Ir al contenido

Fútbol en México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:07 23 jul 2014 por 189.203.237.207 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El fútbol en México (o futbol en México, como se escribe y se pronuncia en ese país, sin acento en la "u") es el deporte más popular, especialmente en el centro del país, el cual atrae a millones de aficionados.[1]

Está regulado por la Federación Mexicana de Fútbol (FEMEXFUT), institución afiliada a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) a través de la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF). En el ámbito institucional la FEMEXFUT cuenta a nivel profesional con la Primera División, la Liga de Ascenso, la Segunda División, la Tercera División y un Sector Amateur, siendo este último no profesional.

De acuerdo al Big Count: (censo realizado por la FIFA para obtener el registro de clubes, jugadores y oficiales afiliados en el mundo) 8,479,595 mexicanos son futbolistas en activo, ya sea a nivel amateur o profesional; de ellos, el numero de jugadores registrados es de 324,595 y los no registrados 8,155,000. El total de clubes afiliados es de 311 y el de árbitros 85,789[2]

Vista interior del Estadio Azteca. El escenario con más juegos de Copa Mundial (19) y el único que fue sede de dos finales.

Historia

Albores del fútbol mexicano

En 1898, en la ciudad de Orizaba, estado de Veracruz, se funda el Orizaba Athletic Club, un Club Deportivo con ramas en cricket y otros deportes, pero sería hasta 1901 cuando se organiza el equipo de fútbol, a cargo de Duncan Macomish, un hilandero escocés radicado en aquella ciudad. En el mismo 1901 en la ciudad minera de Real del Monte se forma el Pachuca Athletic Club con una clara influencia inglesa por todos los obreros mineros provenientes de aquel país.

Al poco tiempo, en la capital de la República cobraron vida el México Cricket Club en 1901, Reforma Athletic Club en 1902 y el British Club en el mismo año, ambos integrados exclusivamente por ingleses. En 1906 nació en Guadalajara, el Club Deportivo Guadalajara, por iniciativa del belga Edgar Everaert.

Primer Torneo

En 1902 se constituyó la Liga Mexicana de Football Amateur Association, con cinco equipos: "Orizaba Athletic Club", "Pachuca Athletic Club", "Reforma Athletic Club", "México Cricket Club", "British Club", terminando con todo éxito la primera competencia formal siendo el Orizaba Athletic Club el que resultó triunfante. Así, Orizaba es considerado el primer campeón de fútbol que tuvo México.

Época amateur

Equipo Asturias en 1927.

En la Liga Mexicana de Football Amateur Association (Distrito Federal y sus alrededores), dominaron la primera parte del siglo los clubes conformados en su mayoría por jugadores españoles e ingleses, sobresaliendo el España con 13 títulos y el Reforma con 6.

Quienes más impulso dieron al fútbol en México fueron Percy C. Clifford y Robert J. Blackmoore; este trajo las normas de juego y los primeros balones reglamentarios. El inglés Alfred Crowle, que desde 1908 jugó en Pachuca, tuvo también bastante influencia en este deporte.

En 1910 se funda el Club de Fútbol México, el primer equipo de fútbol formado por mexicanos encabezados por Alfredo B. Cuellar, Jorge Gómez de Parada y Alberto Sierra, y luego otros promovidos por las colonias extranjeras: el Amicale Française en 1911, el Rovers y el Real Club España en 1912, el Centro Deportivo Español en 1914, el Germania FV en 1915, el Cataluña en 1917, el Asturias FC en 1918, y el Aurrerá en 1919.

El Club América, fundado con la unión de dos Colegios Maristas en 1916, fue el primer equipo de importancia en la capital integrado por mexicanos, y lograría ganar cuatro campeonatos consecutivos entre 1924 y 1928.

De la fusión del Sinaloa, Lusitania, Condesa y el U53 nace el Atlante, cuyos componentes eran de extracción proletaria; sus dirigentes fueron los hermanos Trinidad y Refugio Martínez.

Mientras que entre 1918 y 1920 los equipos Cuenta y Administración, Guerra y Marina y Son-Sin derivaron en el Esparta, que después se llamaría Marte, equipo brillante que nunca llegó a ser popular, e incluso ya en la época profesional se mudaría a Cuernavaca.

De forma regular participaron clubes ajenos al Distrito Federal como Pachuca, Puebla AC, Veracruz Sporting Club, Iberia de Córdoba, Moctezuma de Orizaba, Orizaba AC, Tigre de Veracruz, España de Veracruz, siendo de estos, el más exitoso de ellos, Pachuca que se coronara en las temporadas 1904-05, 1917-18 y 1919-20.

En el año de 1919 se produjo una escisión en la Liga Mexicana, poco antes del inicio de la temporada. Los clubes España y España de Veracruz, solidarizados con la expulsión del club Tigres, se retiraron de la Liga y fundaron el 9 de febrero su propio circuito denominado Liga Nacional. Como dicha idea no prosperó, los albinegros programaron una serie de encuentros amistosos para mantenerse en activo, ante rivales tan diversos como el España de Orizaba al que golearon 9-0 el 20 de octubre de 1919, o sus triunfos 4-0 y 2-0 sobre Tigres, 2-0 sobre el Río Blanco y las conquistas de la Copa Alfonso XIII en una serie de tres partidos sobre el Reforma y de la Copa Elche en dos juegos sobre el Asturias.

El poder e influencia del cuadro hispano era tal, que la prensa de la época optaba por cubrir sus espacios deportivos con dichos encuentros. La injerencia del España sobre los medios, propicio que pocas noticias se publicaran sobre la Liga Mexicana, de la cuál únicamente se sabe que el Pachuca se alzo con el trofeo y que la Copa Tower fue suspendida antes de su finalización.

La separación de ambas ligas se concreto en la temporada 1920-21; la Liga Nacional incluyó a América, España, Luz y Fuerza, Amicale y el Reforma. En tanto que la Liga Mexicana conto con la participación de Asturias, Internacional, México, Morelos y el Germania. Inmediatamente después de la fundación de la primera Federación Mexicana de Futbol, se unieron los clubes que pelearon por espacio de dos años para formar una sola competencia en agosto de 1922, la que llamaron Campeonato de Primera Fuerza de la FMF. Es decir, ambos torneos se unificaron y nació el antecedente directo de la actual Primera División. Seria esta liga, cuyos miembros impulsaron la creación de la primera Selección nacional (que disputaria las primeras competencias oficiales en el extranjero del balompié mexicano) y también de la Federación.[3]

En la temporada 1930-31, el torneo fue suspendido luego de 2 jornadas, cuando los clubes Asturias, Atlante, Germania, México y Marte solicitaron permiso para remodelar el Campo Asturias (no confundir con el Parque Asturias, construido hasta 1936) que se encontraba en pésimo estado, para efectuar ahí sus juegos como local; ante el desacuerdo del España, el Necaxa (dueños de su propios Parques) y el América que los secundo. Esto aunado al conflicto surgido con la Real Federación Española de Fútbol, que había solicitado a la Federación Mexicana de Fútbol inhabilitar al jugador Gaspar Rubio fichado por el España. La situación llegó al grado de la suspensión de estos tres clubes, que infructuosamente trataron de realizar un torneo paralelo; Simplemente la Federacíon decidió suspender el torneo para solucionar definitivamente los problemas administrativos. Tras meses de pugnas, limaron asperezas y se refundo la competición con el nombre Liga Mayor, que organizara dos competencias: la Preferente, compuesta por seis equipos, y la Primera Ordinaria, que fungió como un circuito de ascenso. Esta competencia tuvo durabilidad y fue creciendo hasta agrupar hasta 16 equipos.

El Necaxa, fundado por miembros de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, constituyó una inolvidable dinastía en la década de 1930-40 conocida como la de "los 11 hermanos"; fue el primer equipo de convocatoria, ganó cuatro torneos de liga y dos de Copa, convirtiéndose en el primer Campeonísimo de México. De entre las filas de los "11 hermanos" surge también una de las máximas leyendas del fútbol mexicano: Horacio Casarín.

En la temporada 1938-39 se presentó la inclusión de un equipo extranjero, cuando llegó al país la Selección Vasca. En 1937, durante la Guerra Civil Española, el primer lehendakari, José Antonio Aguirre, que había sido jugador del Athletic Club, organizó una selección llamada Euzkadi con el fin de lograr fondos en el extranjero para la guerra civil que se desarrollaba en su país. Los vascos que jugaron bajo el nombre de bajo el nombre de Club Deportivo Euzkadi, desarrollaron un férrea competencia contra los ya tradicionales cuadros de base española (España y Asturias) y a pesar de ganar 13 de los 17 partidos que disputaron, quedaron como subcampeones, debajo del cuadro asturiano. Al final de la temporada, el equipo se disolvio y sus jugadores pasaron a integrar las escuadras de la Liga Mayor u otras ligas latinoamericanas.[4]

En 1940-41 se unió a la Liga Mayor la denominada Selección Jalisco, formada por elementos de los equipos Guadalajara, Atlas, Nacional, y Oro. Este equipo ya había jugado una serie de partidos amistosos entre 1926 y 1930, como parte de giras de promoción de la Liga de Occidente, sin embargo en esa temporada se integraron de forma plena como un club más de la Liga Mayor.[5]

Jalisco

La Liga Amateur de Jalisco, comúnmente llamada Liga de Occidente, era manejada por la Federación Deportiva de Occidente de Aficionados —que se fundó antes que la propia Federación Mexicana de Fútbol—, y fue jugada entre los años de 1908 y 1943 por varios equipos de Guadalajara y sus alrededores. En ella, el Atlas y el Guadalajara eran los equipos dominantes; su rivalidad es la más antigua y vigente del fútbol mexicano.

La Liga de Jalisco fue la primera en el país en contar con categorías, existiendo desde el principio una "Segunda Fuerza", que con el paso del tiempo dio pie a formar un nivel inferior al que se denominó "Tercera Fuerza"; poco después se crea una nueva categoría llamada "Intermedia", que se encontraba entre la Primera y la Segunda Fuerza, y que permitía a varios equipos organizados independientemente competir contra los equipos "B" de los grandes clubes de Guadalajara, como el Club Deportivo Guadalajara, Club Deportivo Atlas, Club Deportivo Oro y Club Deportivo Nacional. Con el tiempo surgieron la "Cuarta Fuerza" y el resto de las competencias entre "Fuerzas Básicas", desde "Juvenil" hasta "Infantil".

Para 1939 la Federación de Occidente ya tenía registrados más de 95 equipos, y para aquellos años algunos equipos como el Club Deportivo Colón, Club Marte, Club Liceo y Atlético Occidental, de gran tradición, ya habían desaparecido, y poco tiempo después se dio paso a otros equipos que vinieron a marcar la última época de la Liga, equipos como el Club Deportivo Río Grande, Club Deportivo Imperio y el Club Deportivo Corona.

Tal era el poder que alcanzó el fútbol de Jalisco en aquellos años, que equipos completos de la Ciudad de México fueron reestructurados exclusivamente con jugadores oriundos de ese estado; equipos como el Marte y el Necaxa coquetearon con los jugadores para que dejaran su hogar y fueran a jugar a tierras capitalinas, siempre ofreciéndoles mejores prestaciones que las que ofrecía el fútbol totalmente amateur que se desarrollaba en Jalisco. Fue así que, por dinero, grandes jugadores de la cantera jalisciense emprendieron el viaje a la capital para participar con sus nuevos equipos, siendo Lorenzo "La Yegua" Camarena, Hilario "Moco" López, Ignacio "Calavera" Ávila, "Pichojos" Pérez, Tomás "Poeta" Lozano, algunos de los nombres de aquellos que brindaron grandes actuaciones en las tardes de domingo de la Liga capitalina.

La influencia jalisciense en la Liga se dejó ver de inmediato, pues un equipo formado por nueve jugadores de Jalisco logró dominar la liga durante toda la década de los años 1930s (aquel equipo fue conocido como el de "Los 11 Hermanos" mencionado anteriormente).

El importante crecimiento que tomó el fútbol de Jalisco motivó a una pequeña fusión con la Liga Mayor del Distrito Federal. Esta, por medio de su Federación, invitó a la Selección Jalisco a participar dentro de su torneo puesto que sus entradas no estaban produciendo lo que se esperaba y buscaba atraer más público invitando a un club de provincia.

El cuadro de la franja dorada en el pecho viajó a la Ciudad de México con la esperanza de realizar un buen papel, encontrándose con equipos formados con base en grandes inversiones y figuras del extranjero, como el España, el Asturias, el Moctezuma, entre otros, que llegaron a alinear hasta 9 extranjeros por partido, mientras que el equipo de Jalisco estaba formado en sus totalidad con jugadores que ocasionalmente recibían un pago de 3 o 5 pesos por partido disputado.

En esa primera temporada, la Selección Jalisco provocó llenos a reventar en todos sus juegos, acabó la primera vuelta al frente de la tabla de posiciones, un punto arriba del Atlante y con sólo tres puntos perdidos: 0-0 contra el Asturias en Guadalajara, y un 5-2 ante el Atlante en el parque Asturias, acabando la primera vuelta con 23 goles anotados en 7 partidos. Sin embargo, para la segunda vuelta del torneo la Selección Jalisco, sin la condición física requerida, sólo pudo ganar 4 de 12 puntos y terminaría en 4.º lugar general. Así fue como se dio el primer paso para formar una liga descentralizada y no regionalista.

Otros estados

En aquellos años también destacó la Liga Veracruzana, comúnmente llamada Liga del Sur, la cual fue fundada en 1915 y fue en gran parte dominada por los equipos del Veracruz Sporting Club y el Iberia de Córdoba, el primero fundado en 1908 y el segundo en 1915.

EI Iberia, originario de Córdoba, lo integraban jugadores de experiencia del balompié español, sus dueños eran los hermanos Olivarrieta, y vieron campeón a su oncena por primera vez en el año de 1918. El uniforme de este equipo era albinegro: casaca color blanco y pantaloncillo color negro.

El Veracruz Sporting Club, fue fundado por empresarios españoles encabezados por los hermanos Ángel y Mariano Rivera; lucía un uniforme color rojo y dominó la Liga en sus inicios y en la década de los años 1920s. En 1931 tuvo un paso fugaz por la Liga del Distrito Federal; fue invitado a participar después de una gran desorganización que existió en la liga que propició la salida del Club de Fútbol México y el Real Club España, pero sólo permaneció dos temporadas ya que para 1933 regresó a la Liga del Sur. En el puerto de Veracruz existió otro equipo que también llevaba por nombre Iberia; fue fundado bajo una casaca de color azul y fue el equipo que representaba más a la clase popular de la ciudad. En 1918 cambió su nombre por el de Club España de Veracruz y pronto se enrola en la Primera Fuerza de la Ciudad de México, cuando recibe la invitación del Real Club España para sustituir al España "B".

Después de una actuación decepcionante en la liga de la capital, donde sólo consiguió cinco victorias en veintiocho juegos, regresó a jugar la "Liga del Sur" cuando, en 1922, se toma la determinación de que sólo equipos del Distrito Federal podían disputar la liga. En 1943 se da la fusión España-Sporting y se fundó el Club Deportivo Veracruz.

Entre los equipos que participaron en esta liga se encuentran la Unión Deportiva de Río Blanco, la Asociación Deportiva Orizabeña, la Unión Deportiva Moctezuma de Orizaba, el Club Yute, los Leones de Tolentino, el Deportivo Cervantes y la Compañía Industrial de Orizaba.

Otra liga regional importante se desarrolló en el estado de Guanajuato, después de que en 1911 se funda en la ciudad de Irapuato el primer club deportivo especializado en fútbol; este deporte quedó arraigado en la sociedad del estado hasta la actualidad. Mientras que en Irapuato ya existían clubes como el Mutualista y el Tigres, el fútbol llegó relativamente tarde a la ciudad de León, ya que fue hasta el año de 1922 cuando se formó el primer club amateur de León, el cual llevó por nombre León Atlético.

El 20 de enero de 1922, fue la fecha que marcó como inicio la primera serie entre equipos de las ciudades de Irapuato y León; el escenario fue el histórico Parque Hidalgo y los equipos rivales fueron el Tigres de Irapuato y el León Atlético. En total se realizó una serie de tres encuentros de la cual salieron con el triunfo los de Irapuato.

A partir de ese momento, y en menos de un año, ya se había registrado el nacimiento de siete equipos más, por lo que para 1924 se pudo realizar el primer campeonato oficial amateur de León. Entre los equipos que estuvieron en ese primer campeonato encontramos al México, Iturralde, Obrero, Nacional, Hidalgo y el León Atlético.

Para 1931, la Asociación Estatal de Fútbol decide fusionar todas las ligas locales, destacándose la liga irapuatense y la liga leonesa; por consiguiente se realiza el primer campeonato estatal y el Unión de Curtidores, representando a León, llegó a la final contra el Isco, que representaba a Irapuato. El marcador final fue a favor de los del Club Isco, quienes ganaron el derecho de jugar el campeonato nacional "Revolución", que también ganaría, y le dio el derecho a disputar un partido contra la Selección Mexicana en el Parque España.

Por su parte, del Unión de Curtidores salió la base para formar la selección amateur de Guanajuato, la cual lograría el Campeonato Nacional en 1942, lo que obligó al entonces gobernador del Estado, Enrique Fernández Martínez, a construir mejores estadios de fútbol, así nacieron el "Estadio Revolución", en Irapuato, y el "Estadio Enrique Fernández Martínez", en León. Equipos como el Club Deportivo Irapuato, el Unión de Curtidores y el Club San Sebastián de León, le dieron prestigio a la liga que, finalmente en 1944, tuvo su primer representante en la liga profesional.

Al norte de la República se destacaron también varias ligas amateur, entre las que se encontraban la Liga Amateur de Nuevo León, fundada en 1922. Los primeros partidos en esta región (por el año de 1918), se disputaban en el Campo "El Hipódromo", junto a la antigua Vidriera Monterrey, siendo los primeros equipos del fútbol regiomontano el Atlas, el Instituto Laurens y el Colegio Civil.

La primera Liga organizada en Monterrey nació en 1922, con los equipos Atlas, México, Club de Fútbol Monterrey y el Colegio Civil. El primer juego de esta naciente liga fue entre el Colegio Civil y el Monterrey, que empataron sin goles.

El 8 de septiembre de 1936 se fundó la Asociación de Fútbol de Nuevo León, con Miguel Peña Gómez como primer presidente, y fue hasta el 23 de noviembre de 1936 que dicha asociación convoca al primer Campeonato de Primera, Segunda y Tercera Fuerza.

Para los años de la década de 1940 se jugaba fútbol en el campo de Bachilleres, del Colegio Civil, y se empezaba a cobrar dos pesos por la entrada. Finalmente, el 9 de junio de 1945, se anuncia que el Club de Fútbol Monterrey ingresaría a la Liga Mayor del fútbol mexicano.

Por su parte, en la región de la Comarca Lagunera, surgió otra liga de gran impulso en la era amateur. Los primeros en calzar botines para jugar en esta región fueron nativos de España; no obstante que en esos años la Revolución mexicana estaba en su apogeo, un grupo de jóvenes de la Madre Patria se decidió a formar un equipo de fútbol al cual le dieron el nombre de "Victoria".

Con el paso del tiempo se formó otro equipo en la comarca con la denominación de "Nacional", nombre bien adaptado, ya que en el novel grupo figuraban peloteros netamente nacidos en México. Por lo tanto, luego se inició una "guerra civil" —que con el tiempo se fue arraigando—, entre los hispanos del "Victoria" y los inditos del "Nacional". Dos años después, en 1919, la pléyade futbolera aumentó su caudal, contándose con otros equipos más: el "Santa Teresa" y el "Club España de La Laguna".

El equipo del Nacional lagunero, tuvo la particularidad de que fue reforzado en varias ocasiones por jugadores del Guadalajara; Ángel Bolumar, los hermanos Anastasio y Gerónimo Prieto, y el arquero Juan Rodríguez, fueron algunos hombres que disputaron encuentros con los "inditos", mientras que el Club España de La Laguna fue reforzado en varias ocasiones con jugadores del España.

Los partidos entre el Nacional y el España se convirtieron en todo un clásico, lo que hizo que el fútbol el la Comarca fuera levantándose, a la par con la simpatía entre la gente lagunera, pero desgraciadamente se dejó sentir un colapso que se prolongó durante seis años, hasta que se creó una agrupación denominada "Asociación Impulsora del Fútbol en Laguna", que entre sus planes en cartera daría todo el apoyo al equipo Torreón, representativo del Estado, en torneos nacionales, e inclusive otro equipo con la denominación Laguna, para en su momento propicio solicitar su ingresó en la Liga de Jalisco o en la Liga de México. Lo primero se hizo positivo, pero lo segundo no se pudo lograr pero de todos modos se salió ganando con la aparición de los clubes Lequeito, Banjidal, Riva Palacio y Asturias.

Primera competencia nacional

La primera competencia nacional, El Campeonato del Centenario, ocurrió en 1921, dentro del programa de festejos conmemorativos de la consumación de la Independencia. Participaron los equipos de la capital Germania, España, Asturias, América, México, Deportivo Internacional, Amicale Francaise, Luz y Fuerza del Centro y Morelos; y los foráneos Sporting de Veracruz, Iberia de Córdoba, ADO de Orizaba, Atlas y Guadalajara de Jalisco, y Pachuca de Hidalgo. El España resultó vencedor.[6]

La Copa

El primer ancestro de la Copa México se inició en 1907 gracias a la donación de la llamada Copa Tower por parte del señor Reginald Tower, en ese entonces embajador de Inglaterra en México. Dicho torneo sólo incorporaba clubes del área de la Ciudad de México y alrededores, el primer equipo en obtener el título fue el Pachuca.

En 1919 el Real Club España ganó el trofeo Copa Tower de por vida por lo que la liga de la Primera Fuerza donó otro trofeo, que se denominó Copa Eliminatoria.

Con la fundación en 1927 de la Federación Mexicana de Fútbol se dio una tercera donación de un trofeo en 1932, por lo que el torneo pasó a llamarse Copa México. Esta surgió gracias al apoyo recibido por el entonces presidente de México Lázaro Cárdenas. La primera Copa México la ganó el Club Necaxa, durante el torneo los equipos tenían la obligación de debutar a nuevos elementos y árbitros.

Época contemporánea

El domingo 17 de octubre de 1943 diez equipos comenzaron a disputar la primera temporada de la denominada "época profesional"; estos equipos provenían de tres entidades del país: Distrito Federal (América, España, Asturias, Atlante y Marte), Jalisco (Guadalajara y Atlas) y Veracruz (ADO, Veracruz y Moctezuma).

A la par del Campeonato de liga, se disputaron con relativa regularidad los torneos de Copa México (1943-76, 1987-92, 1994-97 y 2012-) y Campeón de Campeones (1942-1976, 1987-1992 y 2002-06); siendo los clubes más ganadores el América (11 Ligas, 5 Copas y 5 de Campeón de Campeones) y el Guadalajara (11 Ligas, 2 Copas y 7 de Campeón de Campeones).

El aumento en el número de equipos en Primera División, así como la creciente popularidad de este deporte, permitió el nacimiento de la Segunda División en la temporada 1950-51, la Tercera División en 1967-68. Años más tarde surgió la Primera División "A" en 1994-95, los Torneos de Fuerzas Basicas e incluso una Superliga Femenil.

Internacionalización

América fue el primer equipo en realizar una gira internacional en enero de 1923. Colo-Colo fue el primer club extranjero en visitar México, al realizar una gira en 1927; el primer duelo fue 12 de febrero ante el Necaxa, con victoria para el cuadro andino 3-0, en suma disputo 6 juegos (solo perdio con el España).[7]

En 1957 iniciaron las llamadas Series internacionales que eran de los cuadrangulares, pentagonales y hexagonales que se organizaban en territorio nacional con la participación de los 2 o 3 mejores clubes de México en el momento del torneo y uno o dos cuadros extranjeros, en especial de Sudamérica. La asistencia de dichos clubes con sus cuadros estelares y la seriedad con que afrontaban los clubes mexicanos los duelos (único roce internacional posible para equipos los locales) elevo la popularidad y notoriedad de estas competencias.[8]

Del 26 de febrero al 17 de marzo de 1956 se llevó a cabo en México el II Campeonato Panamericano de Fútbol, era el primer torneo internacional oficial de magnitud importante que organizaría el país (previamente habia sido sede de la Copa NAFC 1949). El primer partido en disputa seria México vs Costa Rica. Tambien participaron Brasil, Argentina, Perú, Chile. Desde entonces México ha sido sede de todos los torneos oficiales de selecciones nacionales que organiza la FIFA, asi como los de CONCACAF:

En 1962 un año despues de la fundación de la CONCACAF, los clubes mexicanos (iniciando con el Guadalajara) comenzaron su participación en la recien creada Copa de Campeones de la Concacaf, torneo que han dominado ampliamente al coronarse en 29 de 48 ediciones, siendo los más exitosos con 5 titulos América y Cruz Azul.

Como Campeones de CONCACAF, América y Pumas de la UNAM enfrentaron a los campeones de la Copa Libertadores de América y ganaron la Copa Interamericana, el primero en 1978 ante Boca Juniors y 1991 a Olimpia; en tanto que el segundo lo hizo en 1980 al vencer a Nacional. Dicho torneo que enfrentaba a los campeones de CONCACAF y CONMEBOL nacio en 1968.

En 1998 con la actuación de América y Guadalajara inicio la participación de clubes mexicanos en Copa Libertadores de América. Sólo América, Guadalajara y Cruz Azul han llegado a semifinales, y unicamente los dos ultimos llegaron a la final, Cruz Azul en 2001 (perdio con Boca Juniors) y Guadalajara en 2010 (perdio con Inter de Porto Alegre). Entre 2003 y 2008 los clubes mexicanos participaron simultaneamente en la Copa Sudamericana, en ella UNAM, Pachuca y América llegaron a la final en 2005, 2006 y 2007 respectivamente; sólo el cuadro hidalguense se corono, venciendo a Colo-Colo.

Selección nacional

La Selección de fútbol de México (o selección mexicana de fútbol, como se le llama localmente)[9]​ es el equipo masculino representativo de dicho deporte en el pais. Su organización está a cargo de la Federación Mexicana de Fútbol, la cual está afiliada a la FIFA desde 1929 y es asociación fundadora de la Concacaf, creada en 1961. Además existen otros equipos que son seleccionados mexicanos de fútbol, entre los que destacan la Femenil, la Sub-20, la Sub-17, la Olímpica y de Playa.

Sus orígenes se remontan a los años 20, disputando su primer encuentro el 9 de diciembre de 1923. Ha participado en la Copa Mundial de Fútbol en 15 ocasiones – teniendo en cuenta la reciente clasificación al Mundial de 2014 – obteniendo resultados notorios en las competiciones que disputó como local en 1970 y 1986 donde alcanzó la instancia de los cuartos de final y concluyó en el sexto lugar en ambos torneos.

Sus mayores logros a nivel internacional han sido, el titulo de la Copa FIFA Confederaciones 1999, torneo en el que fue anfitrión y los subcampeonatos de la Copa América de Ecuador 1993 y Colombia 2001; torneo en el que participa en calidad de invitado, precisamente desde la edición de 1993.

Como miembro fundador de la CONCACAF ha participado en la mayoria de los torneos de la zona, incluidas todas las versiones del actual formato llamado Copa Oro (se ausento de la Copa Concacaf de 1985, ya que al servir de torneo clasificatorio para la Copa del Mundo, no era necesaria su intervención por ser pais sede; y del de 1989 por la suspensión de toda competencia a causa del asunto de los cachirules). En suma cuenta con 9 Campeonatos de la Concacaf, ademas de 2 Copa NAFC (predecesora de la CONCACAF) y 1 Copa de Naciones Norteamericana 1991, siendo el equipo más exitoso en esos certámenes.

A lo largo de su historia ha destacado como una de las mejores selecciones nacionales de la zona de CONCACAF, haciéndose acreedor de 5 medallas de Oro (en 1935, 1938, 1959, 1966 y 1990), 6 medallas de Plata (en 1954, 1962, 1982, 1993, 1998 y 2002) y 1 de Bronce (en 1986) en este ramo en Futbol de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Mientras que en fútbol de los Juegos Panamericanos conquistó 4 medallas de Oro (en 1967, 1975, 1999 y 2011), 3 medallas de Plata (en 1955, 1991 y 1995) y 2 medalla de Bronce (en 2003 y 2007).

La selección olímpica conquistó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. En su división Sub-17 se consagró Campeón en la Copa Mundial Sub-17 del 2005 con sede en Perú y por segunda ocasión en el Mundial Sub 17 del 2011 con sede en México. En la categoría Sub-20 finalizo como subcampeón de la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 1977 y consiguió el tercer puesto en el Mundial de 2011 realizado en Colombia.

La selección mexicana se identifica con los colores verde, blanco y rojo, procedentes de su bandera nacional, mientras su uniforme alternativo ha variado, en ocasiones ha sido completamente blanco, y en alguna ocasión consistió en una playera color vino y pantalón azul, recordando uniformes utilizados en décadas anteriores, y actualmente utiliza el color negro con detalles en dorado, verde y rojo como segundo uniforme. Ejerce su localía oficial en el Estadio Azteca.[10]

Instantánea del Club América, base de la primera selección mexicana.

Palmarés de las selecciones nacionales

Selección Mayor (absoluta)

Selección sub-23 (olímpica)

Selección sub-20

Selección sub-17

Selección panamericana

Selección centroamericana

Selección de fútbol playa

Organización y sistema de competencia

La Federación Mexicana de Futbol Asociación, A.C. es el organismo rector del fútbol en México; es la institución y cuerpo responsable de la organización, la validación y reglamentación de competencias, clubes, jugadores y arbitros a nivel profesional y amateur del fútbol en dicho país. Fue fundada el 23 de agosto de 1922 bajo el nombre de Federación Mexicana de Football Asociación.[11][12]​ Esta afiliada a la FIFA desde 1929, a CONCACAF como miembro fundador desde 1961; y en México se haya afiliada a la CODEME.

Sus principales organos son:

  • Comité ejecutivo
  • Asamblea general
  • Dirección de Administración y Finanzas
  • Dirección de Comercialización
  • Dirección Deportiva
  • Dirección General de Selecciones Nacionales
  • Comisión Disciplinaria
  • Comisión de Árbitros
  • Comisión de Conciliación y Resolución de Controversias
  • Comisión del Jugador

La Federación, a través del Sistema Nacional de Capacitación, ofrece un sinnúmero de cursos de capacitación y tiene a su cargo la Escuela de Árbitros, la Escuela de Directores Técnicos y la Escuela de Preparadores Físicos, además de organizar congresos y simposiums a nivel nacional e internacional.

Desde la temporada de 1943/44 hasta México 70, se utilizaba un sistema de liga. Después, se le añadía, al final del torneo, un sistema de eliminación directa llamado liguilla. En 1996 se introdujo el sistema de Apertura y Clausura, primero llamado Invierno y Verano, para pasar a llamarse como los antes mencionados.

El Campeonato consta de las siguientes divisiones:

Nivel

División

1

Liga MX
18 equipos

2

Ascenso MX
14 equipos

3

Segunda División Profesional
Liga Premier de Ascenso

32 equipos (2 grupos)

Segunda División Profesional
Liga de Nuevos Talentos

26 equipos (2 grupos)

4

Tercera División
217 equipos (14 grupos)

El Sector Amateur está compuesto por 33 asociaciones: una por cada estado y el Distrito Federal, y una representando a la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se encuentran los más de 230,000 afiliados con los que cuenta el Sector Amateur entre los 5 y los 65 años de edad.[13]

Títulos oficiales y campeones

Máximos Campeones

Equipo Campeón
América 21
Guadalajara 20
León 17
Toluca 16
Cruz Azul 13
UNAM 10
Atlas 9
Necaxa 8
Atlante 7
Puebla 7
Tigres UANL 6
Monterrey 5
Pachuca 5
Zacatepec 5

Primera División de México

Equipo Campeón Subcampeón
Guadalajara 11 9
América 11 7
Toluca 10 5
Cruz Azul 8 10
UNAM 7 6
León 7 5
Pachuca 5 2
Santos 4 5
Monterrey 4 4
Atlante 3 4
Necaxa 3 3
UANL 3 3
Puebla 2 2
Zacatepec 2 1
Veracruz 2 0
Oro 1 5
Atlas 1 3
Morelia 1 3
UAG 1 1
España 1 1
Marte 1 0
Asturias F.C. 1 0
Tampico 1 0
Tijuana 1 0
U de Guadalajara 0 3
Tampico Madero 0 2
Atlético Español 0 1
Atl. Celaya 0 1
Toros Neza 0 1
San Luis 0 1

Copa México

Equipo Campeón Subcampeón
León 5 4
América 5 3
Puebla 4 2
Atlas 4 1
U.A.N.L. 3 1
Necaxa 3 0
Guadalajara 2 5
Atlante 2 4
Zacatepec 2 2
Cruz Azul 3 2
Toluca 2 1
Veracruz 1 3
Tampico 1 2
U de Guadalajara 1 2
Monterrey 1 2
España 1 0
Moctezuma 1 0
U.N.A.M. 1 0
Dorados 1 0
Morelia 1 1

Campeón de Campeones

Equipo Campeón
Guadalajara 7
León 5
América 5
Toluca 4
Atlas 4
Atlante 2
Marte 2
Cruz Azul 2
Necaxa 2
UNAM 2
Oro 1
Puebla 1
Tampico 1
Moctezuma 1
Zacatepec 1

Títulos internacionales

Atlético Español

Club América

Club de Fútbol Atlante

Cruz Azul

Estudiantes Tecos

Club Deportivo Guadalajara

Club de Fútbol Monterrey

Club Necaxa

Pachuca Club de Fútbol

Puebla Fútbol Club

Toluca

Club Universidad de Guadalajara

UNAM Club Universidad Nacional

Véase también

Referencias

  1. «La afición al fútbol soccer en México». México, D.F.: Consulta Mitofsky. 12 de enero de 2014. Consultado el 24 de febrero de 2014. «Fútbol soccer (70%), box (49%), beisbol (36%), basquetbol (36%), fútbol americano (26%)». 
  2. «Información del país (México)». Consultado el 24 de febrero de 2014. 
  3. «Fractura en la liga». Especial Record: América 90 años (México: Notmusa): 8-9. Octubre de 2006.  Parámetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda);
  4. «De entre los dedos». Especial Record: América 90 años (México: Notmusa): 28. Octubre de 2006.  Parámetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda);
  5. «Más pena que gloria». Especial Record: América 90 años (México: Notmusa): 29. Octubre de 2006.  Parámetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda);
  6. Varios Autores (1977). Enciclopedia de México (Tercera edición). México: Editora Mexicana S.A. pp. 526-530. ISBN 968-7167-02-5.  Parámetro desconocido |tomo= ignorado (se sugiere |volumen=) (ayuda)
  7. Wolfson, Isaac (noviembre de 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. p. 300. ISBN 970-91132-0-8. 
  8. Wolfson, Isaac (noviembre de 1996). Historia Estadística del Fútbol Profesional en México (Segunda Edición edición). México. p. 312. ISBN 970-91132-0-8. 
  9. «Google Trends Selección Mexicana de Futbol vs Selección de fútbol de México». 
  10. «Fútbol Clásico, ESTADIOS - Estadio Azteca». FIFA. fifa.com. Consultado el 13 de junio de 2010. 
  11. Wolfson, Isaac (agosto de 2010). Los porteros del fútbol mexicano: 67 años de historia de la Primera División (Primera edición). México: El errante. p. 18. ISBN 978-607-00-3253-0. 
  12. «Las grandes mentiras». Consultado el 8 de marzo de 2014. 
  13. «Sector Amateur». Consultado el 9 de marzo de 2014. 
  14. Jim Goloboy, Erik Francisco Lugo y Karel Stokkermans (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «CONCACAF Cup» (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  15. James Goloboy (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «FC Giants' Cup 2001». Consultado el 5 de mayo de 2008. 
  16. Osvaldo José Gorgazzi and Karel Stokkermans (2006). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Copa Interamericana» (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  17. Página de rsssf.com Recopa de la Concacaf 1993
  18. Milenio (2011). «Rayados Campeón de la Concacaf».  Parámetro desconocido |fecha acceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)

Enlaces externos