Diferencia entre revisiones de «Chenopodium quinoa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.255.139.218 (disc.) a la última edición de Pristigaster
Línea 71: Línea 71:
El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país; principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de [[Potosí]] y [[Oruro]].
El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país; principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de [[Potosí]] y [[Oruro]].


La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 [[ha]], produciendo más de 26.500 [[tonelada|t]] al segundo país productor es el Perú, con un área sembrada de 30.000 [[ha]], el 80 por ciento de las cuales se encuentran en [[Departamento de Puno|Puno]]. En Ecuador unas 1700 [[ha]] se dedican a la producción de quinua y en Colombia, unas 700 [[ha]], casi todas al sur de [[Nariño (departamento)|Nariño]]. En las zonas de cultivo de estos tres países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con [[maíz]], [[frijol]] y [[Solanum tuberosum|haba]] o como cercado alrededor de sementeras de [[papa]].
La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 [[ha]], produciendo más de 26.500 [[tonelada|t]] al año.
El segundo país productor es el Perú, con un área sembrada de 30.000 [[ha]], el 80 por ciento de las cuales se encuentran en [[Departamento de Puno|Puno]]. En Ecuador unas 1700 [[ha]] se dedican a la producción de quinua y en Colombia, unas 700 [[ha]], casi todas al sur de [[Nariño (departamento)|Nariño]]. En las zonas de cultivo de estos tres países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con [[maíz]], [[frijol]] y [[Solanum tuberosum|haba]] o como cercado alrededor de sementeras de [[papa]].


== Usos ==
== Usos ==

Revisión del 22:56 5 may 2010

 
Quinua
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Chenopodium
Especie: C. quinoa
Willd.
Sinonimia
  • Chenopodium album subsp. quinoa (Willd.) Kuntze 1891
  • Chenopodium hircinum var. quinoa (Willd.) Aellen 1929
  • Chenopodium album var. quinoa (Willd.) Kuntze
  • [1]

La quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quínoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y del Perú además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido del Perú y los Estados Unidos. Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.

Desde hace milenios, este pseudocereal fue utilizado también para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano boliviano.[1]

Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4000 msnm en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 msnm.

Origen

La quinua fue cultivada en los Andes bolivianos, peruanos y ecuatorianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.

Descripción

Cultivo indígena de quinua en Guachucal, Colombia.

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas ( diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.

Nombre común

  • Aymará: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocal, linquiñique
  • Chibcha: suba, pasca
  • Mapudungun: dawe, sawe, chichiconwa
  • Quechua: ayara, kiuna, kitaqañiwa, kuchikinwa, kiwicha*, qañiwa, qañawa.

También se le llama "arroz andino".

Variedades

Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos. Se destacan las siguientes variedades:

  • Sajama (Patacamaya, Bolivia)
  • Real (Llica, Bolivia)
  • Kaslala (Bolivia)
  • Toledo Iri (Bolivia)
  • Pasancalla (Bolivia)
  • Kuli negra (Bolivia)
  • Wila coimini (Bolivia)
  • Kata-mari (Bolivia)
  • Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú)
  • Cheweca (Puno, Perú)
  • Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú)
  • Blanca de Chuquito (Perú)
  • Blanca de Junín (Perú)
  • Rosada de Junín (Perú)
  • Ccoito (Perú)
  • Choquetipo (Perú)
  • Chullpi (Perú)
  • Witulla (Perú)
  • Amarilla de Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú)
  • Chaucha (Cayambe y Cotopaxi, Ecuador)
  • Dulce de Quitopamba (Nariño, Colombia)
  • Catentoa (Concepción, Chile)
  • Regalona (Temuco, Chile)

Producción

Cosecha.

El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país; principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro.

La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, produciendo más de 26.500 t al año.

El segundo país productor es el Perú, con un área sembrada de 30.000 ha, el 80 por ciento de las cuales se encuentran en Puno. En Ecuador unas 1700 ha se dedican a la producción de quinua y en Colombia, unas 700 ha, casi todas al sur de Nariño. En las zonas de cultivo de estos tres países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.

Usos

Granos de quinua.

Alimentación: la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.

La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad (año 2007) se está desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile.

Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.

Un problema para la masificación de la producción de quínoa es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante agua.

  • Medicinales: la quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abcesos, hemorragias, luxaciones y cosmética.
  • Rituales: como grano madre la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la conquista española, este fue un motivo para que el cultivo de quinua como el de la kiwicha fueran prohibidos ya que se les consideraba asociados a rituales paganos.

Nutrición

La quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón, un alto grado de aminoácidos, entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las vainitas.

El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.

La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio, fósforo, hierro.

En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.

  • Nota: el nombre kiwicha también es dado a otro vegetal alimenticio que crece naturalmente en las mismas regiones, el Amaranthus caudatus L..

Galería

Bibliografía

  • Tapia, Mario; H: Gandarillas; S. Alandia; A. Cardozo; A. Mujica; R. Ortiz; V. Otazu; J. Rea; B. Salas y E. Zanabria. 1979: Quinua y Kañiwa cutivos andinos. CIID; editorial IICA, Bogotá.- ISBN 0-899936-200-9
  • Aguirre Rengifo J; Cabrera Galvis A. 2006: Semillas de Resistencia Alimentaria, La Quinua y la Maca Alimentos Andinos del Futuro. Ediciones Frutos de Utopia Bogotá http://www.frutosdeutopia.org

Referencias

Véase también

Enlace externo