Talco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Talco
TalcoEZ.jpg
General
Categoría Minerales filosilicatos
Clase 9.EC.05 (Strunz)
Fórmula química Mg3Si4O10(OH)2
Propiedades físicas
Color Verde manzana, gris, blanco o blanco plata.
Raya Blanca
Lustre Subvítreo, perlado, sedoso
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema cristalino Monoclínico
Hábito cristalino Cristales extremadamente raros, normalmente en masa compacta de grano fino
Exfoliación Basal Perfecta {001}
Dureza 1 (es el mineral más blando según la Escala de Mohs)
Tenacidad Séctil
Densidad 2,7-2,8 g/ml

El talco es un mineral de la clase 9 (silicatos), según la clasificación de Strunz, de color blanco a gris azul. En la Escala de Mohs se toma como patrón de la menor dureza posible, asignándole convencionalmente el valor 1. Es un compuesto inerte no afectado por el ambiente ni degradado blanco.

Etimología[editar]

La palabra castellana talco procede del latín medieval talcum. Se cree que la palabra fue acuñada en el año 1546 por Agricola, a partir de las palabras árabes تلك tilk o طلق ṭalq, que provienen del persa تالک tâlaq, que significa puro, probablemente en al alusión al color de su polvo. En la antigüedad el término fue utilizado para nombrar varios minerales relacionados, incluyendo el talco, las micas y la selenita.[1]

Clasificación[editar]

Según la clasificación de Nickel-Strunz, el talco pertenece a "09.EC - Filosilicados con llanos de mica, compuestos por redes tetraédricas y octaédricas". Para ver los minerales relacionados, véase: minerales relacionados.[1]​ Según la clasificación de Dana, el talco forma parte del grupo 71.2 - Filosilicados con llanos de anillos hexagonales y llanos de anillos hexagonales con capas 2ː1.[1]

Identificación[editar]

El talco es un mineral relativamente fácil de identificar de visu. Su rasgo más característico es su baja dureza, de 1 en la escala de Mohs, y, por tanto es un mineral que puede ser rayado por la inmensa mayoría de minerales. El talco puede presentar diferentes colores, aunque normalmente es blanco, puede ser también beige, gris, amarillo, marrón, rosa, lila, azul, verde, y raramente incoloro. Cuando se encuentra bien cristalizado forma cristales monoclínicos, aunque es más frecuente encontrarlo formando masas o agregados a menudo foliados. También se puede encontrar formando masas fibrosas, micáceas, radiales o botrioides.[1][2][3][4][5]​ En el caso de los cristales, son bastante raros, presentan crecimientos tabulares y suelen ser microscópicos. El talco también se puede encontrar pseudomorfizante algunos minerales asumiendo su forma original. Los minerales más frecuentes que pseudomorfiza suelen ser el cuarzo, la calcita, la dolomita y algunos piroxenos. El talco suele ser transparente y presenta una gravedad específica de 2,7 a 2,8, una brillo que puede variar entre grasa, cerosa o nacarada y una tenacidad séctil. El talco también se caracteriza por presentar un tacto graso. En algunos casos puede ser ligeramente fluorescente en luz ultravioleta.[1][2][3][4][5]

Yacimientos[editar]

El talco suele aparecer de forma masiva (forma también llamada esteatita o saponita) y pocas veces en cristales bien formados. Se forma por metamorfismo de silicatos de magnesio como olivinos, piroxenos o anfíboles (es una roca ígnea).

Importancia industrial[editar]

Antigua talquera de plata utilizada en peluquería.
Cristales de talco.

Se utiliza en diversas aplicaciones. En forma de polvo se utiliza como relleno en la fabricación de papel y cartulina, para lacas y pinturas, en la industria cerámica, como aditivo de gomas y plásticos, así como para prevenir irritaciones de la piel y para hidratar esta. Por su resistencia a elevadas temperaturas se utiliza en la fabricación de materiales termorresistentes. Es la base de muchos polvos en la cosmética y productos farmacéuticos. Se utiliza en la industria alimentaria como E553b. En sastrería se le conoce como "jaboncillo de sastre".

Seguridad[editar]

Se han planteado sospechas de que el uso de talco contribuye a ciertos tipos de enfermedades, principalmente cánceres de ovario y pulmón. Según la IARC, el talco que contiene amianto se clasifica como agente del grupo 1 (carcinógeno para los humanos), el uso de talco en el perineo se clasifica como del grupo 2B (posiblemente carcinogénico para los humanos) y el talco que no contiene amianto se clasifica como del grupo 3 (inclasificable en cuanto a carcinogenicidad en humanos).[6]​ Las revisiones realizadas por Cancer Research UK y la Sociedad Estadounidense del Cáncer concluyen que algunos estudios han encontrado una relación, pero otros estudios no.[7][8]

Toxicidad[editar]

Exposición al talco[editar]

La intoxicación con polvo de talco se puede dar por diversos mecanismos: inhalación, ingestión o vía intravenosa, principalmente.

En intoxicación por ingestión podemos encontrar casos en los que el talco se utiliza para pulir arroz, como aditivo coadyuvante en la obtención de aceite de oliva y de aceite de orujo, y como excipiente en muchos medicamentos, pudiendo dar lugar a úlceras o cáncer de estómago.[cita requerida]

Por vía intravenosa se podría producir una obstrucción de los vasos retinianos, debido a que en algunos casos el talco se encuentra como impureza en la heroína.[9][10]

En general, el talco se emplea como adulterante en diversas drogas, entre las que cabe destacar la heroína y la cocaína, entre otras.[9][10]

Sintomatología[editar]

En caso de inhalación: por una exposición aguda pueden aparecer problemas respiratorios e irritación de la tráquea. En el caso de exposición crónica aparece dolor torácico, insuficiencia respiratoria y sibilancias.

En caso de contacto con la piel: el contacto directo puede producir sequedad o una leve irritación de la piel. Pueden aparecer ampollas. Labios, uñas y piel morados.

En caso de contacto con los ojos: el contacto directo produce irritación de los ojos. Si el contacto es prolongado puede producir inflamación.

En el caso de ingestión: diversos estudios en roedores revelan que la ingestión prolongada del talco tiene resultados carcinogénicos.

Produce también toxicidad sobre otros sistemas:

  • Vejiga y riñones: disminución del gasto urinario.
  • Gastrointestinales: diarrea y vómitos.
  • Hematológica y corazón: hipotensión, desmayos y convulsiones.
  • Sistema nervioso: somnolencia, fiebre, apatía, fasciculaciones o tics de los músculos faciales o extremidades tanto superiores como inferiores.

Pronóstico[editar]

El pronóstico de una persona intoxicada por el talco va a depender de la cantidad de tóxico ingerido o inhalado y la rapidez con la que se haya actuado ante la intoxicación siendo la probabilidad de recuperación mayor cuanto más rápido se reciba el tratamiento.

Recomendaciones ante una intoxicación[editar]

  • En el caso de que sea inhalado: mover a la persona al aire fresco. En el caso de parada respiratoria realizar la respiración artificial.
  • En caso con contacto con la piel: eliminar lavando con jabón y abundante agua.
  • En caso de contacto con los ojos lavado con agua abundante durante al menos 15 minutos o solución salina.
  • En caso de ingestión: enjuagar la boca con agua y no provocar el vómito.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e «Talco». Mindat (en inglés). Consultado el 4 de marzo de 2013. 
  2. a b «Quartz». Handbook of mineralogy (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2016. 
  3. a b «Talco». RRUFF (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2016. 
  4. a b «Talco». Webmineral (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2016. 
  5. a b «The Mineral talc». Minerals.net (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2016. 
  6. «List of Classifications – IARC Monographs on the Identification of Carcinogenic Hazards to Humans». monographs.iarc.who.int. Consultado el 10 de enero de 2023. 
  7. «Talcum Powder and Cancer». www.cancer.org (en inglés). Consultado el 10 de enero de 2023. 
  8. Yong, Ed (5 de octubre de 2008). «Talcum powder and ovarian cancer - what's going on?». Cancer Research UK - Cancer news (en inglés). Consultado el 10 de enero de 2023. 
  9. a b Wurcel, AG; Merchant, EA; Clark, RP; Stone, DR (diciembre de 2015). «Emerging and Underrecognized Complications of Illicit Drug Use». Clin Infect Dis 61 (12): 1840-9. PMID 26270683. doi:10.1093/cid/civ689. 
  10. a b Groeneveld, G; de Puit, M; Bleay, S; Bradshaw, R; Francese, S (2015). [http://www.nature.com/articles/srep11716?WT.ec_id=SREP-631-20150630 PMID= 26118853 «Detection and mapping of illicit drugs and their metabolites in fingermarks by MALDI MS and compatibility with forensic techniques»]. Scientific Reports 5 (11716). doi:10.1038/srep11716. 

Enlaces externos[editar]

  • Más información sobre el talco y otros minerales industriales. Vea aquí [1]