Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido Socialista Obrero Español»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 62.43.163.79 (disc.) a la última edición de 80.224.104.93
Línea 9: Línea 9:
| fundación = [[2 de mayo]] de [[1879]] {{infobox ref|1}}
| fundación = [[2 de mayo]] de [[1879]] {{infobox ref|1}}
| disolución =
| disolución =
| ideología = [[Centro-izquierda]], [[tercera vía]], [[socialdemocracia]], [[socioliberalismo]], [[progresismo]].
| ideología = [[Centro-izquierda]], [[tercera vía]], [[socialdemocracia]], [[liberalismo]], [[progresismo]].
| partidos =
| partidos =
| juventud = [[Juventudes Socialistas de España]] (JSE)
| juventud = [[Juventudes Socialistas de España]] (JSE)

Revisión del 01:47 15 feb 2010

Partido Socialista Obrero Español
Presidente Manuel Chaves
Secretario/a general José Luis Rodríguez Zapatero
Fundación 2 de mayo de 1879  [1]
Ideología Centro-izquierda, tercera vía, socialdemocracia, liberalismo, progresismo.
Sede C/Ferraz, 70. 28008 Madrid
País España
Colores rojo
Organización
juvenil
Juventudes Socialistas de España (JSE)
Afiliación internacional Internacional Socialista, Partido Socialista Europeo
Publicación El Socialista
Sitio web www.psoe.es
Evolución de los escaños obtenidos por el PSOE en las elecciones generales de España (1977-2008).

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político de España de ideología socialdemócrata.[1]

Fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias, en un principio como partido marxista de la clase obrera, socialista revolucionario. Y evoluciona, más adelante, hacia tendencias reformistas, que se harán predominantes dentro de la socialdemocracia. Finalmente, con Felipe González, en el 28º Congreso del partido, en 1979, se termina aceptando la economía de mercado, renunciando a toda relación con el marxismo, incluidas las teorías revisionistas de Eduard Bernstein, que predominaron en el seno de la socialdemocracia durante la mayor parte del siglo XX. Al tiempo que se lograba la universalización de servicios sociales básicos, como la sanidad, la educación y las pensiones,[1]​ adoptaba una política económica que fue calificada por algunos autores como socioliberal[2][3]​ iniciando el proceso de privatización de sectores públicos económicos del Estado, tanto sectores primarios, como secundarios, como de servicios, y de diferentes ramas, tales como energéticas, telecomunicaciones, bancos, etc.[4]

Es uno de los dos partidos políticos mayoritarios de España, junto con el Partido Popular. Desde las elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004 es el partido en el gobierno. El PSOE ha gobernado España durante la mayor parte del régimen constitucional iniciado en 1978 (basado en una monarquía parlamentaria), con las presidencias de Felipe González Márquez y José Luis Rodríguez Zapatero.

Forma parte del Partido Socialista Europeo y de la Internacional Socialista. Su organización juvenil son las Juventudes Socialistas de España. Posee el récord tanto en número de votos como en porcentaje obtenidos en unas elecciones generales en España: 11.288.698 votos (43,87 %) en las elecciones generales de 2008, y un 48,11 % (10.127.392 votos) en las Elecciones generales de España de 1982.

Ideología

El PSOE se fundó con el propósito de representar y defender los intereses de la clase trabajadora nacida de la revolución industrial en el siglo XIX.[cita requerida] En sus comienzos el PSOE tiene como principal objetivo la defensa de los derechos de los trabajadores y la consecución de los ideales del socialismo, surgido de la corriente filosófica y política marxista, mediante la toma del poder político por la clase trabajadora y la socialización de los medios de producción para establecer la dictadura del proletariado, como periodo de transición hacia la sociedad socialista.

La ideología del Partido Socialista Obrero Español ha ido evolucionado a lo largo del siglo XX en torno a los acontecimientos históricos más relevantes y a la propia evolución de la sociedad.

En 1979 el partido abandonó definitivamente las tesis marxistas, de la mano de su entonces secretario general Felipe González, no sin antes superar grandes tensiones y dos Congresos, el primero de ellos favorable a mantener el marxismo. A partir de ese momento, los diversos acontecimientos tanto fuera como dentro del partido propiciaron que los proyectos del mismo acabaran por semejarse al del resto de partidos socialdemócratas europeos, aceptando la defensa de la economía de mercado.

Actualmente el PSOE se encuadra dentro de la socialdemocracia. Está agrupado junto con otros partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas en el Partido Socialista Europeo.

Historia

Bar Casa Labra, lugar de fundación del PSOE.
Placa conmemorativa fundación del PSOE en la fachada de Casa Labra, calle Tetuán 12. Madrid.

La Restauración

El Partido Socialista Obrero Español se fundó en Madrid el 2 de mayo de 1879, constituyendo uno de los partidos obreros más antiguos de Europa (sólo superado por el Partido Socialdemócrata de Alemania, cuyos antecedentes se remontan al año 1863), por el tipógrafo ferrolano Pablo Iglesias. Desde sus inicios, aspiraba a agrupar al proletariado industrial español bajo la ideología marxista. No obstante, su implementación fue muy irregular: sus principales núcleos se desarrollaron en Madrid, Asturias y el País Vasco, disponiendo de poca presencia en Cataluña, el mayor foco industrial de España.

El PSOE celebró su primer congreso en Barcelona en 1888, aunque no logró representación parlamentaria hasta el 8 de mayo de 1910, cuando la Conjunción Republicano-Socialista permitió a Pablo Iglesias obtener 40.899 sufragios y el acta de diputado a Cortes. Fue reelegido en 1914, en vísperas del asesinato de Jean Jaurés, con 21.956 sufragios, esta vez presentándose por Oviedo. El 9 de abril de 1916 repitió escaño con 18.054 sufragios. Durante agosto de 1917, y tras la crisis española de 1917, los miembros del comité de huelga, entre los que destacaban los futuros líderes socialistas Francisco Largo Caballero y Julián Besteiro acompañaron a Pablo Iglesias en sus últimos años de vida. Debido al papel activo que tuvieron durante la huelga general de 1917, fueron detenidos, juzgados y encarcelados con una condena a cadena perpetua, aunque eso no impidió que en las elecciones generales españolas de febrero de 1918 todos fueran elegidos diputados.

En el año 1919 Pablo Iglesias cesó parcialmente de sus obligaciones políticas a causa de una pulmonía y una salud cada vez más resentida. El 9 de diciembre de 1925 falleció en Madrid y su cadáver fue embalsamado y expuesto en la Capilla de la Casa del Pueblo de Madrid. Unos 150.000 ciudadanos acudieron a su funeral.

El reinado de Alfonso XIII

El atraso de la sociedad española y el frágil desarrollo industrial, así como la fuerza del anarquismo y el anarcosindicalismo entre los sectores obreros barceloneses, explican la poca relevancia que el PSOE alcanzó en los primeros años tras su fundación, al contrario que sus homólogos europeos.[cita requerida] No fue hasta 1909 que obtuvo representación parlamentaria en las Cortes, merced a la coalición entre socialistas y republicanos plasmada en la Conjunción Republicano-Socialista liderada por Pablo Iglesias.

A partir de entonces su presencia y su importancia en la sociedad española fue en aumento, tanto por su propia actividad como partido como por la fuerza de la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato socialista fundado por Pablo Iglesias en 1888 en la ciudad de Barcelona e íntimamente ligado al PSOE, ya que hasta la década de los 80 la sindicación a UGT suponía la afiliación al PSOE y viceversa.

Como el resto de partidos obreros, el PSOE se vio seriamente afectado por la llamada crisis de las Internacionales. El triunfo de la Revolución rusa de 1917 y la creación de la Internacional Comunista (separada de la unitaria Internacional Socialista) provocó la ruptura del partido entre los partidarios de adherirse al Komintern (que finalmente se agruparían en el Partido Comunista de España, en 1921) y los sectores más moderados, mayoritarios, que permanecieron en la Segunda Internacional.

La Dictadura de Primo de Rivera

Una parte del PSOE y la UGT rechazaron y condenaron abiertamente el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera en 1923, la suspensión del régimen constitucional que lo siguió y la dictadura militar que, con el consentimiento del rey Alfonso XIII, sustituyó al gobierno liberal turnista.[cita requerida] La dictadura de Primo de Rivera promovió una extensa legislación social. parte de la cual se recogió en el Código del Trabajo (1926) y la pieza clave para el éxito de dicha política fue la colaboración entre el régimen, el PSOE y la UGT. La dictadura combatió duramente y adoptó medidas represivas contra organizaciones obreras como la CNT, pero toleró los movimientos de la UGT, que se convirtió en la primera central sindical de España.

La colaboración socialista con la Dicadura fue muy criticada por los anarquistas, y considerada por el historiador Javier Tusell como "difícil de entender desde la óptica actual". La propaganda de Primo de Rivera insistía en que el PSOE era el único partido honesto de la etapa anterior, y llegó a afirmar que pretendía crear un nuevo sistema turnista con el PSOE y la Unión Patriótica. Francisco Largo Caballero formó parte del Consejo de Estado como vocal de representación obrera. Sin embargo, en 1929, en pleno declive de la dictadura, que estaba ya dispuesta a aceptar en la Asamblea a cinco representantes de la UGT elegidos libremente, el PSOE rompió con ella y se declaró a favor de la república.[5]

La Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939)

Cuando cayó el régimen primorriverista, el PSOE era el partido político más extendido y mejor organizado del país. Aunque a título personal, algunos líderes del partido participaron en el Pacto de San Sebastián para proclamar la II República. Una vez fue proclamada, el PSOE se convirtió en el partido mayoritario de las Cortes republicanas de 1931 al obtener 131 diputados. Durante el primer bienio (1931-1933) fue una fuerza fundamental en la coalición que sostuvo los gobiernos de Manuel Azaña, gestionando diversos ministerios y colaborando con partidos como Acción Republicana o el Partido Republicano Radical Socialista.

Las elecciones de 1933 supusieron un fuerte varapalo a las izquierdas republicanas y al Partido Socialista, y consolidaron a la Confederación Española de Derechas Autónomas, de ambigua lealtad republicana, como principal partido en el Parlamento. El gobierno progresista de Azaña fue reemplazado por un gabinete monocolor radical sostenido en las Cortes por la CEDA. A lo largo de este bienio, la situación social sufrió un proceso de radicalización y confrontación ideológica del que no se salvó el PSOE, progresivamente escindido entre los sectores más centristas y demócratas, representados por Indalecio Prieto y Julián Besteiro; y el ala más radical liderada por Francisco Largo Caballero, cada vez más escorada hacia el rechazo de las instituciones republicanas y la defensa de una revolución proletaria al estilo soviético.

Esta deriva radical culminó en la Revolución de 1934, en la que el PSOE y la UGT (con la única oposición de los sectores centristas minoritarios de Besteiro) lideraron un violento movimiento insurreccional que sólo triunfó en Asturias, donde se estableció un orden revolucionario precario; y en Cataluña, donde la revolución tuvo un marcado carácter nacionalista. Los socialistas reaccionaban así a la entrada de la CEDA en el gobierno de la República.

En 1935, el PSOE participó en el Frente Popular, que aglutinaba a fuerzas republicanas de izquierdas, socialistas, comunistas y nacionalistas. Esta coalición, nacida para enfrentarse a la derecha en las elecciones de 1936, obtuvo un ajustado triunfo en las urnas, pero su gobierno se vio interrumpido por el Alzamiento militar del 18 de julio de 1936 y la posterior guerra civil. Durante el transcurso de éste, el PSOE constituyó uno de los cimientos de los sucesivos gobiernos republicanos. Francisco Largo Caballero y Juan Negrín, ambos dirigentes socialistas, ocuparon la presidencia del gobierno en esa etapa.

Auge y decadencia de la Dictadura franquista (1939-1977)

Tras el triunfo de los rebeldes y el establecimiento de la dictadura franquista, el PSOE fue ilegalizado junto con el resto de partidos y organizaciones democráticas. Sus dirigentes se vieron obligados a exiliarse y sus cuadros fueron perseguidos y asesinados durante la represión de la posguerra, dejando prácticamente descabezada la organización. De hecho, en los años del franquismo la actividad del Partido Socialista Obrero Español fue muy limitada. El peso de la resistencia antifranquista recayó básicamente sobre el Maquis y el Partido Comunista de España.

En los últimos años de la dictadura, el PSOE acometió una contundente renovación generacional e ideológica que permitió tomar el mando a una nueva generación de socialistas ajenos al exilio. Esta renovación se hizo efectiva en el Congreso de Suresnes, en 1974 cuando el histórico Rodolfo Llopis, dio paso a Felipe González al frente de la Secretaría General del partido.

El restablecimiento de la democracia

Liderazgo de Felipe González

Felipe González, Presidente del Gobierno desde 1982 hasta 1996.

Tras la reinstauración de la democracia en España, el PSOE se convirtió en uno de los dos grandes partidos del panorama político. Bajo el liderazgo de González, el PSOE asumió la tarea de gobernar España entre 1982 y 1996. En las elecciones generales de 1982 el PSOE obtuvo una contundente mayoría en el Congreso de los Diputados, consiguiendo 202 diputados con el respaldo de más de diez millones de votos (48,11 % de los votos).

En las elecciones de 1986 el PSOE mantuvo la mayoría absoluta con 184 diputados, en las elecciones de 1989 el PSOE se quedó a un diputado de la mayoría absoluta, con 175 escaños (la mitad exacta del Congreso). Ya en los comicios de 1993 el desgaste se hizo notar en los resultados electorales: aunque Felipe González volvió a ganar las elecciones, esta vez la victoria fue con menos respaldo (159 escaños) y con la presencia del Partido Popular más reforzado (con 141 escaños). Finalmente en las elecciones generales de 1996 el PSOE pierde 18 diputados, y resulta vencedor el Partido Popular.

El desgaste del proyecto socialista, se debió mayoritariamente a la aparición de numerosos casos de corrupción y al encausamiento de altos cargos del PSOE (algunos condenados posteriormente por los tribunales) como responsables de la financiación y dirección del terrorismo de Estado de los Grupos Antiterroristas de Liberación. No obstante, Felipe González seguía conservando el beneplácito de gran parte del electorado socialista, siendo en 1996 la fecha límite de su mandato cuando los resultados electorales redujeron el número de escaños del Partido Socialista en el Congreso de los Diputados, situándolo entonces en segunda posición por una diferencia muy estrecha.

Durante su gobierno, el país acometió una notable transformación en todos los ámbitos, destacando las tareas para implantar el Estado del Bienestar. Cabe destacar igualmente la reforma del Ejército, iniciada ya en la etapa ucedista, y más tarde conducida por el Ministro de Defensa socialista Narcís Serra, que fue clave para la promoción del apoliticismo y la profesionalización de los mandos. De esta forma se alejó definitivamente el espectro golpista, que no ha dejado de estar presente en la historia de España desde el primer tercio del siglo XIX hasta finales del XX.

En el campo social el país experimentó grandes progresos, teniendo como referencia el modelo del Estado del bienestar. Destaca la extensión de los servicios públicos y la integración de España en la Comunidad Económica Europea (1986). En el plano económico, como ya venían haciendo los socialistas franceses, Felipe González se decantó por el pragmatismo liberal y acometió una dolorosa reconversión industrial a partir de 1983, que consideraba ineludible para la modernización del país. La reducción de la inflación constituyó un objetivo declarado desde el primer momento.

La década de los 80 se caracterizó por una fase de crecimiento expansivo y de entrada masiva de capitales extranjeros, atraídos por los altos tipos de interés, si bien el descontento de los sindicatos fue creciendo, y el 14 de diciembre de 1988 Felipe González tuvo que afrontar una huelga general. Los sindicatos consideraban necesario dar ese toque de atención al gobierno socialista.

La derrota de 1996 y la posterior renuncia de Felipe González a la secretaría general (XXXIV Congreso Federal) llevó al PSOE a una grave crisis de liderazgo que se extendió hasta el año 2000, cuando el XXXV Congreso Federal eligió a José Luis Rodríguez Zapatero como nuevo secretario general.

Liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero

Desde el año 2000, Rodríguez Zapatero está al frente del partido.

Bajo el liderazgo de Zapatero, el PSOE recuperó terreno electoral frente al PP, superó a su rival en las elecciones autonómicas y municipales de 2003 y ganó las elecciones generales de 2004 (con mayoría simple) y europeas del mismo año. Su política de gobierno se ha centrado en la ampliación y la mejora de los derechos civiles, la igualdad, la reforma de la educación y el desarrollo del modelo territorial español a través del planteamiento de amplias reformas de los Estatutos de las Comunidades Autónomas. La orientación de estas reformas, tendentes a aumentar el techo de autogobierno de las autonomías hasta el máximo contemplado por la Constitución, ha generando un enconado debate en el seno de la sociedad española entre sus partidarios (nacionalistas y regionalistas de los distintos territorios) y sus detractores (esencialmente, el Partido Popular).

En las elecciones generales de 2008 el Partido Socialista Obrero Español volvió a ganar los comicios, obteniendo 169 diputados, cinco más que en 2004 y un 43,87 % de los votos.[6]

A lo largo de la reciente historia democrática española, el PSOE ha ganado en 17 convocatorias electorales a nivel nacional (frente a las 7 del PP y las 3 de la UCD), cuenta con un cuerpo electoral que ronda el 30% de la población y ha permanecido en el poder más de 18 años, de los cuales 14 años con Felipe González de 1982 a 1996, y con José Luis Rodríguez Zapatero desde 2004 hasta la actualidad. Gobierna a más ciudadanos a través de los Ejecutivos autonómicos y los Ayuntamientos que ningún otro partido en España.

En las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 se presentó como parte del partido político europeo Partido Socialista Europeo (PSE). Encabezó la lista lista de la candidatura el ex ministro de Justicia y ex líder de la oposición en el Parlamento de Canarias Juan Fernando López Aguilar.[7][8]​ En Cataluña se presentó con el nombre de Partit dels Socialistes de Catalunya PSC (PSC-PSOE).[9]​ La inclusión, como número 15 de la lista, de María Ángeles Avilés, edil de Elche que estaba siendo investigada por un presunto delito de prevaricación y malversación de caudales públicos,[10]​ fue sustituida por Josefa Andrés.[11]​ La candidatura del PSOE fue la segunda candidatura más votada en España, con 6.141.784 votos, un 39,33% del total de votos del país,[12]​ logrando 21 escaños, 4 menos que en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 y 2 escaños menos que el Partido Popular (PP) en 2009. Asimismo, fue la candidatura más votada en las provincias de Álava, Asturias, Barcelona, Guipúzcoa, Tarragona, Zaragoza, todas las andaluzas (salvo Almería y Malaga) y las dos extremeñas. Por comunidades autónomas, fue la lista más votada en Andalucía, Asturias, Extremadura, Cataluña y Aragón y la segunda en todas las demás.[12]

Actualmente el PSOE gobierna en solitario:

Gobierna en coalición:

Está en la oposición en:

Congresos del PSOE

Estructura y organización

El Partido Socialista está implantado en toda España. Según datos del XXXVI Congreso Federal, cuenta en la actualidad con unos 460.000 afiliados que se agrupan en las diferentes agrupaciones y federaciones del partido. Entre ellas, las más influyentes y numerosas son las de Andalucía (PSOE-A), Cataluña (Partit dels Socialistes de Catalunya, PSC-PSOE) y Comunidad Valenciana (PSPV-PSOE). Debido a la fuerza electoral del socialismo en aquellas comunidades, son destacables también las federaciones de Extremadura o Castilla-La Mancha, lideradas por los barones Rodríguez Ibarra y el ex presidente autonómico José Bono, respectivamente.

Una organización federal: el Congreso Federal

Javier Solana fue Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, cargo conocido popularmente como «Señor PESC» (1999-2009), y anteriormente, secretario general de la OTAN (1995-1999).

Desde el Congreso Extraordinario de 1979, el PSOE se estructura de manera federal. El máximo órgano del partido es el Congreso Federal, asamblea de delegados que escoge al secretario general y a la Comisión Ejecutiva Federal, marca las líneas programáticas, los grandes objetivos y las directrices políticas que regirán la actividad del partido hasta el siguiente Congreso. En el Congreso se dan cita los representantes de las distintas federaciones, una por comunidad autónoma (salvo en el caso de Cataluña, en la que el PSC es un partido federado y no estrictamente una federación); más las agrupaciones de Ceuta, Melilla, la federación de Europa (PSOE Europa) y las agrupaciones territoriales de América. También participan las Organizaciones Sectoriales del PSOE, las Juventudes Socialistas como organización juvenil del partido, la corriente federal Izquierda Socialista o la Federación de Mujeres Progresistas.

La Comisión Ejecutiva Federal y el Comité Federal

El máximo órgano federal entre Congresos es el Comité Federal, parlamento interno que dirige la política del partido, controla la gestión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF), aprueba las listas electorales nacionales, y tiene potestad para elegir al candidato a la Presidencia del Gobierno, convocar Congresos Federales, Conferencias Políticas o elecciones para designar candidatos (elecciones primarias). El Comité Federal se reúne tres veces al año.

La Comisión Ejecutiva Federal es la dirección federal del partido. Está formada por el presidente, el secretario general (verdadero líder del partido), la Secretaría de Organización (cargo creado en el XXIV Congreso y que ha atesorado desde entonces un gran poder sobre las estructuras del partido), 11 secretarías de área y 18 secretarías ejecutivas. Entre sus tareas destaca la concreción de la estrategia y la acción política a desarrollar por el partido y la coordinación entre las diferentes estructuras (grupos parlamentarios, organismos del partido, federaciones, etc.) del PSOE. La CEF se reúne quincenalmente.

En la actualidad (tras el XXXVII Congreso Federal celebrado en julio de 2008[13][14]​), la Comisión Ejecutiva Federal está compuesta por los siguientes dirigentes:

XXXVII Congreso del PSOE en Madrid, julio de 2008.
  • SECRETARÍAS DE ÁREA
  • S. del Área de Organización y Coordinación: Leire Pajín.
  • S. del Área de Relaciones Institucionales y Política Autonómica: María del Mar Moreno Ruiz.
  • S. del Área de Política Internacional y Cooperación: Elena Valenciano.
  • S. del Área Ideas y Proyectos: Jesús Caldera
  • S. del Área de Ciudades y Política Municipal: Antonio Hernando.
  • S. del Área de Políticas de Igualdad: Soledad Cabezón Ruiz.
  • S. del Área de Educación y Cultura: Cándida Martínez.
  • S. del Área de Política Económica y Empleo: Octavio Granado.
  • S. del Área de Bienestar Social: Soledad Pérez.
  • S. del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Rural: Hugo Alfonso Morán Fernández.
  • S. del Área de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG: Pedro Zerolo.
  • S. del área de Innovación y Nuevas Tecnologías: María González Veracruz.
  • SECRETARÍAS EJECUTIVAS
  • Secretaria ejecutiva de Ordenación del Territorio y Vivienda: Inmaculada Rodríguez-Piñero.
  • Secretario ejecutivo de Libertades Públicas y Derechos de Ciudadanía: Álvaro Cuesta.
  • Secretaria ejecutiva de Conciliación Laboral: Eva Almunia.
  • Secretario ejecutivo de Cultura: José Andrés Torres Mora.
  • Secretaria de Integración y Convivencia: Bernarda Jiménez.

Entre el resto de foros federales, hay que señalar el Consejo Territorial, que reúne a los líderes de las federaciones del PSOE (barones incluidos) y que tiene capacidad para definir la política territorial del partido. También destaca la Comisión de Garantías, que es el único órgano con poder para expulsar a un militante y que vela por el cumplimiento de los Estatutos del PSOE.

Las federaciones del partido

Cada federación del PSOE se organiza de manera autónoma. Hay una federación del PSOE en cada comunidad y ciudad autónoma. Además, en el exterior, una federación de carácter regional se extiende a todo el continente europeo para los españoles residentes en esa área geográfica. En los Congresos regionales se elige a la dirección de la federación, denominada Comisión Ejecutiva, Comisión Ejecutiva Regional o Comisión Ejecutiva Nacional en función del territorio. Un funcionamiento similar rige para las agrupaciones provinciales o de ámbito territorial más reducido (comarcales, municipales, locales). Aunque en condiciones normales no tiene por qué haber injerencias explícitas de la dirección federal en la vida de las federaciones regionales y agrupaciones locales, en la práctica tanto la elección de los dirigentes territoriales hasta el desarrollo de políticas propias está condicionado, por lo general, a la aquiescencia de los dirigentes nacionales del partido. En caso de conflicto, la Comisión Ejecutiva Federal puede destituir a la dirección de una federación y nombrar una gestora. El control federal de los procesos de elaboración de listas electorales cerradas y bloqueadas, por último, refuerza la autoridad de la CEF sobre las distintas federaciones socialistas.

En este esquema, hay que considerar aparte al Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), en el sentido de que, al no ser una federación sino un partido asociado, no está formalmente sometido a la autoridad del secretario general, elabora sus propias listas y elige una dirección autónoma respecto a la federal del PSOE. En la práctica, la lógica obliga a una cierta coordinación entre ambos partidos que, salvo en casos de crisis o grandes divergencias, permite armonizar satisfactoriamente las estrategias socialistas a todos los niveles.

Las denominaciones de las 18 federaciones autonómicas más el partido asociado catalán y la federación exterior de Europa son:

Fundaciones

Como la mayoría de grandes partidos españoles, el PSOE cuenta con diversas fundaciones y organizaciones afines que desarrollan tareas de investigación teórica, cooperación internacional, documentación y análisis, entre otras:

  • Fundación Jaime Vera. Creada en 1984, su actividad se dirige a la formación de adultos y la investigación en el terreno de la sociología, la política y la economía.
  • Fundación Pablo Iglesias. Dirigida por Alfonso Guerra, se encarga de conservar y difundir el archivo histórico y el pensamiento socialista.
  • Fundación Ramón Rubial. Centrada en el apoyo y defensa de los españoles en el exterior, así como la realización de estudios sobre su situación.
  • Fundación Sistema. Dirigida por Alfonso Guerra, publica revistas de análisis y pensamiento político, como Sistema (especializada en sociología) o Temas para el Debate (de análisis y opnión política). También se centra en la investigación y publicación de estudios y monográficos sobre diferentes temas de actualidad.
  • Solidaridad Internacional. ONG que centra su actividad en las regiones de Hispanoamérica, el Mediterráneo y África, principalmente.

Próximamente entrará en funcionamiento la nueva Fundación IDEAS, dirigida por Jesús Caldera. Está previsto que esta fundación agrupe a la totalidad o la mayoría de las actuales fundaciones vinculadas al PSOE, y su función consistirá en la producción de nuevas ideas y proyectos para mantener el programa político del Partido en constante sintonía con la modernización de la sociedad.

Miembros históricos más destacados

Algunos términos utilizados por el PSOE

José Bono ocupó el cargo de Presidente de la comunidad de Castilla-La Mancha durante seis legislaturas consecutivas (1983-2004).
  • Barón. Se refiere a los líderes regionales. Pueden ser muy poderosos, especialmente si gobiernan una Comunidad Autónoma. Ha habido numerosos conflictos entre los barones y el gobierno central. Entre los barones se encuentran Juan Carlos Rodríguez Ibarra (Extremadura), Manuel Chaves González (Andalucía) o José Bono (Castilla-La Mancha, ex ministro de Defensa y actual presidente del Congreso). (Enrique Barón fue un ministro de Industria del PSOE, pero su apellido es una coincidencia). El término barón es más coloquial que oficial, y representan la trascendencia que tienen estas personas dentro del partido.
  • Izquierda Socialista. Corriente organizada del PSOE, fundada en 1979. Históricamente ha representado el ala más radical del PSOE, y en su origen aglutinó a los partidarios de mantener el carácter marxista del Partido durante el XXVIII Congreso. Entre los portavoces de Izquierda Socialista, cabe destacar a Pablo Castellano (hasta 1987) y Antonio García Santesmases.
  • Guerristas y renovadores. El guerrismo agrupa a los partidarios, dentro del Partido, del histórico dirigente Alfonso Guerra, vicesecretario general del PSOE durante el liderazgo de Felipe González y vicepresidente de Gobierno entre 1982 y 1991. Entre ellos se cuentan dirigentes tan reconocidos como Juan Carlos Rodríguez Ibarra, José Acosta Cubero o Matilde Fernández. En general, se sitúan en el ala izquierdista del Partido, en contraposición a los planteamientos más centrados de los renovadores, partidarios de Felipe González. Las corrientes guerrista y renovadora tuvieron su mayor protagonismo durante el enfrentamiento soterrado entre González y Guerra por el control del Partido, que ganó virulencia a raíz de la salida de Guerra del Gobierno en 1991 y culminó en el XXXIII Congreso Federal (1994) con el triunfo de los renovadores liderados por González.
  • Terceristas. Se denominaba terceristas a los socialistas partidarios de que el partido abandonara la II Internacional (socialista) para ingresar en la III Internacional tras el triunfo de la Revolución rusa y el nacimiento del Komintern. A lo largo de los tres Congresos Extraordinarios que el PSOE celebró para tomar una decisión al respecto (1919, 1920 y 1921), los terceristas consiguieron la mayoría en 1920, aunque el año siguiente el Partido rechazó nítidamente el ingreso en la órbita comunista. Distintos sectores terceristas protagonizaron, ante la moderación de la dirigencia del PSOE, diferentes escisiones de Partido, que culminaron en la fundación, en 1921, del Partido Comunista de España.

Bibliografía

  • Arbeloa, Víctor Manuel (1936-): Orígenes del Partido Socialista Obrero Español: (1873-1880). Madrid: Movimiento Cultural Cristiano, 1997.
  • Ballesteros, Francesc: Análisis comparativo de la evolución en el programa económico del PSOE y la política económica del gobierno socialista. Barcelona: ESADE, 1996.
  • Gillespie, Richard: Historia del Partido Socialista Obrero Español. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
  • Gómez LLorente, Luis: Aproximación a la historia del socialismo español (hasta 1921). Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1972.
  • Guerra, Alfonso (1940-): Felipe González, de Suresnes a la Moncloa: recuerdos e impresiones de Alfonso Guerra con testimonios complementarios de Willy Brandt... [et al.]. Madrid: Novatex, 1984.
  • Iglesias, Pablo (1850-1925): Cartas autógrafas de Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español, a Ángel Martínez, de Alicante. Alicante: Suc. de Such, Serra y Compañía, 1976.
  • Lomana, Gloria: El ciclón socialista: (1982-1986, primera legislatura socialista). Barcelona: Plaza & Janés, 1987.
  • Méndez Lago, Mónica: La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero Español (1975-1996). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas: Siglo XXI, 2000.
  • Moral Sandoval, Enrique (dir.): Cien años por el Socialismo: Historia del PSOE (1879-1979). Madrid: Pablo Iglesias, 1979.
  • Román Marugán, Paloma: El Partido Socialista Obrero Español en la transición española: Organización e ideología, 1975-1982. Madrid: Universidad Complutense, 1987.
  • Tusell, Javier (1998): Historia de España en el siglo XX. Madrid: Taurus.

Referencias

  1. a b [1]"Fue en el plano económico y social donde el PSOE en sus largos años de Gobierno cosechó sus mejores resultados. Entre 1982 y 1985 tuvo que enfrentarse al doble reto de superar la gravísima crisis económica que se arrastraba desde la primera mitad de los años setenta y las negociaciones para el ingreso de España a la Comunidad Europea. Fue en los años ochenta cuando culminó la transición económica del capitalismo corporativo de la dictadura a una economía de mercado sometida a las reglas de la Comunidad Europea. El programa económico desarrollado por Miguel Boyer y Carlos Solchaga logró finalmente la recuperación, ayudado por una coyuntura favorable, a la vez que se desarrollaban costosos, desde el punto de vista social y económico, programas de reconversión de la obsoleta estructura, tanto de la industria como del sector financiero y energético. La modernización de la economía española fue un largo proceso que, con el ingreso de España en la CEE, permitieron el crecimiento de la segunda mitad de los años ochenta. Directamente vinculado con el programa económico estuvo la política social, uno de los grandes logros de la gestión socialista fue la consolidación del Estado del bienestar en España, las reformas en sanidad, educación y prestaciones sociales elevaron el gasto público en una coyuntura económica difícil y a contracorriente en el escenario internacional, en el que predominaba la reducción del gasto público, pero lograron por vez primera en la historia de España la universalización de bienes sociales básicos como la sanidad, la educación, las pensiones y las prestaciones sociales, características del modelo de las sociedades del bienestar de la Unión Europea."
  2. "Esta requiere economías keynesianas en lugar de las socioliberales que han definido las políticas económicas y fiscales de España desde el año 1993." Vicenç Navarro. "La necesidad de cambio en la política económica del gobierno", Publicado en Sistema Digital (19-4-2009)
  3. "¿Por qué los sindicatos y las bases progresistas del PSOE no le exigen a Zapatero que nombre a economistas keynesianos de izquierda, que posibiliten los cambios que desea? Es más, la orientación socioliberal del equipo económico del gobierno socialista, facilita que la derecha española, el PP, marque el territorio donde se desarrolla el debate económico, hecho facilitado en gran manera por el dominio liberal en los medios (ver mi artículo “La avalancha mediática liberal”, Público, 14.05.09). De ahí que frente a la avalancha liberal de bajar los impuestos y reducir el gasto público, la respuesta del gobierno socialista ha sido, en ocasiones coincidente (en las bajadas de impuestos) y en otras resistente (como en la bajada del gasto público). Pero no ha propuesto lo que claramente se necesita, es decir, un aumento de los impuestos de las rentas superiores (con corrección del escandalosamente alto fraude fiscal) y una subida muy marcada del gasto público. Es muy importante que el Sr. Zapatero se asesore por economistas socialdemócratas de clara formación keynesiana, que han estado continuamente marginados por este gobierno." Vicenç Navarro, catedrático de Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. "LOS ASESORES ECONÓMICOS DEL PRESIDENTE ZAPATERO", PSOE.es (24-5-2009)
  4. Una visón crítica del proceso de privatizaciones en la economía española, María del Carmen Sánchez Carreira, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Santiago de Compostela.
  5. (Tusell 1998: I, 194-5).
  6. Resultados oficiales en la página del Ministerio del Interior
  7. López Aguilar será el candidato del PSOE al Parlamento Europeo, El País (3-7-2008).
  8. «Candidaturas. Partido Socialista Obrero Español (PSOE)», en Elecciones al Parlamento Europeo 2009. Ministerio del Interior de España. Consultado el 9 de junio de 2009.
  9. Junta Electoral Central (12-5-2009). Candidaturas proclamadas a las elecciones de Diputados al Parlamento Europeo convocadas por Real Decreto 482/2009, de 3 de abril, a celebrar el 7 de junio de 2009. BOE n.º 115/2009.
  10. Una candidata del PSOE a las europeas, investigada por corrupción. Libertad Digital (30-4-2009).
  11. El PSOE retira a una candidata que puede ser imputada. Público (4-5-2009).
    El PSOE excluye a María Ángeles Avilés de las listas europeas. Información (4-5-2009).
  12. a b Acuerdo de 23 de junio de 2009, de la Presidencia de la Junta Electoral Central, por el que se procede a la publicación de los resultados de las elecciones de Diputados al Parlamento Europeo convocadas por Real Decreto 482/2009, de 3 de abril, y celebradas el 7 de junio de 2009, con indicación del número de escaños y de votos obtenidos por las candidaturas proclamadas.
  13. Los delegados aprueban la Ejecutiva con un 98,92% de los votos, El País, 6 de julio de 2008
  14. Lista definitiva de la Ejecutiva Federal del PSOE, El País, 6 de julio de 2008.

Véase también

Enlaces externos