solas contra la insurgencia.[12][13]

El 31 de agosto del 2010 Estados Unidos retiró sus últimos efectivos de combate de Irak y puso fin oficialmente a su misión de combate en la guerra; sin embargo permanecerán, como estaba previsto, cincuenta mil efectivos militares estadounidenses en misiones de inteligencia y apoyo logístico y de entrenamiento a las fuerzas de seguridad iraquíes.[14][15]

Gobierno y política

El 30 de enero del año 2005 una Asamblea Nacional Constituyente fue elegida mediante sufragio universal, directo y secreto en unos comicios organizados por el gobierno provisional iraquí instaurado en el país con la transferencia de soberanía del 28 de junio del 2004.[16]​Estas elecciones fueron boicoteadas por gran parte de la población étnica y religiosa de los árabes suníes y los árabes de la ciudad petrolera de Kirkuk por celebrarse bajo la ocupación militar de la coalición multinacional.

Esta Asamblea aprobó una nueva Constitución Nacional que fue ratificada por el pueblo de Irak en un referéndum (con el 78% de los votos a favor) el 15 de octubre del 2005 (en esta ocasión sí votaron gran parte de los árabes suníes, aunque lo hicieron por el No a la Constitución; mientras que los árabes chiítas y kurdos lo hicieron a favor del texto constitucional).[17]

Según esta nueva Constitución, el régimen político de Irak es una República Parlamentaria Federal. Por esta razón el gobernante del país es el Primer Ministro; y el Presidente es sólo una figura simbólica. La Constitución reconoce al islam como fuente prioritaria del Derecho en Irak, imponiendo su supremacía, incluso, a la propia constitución.

El Presidente de la República es elegido por el Consejo de Representantes (Cámara Baja del Parlamento) por una mayoría de al menos dos tercios de los diputados (artículo 68 de la Constitución); pero sí ningún candidato obtiene esa mayoría en la primera ronda, los dos más votados competirán en una segunda vuelta donde resultará elegido el que obtenga los votos del mayor número de diputados.

El artículo 74 de la Constitución estipula que el Presidente de la República debe asignar la misión de formar un Gabinete al candidato a Primer Ministro del partido político o coalición política que tenga mayor cantidad de diputados en el Consejo de Representantes. El Presidente deberá hacer la asignación dentro de los quince días siguientes a la primera reunión de cada nuevo Consejo de Representantes electo.

El candidato a Primer Ministro tendrá un plazo máximo de treinta días desde su asignación por el Presidente para nombrar a los Ministros de su Gabinete y para diseñar su Plataforma Ministerial (su programa de gobierno); y luego deberá presentarse ante el Consejo de Representantes y pedir su apoyo o confianza. Se entenderá que el Consejo de Representantes le ha otorgado su confianza y que por lo tanto el Primer Ministro y sus Ministros han sido elegidos; cuando cada uno de sus Ministros sea aprobado o ratificado de forma individual, y cuando su Plataforma Ministerial sea aprobada por la mayoría absoluta del Consejo de Representantes (por lo menos la mitad más uno de los diputados del Consejo). Como el Consejo se compone actualmente de un total de 325 diputados, se requiere el voto favorable de un mínimo de 163 diputados para que un candidato a Primer Ministro sea elegido o ratificado. En caso contrario, el Presidente deberá asignar la formación del Gabinete a otro candidato.[18]

Por todo esto, cuando los ciudadanos iraquíes eligen a sus diputados al Consejo de Representantes están eligiendo de manera indirecta al Presidente de la República, al Primer Ministro y al resto del Gobierno; y como en toda democracia parlamentaria, el líder de cada partido político o coalición política que presenta una lista de candidatos a diputados se juega en las elecciones legislativas o parlamentarias la posibilidad de ser elegido Primer Ministro.

El Consejo de Representantes puede destituir al Primer Ministro y su Gobierno con un Voto de Censura o No Confianza que reúna el apoyo de la misma cantidad de votos necesarios para ratificar al Primer Ministro (por lo menos la mitad más uno de los diputados).

El Primer Ministro tiene el poder de nombrar y destituir a todos los Ministros del Gobierno; pero para que el nombramiento de un Ministro sea válido tiene que ser aprobado por el Consejo de Representantes por mayoría absoluta. Sí no se consigue esa mayoría, el Primer Ministro deberá nombrar a otra persona para el cargo.

El Consejo de Representantes, además de elegir al Presidente de la República y al Primer Ministro, ejerce el Poder Legislativo; y una Corte Suprema ejerce el Poder Judicial.

Debido a su carácter federal, la Constitución permite a las Provincias organizarse en Regiones Autónomas; que disfrutarían de una amplia autonomía del Poder Central. El hecho de que la Constitución estipule que estas Regiones se queden con una gran parte de las ganancias de las riquezas petroleras disponibles en sus respectivos territorios, es una de las causas de la fuerte oposición suníta a la Constitución (porque los árabes suníes viven en las Regiones donde hay menos petróleo, mientras chiítas y kurdos viven en las que tienen más recursos petrolíferos).

Los kurdos ya tenían su Región Autónoma antes de la aprobación de la Constitución, y por eso la misma les reconoce un "estatus especial" con mayor autogobierno. Los kurdos eligen en elecciones presidenciales regionales directas al Presidente de la Región Autónoma del Kurdistán (nombre de su región autónoma); también eligen a un Parlamento Regional.

La Constitución estipula que el futuro Parlamento debe aprobar una ley para crear y organizar el Consejo de la Unión; este Consejo estará formado por representantes de las autoridades de las Regiones y Provincias, y será una especie de Cámara Alta del Parlamento (Senado). Pero sus funciones serán muy limitadas, sobre todo examinar los proyectos de ley que regulen las funciones y poderes de las Regiones y Provincias; no podrá participar en la elección del Presidente y el Primer Ministro federales porque esta es una atribución exclusiva del Consejo de Representantes.

Las primeras elecciones parlamentarias bajo la nueva Constitución se celebraron el 15 de diciembre del 2005; en ellas la Alianza Unida Iraquí (coalición de partidos confesionales chiítas) ganó la mayoría en el Consejo de Representantes del nuevo Parlamento.[19]

El 22 de abril del 2006 el Presidente Yalal Talabani asignó la labor de formar Gabinete a Nuri al-Maliki, candidato a Primer Ministro de Irak de la Alianza Unida Iraquí. Maliki reemplazaba al anterior Primer Ministro Ibrahim Al Yafari. Al igual que era Yafari, Maliki es un veterano líder del Partido Islámico Dawa (un partido político confesional chiíta); dicho partido pertenece a la Alianza Unida Iraquí, que llegó al poder por primera vez el 7 de abril del año 2005 después de ganar las elecciones para la Asamblea Constituyente. El 20 de mayo del 2006 el Consejo de Representantes le otorgó su confianza a Maliki, eligiéndolo así Primer Ministro.

El Presidente de la República Yalal Talabani es líder del partido Unión Patriótica del Kurdistán (organización nacionalista moderada kurda); Talabani está en el cargo desde que la Asamblea Constituyente lo eligió el 6 de abril del 2005, y fue reelecto para el cargo por el nuevo Parlamento permanente. La oposición pacífica y legal de los suníes al Gobierno está encabezada por el Partido Islámico Iraquí.

El 7 de marzo del 2010 se celebraron elecciones parlamentarias (las segundas bajo la nueva Constitución), en las que se elegía indirectamente el próximo Gobierno.[20]​El escrutinio oficial de las elecciones demoró casi tres semanas. Durante ese tiempo la coalición del Primer Ministro Nuri al-Maliki estuvo varias veces de primera en el conteo parcial de los votos a nivel nacional, aunque otras veces bajaba al segundo lugar; cuando finalmente la Comisión Electoral anunció los resultados oficiales definitivos de las elecciones, el 26 de marzo del 2010, la coalición de Maliki quedó en segundo lugar detrás de la coalición del ex-primer ministro Iyad Allawi que resultó ganadora por un estrecho margen (la lista de Allawi apenas obtuvo dos diputados y 11.346 votos más que la lista de Maliki).[21]

En concreto, la lista de Allawi obtuvo 2.631.388 votos populares, equivalentes al 25,87% del total de los sufragios, y 91 diputados en el Consejo de Representantes de Irak; la lista de Maliki obtuvo 2.620.042 votos, que representan el 25,76% de los sufragios, y 89 diputados. La Alianza Nacional (la otra coalición confesional chiíta) consiguió 1.976.412 sufragios, equivalentes al 19,43% de los votos, y 70 diputados; la coalición de los partidos nacionalistas kurdos obtuvo 1.553.667 votos populares, que representan el 15,27% de los sufragios, y 43 diputados. Los 32 diputados restantes fueron para fuerzas minoritarias que sumaron en su conjunto poco más del 13% de los votos. Maliki triunfó en casi todas las provincias chiítas (incluyendo todas las del sur del país) y en la multiétnica y multireligiosa provincia de Bagdad (en ésta última por estrecho margen); pero Allawi triunfó en todas las provincias suníes y la división del voto chiíta en dos grupos enfrentados le permitió superar a Maliki por estrecho margen a nivel nacional.[22]

Sin embargo, Maliki no aceptó su derrota y anunció que impugnaría los resultados;[23]​además Maliki consiguió un dictamen de la Corte Suprema de Justicia que favoreció su pretensión de quedarse en el poder al permitir que un nuevo bloque parlamentario producto de una eventual fusión de la coalición de Maliki con la otra coalición confesional chiíta obtuviera el derecho de que a su líder se le asignara la misión de formar un gobierno como Primer Ministro.[24]​ Maliki siguió insistiendo en mantener el poder y ser reelegido por el Parlamento, lo que sumió al país en la incertidumbre sobre quien encabezaría el próximo gobierno y dirigiría los destinos de la nación los siguientes cuatro años.[25]

El 1 de junio del 2010 el Tribunal Supremo de Irak confirmó los resultados de las elecciones parlamentarias poniendo fin así a los reclamos de fraude electoral de cualquiera de las partes; pero la incertidumbre sobre quien sería Primer Ministro continuaba porque ya para entonces Maliki había formado un nuevo bloque parlamentario al unir su coalición con la Alianza Nacional (formada por los otros partidos confesionales chiítas) y entre todos suman 159 diputados, por lo que él reclamaba que se le asignara la labor de formar gobierno en perjuicio de Allawi que a su vez insistía en tener ese derecho. [26][27]

El 14 de junio del 2010, más de tres meses después de las elecciones parlamentarias, se celebró la sesión inaugural del nuevo Parlamento (sólo para juramentar a los diputados electos); mientras la incertidumbre sobre la formación del gobierno continuaba.[28]

El 7 de septiembre del 2010 hubo una jornada de protestas pacíficas en varias ciudades del país para manifestar el descontento de muchos ciudadanos por el estancamiento del proceso político, ya que seis meses después de las elecciones parlamentarias las diferentes fuerzas políticas no habían logrado llegar a un acuerdo para conformar una mayoría parlamentaria y elegir un nuevo gobierno; aunque las protestas no tuvieron una asistencia masiva o multitudinaria, reflejaban el creciente descontento popular con los políticos que "se están peleando por la silla del primer ministro", incluido Maliki que mantenía su aspiración a la reelección.[29]

El 24 de octubre del 2010 el Tribunal Supremo Federal de Irak declaró inconstitucional la decisión del nuevo Parlamento de mantener en suspenso de forma indefinida su primera sesión iniciada el 14 de junio, dándola así por terminada; y le ordenó por tanto al Parlamento que procediera sin más dilaciones a elegir al nuevo Presidente y al nuevo Primer Ministro del país. Con esta decisión se esperaba que los dirigentes políticos se vieran obligados a acelerar la solución a la crisis política causada por las elecciones y definitivamente decidieran entre reelegir a Maliki o elegir a cualquiera de los otros candidatos al cargo.[30]

El 7 de noviembre de 2010 se anunció un acuerdo entre los principales partidos políticos iraquíes para reelegir Primer Ministro a Nuri al-Maliki (y además para reelegir también al Presidente Talabani); un acuerdo que se pondría en marcha a partir de la próxima sesión del Parlamento. Con ello Maliki había logrado su objetivo reeleccionista y se ponía fin a la incertidumbre postelectoral.[31]​El 11 de noviembre el acuerdo fue ratificado en una reunión cumbre de los líderes polìticos, y se comenzó a poner en marcha con la elección del presidente del Parlamento.[32][33]​El mismo día Talabani fue reelegido Presidente de la República por el Parlamento, y su primer acto fue anunciar que encargaría a Nuri al-Maliki la formación del nuevo gobierno; al día siguiente Maliki comenzó a negociar la formación del Gabinete.[34][35]

Sin embargo, Talabani no encargó formalmente a Maliki la tarea de formar gobierno cumpliendo con todos los requisitos constitucionales sino hasta el día 25 de noviembre; fue por lo tanto a partir de ese día que Maliki quedó encargado de formar gobierno y que se empezaron a computar los 30 días de plazo máximo que le otorga la Constitución para cumplir con el encargo y solicitar la confianza del Parlamento.[36][37][38]

El 20 de diciembre Maliki anunció la lista casi definitiva de los miembros de su nuevo gobierno; sólo faltaban los nombres de los ministros del área de seguridad (Defensa e Interior principalmente) en los que no se había alcanzado aún consenso entre las fuerzas políticas, por lo que Maliki asumía temporalmente esos cargos aparte del de Primer Ministro hasta que se llegue a un acuerdo. Se esperaba que el nuevo gobierno fuera aprobado por el Parlamento al día siguiente, o en unos pocos días más como máximo. El anuncio de los miembros del gobierno causó en los analistas y medios de comunicación la sensación de que Maliki se refuerza como "el auténtico hombre fuerte del nuevo Irak", para preocupación de sus opositores que temen que su acumulación de poder personal pueda llevar a una nueva dictadura.[39]

El 21 de diciembre de 2010 el Consejo de Representantes de Irak (Parlamento iraquí) finalmente aprobó o ratificó a Nuri al-Maliki como Primer Ministro y a los Ministros del nuevo gobierno designados hasta ahora (faltan por nombrar algunos), y dio su visto bueno al programa de gobierno. Con ello Maliki finalmente obtuvo la reelección e inició su segundo mandato como jefe de gobierno y gobernante del país.[40][41][42]

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Irak ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[43]
Bandera de Irak
Irak
Tratados internacionales
CESCR[44] CCPR[45] CERD[46] CED[47] CEDAW[48] CAT[49] CRC[50] MWC[51] CRPD[52]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Irak ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Irak ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

Irak está dividido en 18 provincias (muhafazat, singular: muhafaza):

  1. Bagdad (بغداد)
  2. Saladino (صلاح الدين)
  3. Diyala (ديالى)
  4. Wasit (واسط)
  5. Mesena (ميسان)
  6. Basora (البصرة)
  7. Di Car (ذي قار)
  8. Mutanna (المثنى)
  9. Cadisia (القادسية)
  1. Babilonia (بابل)
  2. Kerbala (كربلاء)
  3. Nayaf (النجف)
  4. Anbar (الأنبار)
  5. Nínive (نينوى)
  6. Dahuk (دهوك / Dihok)
  7. Erbil (أربيل / Hawler)
  8. Kirkuk (كركوك / Kerkûk)
  9. Solimania (السليمانية / Silêmanî)

Provincias de Irak

Mapa de Irak
Mapa de Irak

Adicionalmente 3 de provincias del norte conforman la región autónoma kurda o Kurdistán Iraquí región que goza de una amplia autonomía que le permite tener su propio parlamento, presidente, primer ministro y constitución.

Geografía

Topografía de Irak

Superficie geográfica: 437.073 km²; aproximadamente el tamaño del estado de California. Ciudades: capital - Bagdad (hab. 3,8 millones, estimado año 1986). Otras ciudades: Basora, Mosul, Kirkuk, As Sulaymaniyah, Irbil.

  • Topografía: Irak tiene llanuras aluviales, montañas y desierto.
  • Clima: El clima es en su mayoría caluroso y seco.

Entorno natural

Irak es un país desértico en su mayor parte, aunque alberga también, en menor extensión, otros biomas: bosque mediterráneo en el bosque del Mediterráneo oriental, en el extremo noroeste; bosque templado de frondosas en el bosque estepario de los montes Zagros, en el extremo noreste; pradera en la estepa de Oriente Próximo, en el norte; y pradera inundada en la marisma aluvial del Tigris-Éufrates, en el sureste. El resto del territorio se divide, según WWF, en las siguientes ecorregiones:

Economía

Datos durante el bloqueo de la ONU:[53]

  • Producto Bruto Interno (PBI) (estimado año 2001): 59.000 millones de dólares.
  • Tasa de crecimiento anual (año 2001): 5,7%.
  • PIB per cápita (estimado año 2000): 33

2.500 dólares.

  • Tasa de inflación (año 2001): 60%.
  • Recursos naturales: petróleo, gas natural, fosfatos, azufre, productos agrícolas.

Agricultura (menos del 6% del PIB)

  • Productos: trigo, cebada, arroz, algodón, dátiles, aves de corral.
  • Industria: (menos del 13% del PIB)
    • Tipos: petróleo, petroquímicas, materiales textiles, cemento.
  • Comercio (año 2001)
    • Exportaciones: 15.800 mil millones de dólares en petróleo crudo.
    • Mercados principales: Rusia, Francia, Suiza, China.
    • Importaciones: 11.000 millones de dólares en productos agrícolas, medicinas y maquinaria.
    • Proveedores principales: Egipto, Rusia, Francia, Vietnam.

Irak es el cuarto país con mayor cantidad de reservas de petróleo del planeta según estimaciones de 2007.[54]

Demografía

Evolución demográfica :

  • 1867 : 1,3 millones.
  • 1895 : 1,9 mill.
  • 1914 : 2,6 mill.
  • 1919 : 2,9 mill.
  • 1933 : 3,5 mill.
  • 1945 : 4.611.400 (censo).
  • 1958 : 6.488.000.
  • 1979 : 12.650.000.
  • 1987 : 16.335.200(censo).
  • 1997 : 22.018.000(censo).

Idiomas oficiales

Es un país oficialmente bilingüe , siendo el árabe y el kurdo los idiomas oficiales, el árabe es hablado en la mayor parte del país, el kurdo es la lengua de la Región autonóma Kurda o Kurdistán Iraquí, llamada así desde la administración del partido Baath en los años 1970 y 1980. Dicha región tiene el derecho de enseñar kurdo en sus escuelas Desde 1992, el Gobierno Regional de Kurdistán (KRG) se ha basado en Erbil. El KRG tiene un Parlamento, elegido por votación popular, llamado Asamblea Nacional del Kurdistán iraquí, y un gabinete integrado por el PDK, el UPK y sus aliados (Partido Comunista Iraquí, el Partido Socialista de Kurdistán, etc.) Estructural y, oficialmente, las dos partes muestran pocas diferencias entre sí. Al igual que sus organizaciones internacionales que son similares y ambos tienen una estructura similar de autoridad.

Deportes realizados

Véase también

Referencias

  1. Estadísticas de Irak por el Fondo Monetario Internacional.
  2. Cfr. Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010. ISBN 978-84-670-3426-4
    [...] se documenta desde antiguo en español la forma Irak, mayoritaria en el uso y preferible a Iraq, pues evita la anomalía que supone en nuestro sistema gráfico el uso de la letra q fuera del dígrafo qu, y presenta una k final que es hoy normal en muchas voces procedentes de otras lenguas.
    Ortografía de la lengua española, 2010, pág. 115. § 6.2.2.4.2.2 Uso de la letra q para representar el fonema /k/
  3. «Declaration of Principles for a Long-Term Relationship of Cooperation and Friendship Between the Republic of Iraq and the United States of America». 
  4. Top 10 Battles for the Control of Iraq
  5. «Foreign Policy Magazine: The Failed States Index 2007». 
  6. «Reuters: Iraq world's No. 2 failed state». 
  7. «Bagdad busca un camino». Deutsche Welle 19.04.2003. 2003. Consultado el 05/06/2008. 
  8. «Saddam Hussein muere en la horca». Deutsche Welle 30.12.2006. 2006. Consultado el 05/06/2008. 
  9. Parlamento iraquí aprueba pacto de seguridad con Estados Unidos, en El Mercurio de Chile.
  10. El Parlamento iraquí aprobó el retiro de tropas de EE.UU. en 2011, en Panamericana Televisión de Perú.
  11. Parlamento de Irak aprobó acuerdo con EEUU sobre retirada de tropas, en El Nuevo Diario.com.ni
  12. Estados Unidos retira las tropas de Irak dos semanas antes de lo previsto, en El Mundo de España.
  13. Último Convoy de Combate de Estados Unidos sale de Irak, en CNN (en inglés).
  14. EEUU pone fin a las misiones de combate en Iraq pese a la inestabilidad en el país, en El Mundo de España.
  15. Termina Misión de Combate de Estados Unidos en Iraq, en CNN. (en inglés)
  16. Elecciones en Irak, en la BBC Mundo
  17. Iraq: aprueban nueva Constitución, en la BBC Mundo
  18. Constitución de Irak (traducción al inglés en USA TODAY.com)
  19. Lidera Alianza Unida Iraquí en comicios parlamentarios, en El Universal de México
  20. La participación en las elecciones iraquíes alcanza el 62%, en El País de España.
  21. Ajustada victoria en las elecciones de Iraq para la coalición del opositor Alawi, en El Mundo de España.
  22. Results: Iraq's 2010 parliamentary election, The Majlis.
  23. Al Maliki asegura que impugnará los resultados de las elecciones, en Larioja.com
  24. Comienzan las negociaciones para formar una alianza gubernamental en Iraq, en El Universal de Venezuela.
  25. Al Maliki rechaza diálogo e insiste en seguir gobernando Iraq, en El Universal de Venezuela.
  26. El Tribunal Supremo de Iraq confirma el resultado de las elecciones generales de marzo, en El Mundo de España.
  27. Hillary Clinton urge a Iraq a formar Gobierno , en El Universal de Venezuela.
  28. El nuevo Parlamento iraquí queda inaugurado con una sesión de 20 minutos, en El Mundo de España.
  29. Iraq cumple seis meses sin gobierno, en El Mundo de España.
  30. El Supremo iraquí ordena reunirse al Parlamento para elegir primer ministro, en El Mundo de España.
  31. Nuri al Maliki seguirá siendo primer ministro iraquí, en El Mundo de España.
  32. Irak le pone fin a la crisis política, en Perù21.
  33. Irak alcanza un acuerdo para formar gobierno, ¿pero será viable?, en El Nacional de Venezuela.
  34. El presidente Talabani encarga a Nuri al Maliki formar Gobierno en Irak, en El Mundo de España.
  35. Al Maliki comienza con la formación del gobierno iraquí, en El Universal de Venezuela.
  36. Talabani pide formalmente a Al Maliki que forme un nuevo gobierno, en Europa Press.
  37. Al Maliki recibe encargo de formar nuevo gobierno iraquí, en La Tercera de Chile.
  38. El presidente iraquí pide a Nuri al Maliki que forme nuevo Gobierno, en El Tiempo de Colombia.
  39. Maliki apuntala su poder y asume los principales ministerios de seguridad, en El Mundo de España.
  40. El Parlamento iraquí aprueba el Gobierno de Nuri al Maliki, en El Mundo de España.
  41. El Parlamento de Irak da el visto bueno al Gobierno del primer ministro Maliki, por AFP alojado en Google Noticias.
  42. Parlamento de Irak confirma a Maliki como primer ministro, en Reuters América Latina.
  43. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  44. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  45. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  46. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  47. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  48. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  49. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  50. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  51. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  52. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  53. Irak se encuentra en un estado de inestabilidad política y social tras la invasión estadounidense. Por ahora, los datos actuales no son correctos o no actualizados.
  54. «Más petróleo en 2006». Deutsche Welle 27.06.2007. 2007. Consultado el 05/06/2008. 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en árabe es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.

ak:Irak