Ir al contenido

La Palma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:30 27 mar 2008 por Joniale (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha Isla La Palma, cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma[1]​, es una isla del Océano Atlántico perteneciente al archipiélago de Canarias (España). Adscrita a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, su capital es Santa Cruz de La Palma. Desde 2002, toda la isla es Reserva de la Biosfera[2]​, siendo tras Lanzarote[3]​ y El Hierro[4]​ la tercera isla canaria a la que la UNESCO reconoce con esta protección.

Descripción

La isla tiene una superficie de 708,32 km² (9,45% del territorio canario[5]​) y una población de 85.933[6]​ habitantes (INE, enero de 2007).

Bosque de los Tilos

Su territorio es muy abrupto, alcanzando los 2.426 m en el Roque de los Muchachos, punto más elevado. En el tercio norte se encuentra una gran depresión de origen erosivo que forma la Caldera de Taburiente, declarada Parque Nacional en 1954[7]​. Desde el centro de la isla hasta el sur, en la llamada Cumbre Vieja, hay una serie de volcanes entre los que se encuentran el de San Antonio, el Volcán de San Juan y el Teneguía (última erupción volcánica de Canarias en 1971[8]​). La Palma también posee el Parque Natural de Cumbre Vieja[9]​ y el Parque Natural de Las Nieves[10]​, así como una serie de entidades protegidas de menor tamaño y grado de protección.

En 1983, la zona de "El Canal y Los Tilos"[11]​ es declarada como Reserva de la biosfera por la UNESCO. Este área se amplió en 1997 para formar la "Reserva de la Biosfera de Los Tilos". Finalmente, en 2002, se extendió la reserva a toda la isla con la denominación de Reserva de la Biosfera de La Palma.

La Palma es una de las islas canarias con mayor superficie boscosa, tanto de pinos como de laurisilva. En cuanto a la agricultura, los cultivos principales son el plátano de Canarias[12]​ y la vid.

En la actualidad, el municipio más poblado de la isla es Los Llanos de Aridane, que supera a este respecto a la capital insular Santa Cruz de La Palma)[13]​.

Municipios

Archivo:MunicipiosdelaisladelaPalma.jpg
División territorial por municipios en la isla de la Palma

La Palma está dividida en 14 municipios:

Arenales del Llano de las Brujas en la Cumbre Vieja

Geología

Vulcanismo

La Palma vista desde un avión.

La Palma, como el resto de Canarias, es una isla de origen volcánico. Con una edad geológica estimada en 2 millones de años, es una de las más jóvenes del archipiélago. Surgió de un volcán submarino situado a 4.000 metros bajo el nivel del mar. El edificio volcánico de la isla posee una altitud de 6.500 metros, encontrándose en él todos los tipos de piedras volcánicas. La Palma es la tercera isla más alta del mundo en relación a su superficie, sólo superada a este respecto por Pico (Azores) y Fogo (Cabo Verde).

La isla se divide en dos zonas climáticas bien diferenciadas mediante una cadena de volcanes denominada Cumbre Vieja. En la zona sur existen volcanes todavía en activo. La última erupción tuvo lugar en 1971 en la punta meridional de la isla, en el municipio de Fuencaliente. De esa erupción surgió el volcán Teneguía, que sigue estando en el punto de mira de los científicos por seguir candente. La zona norte está dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por volcanes y la erosión, que emergió hasta una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Esta caldera es el mayor cráter emergido del mundo. Se formó por un violento desprendimiento de tierras que abrió la actual caldera en lo que antes era un volcán[14]​. La caldera mide 9 kilómetros de diámetro, 28 de circunferencia y 1.500 metros de profundidad. La única salida que presenta es el Barranco de las Angustias, lugar por el que sólo se puede acceder a pie. En ella sólo residen dos personas encargadas de las tomas de agua. En 1954 se creó el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Se encuentra rodeada por picos de entre 1.700 y 2.400 metros de altitud, en los que está situada la mayor altitud de la isla, el Roque de los Muchachos, con 2.426 metros sobre el nivel del mar. En este pico se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos.

Erupciones históricas

  • 1470-1492 Montaña Quemada o Volcán de Tacande
  • 1585 Volcán de Tajuya, en el municipio de El Paso
  • 1646 Volcán de Martín o de San Martín
  • 1677 Volcán Fuencaliente
  • 1712 Volcán de El Charco
  • 1949 Volcán San Juan (cráteres del Duraznero, Hoyo Negro y Llano del Banco)
  • 1971 Volcán Teneguía

Los datos de estas erupciones se han obtenido a través de los cráteres, los campos de cenizas y la longitud de las coladas de lava. La actividad volcánica es un riesgo constante. Aunque está concentrada en la zona sur de la isla, existen teorías que predicen que una erupción podría volver inestable la zona occidental de la isla y caer al mar[15]​. Un estudio de los años 90 descubrió que la Cumbre Vieja se encuentra llena de agua, debido a la porosidad de la piedra.

Teorías sobre un Tsunami

Existe una teoría según la cual una erupción volcánica podría calentar el agua que se encuentra dentro de la Cumbre Vieja haciendo que esta explotase. En la erupción de 1949 se pudo comprobar cómo se abrió una falla, de forma que la parte sur de la isla se hundió cuatro metros en el atlántico, lo que apoya esta teoría. En caso de cumplirse, es posible que se generase un tsunami de dimensiones catastróficas.

Por otro lado, otros científicos estiman que lo que puede suceder es que la zona occidental de la isla se fragmente en partes pequeñas, como ocurrió en 1949, sin llegar a generar ningún tsunami o provocando una ola de menor intensidad.[16]

Naturaleza

Vegetación

La Palma - Los Tilos

Debido a su formación y localización, La Palma presenta unos paisajes únicos. A La Palma también se le conoce por los sobrenombres "La Isla Bonita"[17]​ y "La Isla Verde", debido a la vegetación que la cubre. La isla no sólo recibe agua a través de precipitaciones, sino que además lo hace a través de la lluvia horizontal. Los vientos alísios traen nubes cargadas de agua hasta las cumbres de la isla, formando brumas que la vegetación, especialmente la laurisilva, condensa, produciendo este fenómeno conocido como lluvia horizontal.

La isla se divide en distintas zonas de vegetación, desde los campos de lava a los bosques de Laurisilva, pasando por zonas de vegetación mediterránea. Entre las plantas que crecen en la isla, 170 son endémicas de Canarias, siendo las más características el drago y la Palmera Canaria.

Paisajes

Los Paisajes de la isla se componen de cuatro colores, el negro del basalto, el rojo de la toba volcánica, el verde de la vegetación y el azul del Atlántico. En el norte existen barrancos profundos por donde discurre el agua depositada en las cumbres. En la zona central se encuentran bosques de pinos y laurisilva y en la zona suroeste, zonas volcánicas debido a la reciente actividad volcánica.

Protección del medio ambiente

Centro de visitantes de Los Tilos

Desde 1983, el bosque de Laurisilva Los Tilos está catalogado como Reserva de la Biosfera por la Unesco. En 2002 se amplió esta declaración a toda la isla. La Palma fue la primera isla canaria en albergar un lugar de este tipo. Por otro lado se encuentra el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente así como otros espacios naturales protegidos.

Especies

Entre las especies endémicas de la isla se encuentra:

  • La graja
  • La paloma rabiche
  • Medusas y Erizos de mar en algunas playas
  • Ciempiés venenosos.

Historia

Los "otros" nombres de la isla

A lo largo de la historia La Palma ha recibido numerosos nombres. Puede que la Junonia Maior que aparece en el texto de Plinio el Viejo haga referencia a La Palma. También recibe el nombre de San Miguel de La Palma. Los aborígenes la denominaban Benahoare (mi tierra). Actualmente son muy populares los sobrenombres de: La Isla Bonita, La Isla Verde o La Isla Corazón.

Los aborígenes

Los primitivos habitantes de La Palma eran los benahoaritas[18]​, auaritas o awaras. En el momento de la conquista, estaba dividida en 12 cantones. Los primeros textos sobre La Palma datan de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Aunque faltan datos concretos al respecto, se calcula que la población en ese momento, podía oscilar en torno a los 4.000 habitantes. Los aborígenes vivían fundamentalmente del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos (cochinos) y recolectaban frutos y raíces con los que elaboraban una especie de harina a la que llamaban "gofio", hecha con raíces de helecho y amagantes, que tostaban y molían.

El origen de los aborígenes de la isla de la Palma se encuentra en alguna de las tribus bereberes del noroeste del continente africano. Sin embargo, todavía hoy, se duda si vinieron por propia iniciativa o fueron traídos por otros pueblos mediterráneos (romanos, fenicios,...).

Respecto al aspecto físico de los benahoaritas, los autores antiguos coinciden en señalar que los palmeros eran los más altos de Canarias, llegando a hablar incluso de gigantes. No obstante, los escasos estudios científicos que se han hecho nos hablan de una estatura media de 1,70 m para los hombres y 1,65 m. para las mujeres. Otro hecho que destacan las crónicas es la fuerza y fiereza de las mujeres.

A decir de los cronistas, eran muy belicosos y mantenían entre sí frecuentes escaramuzas que, a veces, se tornaban en auténticas guerras civiles en las que se veían implicados todos los cantones como, por ejemplo, las que enfrentaron a Atogamtoma (señor de Tijarafe) con Tanausú (Aceró) o Mayantigo (Aridane).

El órgano básico de cohesión social lo constituía la familia, que puede ser nuclear (padres e hijos) o extensiva (linaje con un antepasado común). El principal órgano de gobierno era el tagoror, donde se discutían todos los aspectos que afectaban a la comunidad.

Según J. Alvárez Delgado la antigua Benahoare tenía un sólo rey en 1460. A su muerte, el espacio insular se dividió en 12 bandos independientes, que abarcaban desde la costa a la cumbre, excepto Aceró. Esta hipótesis parece confirmarse porque todos los capitanes estaban emparentados entre sí. Cada cantón podía ser gobernado por uno, dos y hasta tres hermanos.

La cultura benahoarita se desarrolló durante unos 2.000 años hasta que, en 1493, las huestes de Alonso Fernández de Lugo acabaron, mediante una vil traición, con la tenaz resistencia de Tanausú y sus seguidores, que se habían atrincherado en los abismos de la Caldera de Taburiente.

División territorial prehispánica

División territorial de la isla de la Palma en tiempos prehispánicos

Si bien dependiendo de las fuentes los datos pueden cambiar, apareciendo en ocasiones subdivisiones internas o distintos topónimos para designar un mismo territorio, suele aceptarse que los 12 cantones[19]​ o segmentos en los que se dividía la isla y sus respectivos señores entre paréntesis en el momento de la conquista eran:

  • 1 Aridane (Mayantigo). Que se extendía por gran parte del Valle de Aridane (los actuales municipios de El Paso, Los Llanos y Tazacorte).
  • 2 Tihuya (Chedey). Que se extendía desde el anterior hasta la montaña de Tamanca. Abarcaría las zonas actualmente conocidas como Tajuya, Todoque, Puerto Naos, La Laguna y parte de Las Manchas.
  • 3 Tamanca (Tamanca). Se extendía hasta el Charco. Abarcaría parte de lo que es hoy Las Manchas.
  • 4 Ahenguareme (Echentire y Azuquahe). Correspondería al actual Fuencaliente.
  • 5 Tigalate (Juguiro y Garehagua). Aparece en ocasiones denominado también como Mazo. Abarcaría el territorio del municipio de Mazo actual.
  • 6 Tedote (Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce). Corresponde a Santa Cruz de la Palma y Las Breñas.
  • 7 Tenagua (Atabara). Corresponde a Puntallana.
  • 8 Adeyahamen (Bediesta). Corresponde al actual municipio de San Andrés y Sauces.
  • 9 Tagaragre (Tediaba y Autinmara). Correspondería a Barlovento
  • 10 Tegalgen (Bediesta). Abarcaría el actual Garafía
  • 11 Tijarafe (Atogmatoma). Abarcaría los actuales municipios de Tijarafe y Puntagorda.

El cantón duodécimo es el correspondiente a La Caldera. Este cantón lo llamaban "Aceró", que quiere decir "lugar fuerte e invulnerable", y su jefe se llamaba Tanausú.

A diferencia de Tenerife o Gran Canaria, en La Palma no existía ninguna superestructura por encima de estas unidades. De hecho este sistema de poder no es permanente y estas unidades o segmentos podían estar dividas en otras más pequeñas (en las propias fuentes del siglo XVI se hace referencia a otras unidades como el "bando de Gazmira").

La conquista de la isla

En 1447 Guillén Peraza parte de La Gomera con tres naves y 500 hombres, dirigiéndose a conquistar La Palma. Tras desembarcar en el cantón de Tihuya, donde reinaba el príncipe Echedey, se produjo una terrible batalla donde los indígenas derrotaron a los castellanos a pesar de sus primitivas armas (lanzas de madera y piedras). El mismo Guillén de Peraza falleció durante los combates tras ser alcanzado por una piedra.

El 29 de septiembre de 1492 desembarcan en Tazacorte, en la desembocadura de La Caldera, unos 900 hombres al mando de Alonso Fernández de Lugo, quienes por medio de pactos, fueron poco a poco sometiendo a nueve de los doce cantones[20]​. Luego tuvieron que librar la gran batalla de Timibúcar para vencer la resistencia de los cantones aliados de Tedote y Tigalate, venciendo a Bentacayse, jefe de Tedote, y a los hermanos Jariguo y Garehagua, que compartían el poder en Tigalate.

Finalmente, tan sólo les quedaba el cantón de Aceró para dominar la isla, pero allí fueron rechazados una y otra vez por Tanausú y sus hombres. Tras los fallidos intentos de los castellanos por adentrarse en La Caldera, Fernández de Lugo mandó a Juan de Palma, pariente de Tanausú ya cristianizado, para convencer a éste de que saliera por el paso de Adamacansis para hacer un pacto de caballeros. Tanausú, ante la insistencia de los contrincantes y para evitar mayores sufrimientos a su pueblo, accedió a negociar y a firmar la paz, y por ello fue a encontrarse con don Alonso. Uno de sus seguidores le advirtió de que podía tratarse de una emboscada, pero el mencey siguió adelante porque no podía concebir que Fernández de Lugo lo engañara. Los castellanos lo atacaron, capturándolo junto a su séquito en el lugar conocido hoy como El Riachuelo, cerca de La Cumbrecita. Dicen que Tanausú se dejó morir en el barco que le llevaba a la península, ya que no quiso comer en protesta por la traición. La huelga de hambre le llevó a la muerte mientras, según la leyenda, pronunciaba constantemente la palabra vacaguaré que significaría "quiero morir".

Volcán Teneguía. Última erupción de Canarias (1971).

Una vez concluida la conquista, con la incorporación de la isla de La Palma a la corona de Castilla, comienzan a llegar a ella, portugueses, castellanos y en menor medida mallorquines, catalanes, italianos, flamencos, etc., atraídos por las riquezas de esta tierra y por las políticas destinadas a favorecer el asentamiento de población (que incluían ventajas fiscales). Todas estas gentes, además de parte de la población indígena que pervivió tras la conquista, forman el tronco de la población palmera actual. En las últimas décadas, a raíz del auge del turismo, también se ha asentado población alemana en la isla.

Tráfico de hombres - Caña de Azúcar

La Palma no ofreció a los conquistadores riquezas de forma rápida. No había ni oro ni plata u otras piedras preciosas. La única fuente de riqueza que encontraron los conquistadores castellanos eran los guanches – como esclavos. Pese a una carta papal de 1434, en la que Eugenio IV declaraba a los canarios como gente libre prohibiendo el tráfico de hombres en la isla, una gran parte de la población autóctona terminó siendo reducida a la esclavitud. Algunos estudiosos estiman que unas 300 familias (1200 personas) se librarían de la esclavitud. Estos Palmeros fueron siendo bautizados y fueron mezclándose con los conquistadores así como colonos portugueses y franceses, tras 1514, cuando se les equiparó en derechos con los europeos. Antes de que se aboliera el comercio de esclavos en la isla, Alonso Fernández de Lugo implantó una nueva fuente de riqueza, el cultivo de la Caña de azúcar[21]​. Los territorios de la isla fueron divididos entre mercaderes, agricultores y artesanos europeos. De esta forma, en 1508, Juan Fernández de Lugo vendió sus cultivos de caña de azúcar así como reservas de agua en Tazacorte y Argual un andaluz apellidado Dinarte; éste los vendió un año más tarde a la Familia Welser, que los transmitiría al belga Jakob Groenenberch (Jacobo Monteverde), que terminaría por vendérselos a su compatriota Van de Valle.

Viticultura

A partir de 1553, el cultivo de la caña de azúcar dejó de ser rentable debido a la producción en masa proveniente de América Central y Sudamérica. Muchas de las plantaciones pasaron a dedicarse a la producción del vino. El vino de Malvasia producido por los suelos volcánicos jóvenes del sur de la isla se convirtió en la principal exportación de la isla. El principal cliente de los vinos palmeros fue Inglaterra. El esplendor del vino palmero duró hasta el siglo XIX, cuando hubo un declive provocado por el cambio de gustos de los consumidores. Sin embargo, aún hoy en día se sigue cultivando y produciendo vino de malvasía aunque no sea el vino preferido por las masas de consumidores.

Comercio americano y ataques piratas

En el siglo XVI recibió La Palma, tras Amberes y Sevilla, el privilegio del comercio con América. El puerto de Santa Cruz de La Palma se convirtió enseguida en uno de los puertos más importantes del Imperio Español. Esta nueva fuente de riqueza atrajo a su vez a los piratas que atacaban la isla para apropiarse de los tesoros llegados de las Índias. François Leclerc y su grupo de piratas franceses tomaron la ciudad en 1553 robando todo lo transportable y quemando lo que no era posible de transportar. Tras esa catástrofe hubo que reconstuir las casas, iglesias y conventos de la ciudad así como sus fuertes defensivos. Con las nuevas defensas, se pudo rechazar el ataque de Francis Drake de 1585. El comercio con América también generó otra serie de actividades como los astilleros. Santa Cruz de La Palma atrajo a muchos comerciantes extranjeros, dándole a la localidad un aire internacional. Las calles con nombres extranjeros son aún hoy testigos de esa época. El declive comenzó a mediados del siglo XVII debido a una concesión de 1657 que obligaba a todos los barcos con destino América a registrarse en Tenerife. En 1778, Carlos III abrió todos los puertos de España al comercio con América, impidiendo que Santa Cruz de La Palma se recuperara de la crisis económica en la que se encontraba inmersa.

Seda, cochinilla y plátanos

Sin la amenaza pirata, la vida en La Palma prosiguió su rumbo de forma tranquila. De cada crisis económica sufrida, se levantaba la isla, no por poseer riquezas minerales sino por la fertilidad de su tierra. Tras el cultivo de la caña de azúcar y de la vid, se pasó a la producción de miel, tabaco y seda[22]​. Desde principios del siglo XVI había comenzado la plantación de moreras , convirtiéndose La Palma en un foco de producción de seda. En 1830 se introdujo desde México el cultivo de la cochinilla, un parásito de las tuneras del que se extraía carmín. Con el desarrollo de los tintes sintéticos en 1880, el cultivo de la cochinilla dejó de ser rentable. Para salir de esta crisis se introdujo el cultivo del plátano impulsado por Elder y Fyffes[23]​, dos compañías británicas en 1878.

Pobreza

Mientras tanto, el pueblo llano[24]​ apenas se veía beneficiado con las riquezas que producía la isla. Todavía en el siglo XIX, la mayoría de los habitantes de la isla vivían en casas de madera con techos de paja, debido a los altos costes que suponía erguir casas en piedra. Uno de los principales problemas era la falta de bienes de consumo. Debido al monocultivo practicado en la isla, faltaban tierras donde cultivar grano para alimentar a la población. Desde el siglo XVI se tenía que importar el grano, pagándose por él precios muy altos. El párroco de La Palma pagó sus impuestos con millo, lo que impulsó a la población a hacer lo mismo. La Inquisición dictó un Anatema sobre toda la isla provocando que durante varios años no se practicara ningún entierro cristiano. La pobreza en el campo era tan grande, que en muchas familias los desnutridos y malvestidos hombres y mujeres, como relató el misionero Juan de Medinilla en 1758 en una carta al obispo, debió a la falta de ropa deben acudir por turnos a la misa de los domingos y festivos.

La Semana Roja

Al producirse el levantamiento militar de 1936, que daría lugar a la Guerra Civil española, la isla de La Palma se resiste al golpe y mantiene la legalidad republicana hasta el 25 de Julio, cuando llega a la ciudad de Santa Cruz de La Palma el cañonero Canalejas. Este periodo de tiempo será conocido como la Semana Roja[25]​. El golpe militar fracasa en esta isla al ser interceptado por el jefe de telégrafos el mensaje dirigido por los golpistas al comandante militar Baltasar Gómez Navarro, que debía dirigir el golpe en La Palma. En esos momentos era Delegado del Gobierno en la isla Tomás Yanes Rodríguez, de Izquierda Republicana. Al llegar las noticias del golpe el Frente Popular declara la huelga general, y se forman las milicias populares pero la Delegación de Gobierno no autoriza la toma del cuartel militar y trata de evitar siempre que las organizaciones obreras tomen demasiado poder (en estos momentos destaca la figura del comunista José Miguel Pérez, y en algunos municipios como Tazacorte las organizaciones comunistas tienen una gran importancia). A la llegada del cañonero Canalejas la Delegación del Gobierno decide no ofrecer ningún tipo de resistencia armada y ordena desmovilizar a las milicias populares confiando en que el Gobierno de la República mande refuerzos, que el golpe fracase y que la legalidad se restablezca en todo el Estado.

Dictadura y Democracia

La Guerra Civil no se libró en las Canarias, pero pese a ello sí se sufrieron las consecuencias de la misma. El periodo de la posguerra unido a la crisis económica producida trajo años de penurias a la isla. Debido a la carencia de bienes de importación, los palmeros tuvieron que basar su alimentación en el plátano, generando una gran variedad de productos derivados del mismo como la harina de plátano. Una vez finalizada las posguerra La Palma fue desarrollando su economía e infraestructuras poco a poco. Se recuperaron las exportaciones del plátano y comenzó la construcción de carreteras y canales para transportar el agua de los riachuelos a los campos de cultivo. La obra más importante de la época fue la construcción de la carretera de la cumbre, que unía los municipios de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane a través de un túnel por debajo de las cumbres de la isla, acortando bastante la duración del recorrido unido a la puesta en funcionamiento del aeropuerto. Con la llegada de la democracia, la economía de la isla, fuertemente dependiente de la agricultura del plátano, se fue diversificando hacia otros sectores especialmente el turístico, que constituye hoy en día el principal motor de la economía canaria.

Administración

La Palma, como parte de la Comunidad Autónoma de Canarias, depende en función de las distintas competencias, del Gobierno de España, del Gobierno de Canarias y del Cabildo Insular de La Palma.

Dirección Insular de la Delegación de Gobierno en Canarias

A cargo de José Antonio Batista Medina[26]​, esta institución es la encargada de representar al Gobierno de España en la isla y de gestionar todas aquellas competencias que no hayan sido transferidas al Gobierno de Canarias. La sede de la Dirección Insular se encuentra en la avenida marítima de Santa Cruz de La Palma.

Cabildo Insular de La Palma

Los cabildos, formados a partir de la Ley de Cabildos de 1912, son las formas gubernativas y administrativas propias de las Islas Canarias y cumplen dos funciones principalmente. Por una parte, prestan servicios y ejercen competencias propias de la Comunidad Autónoma y por otra, son la entidad local que gobierna la isla. En las elecciones de 2003 salió elegido como presidente José Luis Perestelo Rodríguez, de Coalición Canaria, agrupación que obtuvo el 49,7% de los votos, seguida del PSOE con un 22,6%, y del PP con un 21,6% de los votos.[27]

Diputado del Común

El Diputado del Común es el Defensor del Pueblo en Canarias[28]​. Lo designa el Parlamento de Canarias para la defensa de los derechos y libertades constitucionales en el ámbito económico. Su sede se encuentra en la calle O'Daly de Santa Cruz de La Palma, contando con oficinas en cada isla. No es un órgano administrativo de La Palma pues ejerce sus funciones en el ámbito autonómico.

Religión

La mayoría de la población es católica[29]​. En cada población existe un santo patrón, cuya festividad se celebra a través de las romerías, fiestas y actos religiosos. La patrona de la isla es la Virgen de las Nieves cuyo santuario se encuentra en Santa Cruz de La Palma. Cada cinco años tiene lugar la Bajada de la Virgen, una fiesta multitudinaria en la cual se lleva a la patrona en procesión desde su santuario a la capital de la isla.

Economía

Actualmente se cultivan en la isla unas tres mil hectáreas de plátanos[30]​, además de cítricos, aguacates, verduras y uvas (destinadas a la elaboración de vino). El traslado del agua de las cumbres a las huertas se hace a través de una red de galerías y canales. La ganadería es principalmente caprina, destinada a la obtención de leche y la elaboración de quesos. Una creciente fuente de ingresos es el turismo, que se concentra en las zonas de Los Cancajos y Puerto Naos.

Industria y comercio

Pequeñas industrias y establecimientos

Al contrario de la Agricultura, las manufacturas y la industria tienen una presencia escasa en La Palma. En la isla existen algunos establecimientos que transforman los productos de la tierra en productos de consumo o en obras de arte. También, gracias al turismo, la industria de la construcción tiene una presencia cada vez mayor en la isla. Sólo existe una fábrica, la fábrica de puros de El Paso, con 300 trabajadores, que produce grandes cantidades de cigarros. El mercado principal es el alemán. También existen pequeños talleres de bordados y de sedas.

Comercio

Las exportaciones principales de La Palma son las de productos agrícolas. Pese a ello, la balanza de importaciones y exportaciones sigue siendo negativa en la isla, es decir, se importa más de lo que se exporta. Entre los productos exportados se encuentra el plátano, naranjas, limones y productos agropecuarios. Las importaciones principales, generalmente de España, son el petróleo, productos de consumo y productos mecánicos y eléctricos.

Turismo

Desarrollo

En 1890 existían más hoteles en La Palma que en la actualidad. A finales del siglo XIX y principios del XX muchos ingleses convalecientes visitaban la isla en busca de curas. Unas décadas más tarde comenzó el turismo moderno, teniendo su cota más alta en los años 60. En las décadas de los 70 y 80 se redujo el número de turistas, alejándose la isla del turismo de masas que se estaba desarrollando en la isla vecina de Tenerife. A finales de los 80, con la ampliación del aeropuerto comenzaron a llegar vuelos charter procedentes de varias ciudades europeas.

Centros turísticos

Con una oferta de 7500 camas, en La Palma no se puede hablar de turismo de masas. Existen pocos hoteles grandes, puesto que normalmente los turistas alquilan apartamentos o casas. Los alemanes conforman el 80% de los visitantes de la isla[31]​. En la zona de Los Llanos de Aridane y El Paso existe una importante colonia de residentes alemanes que han escogido la isla como su lugar de residencia permanente.

Perspectivas

No se puede establecer si La Palma seguirá siendo un lugar tranquilo con poco turismo o si sucumbirá al turismo de masas. Las Autoridades (tanto del cabildo como de los distintos ayuntamientos) y los grupos ecologistas, no se ponen de acuerdo sobre el número máximo de camas que podría soportar la isla. Algunos datos lo sitúan en 80 mil aunque los más moderados sólo estiman 20 mil. Desde mediados de los 90 visitan la isla unos 140 mil turistas cada año, de los cuales 100 mil son alemanes. La agricultura sigue siendo, sin embargo, la mayor fuente de riqueza de la isla. Las Playas de Los Cancajos y Puerto Naos ostentan la bandera azul de la Unión Europea lo que garantiza un alto nivel de calidad.

Turismo rural

Desde hace algunos años, se ha implantado en la isla el denominado Turismo Rural. Esta modalidad turística consiste en la remodelación y modernización de casas antiguas para convertirlas en casas de huéspedes, respetando la arquitectura tanto interior como exterior. Este proyecto, financiado por la Unión Europea, ayuda a preservar los paisajes de la isla pues no se puede construir nada nuevo, sólo se pueden remodelar casas antiguas.

Transportes

Red de carreteras

Las carreteras de La Palma forman una red de 1200 kilómetros. Todas las carreteras principales están asfaltadas y en buen estado, aunque prácticamente todas presentan muchas curvas, algunas muy cerradas. Para acceder a algunos caseríos del norte hay que transitar por pistas de tierra. Existe una carretera de circunvalación de la isla, de unos 180 Kilómetros. Estrictamente, esta circunvalación esta compuesta por dos carreteras, la LP-1 y la LP-2. La LP-1, circunvalación norte de 102,430 km parte de Santa Cruz de La Palma y termina en Argual, pasando por (o cerca de) Puntallana, Los Sauces, Barlovento, Garafía, Puntagorda y Tijarafe. La LP-2, circunvalación sur, de 55,450 km parte de Santa Cruz de la Palma y termina en el Puerto de Tazacorte, pasando por (o cerca de) Breña Baja, Mazo, Fuencaliente, Los Llanos y Tazacorte. La LP-3, de 25,9 km, también conocida como "carretera de la Cumbre", es una carretera de montaña que atraviesa la isla de este a oeste pasando por dos túneles excavados bajo Cumbre Nueva. Su origen está a 3 km de Santa Cruz y finaliza en el cruce de Tajuya (El Paso). La LP-4, de 47,840 km, carretera del Roque, sube al observatorio astrofísico del Roque de los Muchachos, bajando hasta Hoya Grande (Garafía) por la vertiente norte de la isla. La LP-5, carretera del Aeropuerto, de 3,8 km parte del barrio del Fuerte (Breña Baja), y acaba en el Aeropuerto de La Palma. La LP-20, vía exterior de Santa Cruz de La Palma, es una circunvalación de 3,7 km que evita el paso por el casco urbano de la capital, posee 5 túneles que con sus 1831 m de longitud constituyen el 49% del total de la vía. La red insular se completa con 47 carreteras más, de carácter secundario. El origen de todas las carreteras, punto kilométrico cero de la isla, se fija en la rotonda de acceso al puerto de Santa Cruz (Glorieta de Blas Pérez González).

Transportes públicos

Existen varias líneas de guaguas que unen las principales localidades de la isla a distintas horas. Para conocer detalles actuales sobre el servicio se puede acceder a la página oficial de los Transportes Insular La Palma. [32]

Transportes marítimos

La bahía de la capital ha sido usada como puerto desde la conquista de la isla. Actualmente, parten ferries desde Santa Cruz de La Palma hacia las demás islas y una vez por semana hacia Cádiz. El nuevo puerto de Tazacorte posee una conexión semanal con Tenerife vía Santa Cruz de La Palma.

Transportes aéreos

En 1950 entró en servicio el Aeropuerto de Buenavista, el primer aeropuerto de La Palma, que estaba emplazado en Breña Alta. Sin embargo, debido a los problemas meteorológicos y a la imposibilidad de ampliarlo para dar cabida a los nuevos aviones motopropulsados, dejó de utilizarse en 1970 ya que entró en funcionamiento un nuevo aeropuerto en la costa de Mazo. En 1987 el Aeropuerto de La Palma pasó al sexto lugar del archipiélago en número de operaciones[33]​. Actualmente, Binter Canarias e Islas Airways realizan las conexiones aéreas con las demás islas. Iberia, y Spanair ofrecen conexiones con la península y Transavia, Air Berlin, y otros operadores chárter y de bajo costo unen la isla con diversas ciudades europeas.

Astronomía

El Telescopio MAGIC, en el Roque de los Muchachos

Debido a la localización de la isla y a la altura que alcanza sobre el nivel del mar, han sido construidos numerosos observatorios en el Observatorio del Roque de los Muchachos. La ubicación geográfica, en medio del Atlántico, y el peculiar clima provocan la formación de nubes entre los 1.000 y 2.000 m de altura, que hacen de espejo e impiden que la contaminación luminosa de las poblaciones de la costa dificulten la observación de las estrellas.

Telescopios:

El DOT y el SST han sido construidos para estudiar el Sol.

Deportes

Baloncesto

El baloncesto es el deporte que actualmente (2007) consigue mayores logros deportivos en la isla. Desde los años 80 se viene practicando de forma masiva en los colegios de la isla y ha alcanzado gran popularidad, especialmente entre la población joven. El principal equipo de la isla y segundo mejor de toda Canarias es el Unión Baloncesto La Palma[35]​, que juega en el Pabellón de Miraflores de Santa Cruz de la Palma y milita en la liga LEB (2ª liga nacional). El C.B. Aridane milita en grupo B de la liga EBA (4º nacional). Además hay otros equipos que juegan en las ligas regionales y locales.

Deportes autóctonos

En La Palma se practican numerosos juegos autóctonos. Algunos provienen de antiguos métodos de trabajo, como el Salto del Pastor, que la forma que tenían los pastores de descender desde las cumbres o el Calabazo, que era la forma de pasar agua de un canal a otro. Entre los deportes canarios practicados en la isla, caben destacar los siguientes:

Lucha canaria

Una Luchada.

La lucha se desarrolla dentro de un círculo, generalmente de arena, denominado terrero. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse. El organismo de la isla que vela por este deporte es la Federación Insular de Lucha Canaria, y tiene su sede en Los Llanos de Aridane.

En La Palma existen 10 terreros distribuidos por nueve municipios[36]​:

  • San Andrés y Sauces:
  1. Terrero San Andrés y Sauces
  • Santa Cruz de la Palma:
  1. Terrero Candelaria
  2. Terrero Benahoare
  • Breña Alta:
  1. Terrero Antonio García
  • Mazo:
  1. Terrero de Villa de Mazo
  • Fuencaliente
  1. Terrero JC Martín
  • El Paso:
  1. Terrero Tamanca-Las Manchas
  • Los Llanos de Aridane:
  1. Terrero Camilo León
  • Tazacorte:
  1. Terrero de Tazacorte
  • Tijarafe:
  1. Terrero de Tijarafe

La Palma posee varios clubes que participan en la Liga Regional del Gobierno de Canarias. Estos clubes son el Bediesta (de San Andrés y Sauces), el Candelaria-Mirca y Tedote (de Santa Cruz de la Palma), el Balta (de Breña Alta), el San Blás (de Mazo), el San Antonio (de Fuencaliente), el Las Manchas (de El Paso), el Aridane (de Los Llanos), el Tazacorte (de Tazacorte) y el Candelaria-Tijarafe (de Tijarafe).

Palo canario

Demostración de Palo Canario.

El juego del palo canario es un arte marcial que se practica entre dos jugadores que, sin llegar a hacer contacto con el cuerpo del adversario, realizan un combate con palos. El juego del palo, en su origen, no tenía carácter lúdico, sino que era un método de combate utilizado por los canarios precoloniales. En la isla de La Palma, existen dos clubes miembros de la Federación del Juego del Palo, el Club Escuela-El Paso y el Club Grupo Galguén[37]​. Estos clubes participan en la Liga del Juego del Palo, en la que compiten equipos de La Palma, Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura. pese a carecer de clubes, se sigue manteniendo la tradición en forma de exhibiciones, especialmente en las fiestas religiosas. El Estilo Vidal es originario de Garafía.

Bola canaria

Similar al juego francés de la petanca, la bola canaria se practica poco en la actualidad a nivel regional aunque en la isla existen varios equipos y canchas. Básicamente consiste en sumar equipos mediante el lanzamiento de unas bolas que hay que dejar lo más cerca posible de un objeto llamado mingue o boliche. Se juega en un terreno rectangular de arena o tierra de entre 18 y 25 m de largo y un ancho de entre 3,5 y 6 m. En La Palma hay afición a este juego, participando activamente en las competiciones celebradas tanto a nivel insular como regional.[38]

Deportes acuáticos

Las características geográficas de los fondos marinos de la isla, junto con la gran calidad de sus aguas, hacen de La Palma un lugar especial para la práctica del submarinismo. El mejor lugar para la práctica de submarinismo de Canarias. Los fondos volcánicos de la palma presentan barrancos y arcos de lava subterráneos. En algunas zonas, debido a la gran profundidad, se practica la apnea, habiendo logrado Audrey Mestre el récord de profundidad (125 metros) frente a las costas de Puerto Naos[39]​.

Otros deportes

Además de los citados, en la isla se practican otros deportes de los que la siguiente es una pequeña relación:

  • Ciclismo: durante el año se llevan a cabo varias competiciones de ciclismo, destacando la modalidad de ciclismo de montaña.
  • Motocross: en la isla hay varios circuitos, en ellos suelen celebrarse pruebas habitualmente, algunas de ellas valederas para el Campeonato Regional de Motocross de Canarias.
  • Rallyes de tierra: durante todo el año se llevan a cabo competiciones de rally de tierra en La Palma, algunas de ellas son puntuables en el Campeonato de Rallyes de Tierra de Canarias.
  • Fútbol: el fútbol es el deporte por excelencia de La Palma, siendo además el que posee un mayor número de seguidores. Los tres equipos locales con más aficionados son el Club Deportivo Mensajero, la Sociedad Deportiva Tenisca en Santa Cruz y la Unión Deportiva Los Llanos de Aridane en el municipio del mismo nombre. En total hay 19 clubes federados. Estos equipos militan en la categorías regionales de Canarias poseyendo la federación tinerfeña de fútbol una sede en la capital de la isla. En Santa Cruz de La Palma existe un club de Fútbol Sala también miembro de la federación.
  • Otros deportes minoritarios, que además ejercen atracción entre los turistas, son el parapente, surf, excursionismo y espeleología. En el caso de la espeleología, su práctica en la isla ha evolucionado en los últimos 10 años hasta convertirla en uno de los referentes de la actividad en el archipiélago.

Fiestas

Danza del Minué

Cada municipio de La Palma posee sus fiestas patronales, habiendo incluso fiestas independientes en alguno barrios, como es el caso de Argual, en el municipio de Los Llanos. Además de ello, cada cinco años tiene lugar la bajada de la Virgen de Las Nieves desde su santuario hasta la capital de la isla. Durante estas celebraciones, a parte de la romería que acompaña a la patrona hasta Santa Cruz y viceversa, se hacen representaciones de la conquista de la Isla, simulaciones de rituales guanches y la Danza de los Enanos, la fiesta más conocida de la isla, en la cual unos enanos vestidos con trajes decimonónicos desfilan por las calles de la capital practicando una danza característica. La otra representación importante es el baile del Minué, el que se imita una danza decimonónica. El folclore palmero es similiar al del resto de las Canarias, con la excepción del baile del sirinoque que es oriundo de la isla.

El carnaval es otra de las fiestas que más se celebran. A pesar de contar con todos los elementos característicos de los carnavales canarios (reina del carnaval, comparsas, murgas etc.) el Carnaval palmero destaca por la celebración de los Indianos. Esta fiesta, que tiene lugar el lunes de carnaval, es una burla a los indianos, es decir, a los palmeros retornados de las Américas. Para la ocasión, todo el mundo se disfraza con trajes de encaje y guayaberas de blanco impoluto de la misma forma que regresaban los acaudalados emigrantes. Tras una representación en la que un barco de época llega al puerto lleno de indianos, con sus loros, sirvientas (conocidas como la negra Tomasa) y demás elementos característicos, comienza una batalla campal de polvos de talco por las calles capitalinas al ritmo del son cubano[40]​.

También tiene gran tradición la celebración del Día de la Cruz el 3 de mayo en los pueblos de la comarca este de la isla, en la que se conmemora doblemente la fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Palma, acaecida el 3 de mayo de 1492 y la festividad de la cruz, para lo cual se enraman y se visten con joyas numerosas cruces repartidas por cada pueblo y barrio, y es costumbre visitar las diferentes cruces en la noche del día anterior.


Fiestas oficiales de toda la isla
Fecha Nombre Notas
1 de enero Año Nuevo
6 de enero Día de Reyes
1 de mayo Día del Trabajo
30 de mayo Día de Canarias
25 de julio Santiago Apóstol Patrón de España
5 de agosto Nuestra Señora de las Nieves Patrona de La Palma
15 de agosto Asunción Celebración de la Virgen de la Candelaria (Patrona de Canarias)
12 de octubre Día de la Hispanidad Fiesta Nacional de España
1 de noviembre Todos los Santos
6 de diciembre Día de la Constitución
8 de diciembre Inmaculada Concepción Patrona de España
25 de diciembre Navidad

Gastronomía

La gastronomía palmera destaca por ser una de las más elaboradas del archipiélago, especialmente en lo que se refiere a sus postres, presentes en la mayoría de las islas, y a mojos.

Moros y Cristianos

Platos principales

  • Papas arrugadas
  • mojos rojo, verde y de cilantro
  • Moros y Cristianos
  • Sopa de garbanzos o Garbanzas
  • Conejo en Salmorejo
  • Potaje de Trigo
  • Escaldón

Postres

Bebidas

  • Vino (especialmente el de malvasía y el de tea)
  • Ron de caña
  • Mistela
  • Parra

Bibliografía

  • GONZÁLEZ VÁZQUEZ, SALVADOR: "La Semana Roja en La Palma. 18-25 de julio, 1936". Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 2004.
  • HERNANDEZ LUIS, JOSE ANGEL (2006). «TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN LA PALMA: UNA IMAGEN DESDE LA PRE NSA (1850-1936)». Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones. ISBN 8496577368. 
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, ERNESTO: "La Palma y los Auaritas". Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 1992.
  • Paz Sánchez, Manuel de (2003). «La Ciudad: Una historia ilustrada de Santa Cruz de La Palma». Vizcaya: Centro Popular de la Cultura Canaria. ISBN 8479264276. 
  • URTILLA NAVARRO, LUIS (2004). «VOLANDO A BENAHOARE: HISTORIA DE LOS AEROPUERTOS DE PALMA». MADRID: AENA. ISBN 8495135825. 
  • VVAA: "Natura y Cultura de las Islas Canarias". Santa Cruz de Tenerife. 1977
  • VVAA (2007). «TENERIFE, LA PALMA, LA GOMERA Y EL HIERRO (GUIA TOTAL)». Madrid: Anaya Touring Club. 8497764048. 

Referencias

  1. Véase el Testamento de Alonso Fernández de Lugo (12 de marzo de 1525) publicado por Rosa Olivera, Leopoldo, y Serra Ráfols, Elías, El Adelantado D. Alonso Fernández de Lugo y su residencia por Lope de Sosa. Colección Fontes Rerum Canararium, fascículo III, editado por Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto de Estudios Canarios de la Universidad de La Laguna (1949). Págs. 179-183.[1]
  2. La Palma, Reserva de la Biosfera
  3. Lanzarote, Reserva de la Biosfera
  4. El Hierro, Reserva de la Biosfera
  5. Área de La Palma, Instituto Canario de Estadística
  6. Población por islas, Instituto Canario de Estadística
  7. Declaración del Parque Nacional
  8. Fotos de la erupción del Teneguía, Instituto Geográfico Nacional de España
  9. Parque Natural de Cumbre Vieja
  10. Parque Natural de las Nieves
  11. El Canal y los Tilos
  12. Exportación de plátanos de Canarias por Isla
  13. Población en canarias
  14. Geología de La Caldera
  15. ¿Estallará La Palma? fuente: diario El Mundo
  16. Flussh! Here Comes The Drowning Wave en la página web de Exit Mundi, en inglés.
  17. La Isla Bonita
  18. Guanches
  19. Organización social guanche
  20. Conquista realenga de Canarias
  21. La economía canaria tras la conquista
  22. Nuevo modelo económico
  23. La expansión del plátano
  24. Estratos sociales de Canarias
  25. Historia sucinta de Canarias
  26. Dirección Insular de La Palma
  27. Coalición Canaria tiene en el cabildo 11 consejeros, PSOE 5, PP 5. El censo era de 63.169 votantes y la participación alcanzó 45.703 votos. Fuente: Instituto Canario de Estadística
  28. Diputado del Común
  29. [2]
  30. Cultivos por superficie
  31. Turistas por isla y nacionalidad
  32. Transportes públicos en La Palma [3]
  33. Estadística de aeropuertos en febrero de 2007, AENA
  34. Gran Telescopio Canarias
  35. feb.es resultados de la liga 2006/07
  36. [4] Fuente: Federación de Lucha Canaria
  37. Equipos de Palo Canario
  38. Polideportivo de Bola Canaria
  39. Récord de apnea
  40. Los Indianos

Enlaces externos