Ir al contenido

Pucallpa

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:46 8 feb 2010 por DSan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pucallpa
Pucallpa
ciudad y gran ciudad


Bandera

Escudo

Pucallpa ubicada en Perú
Pucallpa
Pucallpa
Ubicaión en el mapa del Perú
Apodo:"Tierra Colorada"
País Perú Perú
• Departamento Ucayali
• Provincia Coronel Portillo
• Distrito origen Callería
• Distritos vecinos Manantay y Yarinacocha
Ubicación 8°23′00″S 74°33′00″O / -8.3833333333333, -74.55
• Altitud 154[nota 1]​ m
(mín:150, máx:159)
• Distancias 781 km a Lima[1]
375 km a Huánuco[1]
1890 km a Cuzco[1]
2183 km a Puerto Maldonado (RA)[1]
Superficie  
• Total 19
• Tierra firme 15[nota 2]​ km²
• Agua 4[nota 3]​ km²
Fundación siglo XIX
Fundado por: Prefundado por: los franciscanos [2]
Fundado por: desconocidos
Erección Eduardo del Águila Tello
Augusto Cáuper Videira
Antonio Maya de Britto pero desconociendo su título
Fecha de creación ¿23 de mayo de 1883?
Población 270820 habitantes. hab. (2007 (INEI))
• Densidad 9473,68 hab./km²
Ingresos medios 200 a 300 nuevos soles
Inadur 1999
Gentilicio Pucallpino(a)
Lenguas comunes: Español (oficial) y shipibo (raros casos)
Huso horario UTC-5
Código postal PUCA 01[nota 4]
Pref. telefónico +51-61
Alcalde: (2009) Actualmente es el Alcalde Provincial
Jorge Ulises Saldaña Bardales
Fiesta mayor San Juan (24 de junio)
Hermanada con Bandera de Estados Unidos Miami, Estados Unidos de América.[3]
Patrón San Juan Bautista [4][5]
Patrona Inmaculada Concepción[6]
Sitio web www.municportillo.gob.pe/


La urbe de Pucallpa (En quechua: Pukallpa) es la considerada megalópolis más importante del transporte fluvial, es fundado dudosamente el 23 de mayo de 1883 a las orillas del río Ucayali.[7][8]​ Su expansión comparte con los distritos vecinos que se ubican en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali que conecta internacionalmente el municipio Cruzeiro do Sul, un municipio ubicado en el país de Brasil.[9]​.

Su núcleo, la ciudad de Pucallpa en Callería, contiene el segundo puerto fluvial más importante de la amazonía (detrás de Iquitos). La mayoría de sus comunicaciones se realizan a través del río Ucayali, por lo que se ubica en el centro-este del Perú. Por otro lado, unas de las principales actividades económicas donde trabajan sus pobladores son: la pesca, la agricultura, la ganadería y la extracción maderera. Asimismo, posee una pequeña refinería de petróleo y una de gas ubicado en el distrito de Curimaná, que suministra el combustible ecológico de la localidad.

Toponimia

La arcilla mundialmente es uno de los materiales destinado a la cerámica. Esta foto, que se tomó en Renania del Norte-Westfalia, Alemania; representa al material natural.
La tierra de arcilla

El nombre Pucallpa proviene de dos palabras quechuas: Puca (rojo) y allpa (tierra). "Tierra roja", que toma referencia el suelo arcilloso. Los primeros misioneros católicos cuando llegan a estas tierras le ponen Pucallpa, palabra fusionada del lenguaje quechua que significa literalmente “tierra colorada”, nombre que subsiste hasta la actualidad. Se puede saber que la mayoría de superficie terrestre es arcillosa, por lo que no es una buena idea transitar debido a su debilidad en las lluvias. Aunque fue una de las técnicas mas conocidas la cerámica donde pudieron aprovechar al máximo al preparar la sustancia con elementos que mantenía su resistencia y no destruirse. Por todo eso se considera llamarse así como homenaje a su popularidad.

La tierra de los demonios

Esta palabra es originaria del lenguaje shipibo May Ushin que significa "tierra de demonios", por lo que había varios mitos sobre la localidad.[10]​ Tenemos que considerar que es un lugar místico, por lo que representa los misterios de la Amazonía. Sobretodo en la abundancia de bosques tropicales vírgenes repletos de seres desconocidos. Esta mitología empezó con la culturas nativas y se representó su ejemplo como símbolo de un desconocido en el lugar. No se pude saber de donde viene, pero mucha gente que habita en bosques creen en eso causando desapariciones. Sin embargo, se discute si son problemas de alucinación o civilizaciones desconocidas por algunos científicos.[11]

Historia

Previo al siglo XVI

Ubicación donde estuvieron la cultura shipiba (flecha) y la coni (puntos verde).

Antes de su fundación, toda la selva era habitado por nativos y era imposible colonizar toda Sudamérica, a excepción de la colonia portuguesa, debido a los problemas de enfermedades que ocurrirían o a los ataques de desconocidos. Más adelante empezaban las exploraciones del siglo XV, los franciscanos empezaron a fundar poco a poco las aldeas entre el río Ucayali y el río Perené.

La selva indígena[12][13]

El lugar donde se originó fue en la selva central (entre los países actuales de Perú, Brasil y Bolivia) existía la etnia Shipibo-Konibo que forman uno de los grupos indígenas del oriente peruano, perteneciente a la familia lingüística pano y se habitaban en las márgenes del río Ucayali y sus afluentes Pisqui, Calleria, y Aguaytia y a orillas de los lagos Tamaya y Yarina. Se considera que río abajo del Ucayali está el territorio Shipibo y hacia el rió arriba, la cultura Conibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las 2 zonas porque se han mezclado entre sí, los Shetebo cultura antigua que vivían debajo de Contamana ahora se encuentran integrados a los Shipibos. La población de esa época era de unas 25,000 personas repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas. En el caso particular, el ambiente era muy ecológico y simplificado donde se mantiene conservado durante años. Las casas particularmente son de hojas de palmeras y ventiladas y llevan una buena vida en el bosque. Su difuntos eran enterrados en sus propias casas, donde secretamente se enterraban en vasijas. Su pesca es una de la manera de sobrevivir, además de las plantas medicinales que fueron recetas médicas.[14]

Casa de los shipibos
División de lenguas

El límite de ambas tribus, era más o menos, la zona donde hoy se halla establecida la ciudad de Pucallpa. Por los años 1811, hasta 1817, el mapa de las misiones, registraba a estas zonas, como áreas pobladas por Cunibos, Campas, Cashibos, Shipibos y Piros. Pero la parte específica que hoy es Pucallpa, estaba poblada de indios Shipibos, y se tenía conocimiento, que esta zona era un gran bosque. En 1830, en el mapa del Padre Sobreviela, se identifica a la zona de Pucallpa, como región dominada por los Shipibos, aunque no se supo para que servía o como se comunicaban, etcétera.

Aquí se menciona a los Campas (una de las tribus más numerosas de la selva), los Piros y los Cunibos (de la gran familia de los Panos) que no han variado sus costumbres y en épocas pasadas tuvieron gran preponderancia y se impusieron a otras tribus por su cantidad y coraje. El distintivo de la tribu Conibo es el Pánchaque, manera de achatar la frente de los niños de ambos sexos con una tableta sobre la que se coloca un almohadillo de arcilla, adaptable al niño, Los Shipibos también en algún tiempo dominaron el Ucayali. Los Shetebos. Los Cashibos, que eran antropófagos, con cierta frecuencia hacían sus excursiones a otras tribus vecinas usando la manera de robar con la violencia. Y los Cocamas la tribu más dócil y los primeros en ser catequizados por los Jesuitas. [13]

Siglos entre XVI y XIX

Por el momento no se estableció una fecha fija de fundación. Esto se debe a que no es producto de un acto de asentamiento; sino, de un paulatino proceso de población y acantonamiento de colonos. De pronto las fuentes orales señalan que, a partir de la década de 1950, empezaron a llegar los primeros colonos a esta localidad. Sin embargo, ya existía un pequeño asentamiento nativo. Esta pobre plaza central se albergaba un gran imaginario mundo de que poco pudieron descubrir su secreto.

Pre y Post-fundación

Los orígenes de la fundación fueron, que, en los primeros viajes que se registraron hacia la localidad son los de los sacerdotes pertenecientes a la Iglesia Católica, ordenada por el Virrey Francisco de Toledo, previamente la comunicación con los nativos. Sus expediciones empezaron desde la mitad del siglo XVII donde duró decenas de años, así empezo varias fundaciones desde el norte de la selva peruana. Así, la "Revista Histórica de Lima" del año 1909 menciona la bitácora de la expedición que realizó el religioso Fernando Pallares a todo el río Ucayali en 1854. Se señala que en Pucallpa encontró ocho familias y tres párvulos shipibos. De esta forma, se refería a los colonos y a los nativos que ya residían en dicha localidad.

Esta vendría a ser la primera referencia documental sobre la existencia de la ciudad de Pucallpa, la cual aún no llegaba a la categoría de aldea. En los siguientes años, otros sacerdotes dejaron constancia escrita de sus viajes por la amazonía peruana y de sus pasos por la ciudad de Pucallpa. Así, el padre Vicente Calvo, en 1857, llegó a Pucallpa en un viaje de busqueda de una comunicación entre Huánuco y Ucayali.

Mucho tiempo después existió la era del caucho, en esto se creía su fundación el 23 de mayo de 1883. En lo que ésta no logra concordar es en la identidad del fundador, ya que existen tres personas a quienes se les considera como tales: el peruano Eduardo del Águila Tello (nacido en San Martín) y los brasileños Augusto Cáuper Videira y Antonio Maya de Britto, aunque desconocidos son la mayor popularidad de la actualidad.

Siglo XX y XXI

Progreso de la ciudades

Vista aérea de Pucallpa, tomada por la NASA en el 2002.
Expansión a ciuad

El investigador italiano Antonio Raimondi visitó en 1860. En 1862, el "Censo de la provincia litoral de Loreto", editado por la colección Larraburre y Correa, hace referencia entre las ciudades, villas, pueblos y aldeas amazónicas del Perú, al pueblo pucallpino con una población poco más de medio centenar de personas, que equivalía a 20 casas familiares en lo que no es suficiente para se una caserío.

Para su expansión, después de la proclamación de la independencia en Lima, aquí no era fácil su población para ser ciudad. En 1848 se tuvo la idea de atraer extranjeros para que el año 1853 los primeros 13000 colonos que habitan desde Pozuzo y otros lugares por las facilidades migratorias por el acuerdo del presidente Ramón Castilla en 1849.

Nuevas villas

Tiempo después se crearon zonas aledañas que anexaron su expansión a la nueva ciudad. Uno de ellos es San Jerónimo, provincia de Huallaga, del departamento de Loreto creado en el año 1900. Sin embargo, 1912, las constantes erosiones causadas por la corriente del río Ucayali amenazan la capital San Jerónimo, por lo cual Pucallpa es nombrada nueva Capital del Distrito de Callería., fusionado ambos pudieron hasta ahora ser la capital como lo vemos.

Al la expansión global de la luz, en 1928, el Padre Ignacio Aguerrizábal, instala el primer generador de luz, para dotar de energía eléctrica a la Iglesia y los lugares adyacentes, y asimismo promueve la conformación actual de la ciudad y la nomenclatura de las avenidas y calles. [15]

Aunque su desarrollo fue único de la zona hubo una nacimiento muy aparte de que se unirían décadas después. Para saber su nueva localidad, se puede considerar la actividad de Felix del Águila Córdova (ya hijo del fundador Eduardo del Águila Tello y Rosa Mercedes Córdova Pérez) donde pudo empezar su categorismo al ser caserío desde entonces. Aunque es muy larga su idea desde 1934, se empezó como un campamento, donde después de trabajar de niño como agricultor, viajó a Iquitos como manera de sobreviviencia, pero unos instantes después, se trasladó al territorio actual junto con su esposa; donde vinieron toda su familia años más tarde. Su motivación pudo buscar una manera de crear un caserío que años después el 16 de octubre de 1964 (Por la ley Nº 15170) se creó el distrito de Yarinacocha, que dividió la ciudad que ha apoderado el lago del mismo nombre y que con el tiempo se pudo desarrollar tranquilamente con el caserío San José (ahora está ubicado a unos kilómetros de Puerto Callao).[16]

Terrorismo en la selva

Aunque estuvo en gran auge, algunas voces poco pupulares, creyenron que hubo atentados terrorista como el MRTA y Sendero Luminoso. Esto era un centro muy pobre ya que su población no era suficiente para ser ciudad (es decir, caserío). En especial fue centro de ejecución de homosexuales desde Tarapoto (del departamento de San Martín). [nota 5]​ Otros decían que se venían de la localidad de la Lupuna, ubicado al lateral derecho de la 26a cuadra de la avenida Unión.

La violencia comienza a llegar a la zona a mediados de los 80. MRTA realizaba acciones y [Sendero] asesina delincuentes, prostitutas y homosexuales, dejando letreros sobre los cadáveres, colgados [del] [gran árbol], la Lupuna, (...), según los pobladores, de que muchos migraron a Iquitos (...)
Fuente:[17]

Esto no duró mucho tiempo, debido al progreso constante y se declarse en Estado de Emergencia en el departamento. Por lo que fue uno de los principales expansiones de las guerras senderistas. Para frenar el terror, el Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Ucayali y la Iglesia pudieron solucionar el problema que terminó en la década de los noventa, aunque se finalizó con la migración en el departamento de Huanuco donde seguía la protesta, aunque seguían preparados para nuevos atentados.

Revoluciones

Pucallpazo

Pucallpa tenía uno de sus sucesos más importantes durante las décadas de los 50 hasta los 80, esta marcha fue originada por los fastidios e incomodidades que era la ciudad. La causa más importante fue que esta dependiente de Loreto, por lo que poco fue desarrollada la provincia de Ucayali (Perteneciendo a Loreto siendo como capital a Iquitos). Hubo dos periodos de protesta (1956-1978 y 1979-1980) aunque causó su progreso hasta el siguiente siglo.

En este tiempo; mediante la Ley Nº 9815 del 2 de julio de 1943, se creó la Provincia de Coronel Portillo (antiguamente la provincia de Ucayali) que seguía dependiente del territorio loretano, y se estableció como su capital provincial. Posteriormente, mediante la ley N° 23416 del 1 de junio de 1982, se creó el departamento de Ucayali. Con este hecho, Pucallpa fue elevada a la categoría de capital departamental, situación que mantiene entonces.

Esta lucha donde pudo independizar el departamento se lo llamó "Pucallpazo" debido a las protestas y movilizaciones que pidieron reclamar sobre sus mejoras de vida de la población de las antiguas localidades poco importantes.[18]

Con la primera parte se logró la pavimentación de algunas calles, se inició la construcción del hospital del IPSS, la creación del Comité de Desarrollo de Coronel Portillo (CODECOP), que es la antesala para la creación del departamento, la construcción del terminal fluvial y la ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en Pucallpa. Ese comité de Coronel Portillo, que es la antesala para la creación del departamento de Ucayali. Además se logró la construcción del terminal fluvial. También iniciaron trabajos de ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en en el mismo.

Unos meses después, con la participación de la ciudad hubo una nueva participación en el segundo Pucallpazo, cuales causas fueron: La poca ejecución extrajudicial de trabajadores hacia esta localidad. El pago inecesario de impuestos, por lo que dejaron en la pobreza. Falta de herramientas para elaborar en la localidad (para ser una ciudad), pues la mayoría de las actividades, como la ejecución de los presos, se tenía que ir a su capital.[18]

Esta última protesta que duró un año, pudieron administrar autoritariamente para evitar las complicaciones de trabajo. Por lo que uno de sus grandes logros fue que el 22 de junio de 1980, el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, virtual presidente constitucional de esa época, se pronuncia favorablemente para la creación del departamento. Esta protesta termino dos día después en las fiestas de San Juan.

Ucayalazo

Esto es predecesor de otro problema del siglo XXI, el 3º Pucallpazo, que lo llamaron como Ucayalazo ocurrido en el año 2007, debido a los problemas del manejo de tierras que iban a colonizar a ortos países con fines de lucro suyo. Este evento nacional, por Rómulo Thomas Panduro, del Frente de Defensa de Ucayali (FREDEU), empezó por las propuestas de las leyes 977 y la 978 del Congreso Peruano. Por lo que lo amazónico estaba en problemas, debido a que iba a ser vendido a empresas que dañarían el ecosistema. Esta marcha no duró más de un mes.[19]

Geografía

Relieve

La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de Ucayali, centro-oriente del Perú, a orillas del río Ucayali. Se encuentra situado en plena selva amazónica a 154 msnm.
La ciudad abunda una gran cantidad de árboles, sobrtodo en ciudades poco desrrolladas. Sus tierras son arcillosas, y fácil de disolver a ser barrosas. Su inclinación terreste es leve al ser atravesado. Su promedio de inclinación es de ±3 metros de elevación con el promedio.

Clima

Temperaturas promedio del aire en casilla meteo, 1949 a 2009 (NASA)

El clima es tropical cálido todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C, con picos que pueden alcanzar 34 °C en los días más calurosos. A mediados del 2008, la temperatura alcanza los 37 °C. Se producen precipitaciones entre los meses de octubre y diciembre; en esta fecha, la temperatura baja hasta 21,5 °C aproximadamente. Algunos casos dicen que llegaron más de 40º, siendo uno de los más calurosos de la selva baja.[20][21]​ El caudal de las lluvias llega alcanzar 1570 mm. En el 2009 la precipitación máxima fue de 12,2 cm (marzo) y la mínima de 3,44 cm (agosto). Además de los índices ultravioleta pueden llegar a los 10+.[22]

Desastres naturales

Pucallpa, rara vez sucede con tormentas eléctricas. Pero es uno de los fuertes vientos que ocasionan en la localidad llegando así a los 40 km/h. En el caso de terremotos nunca hubo origen, sin embargo tuvo recepción de movimientos sísmicos que alcanzaron a los 5.9 grados en la Escala de Richter.[23]​Además de ocurrir un sismo de 5.8 grados en la escala misma, con una intensidad de IV en la escala de Mercalli, ubicado en el epicantro de Puerto Inca, a 25 km al Sur-Oeste de Pucallpa.[24]


Parámetros climáticos promedio de Pucallpa
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Anual
Temperatura máxima media (°C) 32 32 32 32 32 31 32 33 33 33 33 33 33
Temperatura mínima media (°C) 22 22 22 22 22 20 20 21 21 22 22 22 22
Precipitaciones (mm) 111 104.1 122 110.9 60.9 49.1 37.7 34.4 55 76.6 104.8 99.8 966.3
Visbilidad media (A km)[25] 9.2 9.5 9.5 9.4 9.4 9.5 9.8 9.7 9.7 9.4 9.6 9.7 9,5
Humedad relativa (%)[25] 84.2 85.1 88.4 88.2 86.2 84.5 84.4 81.3 79.3 81.4 80.3 80 83,6
Promedio de climas en Pucallpa según MSN Clima y Tu tiempo.net.
Referencia a los climas del año 2009.

Medio Ambiente

En la mayoría de respuestas aparecen diversas dicotomías, por ejemplo se señala que habrá una escasez de recursos naturales en varios casos: población, desarrollo, comercialización, etcétera. Como se observa los perjudicados de forma coincidente con los recursos naturales, y básicamente los forestales. Esta percepción puede ser interpretada en el sentido de que se obtienen, se alcanzan, se logran, son anhelados (el desarrollo, una mejor economía, y más investigación) pero el costo es alto: deforestación y en general deterioro de los recursos naturales.[26]​Por el momento se está buscando una alternativa de mejorar como el reciclaje.


Por eso, se está teniendo una inicativa de reciclaje y desarrollo para su conservación natural. Pese a que es una ciudad semi-ecológica, hay un cantidad de motivos para demostrar su ejemplo de salud. Uno de ellos es que contiene un ambiente natural que es el Parque natural de Pucallpa, en que es el único zoológico en la ciudad donde se conserva las especies donde habitan la zona, sobre todo en peligro de extinción.
Además se ha includo una planta de reciclaje por la ONG Ciudad Saludable, ubicado en el en el asentamiento humano Pedro Portillo. Esto a la vez ganaría un valor agregado, que benficiaría el trabajo económico. [27]

Localización

Pucallpa ocupa el 0,05% de la provincia de coronel portillo, además ocupa casi el 15% que ocupa el actual distrito origen. Su ciudad se limita con el distrito de Campoverde y aldeas vecinas a partir de Puerto Callao.

Exteriores
Límites con la ciudades
Noroeste: Caseríos comunales Norte: Caseríos comunales Noreste: Río Ucayali
Oeste: Caseríos comunales Este: Río Ucayali, selva
Suroeste Campo Verde Sur: Caseríos comunales Sureste: Río Ucayali

Antes de declarar el plan director. su casco urbano como ciudad es Pucallpa, ciudad que empezó a ocupar la parte oriental, hasta la avenida Sáenz Peña y jirón 7 de junio. Y más tarde el oriente de la actual avenida antes señalada. Después ocupaba la parte sureste. A causas de las invasiones se ocupaba zonas rurales que a alejarse del lugar se ven menos desarrollados. Como referencia había varios asentamientos humanos como San Fernando que pronto fue la ciudad principal de Callería. Debido al desinterés de las mismas se tuvo que establecer como distrito para ejecutarse las zonas rurales que ahora es.[nota 6]

Pucallpa se conforma con cinco zonas: Pucallpa (propiamente dicha, ubicado en el este), Puerto Callao (notre), San Fernando(sur), Primavera(suroeste) y Las Alamedas(noroeste). Además se podría anexar con la localidad de San Francisco (noreste) y lugares aledaños en la carretera central hacia el cono norte.

Interiores
Fuente en la Plaza del Reloj Público en Pucallpa

Pucallpa como ciudad tiene delimitaciones no totalmente establecidas pero puede haber particiones entre los distritos de Manantay, Callería y Yarinacocha. Pucallpa, limita con el río Ucayali, Puerto Callao (que el punto central es Alfedro Égliton y la avnida Yarinacocha en sí), y San Fernando con la quebrada Manantay con el puente Maya de Brito (vea plan director). [28]

Geografía urbana

Plano urbano del megalópolis.
Manzanas

La ciudad debido a una serie de mejoras es considerada como Urbe a fines de la década del 2000, debido a un desarrollo adecuado y estable. Esta ciudad está dividido en más de 300 asentamientos humanos que se pueden ubicar por manzana urbanas de 80x80 (en metros) como promedio de 13 lotes rurales (según las leyes de construcción de ese país) o de 40 locales urbanos (entendiendo que no son AA.HH.) que habitan 52-75 y 230-260 habitantes respectivamente. [29]

Ocupación instantánea
Tabla con relación superficial-cronológico[29]
Año de superficie 1942 1952 1962 1971 1981 1993 1996
Hectáreas ocupadas 38.4 129 322 859 1090 2321.8 2351.8

En 1983 se empieza la unión de la localidades para formarse en uno solo, en ese periodo también se ocupo la quebrada de Yumantay (que ocupa otra zona). En 1996 se observa que continúan también ocupando zonas bajas y otras de uso industrial y en la zona colindante a la carretera central, por lo que la mitad ocupada viven los asentamientos marginales.[29]​ Pese a ello se considera como una ciudad planificada, gracias a su rápido desarrollo que provenía como aldea hacia urbe en un siglo.

Demografía

Pucallpa es a nivel nacional, una de las ciudades que ha tenido un rápido crecimiento con una población de 170.000 habitantes hasta el 2000, siendo su tasa de crecimiento promedio de 5,6% rápidamente entre 1981 y 1993. Aunque en el Diccionario geográfico del mundo (World Gazetteer) la población exactamente es de 283 292 habitantes (puesto 339 en las localidades más habitadas en América, 2010).[30]​ Pucallpa tuvo una gran expansión: desde 1981 tenía como población 89 604 habitantes, en 1993 172 286 habitaban la ciudad y en le 2005 alcanzó a los 248 878 pobladores basados en los censos oficiales se basan según el diccionario global.[30]

Población diferente

Su población es cosmopolita, debido a que la mayoría de su población es origen serrana.[31]​ Aunque sus orígenes son muy selváticas, su visita es de extranjeros varía con la atracción turística, por lo que sería la mitad que ocupa la población interlocal.[32]​ Esta ciudad se habitan cerca de 60 mil viviendas que representa un crecimiento elevado desde años.

Población dividida de la ciudades distribuidas:
Distrito 1999
Fuente:[33]
2007
Fuente:[34]
Viviendas ocupadas Cantidad de poblción Población
por 100 casas.
Viviendas ocupadas Cantidad de poblción Población
por 100 casas.
Callería 31840 170188 534,5 29633 126983 428,5
Manatay 14842 67884 457,3
Yarinacocha 6614 35222 532,5 17520 75953 433,5
Total 38454 205410 534,2 61995 270820 436,8
Estudio de población bajo las estadísticas de INEI.
Gráfico de la expansión de la población de Pucallpa entre 1900 y 2010
Leyenda de Gráfica: Azul: Todo del departamento, Rojo:Capital de departamento (no se incluye comunidades nativas hasta 1970).
equivalencia proporcional basada por las fuentes: [34][35]

Economía

La explotación forestal es la más importante actividad económica de esta región. En la espesura e inmensidad de su selva tropical se explota en forma intensiva la madera, como la caoba, cedro, tornillo, mohena, ishpingo, y el uculmana, que luego son transportados a Pucallpa, igualmente se explota el jebe, el palo de rosa, el caucho, las palmeras y plantas ornamentales. Tiene una variada y abundante fauna salvaje, representada por el otorongo, el sajino, el venado, huanganas, sachavacas, y ronsocos; aves como el paujil y el pavo de monte; peces como el paiche, sábalo, zúngaro, dorado, etc., dan lugar a actividades económicas como la recolección, la caza y la pesca. [36]

Ingresos de trabajo

De ese trabajo lo que más se dedican al género masculino como maderero, posteriormente como venta de abarrotes y después como mototaxistas, y en el género femenino como la venta de abarrotes, frutas y comida. [37]​ En tanto caso, sus condiciones de empleo el 35% ocupada, 1.3% desocupada y 64.5 inactiva (según el punto de vista económico en 1999). Teniendo sus ingresos muy pobres: S/. 150 a menos un 17.0%, menos de s/. 750 un 5.3%, la tercia parte entre 150 y 300, y la cuarta parte el resto de soles. Debido a esto las mujeres son más afectadas que los varones en sueldos inferiores a los 150 soles, un 20,7% y un 9% respectivamente.[37]

Economía en los hogares

Pese a todo, los trabajos en el hogar se basan que un 56,5% se dedica a un sólo miembro como aporte al ingreso familiar. Un 30,6% adicional a dos. Esta proporción es elevada en el caso de la pobreza extrama donde el 68.7 de ls hogares dependería de uno de sus integrantes. Por lo que el 83% de los casos se debe aportar por la una persona adulta varón. Siguiendo el caso el 39.1% de los hogares, el número de personas dependientes en el hogar está ente 2 y 3 miembros, y un 30.8% adicional entre 4 y 5.A pesar de ser zonas predominantemente pobres, se observa diferenciales de ingreso a su inferior. En el déficit más bajo el ingreso per cápita es menor de un sol al día (28 al mes), mientras que en el más alto llega a 340 soles por més (entendido como 11 soles al día).[37]​ En este análisis, el 28.8% de los hogares con el 35.5% de la población tiene gastos per cápita mensuales inferiores a 75 nuevos soles. Un 32.7% adicional de los hogares y 33.7% de la población tienen gastos entre 75 y 124 soles mensuales.

Esfuerzo económico de las autoridades

De este trabajo sus impuesto se dedican al progreso, Ucayali ocupa el 4 lugar de inversiones hacia su departamento con el 52%, inferior a de Lambayeque con el 71% en el 2007.[38]

Organización Política

Pucallpa se ubica en el Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali. Asimismo, esta ciudad es la Capital del departamento. Alberga las principales dependencias judiciales, del gobierno regional, entre otras. Sin embargo, no existe una jurisdicción oficial que lleve su nombre.

Gobierno local

No existe un órgano de gobierno de la ciudad como tal. La ciudad se encuentra englobada en la Provincia de Coronel Portillo, que se subdivide en 7 distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad de Coronel Portillo, ya que tiene la sede del Gobierno Regional de Ucayali. Los dos distritos que también ocupa la ciudad están ubicada en sus respectivos lugare ubicados dentro de la localidad misma, pero están coordinados por la municipalidad superior. El primer gobierno de pucallpa fue el primer teniente gobernador Don Pascual Acosta Díaz el 13 de octubre de 1888. Actualmente el acalde es Jorge Ulises Saldaña Bardales, reemplazo del dos veces alcalde Luis Valdez Villacorta (2002-2009) debido a ser denunciado al tráfico de drogas, el lavado de dinero y un asesinado cometido a un periodista en el 2001.[39][40][41]

Gobierno regional

Su gobierno está ubicado en Pucallpa, donde se adminstra los principales actividades de la región. Actualmente gobierna Jorge Velázquez Portocarrero (2006-2011). Además tiene al Frente de Defensa de Ucayali donde centralmente se encarga de dar mantenimiento a todo el departamento.[42]

Símbolos

Pucallpa tiene a la bandera de la municipalidad incluyendo su escudo, ya que peternece y se ubica en la ciudad. También tiene un himno local quienes sus autores son: Laureano del Águila Córdova (Letra) y Ladislao García Torres (Música).[43]

Bandera con el escudo de Coronel Portillo.
Coro

Para ti oh Pucallpa querida,
son tus hijos que en gran galardón,
entonándote un grito del alma,
ofrendante esta noble canción.

Estrofa
I

Eres perla radiante y bendita,
de un futuro y feliz porvenir,
que al esfuerzo y virtud de tus hijos,
en la selva viniste a nacer.
II
Con el alma salúdote, pueblo,
de grandeza y del bien sin igual,
y bendigo a los dioses que hicieron,
que brotaste en la selva oriental.
III
Propongamos todos hermanos,
en hacer un hermoso vergel,
de este pueblo amoroso que debe,
admirarse de uno confín.
IV
Que al conjuro de la intrepidez,
de los hombres bravos y todos valientes,
la fortuna sonríe otra vez,
y a estas playas lograron llegar.
V
Al influjo natural de tu clima,
de candente calor tropical,
morigeran el viento y el perfume,

de la belleza y feraz forestal.
Himno a Pucallpa
Nota: Los dos últimos versos por estrofa indica su repetición.

Comunicaciones

Transporte fluvial

Pucallpa es un importante puerto fluvial que, a través del río Ucayali, se comunica con grandes ciudades de la amazonia. Una de estas es Iquitos, principal puerto peruano del amazonas, y otras más como Leticia, ciudad fronteriza entre Perú, Colombia y Brasil.

Transporte terreal

Archivo:CFBroad.jpg
Mapa físico de la carretera Federico Basadre

Pucallpa también es el punto final de la carretera Federico Basadre, importante vía de comunicación que la enlaza con Tingo María, Huánuco, Cerro de Pasco y Lima. Esta es la única carretera que comunica a la ciudad. Cabe resaltar que Pucallpa es la única ciudad de la selva peruana que tiene una carretera que la conecta directamente con la capital, pués antes se proponía un ferrocarril empezado 1907, pero que no tuvo conclusión. Por tal motivo, es vital para la exportación de materias primas y productos manufacturados de la zona. Hace décadas se planteo la posibilidad de construcción de una carretera que comunique Pucallpa con Cruzeiro do Sul, ciudad brasilera. Aunque la Carretera no está del todo pavimentada, es el medio de transporte terrestre a varias localidades del norte de Ucayali, causando problema al andar en caso de temporadas lluviosas.[44]​ Lastimosamente nunca hubo una carretera que se dirija hacia el sur del departamento.

Transporte aéreo

Pucallpa tiene el aeropuerto más importante de la región, cuyo nombre es FAP David Abensur Rengifo (personaje desconocido) construido en 1934. Diariamente, recibe vuelos de distintas zonas del Perú; sin embargo, Lima es el principal destino aéreo. No obstante, existen diversos vuelos ocasionales que se abren para atender la demanda de las pequeñas poblaciones alejadas de la ciudad. Asimismo, hay la posibilidad de conseguir vuelos, incluso, a Brasil.

Movilidad interna

Jirón Sucre

Pucallpa con sus calles empistadas casi en toda la zona. Su consrucción rápida desde el primer Pucallpazo,[nota 7]​ Estas tienen difcultades por la inundación de sus calles que pueden cubrirse de agua.[45]​ Además la mayoría de sus movilidades son incómodas y constituyen una marcha permanente de motocarros y motocicletas.[46]

Entre sus calles más transitables. Se pueden mencionar:

Avenidas:

  • Av. Centenario: que es el fragmento de la carretera Federico Basadre
  • Av. Amazonas: con sus dos kilómetros de recorrido.
  • Av. Unión: pista de 3 kilómetros de recorrido.
  • Av. Sáenz Peña: es la rebobinación de la avenida Centenario, donde se conecta la parte noreste de la ciudad.
  • Av. Guillermo Sisley: Pista que conecta con la avenida Yarinacocha (se incluye la avenidad Sánchez Carrión, parte iintermedia de la cnoexión)
  • Av. Yarinacocha: Vía principal del distrito del mismo nombre.

Jirones:

  • 7 de Junio, que está conectado con la avenida Centenario.
  • Tarapaca, ubicada la plaza de Armas en Pucallpa y rebobina con la Av. Guillermo Sisley.

Autopista

  • En la localidad de Pucallpa sólo se menciona al cinturón asfáltico ubicado en el cono sur. Esto inicia desde la quebrada, el coliseo cerrado de Manantay y se ruta es hasta enlazar al kilómetro 6 de la C.F.B. Esta vía es la más utilizada para la ciudad de San Fernando.

Televisión abierta

La televisión fue uno de los éxitos más importantes de la comunicación local.

Clasificación de canales

La transmisión se divide entre la señal satelital nacional y la local recién creada.

Emisoras nacionales
Emisoras locales
  • (6) Canal 6 (conocido como VideoOriente o Cable Oriente), es una de la empresas de televisión más antiguas del departamento fundada en los inicios del 2000.
  • (19) Ucayalina de Televisión (como propietario Nestor Rodríguez, que ofreció su canal en una tienda de electricidad).[47]
  • (47) Visión 47 (canal vendido por un ex-congresista).[48]
Otros transmisores

Tipos de transmisión

Analógica

En las décadas de los 90 el caso de comunicaciones, fue un centro de emisión tardío, debido a la poca cobertura que transmitía. Los implementos del formato SDTV carecían por su falta de interés ne la selva de esa época, por lo que sólo las ciudades que tuvieran gran implementación lo adquirían. Al empezar la tecnología satelital de paga con TELECABLE2000 el 08 de setiembre del 2000 por el propietario Kim Chil Yong,[49]​ que ocupaba uno de de sus canales en pie. Esta sensación pudo originar la transmisión de los canales locales por lo que la máxima cobertura pudo llegar casi todo los lugares. Sin embargo, Purús, es la única provincia que no pudo llegar la comunicación de la ciudad, siendo la más complicada de accederse el formato.[50]

Digital abierta

El suceso más importante es la transmisión en alta definición (HDTV), con lo que implementa la tecnología ISDB-T ya aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú.[51]​ La ciudad de Pucallpa, apenas no transmite la última generación de tecnología desarrollada. Entre ellas la tercera generación móvil y la transmisión terreste en . Eso es una de las causas donde no puede dar la transmisión digital a toda la localidad; aún lejos que alcance a toda la región.[nota 9]
Aunque sólo se transmitirá este formato, la próxima tecnología la visión Ultra alta definición (UHDV) es sólo un experimento por lo que llegará unos 30 a 50 años, debido a que no fue publicado y la carencia de dispositivos que sólo es posible para países experimentados del mismo.

Personajes relevantes

En el área urbana, se alberga un gran número de personas que fueron conocidos por su talento libre, en ello se dividen:

Artes y letras[52]

Eduardo Meza Sarravia, Hildebrando Ríos Valderrama, Juan Salazar Orsi, Lucía Slater, Pablo Amaringo Shuña y Luis Eduardo Luna (estos dos últimos son reconocidos mundialmente).

Escultura y Artesanía[52]

Agustín Rivas, Belisario Ruiz, Yolanda Navarro, Luis Martines Dávila, José Hidalgo y Roger Gaviria Orsi.

Poesía[52]

Jorge Najar Kokalli, Juan Sánchez Pacheco, Walter Pérez Meza, Boris Gonzales Macedo, Welmer cárdenas, Javier Dávila Cárdenas, Javier Dávila Durán, José Carlos Rodríguez, Juan López Encinas, Humberto Zevallos, José Luis Salazar Saldaña y Ruperto Ríos Valderrama.

Narrativa[52]

Francisco Odicio Román, Dc. Ulises Reátegui, Waldemar Soria Rodríguez, Miguel Ángel Zumaeta, Hilda Barbarán, Manuel Hernández, Boris Gonzales, Walter Perez Meza.

Turismo

Folklore

Su folclor es muy similar a otros lugares selváticos como Iquitos, esas danzas son nativas (antiguamente empleado para su religión) o mestizas (por ser descendientes de los españoles) como: El Chimaychi, La Padilla, El Zitaracuy, Changanacuy, entre otros. Esas danzas se pueden usar instrumentos de percusión como el tambor y de viento como la flauta.

Arte

Su arte ha sido cambiado, conservando la calidad matriz índigena que emplearon junto a una creatividad moderna. Las artes más usuales son la textilería, la escultura, y la pintura.

Religión

Su religión urbano es el Cristiano (siendo la secta más popular la evangélica), y el rural algunos casos son nativas sobretodo con fines de costumbre local. Además también pasaron nuevas sectas cristianas como la de Movimiento de los Santos de los Últimos Días, una institución que tiene una regular asistencia, o la espiritual como la Nueva Acrópolis. También se puede observar a la única catedral de Ucayali ubicado en la plaza de Armas de Pucallpa y otras iglesias más que hizo una rápida expansión a la secta popular.

Festividad

La ciudad tiene dos fiestas muy populares, aparte de las tradicionales actualmente:

  • La primera es la conocida fiesta de San Juan, donde se celebra en Yarinacocha, comer Juanes o Tacacho con cecina, entre otros. Esta fiesta patronal es, además, una de las principales fiesta amazónicas. La gente festeja el 24 de junio.
  • Otra del mes de febrero es la fiesta de carnaval muy diferente a los de Carnaval de Cajamarca o al de Juliaca. Uno de ellos es echar con agua a todos, eso es raros casos peligroso si se juega al extremo por riesgo de Resfriado o de enfermedades parasitarias. Esto a la vez- demostró a la sociedad de Pucallpa como una sociedad tolerante que permitió que el movimiento homosexual de Ucayali participe y celebre con todos.[53]

Mitología

Los mitos y leyendas forman parte de la amazonía, eso es lo más característico de la cultura popular; por su abundancia que son parte de la tradición. Particularmente contando en las tardes, a las orillas de los ríos o al interior de las casas comunales a modo de conversación. Esos mitos y leyendas, relatan 7 las apariciones de extraterrestes, o seres mágicos, etcétera.[54]

Gastronomía

Su alimentación es variada incluso relativamente con la selvática usado a partir de los animales de la región. Refiriendo al departamento, todo se distribuye hacia la ciudad, entre ellas son:[55]
Sopas

  • Inchicapi, sopa de maíz, maní, gallina de chacra.

Segundos

Juane de Arroz
  • Juane, comida usada en san Juan: es envuelta en hojas como el bijao, y es preparada normalmente por arroz, carne de gallina, aceituna.
  • Nina Juane, comida similar al juane, pero sin arroz.
  • Tacacho, comida combinada de plátano madurado y cecina, algunos casos se puede echar manteca de cerdo.

Bebidas

Bebida de Aguaje o Aguajina
  • Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.
  • Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
  • Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.

Aperitivos

Arquitectura

Cierta arquitectura se basa de los retoques selváticos con la implementación de delineados muy intensos y una alta calidad en sus cercos de la avenida Yarinacocha y la Sáenz Peña.

Hotelería

Pucallpa tiene como promedio una calificación de 3 estrellas, aunque ha decidido construir un hotel 5 estrellas para estar en funcionamiento a mediados del 2011. Esto sería el gran cambio de la hotelería de la amazonía compitiendo a otros.[56]


Citas

Apuntes
  1. Debido a su relieve puede que el suelo sufra subidas y bajadas entre 3 y 4 metros.
  2. Esta es una descripción para medir la equivalencia de Pucallpa, puede verse en la imagen del Plano de Pucallpa :
    • La parte noroccidental de la ciudad ocuparía 1,2 km2, se mide la avenida Sáenz Peña y el jirón 7 de junio empezando del óvalo de Pucallpa. Lo mismo sería la parte oeste de la avenida misma.Entonces son 2,4km2.
    • Desde el óvalo hasta la plaza de Yarinacocha ocupa 5 km de largo. La anchura a partir de su avenidas que se dirije al lugar son de 1 km, por tanto son de 5 km2.
    • La carretera Federico Basadre tiene como distancia hacia ell río Ucayali 1,3 km. Sí la carretera 4,9 km. Sería, por el momento 6,37 km2.
    • La parte restante quizás ocupe 1km2 para su ampliación de ciudad
  • Pucallpa, tiene dos estenciones de agua, que representan:
    • Debido a su ocupación del puerto de la zona oriental es un centro que ocupa el transporte y la pesca. Fragmento del río Ucayali tiene 2 kilómetros cuadrados.
    • El lago Yarinacocha, es centro de esparcimiento en las fiestas de San Juan y una pesca que ocupa aproximadamente 2 kilómetros cuadrados.
  • Según http://codigo-postal-de-peru.com/pucallpa.html, sólo hay códigos postales en el departamento de Lima, por lo que se debe escribir para los correos electrónicos "PUCA01"
  • En las páginas siguientes se dice que existían atentados relativos en la localidad: [1] y [2] Procedentes de fuentes no oficiales.
  • Las ubicaciones dependen del plan director actual.
  • En «Visita rápida a Pucallpa».  se dice que en 1990 se tenía dos pistas, y en el 2009 tuvo un rápido desarrollo. Esto es consultado el 7 de enro del 2010.
  • En la página web de Perú TV, jamás ha dicho su distribución en Ucayali.
  • El proyecto informático 3.5G ha empezado con la telefonía móvil de Claro, que en sus proyectos de inovación, ha iniciado en la ciudad metropolitana de Lima y que ha dirigido a lugares conocidos como Arequipa, Trujillo y Cusco y pronto en lugares principales compatibles.
  • Referencias
    1. a b c d «Distancias de ciudades a Pucallpa».  Parámetro desconocido |fechaacesso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
    2. Alberto Tauro del Pino, Enciclopedia Ilustrada del Perú, vol. XIII, p. 2129.
    3. «Ciudades hermanas de Pucallpa». Consultado el 6 de febrero de 2010. 
    4. «La fiesta de San Juan». Consultado el 17 de enero de 2010. 
    5. «Festivities». Pucallpa (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2010. 
    6. Historia de Inmaculada Concepción
    7. «Lugares turísticos». PeruTurismo.com. Consultado el 21 de enero de 2010}. 
    8. «Pucallpa». Revista electrónica de PNP. Consultado el 2010.  Parámetro desconocido |fechaacesso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
    9. «Definirán comercio aereo entre Pucallpa y Cruzeiro do Sul». 27 de mayo de 2009. Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
    10. «Documento en del Gobierno regional de Ucayali» (pdf). pp. 9 y 10. Consultado el 25 de diciembre de 2009. 
    11. «Científicos creen haber descubierto el dorado». Consultado el 7 de febrero de 2010. 
    12. http://www.shipibo-conibo.com/historia.htm historia sobre la cultura shipibo-conibo
    13. a b Pucallpa, tierra de demonios. en Taringa
    14. «Vivienda y arquitectura shipiba». Consultado el 6 de enero de 2010. 
    15. «Invertrir en Ucayali». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
    16. Historia de Puerto Callao. Consultado el 17 de enero de 2010. 
    17. «La iglesia católica en tiempos de violencia». Consultado el 5 de febrero de 2010. 
    18. a b Karen Ashly Ponce Salgado (no específicado) (2008). «Los Pucallpazos» (shtml y doc). Monografías.com. pp. 1 y 2. Consultado el 23 de diciembre de 2009. «23 de diciembre de 2009». 
    19. «Ucayali en las calles reclaman exoneraciones» (shtml]). La Primera. 2008. Consultado el 5 de enero de 2010. 
    20. «Pucallpa alcanza los 40 grados centígrados».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
    21. Según Glopedia (Archivado en el caché de Google) señala que en Altavista ha llegado a los 41º (9 de enero del 2010).
    22. El MSN tiempo: Promedio de Precipitaciones anuales en Pucallpa
    23. La república - Online Fuerte sismo causó pánico en Pucallpa.
    24. «Sismo sacudió la selva de Pucallpa». 25 de enero. Consultado el 26 de enero de 2010. 
    25. a b Otras informaciones son basadas por la página web de TuTiempo.net, visitado el 13 de Enero del 2010. Sin embargo puede carecer la información presisa de algunos meses.
    26. «Explorando el futuro de Ucayali». Consultado el 28 de diciembre de 2009. 
    27. «Inuagura una moderna planta de reciclaje en Pucallpa». Consultado el 15 de enro del 2009. 
    28. Guiacalles.com Plano de ciudad
    29. a b c Página 6 y 8 de INADUR: "Propuesta... de Pucallpa" (ver biblografía)
    30. a b «Las ciudades más importantes» (en español e inglés). 2010. Consultado el 13 de enero de 2010. 
    31. «La selva central desde 1940». Ocupación de la selva central en el Perú. Consultado el 24 de enero de 2010. 
    32. «Visita turística». Consultado el 2010. «"La ciudad de Pucallpa (...) es una ciudad cosmopolita, con mucha población de otras provincias...»  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
    33. «Banco de Información distrital». 2007. 
    34. a b INADUR, Foncalización de la inversión social (Lima, 1999), Propuesta para la Gestión de la Inversión Social-ciudad de Pucllpa. Documento de trabajo
    35. Ríos Ramos, María Belkys (2009). Atlas Perú: "Región Ucayali" 2 edición. El Dorado Comunicaciones. p. 28. 
    36. Artículo de la Enciclopedia Libre Universal.
    37. a b c Páginas 25 a 27 de INADUR: "Propuesta... de Pucallpa" (ver biblografía)
    38. «"Ministerios de Economía y Finanzas califican como mejor gasto de presupuesto"» (pdf). Consultado el 29 de diciembre de 2009. 
    39. «Juicio contre ex Alcalde entró en recta final». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
    40. «Alcalde cuenta con un rosario de antecedentes». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
    41. «Alcalde juramenta ante asociación de municipales amazónicas del Perú». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
    42. GOREU y FREDEU presenta plataforma en frente de propusta.. Consultado el 6 de enero de 2010. 
    43. «Resumen de Conociendo UCAYALI». Consultado el 1 de enero de 2010. 
    44. «Lluvias bloquean la carretera Federico Basadre». 14 de octubre de 2008. Consultado el 27 de diciembre de 2009.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda)
    45. Luvias inundan el hospital y las calles de Pucallpa.. Consultado el 7 de enro del 2009. 
    46. Pucallpa. Blogger. Consultado el 7 de enero de 2009. 
    47. «UTV - ¿Quines somos?». Consultado el 9 de enero de 2010. 
    48. http://www.inforegion.pe/narcotrafico/17594/ex-congresista-victor-valdez-vende-su-canal-de-television-y-17-propiedades/. Consultado el 9 de enero de 2010.  Parámetro desconocido |Título= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
    49. Extraído de la lista 84 en «CABLE - ::Ministerio de Transportes y Comunicaciones::» (xls). MTC. Consultado el 2 de diciembre de 2010. 
    50. «Provincia de Purús continúa aislada del resto del país». El Comercio (Perú). 29 de noviembre de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2009. 
    51. Res. Suprema 019-2009 MTC del Gobierno de Perú que adopta el estándar de TDT (PDF)
    52. a b c d Se señala en la página 36 del libro "Atlas de la región de Ucayali" 2a edición (vea bibliografía). Aunque también se señala en su edición anterior la página 24.
    53. «De Pucallpa su Carnaval». Consultado el 6 de febrero de 2010. 
    54. Mitos y Leyenda espelusnantes en Taringa.net
    55. Gastronomía en pucallpa.com
    56. «Construirán un hotel en Pucallpa». Consultado el 6 de febrero de 2010. 
    Bibliografía
    • Ríos Ramos, María Belkys (noviembre de 2009). «Provincia de Coronel Portillo». En Humberto Villa Macias, ed. Atlas Perú: "Región Ucayali". Distribuido por el diario Ímpetu en noviembre del 2009 (2ª edición). Perú: El Dorado Comunicaciones. pp. 27-55. BNP: 2006-3270.  considerado su edición original de 2006.
    • INADUR (1999). «Propuesta para la Gestión de la Inversión Social-ciudad de Pucllpa». Trabajo de proyecto (Lima, Perú): 70 aprox. «Nuestro objetivo es superar la situación de la pobreza que afecta reduciendo a un 50% la población en pobreza extrema». 

    Enlaces internos

    Enlaces externos

    En otros proyectos

    En las páginas web

    En YouTube