Comarca Lagunera
Comarca Lagunera es el nombre dado a una zona localizada en el Bolsón de Mapimí, donde anteriormente se encontraban 13 lagunas, entre las cuales las más importantes fueron las lagunas de Mayrán y la de Viesca. No debe confundirse con la Zona metropolitana de La Laguna.
Está conformada por 5 municipios del estado de Coahuila y 14 del estado de Durango. Dentro de ella se encuentra la novena zona metropolitana más poblada de México, considerada una de las conurbaciones más jóvenes y de mayor ritmo de crecimiento en México.
Índice
Origen del nombre[editar]
La Comarca Lagunera debe su nombre a las trece lagunas anteriormente existentes en esta área, entre las que destacaba la Laguna de Mayrán, la más grande de Latinoamérica y que era alimentada por los ríos Nazas y Aguanaval hasta antes de la construcción de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco que en la actualidad regulan su afluente, por lo que las lagunas han desaparecido.
Historia[editar]
Los primeros pobladores[editar]
Gracias a los fósiles de amonites y reptiles marinos, podemos saber hoy de los ríos, deltas y mares que conformaban la laguna de Mayrán hace aproximadamente 75 millones de años y que hicieron posible la llegada de los primeros pobladores a esta región, que se establecieron hace más de 12.000 años en las cercanías de los Ríos Nazas y Aguanaval. Entre estos pobladores caben destacarse las naciones Paoquis, Caviseres, Ahomanes, Nauopas e [Irritila|Irritilas], estos últimos también llamados laguneros.
La Nueva Vizcaya[editar]
Las primeras expediciones a esta zona las promovieron el religioso Fray Pedro Espinareda en el año de 1566, Francisco Cano en 1568, Martín López de Ibarra en 1569 y Alberto del Canto en 1577. Estos recorrieron las regiones del suroeste de Coahuila e incluso se apoderaron de algunas de ellas en nombre del rey español, fundando así la Nueva Vizcaya, región constituida por el suroeste de Coahuila y gran parte de Chihuahua y Durango.
Clima[editar]
La Comarca Lagunera es una zona que se caracteriza por sus limitados recursos hídricos y por su clima seco muy caluroso en verano alcanzando hasta 44.8° grados Centígrados y frío en invierno, con temperaturas que oscilan entre los 8° y 0°, llegando incluso a los -7° grados Centígrados. A excepción del municipio de Santa Clara, Durango y la Sierra de Jimulco donde existe un clima más seco templado parecido al de Zacatecas ya que el municipio y la sierra en su mayoría está a mayor altitud que la mayor parte de la comarca lagunera sobre todo la Sierra de Jimulco que sobrepasa los 3,000 metros sobre el nivel del mar.
Orografía[editar]
Esta región, que se localiza en la zona norcentral de México, en el Desierto de Chihuahua donde de encuentran montes de baja altura de clima árido a muy árido, zonas selváticas-boscosas denominadas "Islas del Cielo" y enclaves de alta elevación en el bosque de robles y pinos de Sierra Madre Oriental.
La escasa precipitación y las características del terreno sólo favorecen la aparición de corrientes intermitentes y efímeras.
Sólo los principales ríos tienen flujos permanentes.
Hidrografía[editar]
En la región se observan cuatro principales usos del agua, que en orden de importancia son: agrario (89 %); público urbano (7 %); pecuario (2 %) e industrial (2 %). Del total del volumen utilizado para satisfacer estas demandas, el 60,6 % se extrae del subsuelo mediante el aprovechamiento de los acuíferos Principal, Ceballos, y Oriente Aguanaval; el 39.4 % restante del volumen proviene de aguas superficiales.
Las obras de almacenamiento que destacan por su importancia, todas situadas en el estado de Durango, son las siguientes:
- Presa Lázaro Cárdenas o “El Palmito”, en los municipios de Indé y El Oro.
- Presa Francisco Zarco o “Las Tórtolas”, en el municipio de Lerdo
- Presa Ing. Benjamín Ortega Cantero o “Agua Puerca”, en el municipio de Mapimí.
- Presa Los Naranjos, en el municipio de Simón Bolívar.
- Presa Licenciado Francisco González de la Vega o “La Catedral”, en el municipio de Rodeo.
División territorial[editar]
Comarca Lagunera o La Laguna como comúnmente es conocida ésta próspera región, está integrada por 17 municipios: 11 del estado de Durango y 6 del estado de Coahuila.

Comarca Lagunera de Coahuila[editar]
Comarca Lagunera de Durango[editar]
- Ciudad Nazas
- General Simón Bolívar
- San Juan de Guadalupe
- Cuencamé
- Indé
- Municipio de Hidalgo (Durango)
- Santa Clara (Durango)
En la Comarca Lagunera la población se encuentra principalmente concentrada en la Zona metropolitana de La Laguna.
Economía[editar]
La Economía de la Comarca Lagunera es una de las de mayor crecimiento de México, considerando la gran cantidad de empresas conocidas que se establecen en las zonas industriales de Torreón y Gómez Palacio, por ejemplo la conocida Empresa Lechera LaLa que tiene aquí su origen y el de su nombre (LA LAguna), al igual que la cadena de supermercados Soriana e Hipermart, además de otras marcas reconocidas como Quesos Chilchota, Grupo Modelo, la empresa minera Peñoles, las Tiendas Extra, Cimaco, entre otras.
Deportes[editar]
La región cuenta con equipos profesionales en las diferentes ligas nacionales como son:
Equipo | Deporte | Sede |
---|---|---|
Club Santos Laguna | Futbol | Torreón |
Algodoneros de Unión Laguna | Béisbol | Torreón |
Laguneros de la Comarca | Básquetbol | Torreón |
Nido de los Halcones | Lucha Libre | Torreón |