Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 213.99.233.226 (disc.) a la última edición de 87.216.218.119
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de idioma|Catalán / Valenciano|color=lawngreen|nativo=Català / Valencià|países=[[España]], [[Francia]], [[Andorra]], [[Italia]]|zona=[[Cataluña]], [[Aragón]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Región de Murcia]], [[Pirineos Orientales]] y la ciudad [[Cerdeña|sarda]] de [[Alguer]]
'''Valenciano''' (''valencià'' en valenciano) es la denominación histórica, tradicional y estatutaria que recibe en la [[Comunidad Valenciana]] su lengua.
|hablantes=7,7 millones <small>(2,0 en la Com. Valenciana)</small>
|h1=4,4 millones <small>(1,3 en la Com. Valenciana)</small>
|h2=3,3 millones <small>(0,7 en la Com. Valenciana)</small>
|rank=<small>No se encuentra entre los 100 primeros.</small>
|agencia=
* [[Institut d'Estudis Catalans]]
* [[Acadèmia Valenciana de la Llengua]]
|familia=[[Indoeuropeo]]<br />
&nbsp;[[Familia Indoeuropea - Grupo Itálico|Itálico]]<br />
&nbsp;&nbsp;[[Familia Indoeuropea - Grupo Romance|Grupo Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Lenguas romances ítalo-occidentales|Ítalo-occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental|Subgrupo Occidental]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Galo-Ibérico]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ibero-Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;'''Catalán-Valenciano-Balear''' <!--Denominación usada por el Ethnologue, cuya clasificación es la seguida en toda la Wikipedia. Aunque la denominación científica más frecuente es, con diferencia, la de ''catalán'', esta es la denominación sincrética más extendida en el ámbito académico. Josep Calveras la usa por primera vez en 1925, en su obra ''La reconstrucció del llenguatge literari català'': «"Català-valencià-balear" seria el [nom] propi i a tothom acontentaria, si no fos que és massa llarg, i que de fet els filòlegs [...] han pres el costum de dir-ne breument: llengua catalana.» El diccionario oficial del IEC recibe el nombre de ''Diccionario catalán-valenciano-balear''.--[[Usuario:Periku|Periku]] 14:14 25 oct, 2005 (CEST){{revisar}} -->
|iso1=ca|iso2=cat|iso3=cat|sil=cat
|oficial=[[Andorra]], [[España]] (territorializada en [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], e [[Islas Baleares]]), [[Italia]] (en la ciudad de [[Alguer]]).
|mapa=[[Archivo:Domini lingüístic català.png|290px|center]]}}
[[Archivo:Coneixement del valencià (domini promig)-Cens del 2001.png|thumb|200px|right|Mapa sobre el conocimiento del dialecto valenciano]]
'''Valenciano''' (''valencià'' en valenciano) es la denominación histórica, tradicional y estatutaria que recibe en la [[Comunidad Valenciana]] la lengua que se denomina oficialmente [[idioma catalán|catalán]] en [[Cataluña]], [[Islas Baleares]] y [[Andorra]]. Constituye también una de las principales variantes dialectales de dicha lengua, junto con el [[catalán central]] y el [[balear]], entre otras.


El valenciano es definido como la [[lengua propia]] de la Comunidad Valenciana, según su Estatuto, y tiene carácter oficial en ella junto con el [[idioma español|castellano]].<ref>[http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm#9 LEY ORGÁNICA 5/1982, DE 1 DE JULIO, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [DOGV núm. 74, de 15 de julio&#93;<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
El valenciano es definido como la [[lengua propia]] de la Comunidad Valenciana, según su Estatuto, y tiene carácter oficial en ella junto con el [[idioma español|castellano]].<ref>[http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm#9 LEY ORGÁNICA 5/1982, DE 1 DE JULIO, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [DOGV núm. 74, de 15 de julio&#93;<!-- Título generado por un bot -->]</ref>


Anteriormente, existió un [[conflicto lingüístico valenciano]] sobre su denominación, así como sobre su catalogación como lengua o como dialecto dentro de la lengua catalana.;<ref>http://www.loratpenat.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=48| Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano</ref><ref>http://www.valencian.org/\ Web Valencian.org</ref>no obstante, dicho debate se considera zanjado desde un punto de vista lingüístico.


Por otra parte, el valenciano, dialectológicamente hablando, no puede considerarse un dialecto encuadrado dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana ya que es la lengua propia de ésta comunidad.
Por otra parte, el valenciano, dialectológicamente hablando, no puede considerarse un dialecto encuadrado dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana. El hecho de que los dialectos de la lengua catalana formen un continuum dialectal hace que muchas de las características que marcan el valenciano se encuentren en las [[tierras del Ebro]] [[Cataluña|catalanas]] y [[Aragón|aragonesas]] (de habla catalana), incluso llegando a las comarcas del [[Baix Camp]] y al [[Bajo Cinca]], pudiendo incluir las hablas de esta zona dentro del valenciano.


== Clasificación ==
'''[[Catalán-valenciano-balear]]''': esta triple denominación es la que usa [[Ethnologue]], cuya clasificación de lenguas sigue la Wikipedia. Aunque la denominación científica más frecuente es la de ''catalán'', esta denominación sincrética también está extendida en el ámbito académico. [[Manuel Milà i Fontanals|Milà i Fontanals]], en sus ''Obres catalanes'' (Obras catalanas), es el primero en usar una solución equivalente: «''Y si no·s vol dir catalana, no·s diga de cap manera Llemosina, sino catalano-valentino-baleàrica''» («Y si no se quiere decir catalana, no se diga de ninguna manera Lemosina, sino catalano-valentino-baleárica»).<ref>[http://www.racv.es/diccionari/diccionario.html Diccionario RACV]</ref> Posteriormente [[Josep Calveras]] la usará en [[1925]], en su obra ''La reconstrucció del llenguatge literari català'' (La reconstrucción del lenguaje literario catalán): «''Català-valencià-balear" seria el [nom] propi i a tothom acontentaria, si no fos que es massa llarg, i que de fet els filòlegs [...] han pres el costum de dir-ne breument: llengua catalana.''» («Catalán-valenciano-balear sería el [nombre] propio y a todos contentaría, si no fuera porque es demasiado largo, y que de hecho los filólogos [...] han adquirido la costumbre de nombrarlo: lengua catalana»). Un ejemplo conocido del uso de esta triple denominación lo tenemos en el ''Diccionari Català-Valencià-Balear'' ([[1926]]-[[1962]]), llamado así por el autor que inició la obra, [[Antoni Maria Alcover]], para ganar aceptación popular en los principales territorios donde se habla la lengua. Pese a ello, en la introducción a dicho diccionario se dice que ''el nombre que designa más propiamente esta lengua es el adjetivo ''catalán'': al decir ''lengua catalana'' queda denominado el conjunto de formas de hablar propias de todas las comarcas indicadas en el subtítulo''.<ref>[http://dcvb.iec.cat/Intro.htm Introducción al Diccionari Català-Valencià-Balear] (en catalán).</ref>


== Distribución geográfica ==
== Distribución geográfica ==


[[Archivo:Extensió del valencià al País Valencià.svg|200px|thumb|Extensión del [[predominio lingüístico oficial]] valenciano (verde oscuro), y del castellano (verde claro).]]
El valenciano se habla en las provincias de Alicante, Castellón y Valencia.


Si hablamos de la lengua catalana en todas sus variantes la lengua es compartida en la [[Comunidad Valenciana]], [[Cataluña]], [[Baleares]], [[Andorra]], el [[Rosellón (Francia)|Rosellón]], la [[Franja de Aragón]], el [[El Carche|Carche murciano]] y la ciudad de [[Alguer]] en [[Cerdeña]].


En referencia a la variante valenciana, en la Comunidad Valenciana hay declarados oficialmente dos [[predominio lingüístico|predominios lingüísticos]] territorialmente, el castellano y el valenciano. Esta división toma como unidad el municipio y se basa en la distribución lingüística del [[siglo XVII]].{{cita requerida}} Las áreas definidas por la [[Ley de uso y enseñanza del valenciano]]. La zona de predominio lingüístico valenciano son los municipios que, según la ''Ley de uso y enseñanza del valenciano'', son históricamente de lengua valenciana, ubicados geográficamente en el norte, en la costa de la Comunidad Valenciana, y en el área montañosa de la provincia de Alicante, abarcando aproximadamente el 75% del territorio y en ella reside el 87% de la población.
== Historia del valenciano ==


Así, por tanto, su dominio lingüístico abarca históricamente las comarcas litorales, el llano central y las áreas montañosas del sur. Hoy en día, en las grandes capitales históricamente valencianohablantes (y en cualquier parte del territorio, si bien de forma no tan acusada), la presencia del valenciano está en decadencia, a causa del proceso de minorización de esta lengua en favor del [[idioma español|castellano]]. No obstante, en términos generales, ha experimentado una notable recuperación, ya que ha pasado del 4% de valencianos alfabetizados en [[1982]] al 85% en [[2001]].
Valencia fue fundada por los romanos en el año 138 a.C., (Valentia), primera colonia romana en España, de la época íbera quedan vestigios en monedas y lápidas donde aparecen nombres de personas, ciudades, villas, ríos y de montañas ibéricas, romanizadas durante la dominación romana; por eso se puede afirmar que más de las tres cuartas partes de las palabras que constituyen el tesoro léxico de la Lengua Valenciana, (al igual que la Catalana y la Mallorquina), tienen raíces de la lengua romana, bien vulgar, bien clásica. Aunque estudios sobre filología de las lenguas románicas en España, encuentran abundantes sedimentos lingüísticos procedentes de la fusión de palabras íberas y celtas en la lengua romana vulgar o romance.
Dominio Musulmán


La [[isoglosa]] del valenciano puede situarse dejando para el [[valenciano de transición]] ''tortosí'' la mitad norte de la [[provincia de Castellón]] (aplicando como criterio las diferencias de conjugación ''cante''/''canto'') o bien incorporar como parte del valenciano el tortosí (''este/aquest'') dejando el resto del catalán occidental.
Durante la ocupación islámica de la península Ibérica, iniciada en el siglo VIII d.C., permanecieron muchos pobladores iberorromanos en los territorios dominados por los árabes. Esto fue así primordialmente por un par de razones. No existían unos medios de transporte eficaces para la huída, por lo que la movilidad de la población era muy reducida. Y también porque, de forma generalizada, no se masacraba a la población civil conquistada, sino que se le permitía continuar viviendo con sus costumbres siempre que se sometiesen como siervos, no causaran problemas y contribuyesen con el pago de impuestos y servicios al mantenimiento de la nueva clase dominante (los musulmanes). En otras palabras: los vencidos eran la mano de obra explotada que generaba la riqueza disfrutada por los vencedores.


== Historia del valenciano ==
Los "mozárabes" o pobladores autóctonos iberorromanos sometidos por los árabes hablaban en latín vulgar. Dicho latín vulgar con el paso del tiempo fue perdiendo su uniformidad, (si es que en algún tiempo la tuvo), evolucionando y diferenciándose de unas zonas de la península a otras.
La lengua mozárabe hablada en la mayor parte de los territorios de la actual Comunidad Valenciana ya participaba de rasgos que le son propios al actual Valenciano, tal y como ha llegado a demostrar Lleopolt Penyarroja en su libro "El Mozárabe de Valencia".
Como bien apunta este autor, el problema del "mozarabismo", a la hora de explicar el nacimiento del Valenciano a partir de él, es que se identifica al "mozárabe" únicamente con "el iberorromano cristiano que vivía en tierras musulmanas", sin plantearse que "mozárabe" en la verdadera vertiente lingüística de la palabra sería "el iberorromano, de religión cristiana o convertido al Islam, que vivía en territorio musulmán y que continuaba manteniendo su lengua romance".

Así pues, aunque cierto número de iberorromanos hubieran podido llegar a ser islamizados (por la fuerza o no) y hubiesen abandonado su religión cristiana, eso no significaría necesariamente que hubieran perdido su lengua derivada del latín vulgar y hablaran exclusivamente en árabe.
Solo tenemos que darnos cuenta lo difícil que resulta hoy día, a pesar de los medios técnicos con los que contamos, erradicar de un grupo social y humano su idioma y sustituirlo por otro extraño. Por tanto, mucho más complicado sería en aquellos tiempos hacer que los mozárabes dejasen de hablar en romance, más aún si tenemos en cuenta que musulmanes y mozárabes no convivían mezclados, sino en poblaciones o arrabales separados unos de otros, y con estrictas normas sociales que prohibían y castigaban las relaciones entre ambos grupos (tal y como luego continuó sucediendo cuando los cristianos reconquistaron las tierras musulmanas hispánicas).
Reconquista cristiana

En el momento de la reconquista cristiana del Taifa de Valencia por parte del rey aragonés Jaume I "el Conquistador" y sus tropas cristianas, habría que preguntarse qué cantidad de "mozárabes" existían en tierras valencianas. Evidentemente, no estamos hablando de "mozárabes cristianos" solamente, sino de todos aquellos iberorromanos que continuaban hablando romance, aún reconvertidos a la religión islámica (entre otras cosas para evitar las represalias de los fundamentalistas islámicos).
Además, de la misma forma que existieron "criptojudíos" y "criptoislámicos", (judíos o moros "convertidos" al cristianismo solo en apariencia y que mantenían a escondidas su original religión hebrea o islámica), también existieron los "criptocristianos"; mozárabes que adoptaron la religión islámica solo en apariencia, mientras que de forma secreta mantenían sus creencias cristianas y su lengua romance. Es lógico pensar que todos estos "criptocristianos", tras la reconquista, regresarían a través de una nueva "conversión" a su original religión cristiana, engrosando el número de personas de habla mozárabe entre los cristianos de las tierras valencianas.

En la constitución de los fueros del Reino de Valencia, Jaime I mandó la traducción de los fueros al valenciano ("Para que los valencianos de todo el reino los entiendan y puedan cumplirlos" ordenó que se tradujeran a la lengua que el pueblo hablaba: el romance).
Reino de Valencia

Gracias a los fueros concedidos por Jaime I, el Reino de Valencia fue totalmente independiente de la Corona de Aragón.

Muchos de los que llegaron con las tropas de Jaume I y sus prohombres, fueron "mozárabes" valencianos que huidos tiempo atrás de la invasión musulmana hacia territorios más al norte peninsular, ahora, reclutados como soldados, regresaban a sus lugares de origen, reintroduciendo la misma lengua romance que ellos o sus antepasados hablaban cuando vivían allí; y por consiguiente sumándola a la de los "mozárabes de lengua" (cristianos o no) que habían permanecido en la zona.

El desinterés catalán por la reconquista de Valencia se evidencia por los resultados de los llamamientos del rey para las sucesivas expediciones, pero tiene una justificación: los catalanes no podían ver a Valencia como una prolongación de su propio territorio porque hasta el siglo XIV las tierras al sur del Ebro (desde Gandesa a Amposta) formaron parte del reino de Aragón, no del condado de Barcelona ni de ningún otro condado catalán. Por otro lado fueron los díscolos nobles aragoneses, tales como Pedro de Azagra o Blasco de Aragón, quienes con sus iniciativas personales comenzaron a señorear parte del territorio valenciano y el rey, inquieto por esta tendencia particularista, asumiría el proyecto muy tardíamente.

En la primera llegada de los conquistadores, el profesor Ubieto considera que un 51% serían aragoneses, un 12% catalanes y los otros 37% navarros, provenzales, castellanos, etc... El total de repoblaciones durante la edad media, apenas aumentaron el 5% (según Amparo Cabanes) de la población total del Reino de Valencia.

En el libro de Antonio Ubieto, que estudia el "llibre del Repartiment" y el "llibre dela Avehinaments", demuesta que los repobladores venidos de la "Marca Hispánica Catalana" son escasos (1'2% en 1387, 4'2% en 1401 y 2'5% en 1475) , por lo que su influencia en el hablar romance fue mínima. [Romance Valenciano] . Pero además muchos de estos repobladores éstas eran mozárabes valencianos que tiempo atrás, habían huido hacia el norte y noroeste peninsular buscando refugio en tierras cristianas y que bajo la presión demográfica, el desarraigo y la escasez de medios de subsistencia en aquellas tierras norteñas, regresaban ahora como repobladores cristianos, hablando su romance valenciano.

Ello aclararía por qué el idioma Valenciano actualmente posee fuertes características diferenciadoras con el "Catalán oriental" hablado en la "Catalunya Vella". Existen evidencias que apuntan a que el idioma Valenciano y "Catalán oriental" ya se encontraban claramente diferenciados en los tiempos de la "reconquista".

En concreto el asunto se clarifica al estudiar el caso de la lengua Balear, la cual posee ciertas características similares a las del "Catalán oriental", al mismo tiempo que presenta el rasgo particular de "parlar salat" de manera generalizada en todas las islas del histórico Reino de Mallorca.

Durante la Edad Media, esas gentes de habla romance fueron muy influidas por los trovadores y los juegos florales de La Provença, cosa que dejó marca en el hablar de los habitantes del reino.

No se puede negar cierto parecido del idioma Valenciano con el Catalán, pero el Catalán no ha sido nunca la lengua del Reino de Valencia. Además, a la hora de explicar los parecidos entre el idioma Valenciano y el Catalán se ha de tener bien presente que el Reino de Valencia fue el primer reino de la península en desarrollar y tener (en los siglos XIV-XV), un "Siglo de Oro" literario (en idioma Valenciano y anterior al Castellano). El esplendor, prestigio e influencia de la literatura Valenciana de estos siglos sobre las otras lenguas peninsulares fue considerable, y más aún sobre la lengua Catalana, que adoptó e hizo suyas formas del idioma Valenciano, algo que propició que el Catalán fuera cada vez más parecido a la Lengua Valenciana.

Tras la abolición de los fueros del Reino de Valencia con mediante el Decreto de Nueva Planta (1707), el reino de Valencia sufrió una ligera castellanización y el idioma perdió algunas de sus palabras en favor de otras castellanas. No obstante, la lengua Valenciana, ha mantenido carácter y personalidad propia, como vehículo de expresión natural del pueblo valenciano. Y ha de reclamar y obtener por todo ello, el rango, la protección, el uso y el nombre que como idioma único e independiente se merece.
Intentos de suplantación del Idioma Valenciano

A pesar de los 800 años de evolución de la lengua Valenciana, a finales del siglo XIX, comenzaron los primeros intentos de anexión de la lengua valenciana por parte del nacionalismo pancatalanista, se llegaron hasta a falsear documentos históricos, como la traducción falseada de Antonio Bofarull del "Llibre de Repartiment del Regne de Valéncia" para inventarse los nombres de las familias catalanas. Estos intentos, deben su origen a la riqueza de esta lengua y sobre todo al interés del pancatalanismo de poseer un Siglo de Oro y una Biblia traducida a su idioma, que en realidad está traducida al Valenciano.

En Lengua Catalana podemos encontrar la extensa cronología del intento de suplantación de la Lengua, parte del intento de suplantación ha sido financiado con dinero público de la Generalitat Catalana, dinero destinado a sobornar a filólogos, entidades pancatalanistas y académicos, para que inventen teorías o falseen documentos históricos. Además de chantajear al gobierno de España (Recortes de prensa sobre pactos políticos) para que una las lenguas (creación de la AVL) y cambiase la definición de la RAE.


== Origen del valenciano ==

El valenciano es una lengua que proviene, en menor medida, de las diferentes lenguas romances que trajeron los repobladores cristianos en época de reconquista, y en su mayoría del mozárabe, lengua constituida por diferentes dialectos romances, derivados del latín vulgar y con influencia del árabe, que se hablaba en el antiguo Reino de Valencia, tal i como afirmó Jaume I al conquistar pacíficamente la ciudad de Valencia en la redacción de los fueros ("Para que los valencianos de todo el reino los entiendan y puedan cumplirlos" ordenó que se tradujeran a la lengua que el pueblo hablaba: el romance).

No obstante, existen diversas teorías sobre el origen y la evolución del valenciano, como la teoría de la repoblación (o dialectal), la mozarabista y la occitanista.
Teorías sobre el origen y evolución del Valenciano

1.La teoría mozarabista (valencianista). Explica la existencia del valenciano a través de la continuidad poblacional y lingüística en Valencia durante el dominio musulmán. Existen evidencias que hacen pensar que durante la dominación musulmana el romance hablado en Valencia no se pierdió sino que pervivió y evoluciona en la parla romanç que se desarrollará en el romanç valencià. Por ejemplo, el testimonio de la toponimia testifica que en el momento en el que Jaime I conquistó Valencia el habla romance autóctona tenía vitalidad; igualmente es unánime el veredicto de arabistas cuando hablan de la diglosia (árabe y romance) y hasta triglosia (árabe clásico, árabe dialectal y romance) practicada en la España musulmana. Los responsables de mantener la lengua durante la dominación musulmana en Valencia no fueron otros que los mozárabes allí residentes así como los muladíes, convertidos al Islam pero que practicaron un bilingüismo diglósico: árabe para la administración y la cultura y romanç valencià en sus hogares. Una de las evidencias que presentan los defensores de la antigüedad del valenciano es la proximidad de las raíces de sus palabras al latín, de donde se deduciría que la lengua valenciana se deriva del latín hablado en la Península Ibérica hasta la invasión musulmana (siglo VIII), la cual aporta arabismos hasta después de la Conquista (siglo XIII) y a partir de ese momento recibe préstamos del provenzal (actualmente denominado Catalán), aragonés, lemosín y castellano, frutos de una repoblación minoritaria.
2.La teoría de la repoblación (pancatalanista). Postula que el Reino de Valencia fue colonizado íntegramente por catalanes, en regiones costeras y aragoneses, en comarcas interiores. Según esta idea, la invasión islámica del siglo VII en la Península Ibérica produjo un corte político y cultural de tal envergadura que la población valenciana, entre otras, fue totalmente asimilada, perdiendo sus raíces y su lengua, lo cual se contrapone con las jarchas mozárabes en lengua valenciana y el hablar romance de estas gentes. Posteriormente, con la conquista de Valencia por Jaime I se habría producido una especie de vacío que fue llenado con la llegada de pobladores de origen aragonés, catalán y castellano, habiendo por lo tanto un antes y un después, sin solución de continuidad, a la Reconquista. Por lo tanto, esta teoría defiende que el valenciano no sería más que el habla catalana, a pesar de ser, el idioma catalán, posterior a la Reconquista, traída por los recién llegados con ingredientes aragoneses y castellanos.
Esta teoría presupone que en la Taifa de Valencia, no quedaba ningún habitante tras la conquista, a pesar de ser una conquista totalmente pacífica, y a pesar de quedar abundantes evidencias sobre la permanencia de estos mozárabes conversos y no conversos durante la Edad Media y sus descendientes en siglos posteriores.
Bajo esta idea, se encuentran grupos que se encargan de desprestigiar el valenciano consiguiendo que mucha gente deje de hablarlo en público porque piensa que es una lengua incorrecta.
3.La teoría occitanista. Según la cual el valenciano formaría parte de un grupo de lenguas íntimamente ligadas entre sí y entre las cuales hay un grado de inteligibilidad que permite clasificarlas bajo la categoría de occitano-románicas. En este grupo cabrían el gascón, el provenzal, el valenciano, el catalán, el mallorquín, el lemosín y el languedociano. Esta teoría es rupturista, en el sentido de que la lengua que se va a imponer en Valencia no es la de los pobladores sino la de la Corte de Jaime I, la cual hablaba la lengua provenzal lemosina. Por lo tanto, de acuerdo a esta postura no son los mozárabes ni los catalanes ni los judíos ni los aragoneses quienes imponen su cultura sino la que imperaba en ese tiempo, esto es, la de los trovadores de la Edad Media, defendiendo así, que los trovadores provenzales y los juegos florales de La Provença fueron una gran influencia y que por ello, durante el siglo XIX, en ámbitos cultos, en ocasiones se le denominaba a este grupo de lenguas como Lemosín.

Probablemente, el origen del valenciano sea una mezcla de estas tres teorías, ya que es falso que no quedasen mozárabes tras la reconquista, las lenguas romances del este peninsular y sur de Francia tenían gran parecido entre ellas estando en continua convivencia por influencia de los trovadores y al Reino de Valencia fueron pobladores del norte de la Corona de Aragón y Francia, que a pesar de ser una minoría, dejaron numerosos prestamos lingüísticos. Cabe recalcar que estos repobladores no hablaban Catalán, sino provenzal y occitano por lo que la afirmación de que el Valenciano es un dialecto del mozárabe con influencia del dialecto provenzal y del occitano, dialecto de lenguas romances, que a su vez son dialectos del latín, se acercaría más a la realidad.

Pese a estudiar el origen de las lenguas, no se puede determinar con este estudio si una lengua es o no es lengua o debe de disponer de autonomía normativa, ya que todas las lenguas son dialectos de otras, tal y como ocurre con todas las lenguas románicas y el Latín. Para ello, es necesario hacer una estudio sociolingüístico.
Jarchas mozárabes en Valenciano

Los primeros indicios de romance valenciano se evidencian en las Jarchas del siglo IX, por ejemplo las del señor de Murviedro datadas en el 1085, las de Ibn Al-Dani de Denia o las fechadas en el 1121 de Ibn Rudaym de Bocairente. Los mozárabes emplearon el latín en sus libros y escritos; pero en el uso diario hablaban una lengua romance que no se escribía pero que era de uso general en los siglos IX y X, no solo entre mozárabes y judíos, sino entre musulmanes de todas las clases sociales. Uno de los testimonios más clarificadores fue el de Ibn Sida, muerto en Denia en el 1066, que nos dejó plasmada la situación lingüística de su época, el siglo XI, con un par de frases "¿Com no he de fer-les – si escric en temps tan alluntats de quan l’arap es parlava en purea – i tenint que conviure familiarment en persones que parlen romanç?"

Mozárabe:
Mio sîdî ïbrâhîm
yâ tú, uemme dolge!
Fente mib
de nohte.
In non, si non keris,
irey-me tib,
gari-me a ob
legar-te.
Español:
Mi señor Ibrahim,
¡oh tú, hombre dulce!
Vente a mí
de noche.
Si no, si no quieres,
iréme a ti,
dime a dónde
encontrarte.
Valenciano:
El meu senyor Ibrahim,
oh tu, home dolç!
Vine't a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré'm a tu,
digues-me a on
trobar-te.
Portugués:
Meu senhor Ibrahim,
ó tu, homem doce!
Vem a mim
de noite.
Se não, se não quiseres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.
Latín:
O domine mi Ibrahim,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te inveniam.
Inglés:
My lord Ibrahim,
oh you, sweet man!
Come to me
at night.
If not, if you don't want to,
I will go to you,
tell me where
to find you.

== Conflicto Político de la Lengua Valenciana ==

El conflicto político valenciano, reside principalmente, en las mentiras y tergiversaciones de los políticos, al surgimiento de los unionistas de la mano del nacionalismo catalán, que tras chantajes al gobierno valenciano, dieron lugar a la Academia Valenciana de la Lengua, que tiene como único objetivo, ridiculizar el valenciano imponiendo el Catalán.

Por una parte el Institut d'Estudis Catalans, basándose en los estudios de Enric Guinot, afirma que el antiguo Reino de Valencia fue colonizado íntegramente por catalanes, y por ello habla un "dialecto del catalán" denominado históricamente Valenciano, mientras que la RACV (Real Academia de Cultura Valenciana, inicialmente fundada en 1915), por el contrario, basándose en estudios de Antonio Ubieto, entre otros, afirma que el origen del valenciano es la lengua romance hablada por los habitantes del Taifa de Valencia (Reino Musulmán) denominada mozárabe, la cual fue influenciada por el provenzal.
Historia

Siempre se le ha llamado Lengua valenciana, hasta antes de la reconquista pacífica cristiana de Jaime I, y siempre ha tenido normativa individual, incluso un Siglo de Oro, hasta 1982, cuando por ley, de la mano del gobierno del PSPV, se cambió la normativa de escritura criminalizando al idioma, como si fuese una lengua vulgar y mal hablada, siempre en favor de palabras y formas léxicas y morfológicas catalanas. El primer intento de "Unificación Lingüística" apareció en 1932 cuando un ingeniero catalán (Pompeu Fabra) planteó unas normas ortográficas unificadoras (Normas de Castellón), que no se correspondían con la forma de hablar de la Comunidad Valenciana. En la dictadura de Franco (1939) se reprimieron todas las lenguas distintas del Castellano/Español y no existió literatura en valenciano. Tras la instauración democrática (1979), la RACV propuso las normas denominadas "Normas del Puig" para la escritura del Valenciano, las cuales fueron aceptadas, enseñadas en las escuelas y promovidas en el estatuto de autonomía valenciano por el gobierno de aquel entonces (UCD), pero tras el cambio de gobierno, se creó un idioma basado en las normas fabrianas, que resultó ser un idioma híbrido entre el Valenciano y Catalán, el cual estuvo regulado por ley.

Esta situación, continuó hasta 1998, cuando se fundó la AVL (Academia Valenciana de la Lengua) de la mano del PPCV, fruto de un pacto político por el cual CiU condicionaba el gobierno de Aznar a la "unidad lingüística", que continuó con dichas normas, y es la encargada de regular la sustitución lingüística.

En la actualidad, la AELLVA, sigue editando libros en lengua valenciana con las Normas del Puig de la RACV, que es una entidad adscrita al INSDE, es decir, que tiene el mismo rango que la RAE para el castellano, pero regional, mientras que la AVL es una reciente entidad política dependiente de la Diputación provincial. Existen varias asociaciones culturales, vecinales y sociales, partidos políticos que continúan utilizando estas normas debido a la nula representación para el valenciano de las propuestas por la AVL.
Motivaciones secesionistas

Los intereses políticos del secesionismo Catalán (ERC y CiU), que desea anexionar a su proyecto de independencia a la Comunidad Valenciana, utilizando como reclamo el idioma, para formar los llamados "Países Catalanes" se hacen presentes a lo largo de la historia del conflicto, todavía en curso, en los pactos políticos, condiciones, y el adoctrinamiento existente en las escuelas de Cataluña, donde ya enseñan que la Comunidad Valenciana y Baleares forman parte de los llamados "países catalanes". Siendo un fanatismo, denominado así hasta por académicos de la RAE, que sólo busca constituirse como un estado y crear su proyecto secesionista y anexionista con el reclamo de la lengua.
Academia Valenciana de la Lengua

La Academia Valenciana de la Lengua fundada por el Partido Popular tras los pactos políticos, afirma que existen otras denominaciones para denominar a la lengua y que comparte "sistema lingüístico" con el catalán, reconociendo así, su unidad ortográfica oficial en un dictamen de 2003, a pesar de que el actual gobierno de La Comunidad, que por medio de Esteban González Pons, afirma que "El valenciano y el catalán no es lo mismo", sospechosamente dicho para ganar votos durante las elecciones.

Sin tener en cuenta el origen y evolución de la Lengua Valenciana, de la conciencia idiomática de los valencianos ya desde la época medieval, del sentimiento clamorosamente unánime del pueblo con respecto a su lengua propia, incluso, de la realidad jurídica, reconocida en el Estatuto de Autonomía de 1982, incluso a pesar de manifestaciones multitudinarias como la manifestación del 13 de junio de 1997 y sin tener valorar el informe de la RACV que decía:“Sols des de el respecte a la susbtancia historica i actual de nostre idioma, a sos constituents patrimonials, podra parlarse d´una norma llinguistica que siga l´espill on el poble valencià contemple l´image neta de la llengua de la qual es, al temps, hereu i creador”, la AVL continúa causando un genocidio cultural de sustitución lingüística en la Comunidad Valenciana enseñando un idioma híbrido entre el Valenciano y el Catalán en las escuelas y difundiéndolo por los medios.

== Breve historia sobre el origen del valenciano ==

Lenguas románicas o romanç

Valencia, fundada por los romanos en el año 138 A.C.,(Valentia ), primera colonia romana en España, de la época íbera quedan vestigios en nuestra región valenciana en monedas y lápidas donde aparecen nombres de personas, ciudades, villas, rios y de montañas ibéricas, romanizadas durante la dominación romana; por eso se puede afirmar que más de las tres cuartas partes de las palabras que constituyen el tesoro léxico de la Lengua Valenciana, ( al igual que la Catalana y la Mallorquina ), tienen raices de la lengua romana, bien vulgar, bien clásica. Aunque estudios sobre filología de las lenguas románicas en España, encuentran no pocos sedimentos lingüísticos procedentes de la fusión de palabras íberas y celtas en la lengua romana vulgar o romance.

Existen monedas que demuestran la existencia de una CECA en Valentia desde esa época, ( esto es fácilmente demostrable acudiendo a cualquier catálogo de numismática ) . La posibilidad de acuñar moneda es potestad exclusiva de grupos humanos con una organización interna ya jerarquizada, con lo cual, creo, queda demostrado que ya había un pueblo que se regía por normas establecidas y por ende, algo hablarían. ¨ Que era ello ?, el romance o bajo latín.

"No debemos confundir el bajo latín con el latín vulgar que, mal escrito, deriva en un latín clásico. Aquel, el bajo latín hablado, en cada territorio va asumiendo una forma condicionada por la historia cultural de sus hablantes. A este bajo latín hablado se unen el sustrato lingüístico de cada área y el superestrato de las aportaciones de inmigrantes de lenguas extranjeras o de contactos con otros usos hablantes".

Julián San Valero. " Reflexiones sobre el Pueblo, Cultura y Lengua de Valencia". Año 1977.

El P. Lluis Fullana, en 1925, dice que las siguientes lenguas 'romançs' conocidad hoy por lenguas italiana, francesa, portuguesa, gallega, castellana, valenciana, catalana, provençal y mallorquina, tubieron su origen en la lengua romana vulgar, traida por los ejércitos romanos a casi todas las partes occidentales de Europa, sobre todo a Francia, España y Africa, al ser conquistadas después de continuadas luchas durante una guerra de siglos, convirtiendo estas grandes regiones en otras tantas provincias del Imperio Romano.

El P.Lluis Fullana Mira recorrió todo el Reino de Valencia para dar a su Diccionario de la Lengua Valenciana toda la amplitud y riqueza de las acepciones de las distintas comarcas.

"Es tan gran l'afa que tinch per a la propagacio de l'obra del DICCIONARI, qu'esta regio d'Ontinyent me resulta xicoteta, y com capità afanyós de conquistar terres, vulch fer algunes expedicions per la provincia d'Alacant, qu'es ahon millor es conserva nostra llengua materna". (Fullana, 1902)

De su gran esfuerzo realizado escribe en Diciembre de 1910:


"He recollit prop de mil accepcions del verp FER arreplegantles d'aci i d'alla en lo llenguage vivent d'este Reyne. I dempres que diguen si es o no rica la nostra llengua. Acàs en hi ha atra, en lo mon, mes abundant en mijos d'expresio ?"

El principal ministerio que desempeñó el P. Fullana fue el de la enseñanza. El mismo escribe, en la introducción al segundo curso de su Gramática Latina, que ha estado más de cuarenta años dedicado a la enseñanza.

En su actividad docente podemos destacar dos campos: El colegio "La Concepción", de Onteniente y la Universidad Literaria de Valencia. En Onteniente enseña francés, principalmente, y en la Universidad de Valencia, valenciano.

Poseía el latín a perfección, francés, italiano, inglés y griego .... En Octubre de 1940, con motivo de la visita a España, del Gran visir del Protectorado Español en Marruecos, con comisión de moros notables, el P. Lluis actuó de intérprete requerido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, por sus conocimientos de los dialectos rifeños.

En la Universidad de Valencia el día 27 de Enero de 1918 se crea una cátedra de Llengua Valenciana por iniciativa del 'Centre de Cultura Valenciana', la cual fue regentada por el docto filólogo P. Lluis Fullana, y esto da origen a la creación del 'Patronat de Llengües' del mencionado centro docente. Igualmente, y a propuesta de este centro, el P. Fullana ser el primer profesor de Llengua Valenciana en la Universidad Literaria de Valencia. Sobre la competencia de su magisterio, de sus documentadas lecciones, y sabia didáctica, es elocuente el testimonio que en carta del 29 de Marzo de 1974 escribe el catedrático de Paleografía y Diplomática de la Universidad de Barcelona, D. Felip Mateu i Llopis, al P. Benjamín Agulló en estos términos:

"Me pregunta V. concretamente mi parecer sobre significación ( del P.Fullana ) como filólogo y le anticipo que injustamente se ha echado sobre su recuerdo una cortina de humo por representar él la auténtica gramática valenciana popular; porque el P.Fullana era un gramático docente. Yo asistí a sus clases en la Universidad, y no era un filólogo con ambiciones y ni ensorberbecidas posiciones doctrinales, sino el hombre salido del campo, que hablaba un valenciano correctísimo, con la fonética de su comarca, viva, y que trató de enseñar la gramática a base de la propia lengua y cuanto más del latín, para entendidos en ésta."

Se conocen sus estudios, se premian sus trabajos, se codician sus enseñanzas y sus teorías sobre la lengua valenciana llegan a formar escuela... En Valencia es el puntal del 'renacimiento valencianista'. Entre el caudal de obras de este eminente escritor sobre Filología, cito unas cuantas por orden de publicación:

1907. Morfologia del verp en la Llengua Valenciana.
1908. Ullada general a la Morfologia Valenciana.
1909. Estudi sobre Filologia Valenciana.
1914. Normes ortografiques.
1915. Gramatica elemental de la Llengua Valenciana.
1915. La Palatalisacio Valenciana.
1915. Diferencies Foniques, Grafiques u Ortografiques, Lexiques, Morfologiques y
Sintactiques entre el Valencia y el Catala.
1916. Diferencies dialectals en la Llengua Valenciana.
1918. Gramatica elemental de la Llengua Valenciana. (2ª edicio).
1921 Vocabulari Ortografic Valencià-Castellà
1922. Compendi de la Gramatica Valenciana.
1925. Evolucio Fonografica de la Llengua Valenciana.
1926. Temes practics per a l'ensenyança de la Llengua Valenciana.
1928. Evolución del verbo en la Lengua Valenciana.
1932. Ortografia Valenciana.
1933. Ortografia Valenciana. ( 2ª edicio ).

Por Real Decreto del 26 de Noviembre de 1926 se da entrada en la Real Academia Española de la Lengua a los representantes de las diferentes lenguas vivas peninsulares, entre ellas a la valenciana, que se la considera como a autóctona.

El artículo 1º. del referido Decreto dice así:

"La Real Academia Española se compondrá de cuarenta y dos Académicos numerarios, ocho de los cuales deberán haberse distinguido notablemente en el conocimiento o cultivo de las lenguas españolas distintas de la castellana, distribuyéndose de este modo: dos para el idioma catalán, uno para el valenciano, uno para el mallorquín, dos para el gallego y dos para el vascuence".

"Para ocupar el sitial correspondiente al idioma valenciano en la Real Academia de la Lengua Española se propuso el ilustre filólogo R.P. Lluis Fullana i Mira por tres académicos de grandísimo prestigio, D. Josep Martinez Ruiz, ( Azorín ), el poeta arabista D. Julià Ribera, y el también ilustre D.Francisco Rodriguez Marín. Esta propuesta fue muy bien acogida en el seno de la Academia al reconocer un gran merecimiento en los estudios filológicos del susodicho Padre franciscano." ( Las Provincias, Nº. 18957, 12-12-1926 ).

En la Junta ordinaria celebrada por la Academia el día 10 de Marzo de 1927, fueron elegidos los nuevos Académicos numerarios, de conformidad con el antedicho Decreto del 26-11-1926, y quedó elegido como representante de la Lengua Valenciana, el R.P. Lluis Fullana. La toma de posesión se realizó con toda solemnidad el día 11 de noviembre de 1928, en el transcurso de la cual, delante de un selecto y numeroso público asistente, el P. Fullana dio lectura a su erudito discurso sobre "Evolución del verbo en llengua valenciana", y sus diferencias en relación con el castellano y el catalán, precedido de unas apropiadas palabras sobre el origen del valenciano y de las otras lenguas románicas, afirmando entre otras cosas,

"..... la existencia independiente del valenciano como lengua; que no es, como dicen algunos, una variante del catalán.... "

"Le dio la bienvenida en nombre de la Academia el individuo de número don José Alemany, quien, lo primero, hizo el debido elogio de los trabajos lingüísticos dados al público por el padre Fullana, e insistió sobre la confusión de que en muchas personas existe acerca de una supuesta identidad entre los idiomas catalán y valenciano, o mejor dicho, absorción del segundo por el primero". ( J. Alemany, 1928. Boletín de la Real Academia Española. Diciembre 1928, página 689 ).

Aunque después España fue subyugada por los invasores góticos que le impusieron sus leyes "no conseguiren, empero, substituir la llengua romana per la goda; ans al contrari, deprengueren aquella i oblidaren la seua propia" ( Fullana. Evolucio fonografica de la Llengua Valenciana. Rev. Germanía año 1925 ).

Mientras dura la dominación gótica, había grandes diferencias dialectales en el romance hablado en las distintas regiones de la península ibérica, fruto, a buen seguro, del mayor cultivo, en unos sitios que en otros, de la lengua romana vulgar y de la mayor influencia también del espíritu gótico de unas regiones por encima de las otras.
Lenguas romanç durante la dominación árabe

La formación de las lenguas románicas o romançs se remarca durante la época de la dominación árabe en España. Es aquí donde los catalanistas se basan para decir que la lengua romana antigua, esto es, el romancium o romanç había desaparecido para hacernos creer que en todas las tierras bajo la dominación árabe, los conquistadores impusieron su lengua y dan como cierta, la falacia de que los cristianos se habían extinguido. Es de todo punto imposible, que un pueblo como el árabe, que respetó iglesias y tradiciones como demuestra que creasen sus mezquitas sin derruir las románicas construcciones, fuese capáz de exterminar las creencias de sus ocupados. Son los mismos autores árabes los que desmienten esa hipótesis. El célebre naturista árabe Ibu-Albathar, por ejemplo, dice claramente y sin ningún empacho que los mozárabes, o sea los cristianos viejos, conservan su lengua sin interrupcion alguna. Y de la misma manera se expresan los demás escritores árabes. Por otra parte, hay aun hoy muchos códices, escritos en romanç, de los siglos IX, X, XI y XII que hablan de contratos, ventas, etc. efectuadas entre cristianos y entre moros y los mismos cristianos, y nos recuerdan también la permanencia de templos cristianos o mozárabes, de obispos y sacerdotes encargados del culto católico. Y sobre todo hay constancia de la correspondencia de los cristianos que vivían bajo el poder musulmán, sujetos a sus leyes y los cristianos libres del norte de España y de la Galia gótica, "i que la llengua parlada pels moçarabes era coneguda per lo nom de Al-Romía o llengua romana" ....

De manera que, durante la dominación árabe, continuaban hablando 'lo romanç' lo mismo los cristianos libres que los mozárabes y los muladíes, o sea, los cristianos renegados, como romanç se hablaba en Francia, Italia, Tirol, Rumanía, etc. Pero era muy natural que en cada una de estas regiones fuese aclimatándose la lengua, cogiendo diferentes aspectos..., y de ahí las diferencias dialectales, cada día más marcadas, hasta la perfecta distincion de lengua de todas esas regiones.

A este respecto, Simonet dice:

"Veamos ya que parte tuvieron los mozárabes en la formación de los romances o dialectos hablados actualemnte en España. Ya hemos notado que el lenguaje hablado por nuestros mozárabes y que en el siglo XIII conservaba todavía, según lo testifica IBN ALBAITHAR, el nombre de su lengua madre, no podía ser un latín puro, elegante y clásico, sino una jerga formada de la descomposición de este idioma y de su mezcla con otros. Examinados con con diligencia los monumentos lingüísticos y memorias que nos quedan de aquellos naturales, nosotros creemos que el lenguaje usado por ellos contribuyó en gran manera al desarrollo de nuestros principales romances, castellano, gallego y portugués, y aún del catalán y valenciano.

F.Javier Simonet. Glosario de las voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes, etc. Cap. IV, pag. XCIX, año 1888.

Véase, sino, el criterio de P. Aguado cuando dice que:

"... Se ha hecho alusión a la variedad de lenguas empleadas en Al-Andalus (711 al 1301), en consonancia con la heterogeneidad de su población... En las relaciones oficiales se exigía el uso del árabe, pero, a pesar del celo de los árabes por la pureza y elegancia del lenguaje, el corriente en la España musulmana se apartó mucho del árabe escrito.... Los mozárabes emplearon el latín en sus libros y escritos; pero en el uso diario hablaban una lengua romance, que no se escribía, pero que era de uso general en los siglos IX y X, al menos, no sólo entre mozárabes y judíos, sino entre musulmanes de todas las clases sociales..."

P. Aguado Bleye: Manual de la Historia de España. Tomo I, pag. 456, año 1954

Expongo la opinión, muy respetable, de Julià Rivera el cual dice

"... Aclarando problemas básicos, como lo son el de la raza y el de la lengua hablada por los musulmanes españoles, cuestiones cuya oscuridad había sido germen de graves errores: El de que los musulmanes españoles, inmediatamente después de la conquista, hablaran el árabe. Como las historias de ese tiempo están escritas en árabe, se forja la idea erronea de que los musulmanes españoles hablaban todos en árabe...". "Se tiene la seguridad de que el pueblo musulmán español, hablaba en romance muchos siglos después de la invasión árabe."

J. Ribera y Tarragó: De Historia Arábigo-Valenciana. Año 1925
Lengua Valenciana

¿ Como se transforma el bajo latin traido por los soldados romanos en lo que hoy conocemos como valenciano?. Según el erudito P. Fullana el proceso de transformación se fue efectuando por medio de una evolución morfológica regida por las leyes: "d'acurtament, del menor esforç, d'eufonia i de distincio".

En virtud de la 'llei d'acurtament' las palabras latinas perdieron la terminación en su paso al valenciano: de virutem se formó virtut; de gloriosum, glorios, etc. Y si hecho 'l'acurtament' quedaba al final la nasal n, desaparecía ésta por repugnar a nuestra lengua la nasalidad al final de dicción, así de 'vinum', 'panem', 'granum', se derivaron 'vi', 'pa', 'gra'.

Por la 'llei del menor esforç' cayeron muchas letras y aún sílabas enteras, en medio de dicción, de 'solidatum', se formó 'soldat'; de 'matutinum', 'mati'; de 'mensuram', 'mesura'.

La 'llei d'eufonia' hizo suavizar las palabras, cambiando unas letras en otras de más fácil pronunciación, tanto en principio como en medio y final de dicción. De esta manera se derivó 'oli' de 'oleum', 'manega' de 'manicam'. Efecto de esta misma ley es la vocalización, o sea el cambio de consonantes en vocales, como en 'paraula' que viene de 'parabolam'; 'pau' de 'pacem'.

Por la 'llei de distincio' se admitieron algunas vocales, dichas por eso mismo, letras distintivas. Así por la introducción de la 'a' se distinguieron el masculino del femenino, de 'valentem', se formó 'valent' y 'valenta', de 'dulcem', 'dolç' y 'dolça'.

Una misma palabra latina dió origen a varias valencianas, sirviéndose de diferentes procedimientos, a fin de establecer distinción entre ellas. Así de 'tegulam' se derivan 'teula', 'tecla', y 'tella'.

Según A. Ubieto:

"Se presenta a los Almorávides como los causantes de la pérdida de la 'lengua romance' en Valencia en el siglo XII y como los impulsores del dominio de la lengua árabe. Es tan burda esta interpretación que no resiste el menor intento de crítica. Los primitivos almorávides hablaban bereber y desconocían por completo el árabe. Dificilmente podían propiciar la lengua árabe....".

Antonio Ubieto Arteta: "Los almorávides, el idioma romance y los valencianos". Temas valencianos, 29; pag. 7, 11 y 14. Año 1978

Cuando se insiste en la pérdida de la 'lengua romance' hablada en Valencia a mediados del siglo XII no estará de más recordar la caracterización del famoso rey Lobo. Según Dozy, el rey Lobo ( Ibn Mardanis ) no desmentía su origen cristiano, antes al contrario gustaba de vestir como los cristianos, sus vecinos; usaba las mismas armas, aparejaba los caballos del mismo modo y gustaba hablar su lengua...., fue nombrado en 1147 rey de Valencia.

Pero el 'romance valenciano' se seguía hablando en el siglo XII, lo mismo que a lo largo de todo el XIII, como testimonian los relativamente abundantes documentos que todavía se conservan...

Dice J. Ribera que: "Hay un hecho que salta a la vista. Cuando las huestes del Rey D. Jaime llegan a Valencia, se nota un fenómeno que sorprende algo: una gran parte de los nombres geográficos de los poblados de la huerta de Valencia son latinos, mejor dicho, romances... También los musulmanes valencianos emplearon en su vida familiar la lengua romance, antes de la conquista del rey D. Jaime.

Una de las disposiciones del immortal Jaume I dice así: "Els jutges -dice este Rey- diguen en romanç les sentencies que donaran, i donen aquelles sentencies a les parts que les demanaran".

Si los catalanes aún no nos habían enseñado a "hablar", ¿ como es posible que el propio Rey pida nada más conquistarnos que las sentencias se dicten en romanç ?.

Consideramos -dice A. Ubieto- que la lengua romance hablada en el siglo XII en Valencia persistió durante el siglo XII y XIII, desembocando en el 'Valenciano medieval'. Sobre esta lengua actuarían en muy escasa incidencia las de los conquistadores, ya que, como he señalado en otra ocasión, el aumento de la población del reino de Valencia no llegó a un 5 % con la inmigración aragonesa y catalana. Y esta inmigración iba aproximadamente por mitad y mitad.....

( Archivo del Reino de Valencia: libre del Repartiment ).

Vaya, vaya. Así que según parece, los señores que se aposentaron sobre nuestra tierra, un 2,5 % del total de la población, consiguieron lo que en siete siglos de dominación no pudieron los árabes. Nos cambiaron completamente la lengua, nos enseñaron a todos a hablar y no sólo eso. A tanto llegó nuestro dominio de esa lengua extranjera que en menos de un siglo, ( como veremos más adelante ), nuestro pueblo dió la más grande generación de escritores y pensadores de todo el mundo contemporaneo. Es más, en las tierras del Condado de Barcelona, en donde, según estos 'eruditos catalanófilos', nació nuestra cultura recién adquirida no aparecen escritores de prestigio hasta bien entrado el siglo XVIII. Convendreis conmigo que es, cuanto menos, curiosa coincidencia con ese interés enfermizo que demuestran en querer apropiarse de nuestros clásicos.


A esta 'lengua romance' la llaman Valenciana los escritores que la utilizan ( Antonio Canals, Jaume Roig, Roiç de Corella, Ausias March, Vicente Ferrer, Sor Isabel de Villena, etc. ...). Joanot Martorell y los literatos valencianos más libres de espíritu, adoptan el término: 'la vulgar valenciana lingua'.

"La llengua -dice el P. Fullana (1916)- te vida independent, lliteratura propia i pot formar la seua historia d'evolucio morfologica dende que s'emancipa de sa mare. El dialecte no pot tindre vida independient, ni molt manco lliteratura propia; per lo tant, rigause d'aquells que sostenen que el valencià es un pur dialecte: eixos no han llegit nostres clasics del sigles XIV, XV, XVI i XVII".

Nuestro valenciano -tal como lo afirma J. San Valero- es un conjunto lingüístico constituido por elementos derivados básicamente del bajo latín hablado por todo el pueblo hasta el siglo VIII, enriquecido del VIII al XIII con arabismos y desde el XIII hasta hoy con aragonesismos, catálanismos, provenzalismos, castellanismos, etc..., con unos cultismos modernos y muestra tendencias fonéticas, palabras y expresiones que van desde el ibérico hasta los tecnicismos actuales, pasando por el visigodo, lenguas norteafricanas no arábigas, italiano y francés medievales o modernos, etc.

"...Es llengua valenciana la parlada en la major part de l'antic Reine de Valencia i perteneix al grop romanic de les llengües inflexió-indo-europees, germana del castellà, frances, italià, etc.". Según el P. Fullana.
Según V.Ll. Simó Santonja,

"los idiomas romances mantuvieron durante siglos su lucha contra la oficialidad del latín, y, en el caso concreto de Valencia, contra la oficialidad del árabe. Se hablaba en valenciano romance, pero se escribía en latín o en árabe, si bien en estos textos van apareciendo gradualmente una serie de palabras extrañas -al latín o al árabe- que son romances, lo que da idea precisamente de esa lucha. De ese modo los documentos o escritos bilingües (escritos en árabe o latín con valencianismos incrustados) obtienen prioridad, y sólo en fechas más tardías

aparecen los escritos íntegramente ya en valenciano". "... Ya en la edición latina de los Fueros ( 1240 ) hay palabras en valenciano... que se refieren al lenguaje coloquial: utensilios, alimentos, ropas.... y que en un privilegio de 11 de Abril de 1261 concedido por Jaime I, consta la celebración en Valencia de unas cortes generales que reconocían haber jurado cuatro días antes los fueros y costumbres. De estas Cortes de 1261 data la traducción general de los Fueros del latín al valenciano...". "Dicho texto latino, que contiene una serie de palabras en romance, las contiene en 'romance valenciano', ya que incluso algunas de las empleadas lo son en fueros que se remiten a la costumbre en tiempo de los moros, lo que lógicamente presupone que tales palabras ya eran usuales en Valencia antes de la reconquista y 'repoblación'...".

V.L.Simó Santonja: ¿ Valenciano o Catalán ?, pag. 209,219,221 y 223.Año 1975

Una noticia sobre el idioma en la época de la conquista nos la da la propia 'Crónica de Jaume I', cuando dice que, llegado el día en que se cumplió el término de los siete meses, pactado por el Conquistador, para la rendición del castillo de Bairén, que había de efectuar el alcaide moro Avincedrel, él mismo y D. Pelegrí de Atrocillo, acompañados por una treintena de sirvientes, iniciaron para tal fin, la marcha hacia el castillo de Cullera donde los esperaba D. Jaume. Dice la crónica:

"E quant foren a 1.ª font que es dejus la roca del castell, dix l'alcayt a Don Pelegri que'l esperas I poch, que ades l'auria. E mentre que ell l'esperava, vee que se despuylava la almexia que vestia, e assech se en la font, e baya's e gita's l'aygua dessus. E quant se fo banyat, envia messatge a Don Pelegri, I sarray qui SABIA NOSTRE LATI, que la febre l'avia pres e que no podia anar".

( Crónica, apart. 312 ).

Es decir, que ese sarraceno, vecino del castillo de Bairen, antes de que lo conquistara D. Jaume en la década de los años cuarenta del siglo XIII, encargado de transmitir verbalmente el anterior encargo del Alcaide moro a D. Pelegrí, resulta que lo hizo en 'el nostre baix llati o romanç'. Puesto que conquistada y dominada por los árabes nuestra tierra, "Se habló durante los varios siglos de su dominación por los propios muslimes un dialecto romance. Se sabe de modo indudable que en la región de Valencia se habló ese romance, del que quedan huellas no sólo en libros arábigos, sino también en la nomenclatura geográfica de la región. Para explicarse bien esa nomenclatura hace falta conocer el latín vulgar valenciano que usaron los moros". ( J. Ribera. ).

Y es que no sólo los mozárabes, sino también los propios musulmanes, a parte de su lengua propia, hablaban el 'romanç'. Sobre todo esto hay que tener muy en cuenta la diversidad de elementos que constituyen la suma de su población total, ya que, "al lado de los descendientes de los conquistadores árabes ( elementos en cierto modo advenedizos ) encontramos a los Muwalladas o musulmanes nuevos, que eran los mismos valencianos, nacidos y arraigados en el pais, desde tiempo inmemorial por ser descendientes de los que ocupaban en la época visigoda, romana e indígena. Y aunque el árabe se difundió rápidamente entre los Muwalladas, nunca olvidaron la lengua romance y la usaron casi exclusivamente en su trato con los mozárabes. Los muladíes, lo mismo que los mozárabes, fueron bilingües y aprendieron el árabe sin olvidar su lengua ancestral, derivada del latín".
( A. Huci ).

J. Giner Ferrer: "Bairén, castillo y población, Idioma, Religión y Cultura", Gandía, Rev. Feria y Fiestas, año 1977.

Algunas citas ilustres sobre la Lengua Valenciana

"... Se puede afirmar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I"

( A. Ubieto, 1977 )

"Desde el siglo XIII hasta el XX inclusive, el valenciano se conoce con ese nombre, en periodos de auge o decadencia....".


El valenciano fue implantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores de los condados catalanes que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por [[Jaime I el Conquistador]]. Estos colonos procedían de la zona occidental de la actual Cataluña (mayoritariamente del [[condado de Urgel]]). Aparte de algunas voces árabes o toponimia, no parece decisiva la influencia de [[mozárabe]]s o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.
( V.L. Simó Santoja )


Las evidencias históricas demuestran que las comarcas de la costa, hoy en día consideradas valencianohablantes, fueron repobladas por catalanes, y las del interior, consideradas como castellanohablantes, fueron repobladas con aragoneses aragonohablantes, cuya lengua acabaría siendo absorbida por el castellano.
"Las cualidades de la lengua valenciana son: su brevedad, la abundancia de monosílabos, la suavidad y la cantidad de palabras de origen árabe, griego, hebreo y latino".


Modernos estudios históricos, como el llevado a cabo por [[Enric Guinot]], indican que el valenciano fue la lengua predominante en todo el Reino de Valencia excepto en tres comarcas con frontera con Aragón ([[Rincón de Ademuz]], [[Alto Mijares]], y [[Los Serranos]]), donde se repobló con aragoneses castellanohablantes del sur de [[Aragón]], cuyo porcentaje de población alcanzaba cerca del 90%. El resto de las comarcas castellanohablantes actuales son producto de la repoblación con castellanos del siglo [[Siglo XVII|XVII]], después de la expulsión de los moriscos, ya que estas comarcas eran de mayoría andalusí desde el siglo [[Siglo XIII|XIII]] hasta el [[Siglo XVII|XVII]] (o bien se trata de comarcas pertenecientes al [[reino de Castilla]] hasta la [[División territorial de España en 1833|reorganización territorial de 1833)]]. Así, por tanto, el Reino de Valencia no fue en la [[Edad Media]] un país con dualidad lingüística de valenciano/castellano, sino que las dos lenguas que se hablaban mayoritariamente eran el valenciano y el [[idioma árabe|árabe]], a excepción de las tres comarcas de habla castellana anteriormente citadas.
( Carlos Ros Hebrera ( 1703-1773 ).


Posturas minoritarias, como las de la [[Real Academia de Cultura Valenciana]], afirman el estudio de Guinot no tiene en cuenta o asigna erróneamente algunos topónimos y apellidos, que considera mayoritariamente catalanes siendo en muchos casos aragoneses y en otros mozárabes.{{demostrar}}
Nuestra lengua ha sido elogiada por quienes prestigian y se prestigian al alabarla. Viciana dice:


La comarca de la [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]], en cambio, sufrió un proceso de sustitución lingüística por el castellano que se inició a mediados del [[siglo XVII]] con la repoblación de murcianos, después de finalizar una epidemia de [[peste negra]] en [[1648]] que afectó a la población anterior mayoritariamente valencianohablante. A mediados del [[siglo XX]] aún había una mínima presencia de valencianohablantes en localidades como [[Orihuela]] o [[Almoradí]], y actualmente el municipio de [[Guardamar del Segura]] está considerado oficialmente como valencianohablante.
"haber concedido Dios a Valencia una lengua polida, dulce y muy linda, que con brevedad moderada esprime los secretos y profundos conceptos del alma, y despierta el ingenio a vivos primores, donde le resulta un muy esclarecido lustre".


Mención aparte, dentro de la actual Comunidad Valenciana, requieren la comarca de la [[Requena-Utiel|Plana de Utiel]] que perteneció a Cuenca hasta [[1851]] y dos ciudades castellanohablantes del [[Alto Vinalopó]] ([[Villena]] y [[Sax]]) que pertenecieron a Albacete y Murcia respectivamente hasta [[1836]], y no son, por tanto, históricamente valencianohablantes al no haber pertenecido al Reino de Valencia. No obstante, según la estadísticas, cada vez es mayor el número de habitantes que comprenden la lengua, y, menor aunque creciendo, el de los que saben hablarla.
( Enrique Durán y Tortajada: En Anales del Centro de Cultura Valenciana. Discurso: "La Poesía valenciana, su natural vehículo lingüístico y su proyección universal". Tomo XXIV, pags. 23 y 24. Año 1956 )


=== Normalización ===
"La valenciana, graciosa lengua, con quien sólo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable".
Entre los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVIII|XVIII]] se realizan las primeras compilaciones y vocabularios del valenciano, entre ellos tenemos el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve editado en Venecia<ref>[http://www.teresafreedom.com/images/articles/conferencia2/130.jpg Liber de Esteve]</ref> o el ''Diccionario Castellano-Valenciano'' de [[Gregorio Mayans y Siscar]] ([[1699]]-[[1781]]), el ''"Diccionario Castellano-Valenciano"'' de Anselm Dempere ([[1727]]-[[1799]]), el ''"Breve Diccionario Valenciano-Castellano"'' de [[1739]], y el ''"Diccionario Valenciano-Castellano"'' de [[1764]], ambos de [[Carles Ros]].


En el año [[1828]] se publica ''"Ensayo de un Diccionario Valenciano-Castellano"'', de [[Lluís Lamarca i Morata]], que se inspira en la ortografía del castellano. En [[1867]] Josep Escrig i Martínez publica su ''"Diccionario Valenciano-Castellano"'', también muy castellanizado, si bien en sucesivas ediciones, las aportaciones de [[Constantí Llombart]] lo modificaron sustancialmente, al que sigue el ''"Novísimo Diccionario General Valenciano-Castellano"'', de [[1891]], obra de [[Joaquim Martí Gadea]], que sigue los pasos del de Escrig-Llombart.
( Miguel de Cervantes Saavedra: Persiles y Segismunda ).


En el año [[1915]] publicó [[Lluís Fullana i Mira]] una ''"Gramàtica elemental de la llengua valenciana"'', en el cual, como miembro de la Acadèmia de la Llengua Catalana, adoptó una posición convergente e intermedia de las normas ortográficas del [[Institut d'Estudis Catalans]] con soluciones ortográficas dialectales.
La lengua de los valencianos es el valenciano. Somos valencianos y nuestro idioma es el valenciano. Quien renuncia a su lengua y reniega de su patria es cómo si renegara a su madre.


En [[1930]], finalmente, [[Josep Joan Badía]] empieza a publicar su enciclopédico ''"Diccionari [[Catalán-valenciano-balear|Català, Valencià, Balear]]"''. Todas estas obras no conseguirían una mínima normalización lingüística, que no llegaría hasta las [[Normas de Castellón]] de [[1932]].
( Sanchis Guarner: "La lengua de los valencianos". Edición 1933 )


Desde finales del [[siglo XIX]] comienzan a consolidarse entre pequeños sectores de Valencia teorías sin soporte académico que reivindican un carácter autónomo para el valenciano, afirmando que tuvo su origen en el vernáculo hablado por los [[mozárabe]]s que habitaban la actual Comunidad Valenciana, lo que dará lugar en la segunda mitad del [[siglo XX]] a la llamada [[Conflicto lingüístico valenciano|Guerra de la Lengua]], que obstaculizará el proceso de recuperación del valenciano.
Y no está exenta de alcance político la rectificación que se ha hecho en las definiciones del catalán, valenciano, mallorquín y balear, con el fin de ajustarlas a las exigencias de la lingüística moderna, dando de paso espontánea satisfacción a los naturales de las respectivas regiones. Del valenciano, por ejemplo, se decía "dialecto de los valencianos". Ahora se le reconoce categoría de lengua y se añade que es la hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia.


El valenciano se convirtió en una de las dos lenguas oficiales de la [[Comunidad Valenciana]], recogidas en su [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de autonomía]] ([http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm 1 de julio de 1982]).
( Julio Casares. Secretario perpetuo de la Real Academia. 1959 ).


La [[Ley de uso y enseñanza del valenciano]] (Ley 4/1983 del [[23 de noviembre]] de [[1983]]) establece dos territorios de distinto [[predominio lingüístico]], uno valenciano y otro [[idioma español|castellano]], si bien los ciudadanos tienen derecho a usar el idioma cooficial que deseen en toda la comunidad.
Pero es el caso que Valencia no quiere ser otra cosa que Valencia. Su lengua, la valenciana, difiere lo suficiente de la catalana para poder permitirse gramática y vocabularios propios.


El valenciano cuenta actualmente con una entidad oficial encargada de procurar la normalización de la lengua, la [[Academia Valenciana de la Lengua]] (AVL), creada por la [[Generalidad Valenciana]] en [[1998]], que parten de las Normas de Castellón suscritas en [[1932]], también adoptadas por el [[Instituto de Estudios Catalanes]]. Ambas instituciones reconocen mutuamente la unidad lingüística.
( Salvador de Madariaga. "España". 5ª Edición ).


En la misma línea, el certificado de conocimientos de valenciano expedidos por la Generalidad Valenciana es convalidable en [[Cataluña]] e [[Islas Baleares]], mientras que el [[Tribunal Supremo de España]] falló el [[1 de febrero]] de [[2006]] una sentencia (ver [[:wikisource:es:Homologación del título de catalán de Cataluña e Islas Baleares en Valencia por el TSJ de España 2006|recurso de casación número 8075/1999]]) en la que se reponía en la [[Comunidad Valenciana]] la convalidación de los certificados de conocimientos de [[idioma catalán|catalán]] expedidos por la [[Generalidad de Cataluña]] (''Junta Permanent de Català'') y el [[Gobierno Balear]] (''Junta Avaluadora de la Llengua Catalana''), equiparados con los de la ''Junta Qualificadora de Coneixements del Valencià''. Sin embargo la Generalitat Valenciana sigue sin acatar las 13 sentencias en el sentido de que los títulos de catalán y valenciano son homologables en el ámbito de la [[Comunidad Valenciana]] [http://www.20minutos.es/noticia/330167/0/catalan/sentencia/filologia/].
Insisto en la confusión que en muchas personas existe acerca de una supuesta identidad entre los idiomas catalán y valenciano, o mejor dicho, una absorción del segundo por el primero.


=== Denominación histórica ===
( Alemany. Académico que contestó a Fullana a su ingreso en la R.A.E. de la Lengua. Discurso de contestación a Fullana, 1928 ).
[[Archivo:Nom_valencia.jpg|thumb|500px|Denominaciones del valenciano a lo largo de la historia.<ref>Antoni Ferrando, ''Consciència idiomàtica i nacional dels valencians'', València, Universitat de València, Valencia, 1980. ISBN: 8437001625 </ref>
<ref>Antoni Ferrando i Miquel Nicolás, ''Panorama d'història de la llengua'', Tàndem Edicions, Valencia, 1993. ISBN: 84-8131-038-7.</ref>
<ref>Antoni Ferrando i Miquel Nicolás, ''Història de la llengua catalana'', Universitat Oberta,Ed. Pòrtic, Barcelona, 2005, p. 105-107, 165-169, 251.254. ISBN: 84-9788-149-4.</ref>
<ref>Rosalia Guilleumas, ''La llengua catalana segons Antoni Rubió i Lluch'', Ed. Barcino, Barcelona, 1957. ISBN: 84-7226-475-0.</ref>
<ref>Antoni Mas i Forners, «De nationes seu linguae a cuius regio eius lingua. Les demominacions gentilícies de la llengua a Mallorca durant l'edat mitjana», ''Homenatge a Guillem Rosselló Bordoy'', Volum II, Palma, 2002. p. 585-606. ISBN: 84-95871-14-9.</ref>
<ref>Josep Massot i Muntaner, "Antoni M. Alcover i la llengua catalana", II Congrés Internacional de la Llengua Catalana, Publicaciones de l'Abadia de Montserrat, Barcelona, 1985, p. 118-127.</ref>
<ref>Manuel Sanchis Guarner, "La llengua dels valencians", Ed. Tres i Quatre, Valencia, 1972. p. 2144.</ref>
<ref>Antonio Planas Rosselló, ''El proceso penal en el Reino de Mallorca'', Miquel Font Ed., Palma, 1998. ISBN: 84-7967-067-3.</ref>
<ref>August Rafanell (ed.), ''Un nom per a la llengua. El concepte de llemosí en la història del català'', Vic/Girona, EUMO Editorial/Universitat de Girona, 1991. ISBN: 84-7602-804-0.</ref>
<ref>August Rafanell Vall-llosera, ''El llemosinisme. Un estudi de les idees sobre la variació lingüística en la història de la llengua catalana'', Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona, Tesis Doctoral (microficha), Bellaterra: UAB, 1991.</ref>
<ref>Mila Segarra, "Llengua i escriptura en la societat catalana medieval" dentro de ''Història de la cultura catalana I'', Ed. 62, Barcelona, 1999, p.125-150. ISBN: 84-297-4544-0.</ref>
<ref>''Sobre la llengua els valencians. informes i documents'', Universitat de Valencia, Valencia, 1998.</ref>
<ref>Germà Colón i Domènech, ''La llengua catalana en els seus textos'' I, Curial Ed., Barcelona, 1978. p. 39-59, 60-71. ISBN: 84-7256-158-5.</ref>
<ref>Germà Colón i Domènech, ''Estudis de filologia catalana i romànica'', Institut Interuniversiari de Filologia Valenciana - Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Valencia/Barcelona, 1997, p. 185-194. ISBN: 84-7826-833-2.</ref>
<ref>Germà Colón i Domènech, ''De Ramon Llull al Diccionari de Fabra. Acostament a les lletres catalanes'', Fundació Germà Colón, Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Barcelona, 2003, p. 229-242. ISBN: 84-8415-541-2.</ref>]]


La denominación lengua valenciana aparece por primera vez documentada en el comentario expositivo del ‘Liber amici et amati’, escrito en llatín, por un discípulo anónimo de Ramón Llull, de la primera escuela luliana, que floreció en Valencia poco tiempo después de la muerte del maestro (1316). Se encuentra en el folio 34v del manuscrito ‘N. 250. sup’ de la Biblioteca Ambrosiana de Milán.
La noble ciudad de valencia a 28 de septiembre, año de 1238, fue presa y entrada por el venturoso rey don Jaime y poblada de nueva gente cristiana con diversas y no bien entendidas lenguas por que había italiános, franceses, alemanes, catalanes, aragoneses, navarros, vizcainos y castellanos y porque cada cual hablaba su lengua, había en la ciudad otra confusión que en Babel. Enpero cómo el rey y los de su casa, y corte, y muchos de sus vasallos hablaban lengua de Provenza, y aquella cómo más común prevalesció, pero no sin grande mixtura de otras lenguas y toda en conjunto fue nombrada lengua lemosina con la cual tenemos escripto el libro de las leyes forales del reino y las obras de Ausias March y otros muchos libros que nos han dado testimonio de aquella primera lengua. Y cómo el suelo de esta ciudad ora sea por el clima, planeta, signo, vientos, aguas, mantenimientos o alguna secreta influencia, tiene gracia incógnita y sobrenatural, tanto que todas las cosas humanas y plantas produce con grande perfección, primor y delicadeza. Y más ha concedido Dios a Valencia una lengua polida, dulce, y muy linda, que con brevedad moderada exprime los secretos y profundos conceptos del alma y despierta el ingenio a vivos primores donde le resulta muy esclarecido lustre. […] Pasaron algunos años y ya los moradores de la ciudad fueron naturales, nascidos, y criados en este suelo que deiximos y con su juicio muy claro y de grande vivacidad, con discreta corrección borraron y apartaron de su lengua todos aquellos vocablos bárbaros, toscos, impertinentes y groseros, y hablan del presente. Esta lengua formaron de lo mejor que había en la lemosina y por lo que les faltaba recurrieron a las tres lenguas más excelentes de todas las del mundo según antes hemos probado. De la hebrea tomaron … de la griega … de la latina tomaron todos los otros vocablos para hacer que la Lengua Valenciana fuese muy copiosa y tuviese propio nombre a cada cosa por rara que fuese.


{{cita|“Ista expositio excerpta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335.}}
(Martín de Viciana. "Alabança de las lenguas hebrea, griega, castellana, latina y valenciana". Publicado alrededor de mediados del siglo XVI y reeditado en 1877)


La primera referencia en un documento juridico que se tiene de la utilización del término «valenciano» para referirse a la lengua propia de los valencianos se encuentra en la documentación referente a un proceso judicial que tuvo lugar en [[Menorca]] entre los años [[1343]] y [[1346]], donde se hace constar que la madre del acusado, llamada Sibila, hablaba "valencianesch" al ser de [[Orihuela]].<ref>[http://www.valenciahui.com/opinion/jvgomezbayarri.php/2007/07/18/identificacion_linguistica Artículo del Profesor [[José Vicente Gómez Bayarri]] en [[Valéncia Hui]], párrafo 7]</ref><ref>Antonio Planas Rosselló, ''El proceso penal en el Reino de Mallorca'', Miquel Font Ed., Palma, 1998. ISBN: 84-7967-067-3.</ref><ref>[http://agustigalbis.wordpress.com/2009/05/09/articul-01-la-denominacio-llengua-valenciana-documentada-en-1335/ La denominacio llengua valenciana documentada en 1335]</ref> Dicha denominación, de la que se tenía constancia en el ambiente filológico balear desde el año [[1984]] cuando fue publicado por [[Gabriel Llompart]] un estudio en una revista científica mallorquina sobre temas históricos, sobre ese proceso judicial y otros temas menorquines, extrañamente no ha sido hasta el año [[2005]] cuando ha sido difundido ese hallazgo en la [[Comunidad Valenciana]].
"Es curioso que haya sido el valenciano, entre las primeras lenguas hijas de Roma, casi pareja con la italiana, la que alcanzase un Siglo de Oro".


Hasta hace poco tiempo, el "honor" de ser considerada como la primera referencia, lo tenía la traducción del "[[Valerio Máximo]]" realizada por [[Antoni Canals]] en [[1395]], en la que dice:
( V.L. Simó Santoja )


{{cita|''perque yo, a manament de vostra senyoria, el l'he tret de lati '''en nostra vulgada lengua materna valenciana''' aixi com he pogut, jatssessia que '''altres l'hagen tret en lengua cathalana'''<ref>[http://www.teresafreedom.com/images/articles/conferencia2/120.jpg Imagen del Valerio Maximo de A. Canals]</ref>''.}}
¿ Cuando se ha dicho así ? ( País Valenciano ). ¿ Cuando han dicho los valencianos ni en español, ni en valenciano tal cosa ?. País Valenciano no es más que un calco de País Vasco y este nombre es a su vez traducido del francés Pais Basque. La palabra país es en español muy reciente, de fines del siglo XVI o comienzos del XVII, no se ha generalizado hasta mucho después y nunca se ha aplicado a Valencia cuando esta tenía personalidad política dentro de la Corona de Aragón. Reino de Valencia o simplemente Valencia es lo que se ha dicho.


Las siguientes manifestaciones de dicha denominación las encontramos en documentos notariales y legales, el acta notarial de [[28 de junio]] de [[1408]], de un pleito entre la villa de [[Onda]] y la [[Orden de Montesa]], ‘vulgar lengua valenciana’ y el acta de [[6 de junio]] de [[1412]] de los diputados y notarios asistentes al [[Compromiso de Caspe]], ‘in ydiomate valentino’.<ref>[http://www.teresafreedom.com/images/articles/conferencia2/121.jpg Imagen del Compromiso de Caspe.]</ref><ref>[http://www.valenciahui.com/opinion/jvgomezbayarri.php/2007/07/18/identificacion_linguistica Artículo del Profesor [[José Vicente Gómez Bayarri]] en [[Valéncia Hui]], párrafo 4]</ref>
( Julián Marías. "Consideración de Cataluña". Editorial Ayma. 1966 ).


En la Iglesia hay abundantes referencias; destacar la biblia de fray Bonifaci Ferrer del s. XIV escrita en lengua valenciana.<ref>[http://www.teresafreedom.com/images/articles/conferencia2/127.jpg Imagen de la Biblia de Bonifaci Ferrer]</ref> Entre los documentos pontificios, encontramos uno correspondiente al pontificado del Papa valenciano [[Alejandro VI]], de [[1504]], donde podemos leer ‘lingua vulgari valentini expeditarum’.<ref>[http://www.valenciahui.com/opinion/jvgomezbayarri.php/2007/07/18/identificacion_linguistica Artículo del Profesor [[José Vicente Gómez Bayarri]] en Valéncia Hui, párrafo 5]</ref>
Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos.


En el [[siglo XV]] el valenciano era la denominación usual de la lengua en el [[Reino de Valencia]], y la denominación de romance había caído en desuso.<ref>[http://www.teresafreedom.com/images/articles/conferencia2/123.jpg Miquel Perez "Kempis" 1492]</ref> [[Joanot Martorell]], autor de la novela "[[Tirante el Blanco]]" (''"Tirant lo Blanch"''), afirma: «''me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portuguesa. Mas encara de portuguesa en vulgar valenciana: perço que la nació don yo soc natural sen puxa alegrar''».<ref>[http://www.teresafreedom.com/images/articles/conferencia2/132.jpg Imagen de 'Tirant Lo Blanch' de Martorell.]</ref>
( Menendez Pidal ).
Escritores en Lengua Valenciana


En la segunda mitad del siglo XV, en 1472, tenemos el primer diccionario, el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve que fue publicado en Venecia en Lengua Valenciana.<ref>[http://www.teresafreedom.com/images/articles/conferencia2/130.jpg Imagen del 'Liber' de Joan Esteve.]</ref>
SANT VICENT FERRER, predicador famosísimo de la Europa medieval y también poeta valenciano del siglo XIV. Escribió en lengua valenciana muy sentidas rimas. Vale la pena citar alguna de ellas por dar a conocer este aspecto tan poco conocido del inmenso dominico, tan valenciano y tan universal: su calidad de poeta. En el proceso de su canonización figuran unas coplas suyas. Entre otras composiciones poéticas de San Vicente Ferrer destaca ésta que titula: "Goigs a la Verge Maria del Roser", que empieza así:
"Vostres goigs ab gran plaer
cantarem, Senyora mia.
puix que vostra senyoria
es la Verge del Roser".


=== Sociolingüística ===
Siguen siete coplas... Y acaba con la siguiente tornada o ritornello.
"Donchs puix Vos donau loguer
als de vostra confraria
preseruau, Verge Maria,
los confrares del Roser".


El valenciano era durante el [[siglo XIX]] la lengua usada mayoritariamente en el territorio declarado actualmente como de predominio lingüístico valenciano.<ref>''El valencià'', Butlletí de Dialectología Catalana VII, Barcelona 1921, referenciado por Josep Giner i Marco en ''Obra filológica'' (1931-1991), a cargo de A. Ferrando con la colaboración de Santi Cortés, Valencia: Institut Interuniversitari de Filología Valenciana
SAN PEDRO PASCUAL, nace en 1227, once años antes de la reconquista de Valencia, hijo de padres mozárabes, siendo bautizado en la iglesia del Santo Sepulcro, luego incorporada a la parroquia de San Bartolomé. Se dice que ya a los once años, fecha de la reconquista, insisto, "estaba muy aprovechado en las letras". ¿ Como hablaría en aquel entonces el santo mártir ?.
</ref> Aunque ha ido sufriendo un proceso de minorización lingüística,<ref>
{{cita web|
|apellido = Palomero
|nombre = Josep
|título = Valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana
|año = 2005
|ubicación = Rosario
|editorial = III Congreso Internacional de la Lengua Española: Identidad y Globalización
|url = http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/ponencias/aspectos/palomero_j.htm
|fechaacceso = 2007
}}</ref> sobre todo por motivos políticos y movimientos inmigratorios, que ha afectado principalmente en el conocimiento de la lengua escrita, y de forma más acusada en las grandes concentraciones urbanas.


No obstante, hoy en día el conocimiento del [[valenciano]] se ha incrementado notablemente desde [[1982]], cuando la Generalitat implanta tanto la enseñanza del valenciano, como también las líneas de escolarización en valenciano en su sistema educativo, que cubren actualmente un 25% de las plazas. Desde entonces, el porcentaje de alfabetizados ha pasado de un 4% en 1982 al 38% en 2001, según el censo. Así mismo, alrededor del 84% afirman entenderlo, cerca del 47% afirman saber hablarlo<ref>Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut Valencià d'Estadística, Generalidad Valenciana[http://ive.infocentre.gva.es/pls/portal/docs/PAGE/IVE_PEGV/CONTENTS/cvcifras/2004/val/cvx2004_02.pdf]</ref> y, además, su dominio ha aumentado también en el territorio de predominio lingüístico castellano.
Fray Joaquim Millán Rubio dice que: "....los manuscritos más antiguos y más numerosos están en valenciano y se remontan a fechas cercanas a los tiempos del santo. De modo que habló y escribió en valenciano....


Aunque sabía griego, hebreo, latín, árabe, romance castellano, utiliza la lengua de su infancia, porque la prefería y porque la entendían los más a que se dirigía". ".... Mi parecer es que ambos, valenciano y castellano, mojaron la pluma fecunda de San Pedro Pascual". Y añade: "Desecha el latín, el idioma culto, para ofrecer su producción en valenciano o castellano, incluso los tratados de gran tomo, como la 'Disputa y Contra la Seta Mahometana'.... Con lo que asciende a la primera línea de los autores del mester de clerecía: es anterior al arcipreste de Hita y a don Juan Manuel; sigue de cerca a Berceo y a Alfonso el Sabio... Se muestra valenciano en su producción literaria.... y los autores concuerdan en hacerlo valenciano. "La lectura reposada de la obra pascasiana me ha conducido al descubrimiento de conceptos, locuciones, modismos, refranes que arrastran la galanura del habla popular de nuestra tierra. Léase por vía de ejemplo la narración de 'Lo Segon Agnus Dei', paladeando su regusto casero". "Más la prueba terminante del origen valenciano de nuestro santo se nos da en la 'Ystoria de la sancta corona de JesuChrist, la cual li fou posada lo divendres sanct sobre lo seu glorios cap'".


{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=30% style="float:right; text-align:center;clear:all; margin-right:8px; font-size:90%;"
!bgcolor=black colspan=8 style="color:white;"|Evolución lingüística en las zonas consideradas históricamente valencianohablantes<ref>'''''Fuente:''''' [http://www.cult.gva.es/sies Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos], [http://www.edu.gva.es/polin/es/sies/sies_fonum.htm Fondo de Datos Numéricos], de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Datos de "lengua que habla en casa".</ref>
|-bgcolor=#efefef
!width=20% |Año
!width=20% |Castellano
!width=20% |Valenciano
!width=20% |Bilingüe
!width=20% |Otros
|-
|1989||49,6%||45,8%||4,5%||0,1%
|-
|1992||45,0%||50,4%||4,6%||0,0%
|-
|1995||47,2%||50,0%||2,8%||0,0%
|-
|2005||54,5%||36,4%||6,2%||2,9%
|-
|2008||56,8%||32,3%||7,6%||3,3%
|-
|}


La Generalitat dispone de datos sociolingüísticos que ha ido realizando en diversos estudios y son sólo referentes al territorio de predominio lingüístico valenciano, exceptuando el conocimiento, que se analiza en toda la Comunidad Valenciana. No se conocen, por tanto, datos sociolingüísticos concisos sobre el uso social del valenciano en años anteriores a 1982, ni en el territorio de predominio lingüístico castellano, aunque se sabe que ha ido disminuyendo a lo largo de todo el [[siglo XX]] como consecuencia de los procesos de sustitución lingüística y por el saldo migratorio, positivo en todas las décadas, que atrajo a muchos habitantes de [[Castilla-La Mancha]], [[Andalucía]] y la [[Región de Murcia]] hacia la Comunidad Valenciana.
FRAY BONIFACI FERRER, hermano de Sant Vicent, que, nacido en Valencia en el año 1355, escribió algunas obras en latín y tradujo al valenciano la Biblia, la más antigua de las impresas, en 1478. De ella sólo se conserva en la Hispanic Society de Nueva York, la última página, donde figura el colofón, que por la importancia de su texto, transcribo:


Con respecto a los estudios existentes, el uso de las dos lenguas se mantuvo estable durante las décadas de los [[Años 1980|80]] y [[Años 1990|90]], pero en los últimos años ha aumentado ligeramente el porcentaje de castellanohablantes, así como el de bilingües y hablantes de otras lenguas, bajando significativamente el porcentaje de valencianohablantes. Esto puede deberse a la fuerte inmigración de los últimos años, procedente mayoritariamente de [[Hispanoamérica]] y del [[Magreb]], la primera de las regiones de lengua castellana, por lo que la balanza tiende a inclinarse a favor de este idioma.<ref>Idem, Josep Palomero</ref>
"Gracies infinides sien fetes al omnipotent Deu e senyor nostre Jesucrist, e a la humil e sacratissima Verge Maria, mare sua. Acaba la Biblia, molt vera e catholica, treta de una Biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boïl, cavaller, la qual fon trelladada de aquella propia que fon arromançada, en lo Monestir de Portaceli, de lengua latina en la nostra valenciana, per lo molt reverend micer Bonifaci Ferrer, doctor en cascun Dret e en la facultat de sacra Theologia, e don de tota la Cartoxa, germà del benaventurat sanct Vicent Ferrer, del Orde de Pricadors, en la cual translacio foren, e altres singulars, homens de sciencia. E ara derrerament, aquesta es stada diligentment corregida, vista e reconeguda, per lo reverend mestre Jaume Borrell, mestre en sacra Theologia, del Orde de Pricadors e inquisidor en Regne de Valencia. Est stada empremtada en la ciutat de Valencia, a despeses del magnifich en Philip Vizlant, mercader, de la villa de Isne de Alta Alamanya, per mestre Alfonso Fernandez de Cordova, del Regne de Castella, e per mestre Lambert Palomar, alamany, mestre en Arts. Començada en lo mes de febrer del any mil quatrecents setantaset, e acabada en lo mes de març del any mil CCCCLXXVIII".


Además, por otra parte, se da la circunstancia de que el [[Partido Popular de la Comunidad Valenciana|Partido Popular]] gobierna en la Comunidad Valenciana desde [[1995]], año del anterior sondeo al último de [[2005]], por lo que diversas entidades sindicales<ref>[http://www.intersindical.org/stepv/polival/notival.htm#05/02/28 STEPV-IV considera que la situación del valenciano es peligrosa ya que disminuye su uso y las actitudes lingüísticas no son favorables] (en valenciano), [[25 de febrero]] de [[2005]]</ref> y culturales<ref>[http://www.fev.org/modules.php?name=News&file=article&sid=120 Miles de personas exigen al Consell más apoyo para la lengua] (en valenciano), nota de prensa de la ''Federació d'Escoles Valencianes'', marzo del 2005: {{cita|
AUSIAS MARCH, nuestro poeta Xavier Casp hace el siguiente juicio de la poesía del insigne hijo de Gandía:
[Traducción] Tal y como ha denunciado el presidente de Escola Valenciana, Diego Gómez, "la Generalitat no hace nada por la lengua, se encarga de instalar cortinas de humo que pueden acabar por disminuir de forma alarmante su uso, y de hecho, los últimos datos así lo confirman".}}</ref> asocian el descenso del uso social a motivos políticos.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Academia/urge/firmar/nuevo/pacto/civico/retroceso/social/valenciano/elpepuespval/20051026elpval_8/Tes La Acadèmia urge a firmar un "nuevo pacto cívico" ante el retroceso social del valenciano], El País de la Comunidad Valenciana, [[26 de octubre]] de [[2005]].</ref> Recientemente, en agosto del 2007, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV) ha afirmado que el número de líneas en valenciano en la educación se ha quedado estancado desde [[1997]]<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/cuarta/parte/alumnos/estudia/valenciano/24/anos/Llei/d/Us/elpepuespval/20070825elpval_12/Tes Una cuarta parte de los alumnos estudia en valenciano tras 24 años de Llei d'Ús], El País de la Comunidad Valenciana, [[25 de agosto]] de 2007: {{cita|Explica Vicent Mauri, del STEPV, [...] que el Gobierno del PP apenas ofrece más líneas en valenciano desde que Fernando Villalonga dejó de ser consejero de Educación en 1997. "No hay una política de promoción del valenciano por parte de la Administración", función que pasan a desempeñar el profesorado y colectivos sociales como Escola Valenciana.}}</ref> a pesar del crecimiento vegetativo de la población experimentado en una década.


=== Debate político ===
"... es él, el primero que escribe en pura lengua valenciana, la de su pueblo, liberada por completo del lenguaje trovadoresco que se ha venido llamando provenzal; por eso es él, el que eleva a categoría literaria su lengua de cada día, la de su tierra, desde él, ya para siempre lengua valenciana en la historia de nuestra cultura, por obra y gracia de su monumental personalidad".
{{AP|Conflicto lingüístico valenciano}}


Durante la [[transición española|transición]] democrática española, la autonomía o heteronomía del valenciano respecto al resto de la lengua catalana fue motivo de debate y polémica entre los valencianos, normalmente con un trasfondo político. Finalmente, la [[Acadèmia Valenciana de la Llengua]] (AVL), institución normativa oficial del valenciano, acordó por unanimidad un dictamen vinculante el [[9 de febrero]] de [[2005]] concluyendo que "la lengua propia e histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la [[filología]], es también la que comparten las comunidades autónomas de [[Cataluña]] y de las [[Islas Baleares]] y el [[Principado de Andorra]]. [...] Las diferentes hablas de todos estos territorios constituyen una lengua". Al dictamen de la AVL se le suma una sentencia en [[1997]] del Tribunal Constitucional en el que avalaba la denominación de catalán incluida en los estatutos de la [[Universidad de Valencia]], y la antes citada sentencia del Tribunal Supremo en 2006 en la que obliga a la [[Generalidad Valenciana]] a la convalidación de los certificados administrativos de conocimiento del idioma autóctono aprobados por los gobiernos catalán y balear, consolidando jurídicamente la unidad de la lengua común.
JOANOT MARTORELL. La obra principal del gran escritor de Gandía del siglo XV, es su novela "Tirant lo Blanch" ( al que el propio Cervantes salva de la quema en su Quijote ); y su lectura le hace decir a Menendez y Pelayo:


No obstante, el mismo Dictamen antes citado reconoce la especificidad del valenciano dentro del sistema lingüístico compartido y compromete a la AVL a preservar y potenciar sus características propias. Esto se traduce en la falta de un estándar lingüístico común a Valencia y Cataluña y explica la existencia, en ocasiones, de versiones en "valenciano" y en "catalán" de un mismo texto o producto audiovisual.
"... La muy sabrosa aunque demasiado larga y demasiado libre historia valenciana de Tirant lo Blanch, que es uno de los mejores libros de caballerías que se han escrito en el mundo, para mí el primero de todos después de Amadís, aunque en género muy diverso".


== Uso del valenciano ==
En su "Tirant lo Blanch" Martorell escribe, "en vulgar valenciana, per ço que la nacio d'on jo soc natural se'n puixa alegrar e molt ajudar...."
{|cellpadding=5 align="left"
|-
|
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=40% style="float:left; text-align:center;clear:all; margin-right:8px; font-size:90%;"
!bgcolor=black colspan=8 style="color:white;"|"¿Qué lengua utiliza en casa?"<br /><small>Sondeo de la Generalidad en la zona de predominio lingüístico valenciano</small><ref>'''''Fuente:''''' [http://www.edu.gva.es/polin/es/sies/sies_inici.htm Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos], [http://www.edu.gva.es/polin/docs/sies_docs/desp_interactiu/llibre.html Encuesta 2005 Sobre Conocimiento y uso social del valenciano (síntesis de resultados)], de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Encuesta de [[junio]] del [[2005]] donde se pregunta a 6.666 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?".</ref>
|-bgcolor=#efefef
!width=10% |Uso
!width=10% |Castellano
!width=10% |Valenciano
|-
| Siempre
| 49,6%
| 30,2%
|-
| Generalmente
| 4,7%
| 2,2%
|-
| Más que la otra lengua
| 2,4%
| 1,2%
|-
| Indistintamente
| colspan=2 | 6,2%
|-
| Otros idiomas
| colspan=2 | 2,9%
|}
|
|}


Según un sondeo de la Generalidad Valenciana realizado en el [[2005]] en la zona de [[predominio lingüístico]] valenciano, el castellano es utilizado "siempre" como lengua vehicular doméstica por el 48,1% de los encuestados, mientras que al valenciano le corresponde el 32,6%, casi un 3% corresponde con otras lenguas y, por último, el porcentaje restante afirma utilizar ambas lenguas oficiales en diferentes grados. No hay datos oficiales sobre usos lingüísticos en la zona de predominio lingüístico castellano, en la que reside el 13% de la población de la Comunidad Valenciana, según censo del 2006.
JAUME ROIG, poeta valenciano del siglo XV, "contó en versos pareados de cinco sílabas su obra más famosa, 'Spill', titulada también, 'Llibre de les dones'.


Siguiendo datos oficiales sobre el uso en el ámbito doméstico, por zonas dentro del territorio de predominio valencianohablante, el valenciano tiene un uso minoritario en el [[área metropolitana de Valencia]] y de la zona en la mitad sur de la provincia de Alicante, donde se utiliza siempre por menos del 30%. En cambio, el uso continuado del valenciano en el hogar es mayoritario en el resto del predominio lingüístico valenciano, con porcentajes de alrededor del 64% de la zona en la provincia de Valencia y en la mitad norte de la de Alicante, y el 46,2% de la zona en la provincia de Castellón.
La variedad y riqueza de contenido del Spill, refleja una maestría extraordinaria.... que Jaume Roig enriquece el valenciano con el popularismo de su parla, ... que es el cultivo de la lengua popular ...". ( Julián San Valero: Anales del Centro de Cultura Valenciana. Discurso: "La modernidad del protagonista del 'Spill' de Jaume Roig. Tomo XXXII, pags. 13 y 14. Año 1971. )


Resalta el mérito excepcional literario del inspirado escritor del siglo XV JOAN ROIÇ DE CORELLA, del cual es muy considerable su producción en valenciano.


Estos datos revelan, por tanto, que en los grandes núcleos urbanos el uso del valenciano es minoritario, mientras que suele ser mayoritario en las zonas de concentración urbana media o baja del área, dentro de la zona valencianohablante. Por último, el 6,2% de los encuestados afirma usar indistintamente ambas lenguas en el hogar.
Reiteradamente en sus obras dice Roiç de Corella que escribe en valenciano: en casa de Berenguer Mercader, los contertulios le instaban a que narrase una fábula ovidiana porque "als vivents tots excellia, en celsitud d'alt estil, en vulgar de valenciana prosa"; en la 'Historia de Josef', afirma haberla escrito "en vulgar de valenciana prosa"; en el colofón de 'Lo primer del Cartoixa', edición hecha además en Barcelona por Rosembach en 1518, dice "Trelladada de lati en valenciana lengua" ( La edición valenciana es de 1496 ).
<br style="clear:both;">


== Características lingüísticas del valenciano ==
Se puede afirmar sin ninguna duda que pocas figuras de la erudición del siglo XVIII consiguieron el valor polifacético de FRANCISCO PEREZ BAYER ( 1711-1794 ), y no muchas como él, la calificación de verdader polígrafo. En sus estudios no olvida a los antiguos literatos de la lengua valenciana.
{|cellpadding=10 align="right"
|-
|
{| class="toc" cellpadding=14 cellspacing=2 width=50% style="float:right; text-align:center;clear:all; margin-right:8px; font-size:90%;"
!bgcolor=black colspan=8 style="color:white;"|Uso lingüístico en el hogar en las zonas históricamente valencianohablantes<ref>'''''Fuente:''''' [http://www.edu.gva.es/polin/es/sies/sies_inici.htm Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos], [http://www.cult.gva.es/sies/desplegable/desp_interactiu/llibre.html], de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Encuesta de [[junio]] del [[2005]] donde se pregunta a 6.666 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?". Para el estudio se ha divido la zona valencianohablante en cuatro áreas:
*Región de ''Alicante'': municipios de las comarcas de la [[Marina Baja]], [[Medio Vinalopó]], [[Bajo Vinalopó]], [[Alacantí]] y [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]], todas en la provincia de Alicante.
*Región de ''Alcoy-Gandía'': municipios de las comarcas de la [[Hoya de Alcoy]], el [[Comtat]] y la [[Marina Alta]] en la provincia de Alicante, y la [[Costera]] y la [[Safor]] en la provincia de Valencia.
*Valencia y Área Metropolitana'': municipios de la comarca de la [[Huerta de Valencia]] que conforma las comarcas actuales de [[Valencia]], [[Huerta Norte]], [[Huerta Oeste]] y [[Huerta Sur]].
**Región de ''Valencia'': municipios de las comarcas de la [[Canal de Navarrés]], la [[Ribera Alta]], la [[Ribera Baja]], el [[Campo de Turia]] y el [[Campo de Morvedre]], todas en la provincia de Valencia.
**Región de ''Castellón'': municipios considerados históricamente valenciano hablantes de la provincia de Castellón.
Se han agrupado para el uso preferente del castellano los que contestaron que usaben esa lengua en el hogar ''siempre, generalemente o más que el valenciano'', y para el uso preferente del valenciano los que usan esa lengua ''siempre, generalemente o más que el castellano''.
</ref>
|-bgcolor=#efefef
!width=60% |Zona
!width=10% |Castellano
!width=10% |Valenciano
!width=10% |Uso indistinto
!width=10% |Otros
|-
|Región ''Alicante''||align=right|78,0%||align=right|12,2%||align=right|4,5%||align=right|5,3%
|-
|Región ''Alcoy-Gandía''||align=right|24,1%||align=right|67,7%||align=right|5,3%||align=right|2,9%
|-
|''Valencia y A.M.''||align=right|71,6%||align=right|20,1%||align=right|8,2%||align=right|2,1%
|-
|Región ''Valencia''||align=right|24,8%||align=right|66,4%||align=right|6,7%||align=right|2,1%
|-
|Región ''Castellón''||align=right|39,2%||align=right|49,1%||align=right|6,6%||align=right|5,1%
|-
|-bgcolor=#efefef
!width=60% |Total
!width=10% align=right|56,5%
!width=10% align=right|33,4%
!width=10% align=right|6,9%
!width=10% align=right|3,2%
|}
|
|}
Una parte importante de las características del '''valenciano''' son comunes en todas las variedades del dialecto occidental catalán. Para más información véase el artículo sobre el [[idioma catalán]], y algunos [[ejemplos de dialectos del catalán]].


=== [[Fonética]] ===
Como corroboración de esto, trancribo del discurso de ingreso de Felip Mateu i Llopis en el Centre de Cultura Valenciana, presentado el 30 de Noviembre de 1950, las líneas siguientes:


*Vocalismo átono:
"Parece que PEREZ BAYER había de encarnar el elogio de las lenguas hebréa, griega, latina, castellana y valenciana que escribiera el insigne MARTIN DE VICIANA, pues que en aquél se dieron el magisterio de la primera, el dominio de la segunda, el ejercicio cotidiano de la tercera en los escritos, y de la cuarta en el profesorado de príncipes e infantes y, por último, el uso de la quinta, la vernácula, en sus andanzas por el Reino y en su vida privada, interés por ella manifiesto en los comentarios puestos a NICOLAS ANTONIO cuando de ilustrar pasajes de la literatura clásica valenciana se trataba.
**Se suele mantener el timbre de /e/ y /o/ átonas sin confundirlas con los fonemas /a/ y /u/ como ocurre en catalán oriental. Solamente observamos el cierre de la /o/ átona en algunos contextos, por ejemplo cuando la vocal tónica es [í], ''cunill (conill)'', ''cusí (cosí)'' y en ocasiones con /é/ y /ε/ tónicas, ''Jusep (Josep)'', ''puguera (poguera)''. Además la /e/ se suele confundir con /i/ en contacto con consonantes palatales: ''giner (gener)'', ''minjar (menjar)''. No existe la vocal neutra o central, típica del catalán oriental y que neutraliza los fonemas átonos /a/ y /e/ (las palabras ''palleta'' y ''pelleta'' suenan diferentes en valenciano). Se exceptúa la e inicial, pronunciada /a/ en algunos contextos: ''esperar'' [asperar], ''eixam'' [ajSám]. En algunas localidades (como Oliva o Sueca) la -a final se pronuncia como è abierta: Oliva: Olivε (ε = e abierta). En zonas de la Safor, la Vall d'Albaida y la Costera la /a/ final suena igual que la ò abierta.
*Vocalismo tónico:
**La e cerrada del latín vulgar se mantiene cerrada: ''cadena'', ''alé'', ''qué'' (con /e/ cerrada, mientras que en el catalán oriental es abierta en esas palabras).
**El diptongo '''ui''' tiende a ser creciente /wí/ en las comarcas cercanas al centro del territorio: ''cuina'' -> ''cuína'' (cocina), pero en ''hui'' i ''huit'' la pronunciación creciente es mucho más general ''huí'' (hoy, ''huït'' (ocho).
*Consonantismo:
**No existe la [[iodización]] etimológica de las Islas Baleares (''agúia'' y ''abeia'' por ''agulla'' y ''abella''), pero en cambio sí que es frecuente entre los jóvenes el yeísmo castellanizante que transforma la LL en un sonido Y, justo como en castellano actual: ''vall'' -> ''vai'', ''ella'' -> ''eia''.
**En la mayoría de zonas de su dominio lingüístico, exceptuando los extremos norte y sur se mantiene la ''r'' final: cantaR, parlaR.
**La ''t'' y ''p'' de los grupos finales -nt, -lt y -mp no se enmudece en la mayor parte del territorio, como en el balear, pero la simplificación (''pont > pon'', ''molt > mol'', ''camp > cam'') es normal en la zona norte y en zonas del interior sur.
**En algunas zonas del dominio lingüístico, el grupo -tll- del catalán del norte es -tl- (pronunciado -l·l- o simplemente -l- en el valenciano (esta característica también se da en el balear y en la zona catalana del Ebro): ''ametlla'' (almendra) -> ''ametla'', /a(r)mel·la/; ''vetllar'' (velar) -> ''vetlar'', /vel·lar/.
**La ''d'' intervocálica tiende a desaparecer: ''mocador'' -> ''mocaor''. La terminación -ada del participio femenino singular se pronuncia -à: ''cremada'' -> ''cremà''.
[[Archivo:Valenciano vocales.png|thumb|200px|right|Vocales valencianas<br />o del bloque occidental.]]
**La <v> ortográfica se realiza labiodental (como en inglés o francés) igual que en balear, pero la confusión con /b/ no es rara en las comarcas centrales (''valencià [[apitxat]]'') y modernamente en las septentrionales (Els Ports y El Maestrat). También es común la confusión betacista entre los jóvenes y las personas expuestas a la fonética castellana.


=== [[Morfología (lingüística)|Morfología]] ===
Noticias hay eruditísimas como la referente a la traducción de la Divina Comedia, por ANDRES FEBRER, puesta al final del libro 8º de la Bibliotheca Vetus; o la noticia relativa a la Historia de la Passio, de MOSEN FENOLLAR, que vio en Madrid en poder de aquel ilustre sacerdote de la Orden de Santa María de Montesa, injustamente olvidado, don HIPOLITO SAMPER, autor de Montesa ilustrada.
*Los [[artículo]]s son ''el, la, els, les''; excepto en la zona septentrional donde perduran ''lo'' y ''los''.
*No se usa el artículo delante de los nombres propios de persona: ''Ha vingut Joan.''
*Conservación de los tres grados en los [[demostrativo]]s (pero con forma elidida, sin "aqu-" en los dos primeros grados) y [[adverbio]]s locativos (como en castellano, aunque no es un castellanismo): ''este, eixe, aquell; açò, això, allò; ací, aquí, allí'' o ''allà''.
*En la zona del «apitxat», en las comarcas del norte y zonas del sur, los pronombres átonos suelen conservar la forma plena ante las formas verbales que empiezan en consonante: ''me dutxe, te dic, se pentina''. En las comarcas al sur del río Júcar se utiliza la forma reforzada, como en el catalán estándar: ''em'' (pronunciado "en"), ''et'' pronunciado "el" o "es"), ''es'' (''em/en diuen Vicent, et/el/es veig més prim, es fa l'hora d'anar-nos-en''). Como característica común del habla no estándar del catalán noroccidental y del valenciano (la extensión del [[catalán occidental]]), el pronombre átono de la 1ª persona del plural es "mos": ''ens, -nos > mos''.
*Entre los hablantes del valenciano ''apitxat'' o central la preposición '''a''' se convierte en '''ad''' (o en '''an''' en la zona septentrional) cuando va precedida de un artículo comenzado por vocal tónica (''li ho he dit ad ell / li ho he dit an ell'' = se lo he dicho a él).
*El pronombre átono '''li''' de [[complemento indirecto]] siempre precede al de complemento directo (cuando éste existe), con lo que aparecen las combinaciones '''li'l''' (''li'l done'' = se lo doy), '''li la''' (''li la done'' = se la doy), '''li'ls''' (''li'ls done'' = se los doy), '''li les''' (''li les done'' = se las doy), siempre con complementos directos determinados, ya que si éste es neutro la combinación usada es '''li ho''' (''açò, li ho done'' = eso, se lo doy.)
*La primera persona del presente de indicativo de los verbos de la 1ª toma el morfema -e: ''jo cante''. En las conjugaciones 2ª y 3ª toma el morfema cero: ''jo tem, jo dorm'' (este rasgo no se da en el Maestrazgo, donde estas formas toman el morfema -o, como en el resto del catalán occidental: ''jo canto, jo temo, jo dormo''). En casi todo el valenciano es normal que estas formas tomen un refuerzo velar (-c, /k/): ''jo sent > senc, jo dorm > dorc, jo perd > perc''. De esta manera, el valenciano popular distingue la primera de la tercera persona: ''jo dorc / ell dorm''.
*El presente de subjuntivo nunca toma los morfemas en -i propios del [[catalán oriental]]: son -e, -es, -e, -em, -eu, -en para la 1ª y -a, -es, -a, etc. para la 2ª y la 3ª.
*El pretérito imperfecto de subjuntivo toma los morfemas con erre: -ara, -ares, etc.: ''jo cantara, tu cantares'', etc.
*En el valenciano central y en la zona de Elche (''Elx'') se conserva el pretérito perfecto simple del catalán clásico: ''jo cantí'' (''jo vaig cantar'') = yo canté, ''jo fiu'' (''jo vaig fer'') = yo hice.


=== [[Léxico]] ===
Poseía nuestro polígrafo una copia íntegra de las dos últimas páginas de la traducción valenciana de la Biblia, que reprodujo en las notas a la Bibliotheca Vetus.(T.II, pag.214)


Es en parte coincidente con el catalán de Lérida y Tarragona. Pero diferenciándose en diversos nombres:
En la Biblioteca Vaticana descubre en un códice que perteneció a la reina Cristina de Suecia diferentes escritos de SAN PEDRO PASCUAL, por lo que puede atribuir a nuestro insigne mozárabe aquel libro compuesto de tres tratados, el 'Gamaliel', que tanto interesaría a los lectores de los primeros libros de estampa, los incunables.


*''corder (be, xai)'' = cordero
Igualmente se interesa nuestro erudito por el 'Parlament en casa de Berenguer Mercader', del maestro ROIÇ DE CORELLA; por la 'Moral consideracio contra les persuassions, vicis i forces de amor', de FRANCISCO CARROZ PARDO DE LA CASTA, que popularizó modernamente RIBELLES COMIN. Descubre en la biblioteca de El Escorial dos versiones al valenciano, de MARTIN DE VICIANA, la primera del texto latino de Leonardo Aretino sobre la 'Economia', de Aristóteles, a la que precede la 'Letra tramesa per lo noble Mossen Martin de Viciana Governador en Regne de Valencia a la noble dona Damiata muller sua'; la segunda se titula 'Principia lo libre de virtuoses costums, compost per lo notable e elegant moral Lucio Aneo Seneca de Cordova'.
*''creïlla/pataca (patata)'' = patata, papa
*''eixir/sortir (sortir)'' = salir
*''hui/avui (avui)'' = hoy
*''juí, perjuí, prejuí (judici, perjudici, prejudici)'' = juicio, perjuicio, prejuicio
*''llaurador'' (pronunciado «llauraor»), ''masover (pagès)'' = payés o labrador
*''servici/servei (servei)'' = servicio
*''xàrcia/xarxa (xarxa, xàrcia)'' = red
*''roig/vermell (vermell)'' = rojo
*''paréixer/semblar (semblar)'' = parecer
*''xiquet (nen)'' = niño o chiquillo
*''xics, xicots, xicons (nois, xicots)'' = muchachos


No puede dejar de interesarse por aquel texto que tanto había de apasionar a nuestros eruditos, las 'Trobes', de JAUME FEBRER, y en las notas críticas a la Bibliotheca Hispana Vetus, en el tomo II, impreso en 1788, inicia 'la hipótesis, de los dos Febrers, uno del siglo XIII y otro del XIV', añadiendo que el carácter moderno de la lengua en que las 'Trobes' aparecen escritas pudo ser efecto de sucesivas alteraciones del texto antiguo, atribuyéndo la principal culpa de las mismas a ONOFRE ESQUERDO. ( RIBELLES, Bibliografía, III, página 350 ).


Variantes formales:
En relación con los literatos de lengua valenciana, PEREZ BAYER recibe un romance en aquella enviado por el jesuita MANUEL LASSALA ( 1738-1806 ), escrito en latín, griego, castellano, italiano y francés, y en valenciano, precisamente, al dirigirse a Perez Bayer, composición que demuestra la comunicación de entre ambos cuando Lassala le entera de la muerte de un 'canary verdolench' que tenía:
"Estich propi de disgust
ilustrissim senyor Bayer
sense saber com ni quant
se m[h]a mort un pardalet."


*''vesprada (tarda)'' = tarde
Diferencias idiomáticas entre el valenciano y el catalán
*''meua, seua, teua (meva, seva, teva)'' = mía, suya, tuya
*''cementeri (cementiri)'' = cementerio
*''depòsit (dipòsit)'' = depósito
*''renyó (ronyó)'' = riñón
*''espill (mirall)'' = espejo
*''catifa'' (del árabe)/''estoreta (estora)'' = alfombra
*''xicotet/menut (petit)'' = pequeño
*''vore (veure)'' = ver
*''aguaitar'' (del árabe) = asomarse, vigilar; es un arcaismo en catalán
*''lladriola, vedriola (guardiola)'' = hucha
*''borrumballa/misto (misto, foc d'encenalls)'' = cerilla
*''xarrar (xerrar)'' = charlar
*''huit/vuit (vuit)'' = ocho
*''dèsset/disset (disset)'' = diecisiete
*''díhuit/divuit (divuit)'' = dieciocho
*''dèneu/dinou (dinou)'' = diecinueve
*''tindre (tenir, tindre)'' = tener
*''desenrotllar/desenvolupar (desenvolupar)'' = desarrollar
*''iaio (avi, iaio)'' = abuelo
*''maduixa/fraula (maduixa)'' = fresa
*''fardatxo/sargantana (llangardaix)'' = lagarto


== Subdialectos del valenciano ==
El P. Fullana fue a Barcelona para tomar posesión, el día 2 de Agosto de 1915, de su sitial como académico de número, nombrado en Junio de ese año, por la Academia de Llengua Catalana de dicha ciudad condal; y por que era colaborador del Institut d'Estudis Catalans que lo invitó, pronunció, entre los días 10 al 13 de ese mismo mes de Agosto, cuatro conferencias que fueron muy elogiadas y que versaron sobre:
[[Archivo:Subdialectes del valencià.svg|thumb|Subdialectos del valenciano]]
El valenciano se compone de varios dialectos sensiblemente diferentes entre sí: el valenciano de transición o tortosí, el castellonense o de la Plana, el central o ''apitxat'', el meridional y el alicantino. Estas diferencias son principalmente fonéticas. Además, en dos localidades alicantinas, [[Tárbena]] y [[Vall de Gallinera]], se da el rasgo dialectal conocido como ''[[catalán salat|parlar salat]]'', debido a la repoblación de estas localidades por mallorquines tras la expulsión de los moriscos.
- Diferencies fonetiques entre el Valencia i el Catala.
- Diferencies grafiques u ortografiques.
- Diferencies lexiques i morfologiques.
- Diferencies sintactiques. (10)


=== Valenciano septentrional o tortosino ===
B. Agulló: Biografía del P. Fullana. Cita: " La ilustración catalana, el Poble Catala y la Veu de Catalunya","Archivo Ibero-Americano".
Este subdialecto puede considerarse como de transición entre los dialectos valencianos y el dialecto catalán noroccidental. Se habla en el [[Maestrazgo]], [[Los Puertos (Castellón)|Los Puertos de Morella]] (en la provincia de Castellón), [[Matarraña]] (en la provincia de Teruel) y [[Montsià]], [[Bajo Ebro]], [[Terra Alta]] y parte de la [[Ribera del Ebro]], en la provincia de Tarragona.


*Se elide la -r final: ''cantar > cantà, fer > fe''.
Tres años después, aquí en Valencia, durante una de sus conversaciones públicas el P. Fullana afirmaba:
*La primera persona del presente toma la desinencia -o como en Cataluña: ''jo pense > jo penso''. Además la -o se extiende de forma analógica a las conjugaciones II y III: ''bat > bato, sent > sento, córrec > corro''.
* Los artículos ''el/els'' suelen conservar la forma clásica ''lo'' y ''los'', especialmente en la zona costera del [[Bajo Maestrazgo]]: ''el xiquet > lo xiquet, els pares > los pares''.
* Conservación progresiva de la -d- intervocálica.
* No se african las palatales fricativas sonoras y sorda.
*Como en la zona central, se extiende la articulación betacista de /v/. De este modo las palabras ''bella'' (bella) y ''vella'' (vieja) suenan ambas ['beʎa].


=== El valenciano castellonense o de la Plana ===
"La pretencio de molts catalans i tambe de alguns valencians en voler nomenar llengua catalana al llenguage valencià nos pareix, com sempre nos ha paregut, pretensio desgavellada i molt fora de rao".
Es semejante al valenciano meridional y puede considerarse parte del ''valencià general'', con las características típicamente asociadas al valenciano que se han visto visto anteriormente. Se habla en todo el sur de la provincia de Castellón. Entre los hablantes jóvenes se dan ciertas tendencias innovadoras que poco a poco se extienden por otros subdialectos valencianos:


*El fonema fricativo palatal de ''caixa'' y ''peix'', que suena como la <x> gallega o la <ch> portuguesa o francesa, tiende a sonar igual que el fonema /s/. Estos hablantes no pueden distinguir entre ''Lluís'' (Luis) y ''lluïx'' (del verbo ''lluir'', lucir).
Y a los partidarios de esa opinión, que sostienen la no diferenciación esencial entre una y otra lengua y que por tanto, aseguran que debe definirse como lengua catalana sólo, tanto la que se habla en Cataluña como la hablada en el Reino de Valencia, les responde:
*El grupo final -ts suena parecido o igual que la "ch" castellana de manera que ''passeig'' (paseo) y ''passets'' (pasitos) tienden a sonar igual.


=== El valenciano central o ''apitxat'' ===
"No seguix la conseqüencia. Ans al contrari podiem tambe nosatros, usant el mateix argument, invertir els termes de la premisa i traure per conseqüencia que un i atre llenguage podia nomenarse llengua valenciana...".
{{AP|Apitxat}}
Este subdialecto es hablado principalmente en la comarca de la [[Huerta de Valencia]] y alrededores. El valenciano central se caracteriza por mostrar un fenómeno fonético muy peculiar: el ensordecimiento de las consonantes sibilantes sonoras. Esto quiere decir que la /z/ sonora de ''casa'' se pronuncia como en castellano "casa" y la africada palatal /dʒ/ de ''gent'' o ''fetge'' se articula sorda igual que el fonema /tʃ/ (como la "ch" del castellano): ''gent'' > ''"chent"'', ''fetge'' > ''"feche"''. Otras características son:


*La /v/ labiodental se suele confundir con /b/ (''vi'' > ''"bi"'').
Es un hecho innegable que, entre el valenciano y el catalán, existen diferencias dialectales desde el mismo siglo XIII. El señor Miret i Sans, hablando de un documento, firmado en Alicante, el año 1270, confiesa que ya en ese tiempo había diferencias entre el valenciano y el catalán. Dice este escritor catalán:
*las consonantes finales delante de pausa se geminan y generan un refuerzo vocálico de tipo central: ''nit'' > ['nittë], ''poc'' > ['pɔkkë], ''colp'' > ['kɔlppë]. Esta [ë] representa a un sonido central muy breve semejante a la -e final del francés o del portugués peninsular.
*Hay una fuerte tendencia yeísta, igual que en castellano moderno. De este modo el fonema /ʎ/ se vocaliza en una /j/: ''llop'' (lobo) > /jop/, ''vall'' (valle) > /baj/. A inicio de dicción esta "y" yeísta tiende a sonar igual que el fonema africado /dʒ/ de ''gent'' y ''fetge'' no siendo extraño que algunos confundan ''lloc'' (lugar) y ''joc'' (juego). Tanto el yeísmo como la africación de la consonante lateral fricativa sonora y sorda resultante son claramente de origen castellano y no son fenómenos desconocidos entre los jóvenes hablantes de otros dialectos, especialmente en las variedades urbanas.
*Contiene una gran cantidad de castellanismos.


=== El valenciano meridional ===
Este subdialecto de localiza principalmente en la [[Comarcas centrales de la Comunidad Valenciana|mitad sur de la provincia de Valencia, y la norte de la de Alicante]]. Es el subdialecto valenciano más extendido y que se asemeja más a las características típicas de esta modalidad de la lengua catalana de modo que algunos lo denominan ''valencià general''. Este subdialecto se caracteriza por:


*No ensordece las sibilantes sonoras a excepción de las ciudades de Játiva y Gandía donde se ha establecido la fonética del ''apitxat''.
"... si be eren barcelonins els torogants, deu tenirse present l'influencia del Notari, qui era valencia".
*Suele mantener /v/ y la /r/ final.
*El vocalismo suele mostrar la armonía vocálica que cambia la articulación de la /a/ final en dirección a /ò/ abierta o /è/ abierta cuando estas vocales aparecen en posición tónica: ''dona'' > ['dɔnɔ], ''terra'' > ['tɛrɛ]. La armonía vocálica también se extiende por los otros subdialectos meridionales y no se desconoce en la zona central y castellonense, particularmente en el caso de [dɔnɔ] (''dona'').
* Mantiene las consonantes geminadas o dobles "tl" /ll/ y "tn" /nn/
* Los pronombres débiles se mantienen reforzados (''et, em, es, en'')


=== El valenciano alicantino ===
Y si nos atenemos a los títulos anteriormente señalados de las cuatro conferencias pronunciadas por el P. Fullana en Barcelona el año 1915, podremos deducir que las diferencias idiomáticas son muchas. No es muy extraño que el ilustre escritor y crítico literario D. Salvador de Madariaga afirme:
Es el subdialecto del extremo sur, en la comarca de l'Alacantí y alrededores. Sus características son:


*Se enmudece la /i/ delante de palalatal fricativa sorda de modo que ''caixa'' (caja) y ''peix'' se articulan ['kaʃa] y ['peʃ] con el sonido /ʃ/ con que los rioplatenses pronuncian actualmente la <ll>.
"Su lengua ( la valenciana ) difiere lo bastante de la catalana para poder permitirse gramática y vocabulario propios".
*La /r/ final es inestable en toda la zona y suele enmudecerse en la zona interior, igual que en valenciano septentrional y en catalán general.
*La tendencia a elidir la /d/ intervocálica es muy acusada: ''roda'' (rueda) > ''roa'', ''la dona'' (la mujer) > ''la ona'', ''cada > ca'', ''cadira'' (silla) > ''caira'', ''vida > via'', ''grenyuda > grenyua'', etc.
*La tendencia a elidir otras consonantes intervocálicas como /r/ o /s/: ''arbre'' (árbol) > ''abre''', ''vellesa'' (vejez) > ''vellea''.
*Los artículos ''les'' y ''els'' suenan ambos ''es'': ''es vaques'' por ''les vaques'' (las vacas).
*El adverbio de lugar ''ací'' (valenciano general) se dice ''aquí''.
*Contiene gran cantidad de castellanismos.


== Referencias ==
( Torcuato Luca de Tena: "La Lengua Valenciana", periódico ABC, Madrid, num. 22529, 24-6-78, pag. 3 )
{{Listaref|2}}


== Bibliografía ==
El historiador Carreras y Candi ( 1862-1937 ), en su estudio sobre "El lenguaje Valenciano", afirma:
* '''Colomina i Castanyer, Jordi''', (1995). ''Els valencians i la llengua normativa.'' Textos universitaris. [[Alicante]]: Institut de Cultura "Juan Gil-Albert". ISBN 978-84-7784-178-4.
*{{cita libro
| autor = Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci
| título = Cronología Histórica de la Lengua Valenciana
| año = 2007
| editorial = Valencia
| Reprodución = Diputación de Valencia
| id = ISBN 978-84-7795-470-5
}}
* '''[[Manuel Sanchis i Guarner|Sanchis i Guarner, Manuel]]''' (1934, 1967). ''La llengua dels valencians''. Edicions 3i4, Valencia 2005. ISBN 978-84-7502-082-2.


* '''Sanchis i Guarner, Manuel''' (1963). ''Els valencians i la llengua autóctona durant els segles XVI, XVII i XVIII''. Institució Alfons el Magnànim. Valencia. ISBN 978-84-370-5334-9.
"... nadie podrá asegurar que el valenciano y el mallorquín sean dialectos del catalán. Los tres se han desarrollado con absoluta simultaneidad de tiempo y divergencias léxicas, sin influirse mutuamente".


* '''[[Carles Salvador i Gimeno|Salvador i Gimeno, Carles]]''' (1951). ''Gramàtica valenciana''. Associació Cultural Lo Rat Penat. Valencia. 1995. ISBN 978-84-85211-71-5.
Francisco Carreras y Candi: "El Lenguaje Valenciano", publicado en la Geografía general del Reino de Valencia. Pags. 553 y 555. ( 1920-1927 ).


* '''[[Enric Valor i Vives|Valor i Vives, Enric]]''' (1973). ''Curso medio de gramática catalana, referida especialmente al País Valenciano''. Edicions Grog, Valencia, 1999. ISBN 978-84-85050-10-9.
"Nuestro juicio es aceptar una distinción racional entre valenciano, catalán y mallorquín, así en lo que concierne a sus variedades lingüísticas y tambien a su procedencia, no absoluta según opina Antonio Canals en la traducción del Valerio Máximo, refiriéndose al valenciano en 1395". Puesto que Antonio Canals, hablando de su traducción del Valerio Máximo, escribía en 1395:


== Enlaces externos ==
"L'e tret de lati en nostra vulgar lengua materna valenciana axi breu como he pogut. Jatsesia que atres lagen tret en lengua catalana".
{{wikiquote|idioma valenciano}}
{{InterWiki|code=ca}}
* [http://www.avl.gva.es/ Web de la Acadèmia Valenciana de la Llengua] - Institución de la Comunidad Valenciana con competencias normativas sobre el valenciano.
* [http://www.avl.gva.es/1frame_documentsNorm.htm Diccionari Ortogràfic i de Pronunciació del Valencià] (DOPV), de la AVL.
* [http://www.avl.gva.es/premsa.asp?id=128 Dictamen vinculante de la AVL del 9 de febrero de 2005].
* [http://www.cult.gva.es/polin/ Área de Política Lingüística] de la [[Generalidad Valenciana]].
* [http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/jlv/01937529762369317432257/index.htm Normas de Castellón]
* ''[http://www.geocities.com/golls.geo/ Eines de llengua]'' - Abundante información sociolingüística, de derecho lingüístico, normativa lingüística, estadística, etc. del valenciano. Mantenida por la «''Coordinadora de Dinamització Lingüística del País Valencià''».
* [http://www.cult.gva.es/sies/fonsnum02.htm Fondo de datos numéricos] del Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos de la Generalidad Valenciana.
* [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=cat Informe del Ethnologue sobre el idioma valenciano].
* [http://www.racv.es Real Academia de Cultura Valenciana].
* [http://www.loratpenat.org Lo Rat Penat].
* [http://www.filosofia.org/hem/dep/boe/19790823.htm Real Decreto 2003/1979, de 3 de agosto,por el que se regula la incorporación de la Lengua Valenciana(...)]


[[Categoría:Valenciano| ]]
Y llegamos hasta el año 1977, cuando aparece un libro titulado: "En defensa de la llengua valenciana". Su autor, Miquel Adlert i Noguerol, hace un meritorio y profundo estudio sobre las vicisitudes de la evolución de la lengua en este último siglo y la situación actual de nuestra 'Llengua Valenciana'. Al respecto de esto dice:
[[Categoría:Lenguas de España]]
[[Categoría:Dialectos del catalán]]


[[an:Luenga balenziana]]
"La realitat es que l'autentica llengua valenciana en sa evolucio, en l'estat actual, ha segut desconeguda pels literats valencians actuals, primer pels arcaïsants i despres, i ara, pels catalanisants. I aixi s'han condenat, com a 'incorrectes', formes evolucionades de la llengua valenciana, sobstituint-les, primer per les arcaiques i despres per les catalanes evolucionades... El cas es que en la catalanisacio de la llengua valenciana, s'ha arribat a escriure una llengua que, com veem en la lletra impresa que apareix hui en dia, no es valencià ni català, sino un hibrit, perque es o valencià catalanisat o català valencianisat, als que, per brevetat, denomine respectivament, "valcat i cataval". "I aci, ara, català i valencià son diferents per haver tingut diferent evolucio i diferents influencies... Perque les diferencies entre valencià i català son: De lexic: per conservacio de la paraula iberica, germanica, arab, mossarab. De procedencia extrangera en adaptacio propia o no. Per no ser el mateix etim llati. Morfologiques: diferencia de lletres de mes o de manco. Semantiques: paraules de diferent accepcio o mes o manco accepcions en valencià. I Fonetiques, que son les mes".
[[ast:Valencianu]]
[[ca:Valencià]]
[[cv:Валенси чĕлхи]]
[[da:Valenciansk]]
[[de:Valencianische Sprache]]
[[en:Valencian]]
[[eo:Valencia lingvo]]
[[eu:Valentziera]]
[[ext:Luenga valenciana]]
[[fr:Valencien]]
[[fur:Valenzian]]
[[gl:Lingua valenciana]]
[[gu:વૅલેન્શિયન]]
[[he:ולנסית]]
[[hr:Valencijsko narječje]]
[[ia:Valenciano]]
[[it:Valenziano]]
[[ja:バレンシア語]]
[[ko:발렌시아어]]
[[lad:Valenciano]]
[[lmo:Valensian]]
[[nl:Valenciaans]]
[[no:Valensiansk]]
[[oc:Valencian]]
[[pl:Język walencki]]
[[pt:Língua valenciana]]
[[ru:Валенсийский язык]]
[[simple:Valencian]]
[[sr:Valensijanski jezik]]
[[sv:Valencianska]]
[[tr:Valensiyaca]]
[[uk:Валенсійська мова]]
[[zh:巴倫西亞語]]

Revisión del 11:10 2 ago 2009

Idioma valenciano
Català / Valencià
Hablado en España, Francia, Andorra, Italia
Región Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Región de Murcia, Pirineos Orientales y la ciudad sarda de Alguer
Hablantes 7,7 millones (2,0 en la Com. Valenciana)
Nativos
4,4 millones (1,3 en la Com. Valenciana)
Otros
3,3 millones (0,7 en la Com. Valenciana)
Puesto No se encuentra entre los 100 primeros. (Ethnologue, 2013)
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
      Grupo Galo-Ibérico
       Grupo Ibero-Romance

        Catalán-Valenciano-Balear
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Andorra, España (territorializada en Cataluña, Comunidad Valenciana, e Islas Baleares), Italia (en la ciudad de Alguer).
Regulado por
Códigos
ISO 639-1 ca
ISO 639-2 cat
ISO 639-3 cat

Mapa sobre el conocimiento del dialecto valenciano

Valenciano (valencià en valenciano) es la denominación histórica, tradicional y estatutaria que recibe en la Comunidad Valenciana la lengua que se denomina oficialmente catalán en Cataluña, Islas Baleares y Andorra. Constituye también una de las principales variantes dialectales de dicha lengua, junto con el catalán central y el balear, entre otras.

El valenciano es definido como la lengua propia de la Comunidad Valenciana, según su Estatuto, y tiene carácter oficial en ella junto con el castellano.[1]

Anteriormente, existió un conflicto lingüístico valenciano sobre su denominación, así como sobre su catalogación como lengua o como dialecto dentro de la lengua catalana.;[2][3]​no obstante, dicho debate se considera zanjado desde un punto de vista lingüístico.

Por otra parte, el valenciano, dialectológicamente hablando, no puede considerarse un dialecto encuadrado dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana. El hecho de que los dialectos de la lengua catalana formen un continuum dialectal hace que muchas de las características que marcan el valenciano se encuentren en las tierras del Ebro catalanas y aragonesas (de habla catalana), incluso llegando a las comarcas del Baix Camp y al Bajo Cinca, pudiendo incluir las hablas de esta zona dentro del valenciano.

Clasificación

Catalán-valenciano-balear: esta triple denominación es la que usa Ethnologue, cuya clasificación de lenguas sigue la Wikipedia. Aunque la denominación científica más frecuente es la de catalán, esta denominación sincrética también está extendida en el ámbito académico. Milà i Fontanals, en sus Obres catalanes (Obras catalanas), es el primero en usar una solución equivalente: «Y si no·s vol dir catalana, no·s diga de cap manera Llemosina, sino catalano-valentino-baleàrica» («Y si no se quiere decir catalana, no se diga de ninguna manera Lemosina, sino catalano-valentino-baleárica»).[4]​ Posteriormente Josep Calveras la usará en 1925, en su obra La reconstrucció del llenguatge literari català (La reconstrucción del lenguaje literario catalán): «Català-valencià-balear" seria el [nom] propi i a tothom acontentaria, si no fos que es massa llarg, i que de fet els filòlegs [...] han pres el costum de dir-ne breument: llengua catalana.» («Catalán-valenciano-balear sería el [nombre] propio y a todos contentaría, si no fuera porque es demasiado largo, y que de hecho los filólogos [...] han adquirido la costumbre de nombrarlo: lengua catalana»). Un ejemplo conocido del uso de esta triple denominación lo tenemos en el Diccionari Català-Valencià-Balear (1926-1962), llamado así por el autor que inició la obra, Antoni Maria Alcover, para ganar aceptación popular en los principales territorios donde se habla la lengua. Pese a ello, en la introducción a dicho diccionario se dice que el nombre que designa más propiamente esta lengua es el adjetivo catalán: al decir lengua catalana queda denominado el conjunto de formas de hablar propias de todas las comarcas indicadas en el subtítulo.[5]

Distribución geográfica

Extensión del predominio lingüístico oficial valenciano (verde oscuro), y del castellano (verde claro).

Si hablamos de la lengua catalana en todas sus variantes la lengua es compartida en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares, Andorra, el Rosellón, la Franja de Aragón, el Carche murciano y la ciudad de Alguer en Cerdeña.

En referencia a la variante valenciana, en la Comunidad Valenciana hay declarados oficialmente dos predominios lingüísticos territorialmente, el castellano y el valenciano. Esta división toma como unidad el municipio y se basa en la distribución lingüística del siglo XVII.[cita requerida] Las áreas definidas por la Ley de uso y enseñanza del valenciano. La zona de predominio lingüístico valenciano son los municipios que, según la Ley de uso y enseñanza del valenciano, son históricamente de lengua valenciana, ubicados geográficamente en el norte, en la costa de la Comunidad Valenciana, y en el área montañosa de la provincia de Alicante, abarcando aproximadamente el 75% del territorio y en ella reside el 87% de la población.

Así, por tanto, su dominio lingüístico abarca históricamente las comarcas litorales, el llano central y las áreas montañosas del sur. Hoy en día, en las grandes capitales históricamente valencianohablantes (y en cualquier parte del territorio, si bien de forma no tan acusada), la presencia del valenciano está en decadencia, a causa del proceso de minorización de esta lengua en favor del castellano. No obstante, en términos generales, ha experimentado una notable recuperación, ya que ha pasado del 4% de valencianos alfabetizados en 1982 al 85% en 2001.

La isoglosa del valenciano puede situarse dejando para el valenciano de transición tortosí la mitad norte de la provincia de Castellón (aplicando como criterio las diferencias de conjugación cante/canto) o bien incorporar como parte del valenciano el tortosí (este/aquest) dejando el resto del catalán occidental.

Historia del valenciano

El valenciano fue implantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores de los condados catalanes que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por Jaime I el Conquistador. Estos colonos procedían de la zona occidental de la actual Cataluña (mayoritariamente del condado de Urgel). Aparte de algunas voces árabes o toponimia, no parece decisiva la influencia de mozárabes o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.

Las evidencias históricas demuestran que las comarcas de la costa, hoy en día consideradas valencianohablantes, fueron repobladas por catalanes, y las del interior, consideradas como castellanohablantes, fueron repobladas con aragoneses aragonohablantes, cuya lengua acabaría siendo absorbida por el castellano.

Modernos estudios históricos, como el llevado a cabo por Enric Guinot, indican que el valenciano fue la lengua predominante en todo el Reino de Valencia excepto en tres comarcas con frontera con Aragón (Rincón de Ademuz, Alto Mijares, y Los Serranos), donde se repobló con aragoneses castellanohablantes del sur de Aragón, cuyo porcentaje de población alcanzaba cerca del 90%. El resto de las comarcas castellanohablantes actuales son producto de la repoblación con castellanos del siglo XVII, después de la expulsión de los moriscos, ya que estas comarcas eran de mayoría andalusí desde el siglo XIII hasta el XVII (o bien se trata de comarcas pertenecientes al reino de Castilla hasta la reorganización territorial de 1833). Así, por tanto, el Reino de Valencia no fue en la Edad Media un país con dualidad lingüística de valenciano/castellano, sino que las dos lenguas que se hablaban mayoritariamente eran el valenciano y el árabe, a excepción de las tres comarcas de habla castellana anteriormente citadas.

Posturas minoritarias, como las de la Real Academia de Cultura Valenciana, afirman el estudio de Guinot no tiene en cuenta o asigna erróneamente algunos topónimos y apellidos, que considera mayoritariamente catalanes siendo en muchos casos aragoneses y en otros mozárabes.[cita requerida]

La comarca de la Vega Baja, en cambio, sufrió un proceso de sustitución lingüística por el castellano que se inició a mediados del siglo XVII con la repoblación de murcianos, después de finalizar una epidemia de peste negra en 1648 que afectó a la población anterior mayoritariamente valencianohablante. A mediados del siglo XX aún había una mínima presencia de valencianohablantes en localidades como Orihuela o Almoradí, y actualmente el municipio de Guardamar del Segura está considerado oficialmente como valencianohablante.

Mención aparte, dentro de la actual Comunidad Valenciana, requieren la comarca de la Plana de Utiel que perteneció a Cuenca hasta 1851 y dos ciudades castellanohablantes del Alto Vinalopó (Villena y Sax) que pertenecieron a Albacete y Murcia respectivamente hasta 1836, y no son, por tanto, históricamente valencianohablantes al no haber pertenecido al Reino de Valencia. No obstante, según la estadísticas, cada vez es mayor el número de habitantes que comprenden la lengua, y, menor aunque creciendo, el de los que saben hablarla.

Normalización

Entre los siglos XV y XVIII se realizan las primeras compilaciones y vocabularios del valenciano, entre ellos tenemos el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve editado en Venecia[6]​ o el Diccionario Castellano-Valenciano de Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781), el "Diccionario Castellano-Valenciano" de Anselm Dempere (1727-1799), el "Breve Diccionario Valenciano-Castellano" de 1739, y el "Diccionario Valenciano-Castellano" de 1764, ambos de Carles Ros.

En el año 1828 se publica "Ensayo de un Diccionario Valenciano-Castellano", de Lluís Lamarca i Morata, que se inspira en la ortografía del castellano. En 1867 Josep Escrig i Martínez publica su "Diccionario Valenciano-Castellano", también muy castellanizado, si bien en sucesivas ediciones, las aportaciones de Constantí Llombart lo modificaron sustancialmente, al que sigue el "Novísimo Diccionario General Valenciano-Castellano", de 1891, obra de Joaquim Martí Gadea, que sigue los pasos del de Escrig-Llombart.

En el año 1915 publicó Lluís Fullana i Mira una "Gramàtica elemental de la llengua valenciana", en el cual, como miembro de la Acadèmia de la Llengua Catalana, adoptó una posición convergente e intermedia de las normas ortográficas del Institut d'Estudis Catalans con soluciones ortográficas dialectales.

En 1930, finalmente, Josep Joan Badía empieza a publicar su enciclopédico "Diccionari Català, Valencià, Balear". Todas estas obras no conseguirían una mínima normalización lingüística, que no llegaría hasta las Normas de Castellón de 1932.

Desde finales del siglo XIX comienzan a consolidarse entre pequeños sectores de Valencia teorías sin soporte académico que reivindican un carácter autónomo para el valenciano, afirmando que tuvo su origen en el vernáculo hablado por los mozárabes que habitaban la actual Comunidad Valenciana, lo que dará lugar en la segunda mitad del siglo XX a la llamada Guerra de la Lengua, que obstaculizará el proceso de recuperación del valenciano.

El valenciano se convirtió en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, recogidas en su Estatuto de autonomía (1 de julio de 1982).

La Ley de uso y enseñanza del valenciano (Ley 4/1983 del 23 de noviembre de 1983) establece dos territorios de distinto predominio lingüístico, uno valenciano y otro castellano, si bien los ciudadanos tienen derecho a usar el idioma cooficial que deseen en toda la comunidad.

El valenciano cuenta actualmente con una entidad oficial encargada de procurar la normalización de la lengua, la Academia Valenciana de la Lengua (AVL), creada por la Generalidad Valenciana en 1998, que parten de las Normas de Castellón suscritas en 1932, también adoptadas por el Instituto de Estudios Catalanes. Ambas instituciones reconocen mutuamente la unidad lingüística.

En la misma línea, el certificado de conocimientos de valenciano expedidos por la Generalidad Valenciana es convalidable en Cataluña e Islas Baleares, mientras que el Tribunal Supremo de España falló el 1 de febrero de 2006 una sentencia (ver recurso de casación número 8075/1999) en la que se reponía en la Comunidad Valenciana la convalidación de los certificados de conocimientos de catalán expedidos por la Generalidad de Cataluña (Junta Permanent de Català) y el Gobierno Balear (Junta Avaluadora de la Llengua Catalana), equiparados con los de la Junta Qualificadora de Coneixements del Valencià. Sin embargo la Generalitat Valenciana sigue sin acatar las 13 sentencias en el sentido de que los títulos de catalán y valenciano son homologables en el ámbito de la Comunidad Valenciana [3].

Denominación histórica

Denominaciones del valenciano a lo largo de la historia.[7][8][9][10][11][12][13][14][15][16][17][18][19][20][21]

La denominación lengua valenciana aparece por primera vez documentada en el comentario expositivo del ‘Liber amici et amati’, escrito en llatín, por un discípulo anónimo de Ramón Llull, de la primera escuela luliana, que floreció en Valencia poco tiempo después de la muerte del maestro (1316). Se encuentra en el folio 34v del manuscrito ‘N. 250. sup’ de la Biblioteca Ambrosiana de Milán.

“Ista expositio excerpta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335.

La primera referencia en un documento juridico que se tiene de la utilización del término «valenciano» para referirse a la lengua propia de los valencianos se encuentra en la documentación referente a un proceso judicial que tuvo lugar en Menorca entre los años 1343 y 1346, donde se hace constar que la madre del acusado, llamada Sibila, hablaba "valencianesch" al ser de Orihuela.[22][23][24]​ Dicha denominación, de la que se tenía constancia en el ambiente filológico balear desde el año 1984 cuando fue publicado por Gabriel Llompart un estudio en una revista científica mallorquina sobre temas históricos, sobre ese proceso judicial y otros temas menorquines, extrañamente no ha sido hasta el año 2005 cuando ha sido difundido ese hallazgo en la Comunidad Valenciana.

Hasta hace poco tiempo, el "honor" de ser considerada como la primera referencia, lo tenía la traducción del "Valerio Máximo" realizada por Antoni Canals en 1395, en la que dice:

perque yo, a manament de vostra senyoria, el l'he tret de lati en nostra vulgada lengua materna valenciana aixi com he pogut, jatssessia que altres l'hagen tret en lengua cathalana[25].

Las siguientes manifestaciones de dicha denominación las encontramos en documentos notariales y legales, el acta notarial de 28 de junio de 1408, de un pleito entre la villa de Onda y la Orden de Montesa, ‘vulgar lengua valenciana’ y el acta de 6 de junio de 1412 de los diputados y notarios asistentes al Compromiso de Caspe, ‘in ydiomate valentino’.[26][27]

En la Iglesia hay abundantes referencias; destacar la biblia de fray Bonifaci Ferrer del s. XIV escrita en lengua valenciana.[28]​ Entre los documentos pontificios, encontramos uno correspondiente al pontificado del Papa valenciano Alejandro VI, de 1504, donde podemos leer ‘lingua vulgari valentini expeditarum’.[29]

En el siglo XV el valenciano era la denominación usual de la lengua en el Reino de Valencia, y la denominación de romance había caído en desuso.[30]Joanot Martorell, autor de la novela "Tirante el Blanco" ("Tirant lo Blanch"), afirma: «me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portuguesa. Mas encara de portuguesa en vulgar valenciana: perço que la nació don yo soc natural sen puxa alegrar».[31]

En la segunda mitad del siglo XV, en 1472, tenemos el primer diccionario, el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve que fue publicado en Venecia en Lengua Valenciana.[32]

Sociolingüística

El valenciano era durante el siglo XIX la lengua usada mayoritariamente en el territorio declarado actualmente como de predominio lingüístico valenciano.[33]​ Aunque ha ido sufriendo un proceso de minorización lingüística,[34]​ sobre todo por motivos políticos y movimientos inmigratorios, que ha afectado principalmente en el conocimiento de la lengua escrita, y de forma más acusada en las grandes concentraciones urbanas.

No obstante, hoy en día el conocimiento del valenciano se ha incrementado notablemente desde 1982, cuando la Generalitat implanta tanto la enseñanza del valenciano, como también las líneas de escolarización en valenciano en su sistema educativo, que cubren actualmente un 25% de las plazas. Desde entonces, el porcentaje de alfabetizados ha pasado de un 4% en 1982 al 38% en 2001, según el censo. Así mismo, alrededor del 84% afirman entenderlo, cerca del 47% afirman saber hablarlo[35]​ y, además, su dominio ha aumentado también en el territorio de predominio lingüístico castellano.


Evolución lingüística en las zonas consideradas históricamente valencianohablantes[36]
Año Castellano Valenciano Bilingüe Otros
1989 49,6% 45,8% 4,5% 0,1%
1992 45,0% 50,4% 4,6% 0,0%
1995 47,2% 50,0% 2,8% 0,0%
2005 54,5% 36,4% 6,2% 2,9%
2008 56,8% 32,3% 7,6% 3,3%

La Generalitat dispone de datos sociolingüísticos que ha ido realizando en diversos estudios y son sólo referentes al territorio de predominio lingüístico valenciano, exceptuando el conocimiento, que se analiza en toda la Comunidad Valenciana. No se conocen, por tanto, datos sociolingüísticos concisos sobre el uso social del valenciano en años anteriores a 1982, ni en el territorio de predominio lingüístico castellano, aunque se sabe que ha ido disminuyendo a lo largo de todo el siglo XX como consecuencia de los procesos de sustitución lingüística y por el saldo migratorio, positivo en todas las décadas, que atrajo a muchos habitantes de Castilla-La Mancha, Andalucía y la Región de Murcia hacia la Comunidad Valenciana.

Con respecto a los estudios existentes, el uso de las dos lenguas se mantuvo estable durante las décadas de los 80 y 90, pero en los últimos años ha aumentado ligeramente el porcentaje de castellanohablantes, así como el de bilingües y hablantes de otras lenguas, bajando significativamente el porcentaje de valencianohablantes. Esto puede deberse a la fuerte inmigración de los últimos años, procedente mayoritariamente de Hispanoamérica y del Magreb, la primera de las regiones de lengua castellana, por lo que la balanza tiende a inclinarse a favor de este idioma.[37]

Además, por otra parte, se da la circunstancia de que el Partido Popular gobierna en la Comunidad Valenciana desde 1995, año del anterior sondeo al último de 2005, por lo que diversas entidades sindicales[38]​ y culturales[39]​ asocian el descenso del uso social a motivos políticos.[40]​ Recientemente, en agosto del 2007, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV) ha afirmado que el número de líneas en valenciano en la educación se ha quedado estancado desde 1997[41]​ a pesar del crecimiento vegetativo de la población experimentado en una década.

Debate político

Durante la transición democrática española, la autonomía o heteronomía del valenciano respecto al resto de la lengua catalana fue motivo de debate y polémica entre los valencianos, normalmente con un trasfondo político. Finalmente, la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), institución normativa oficial del valenciano, acordó por unanimidad un dictamen vinculante el 9 de febrero de 2005 concluyendo que "la lengua propia e histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la filología, es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña y de las Islas Baleares y el Principado de Andorra. [...] Las diferentes hablas de todos estos territorios constituyen una lengua". Al dictamen de la AVL se le suma una sentencia en 1997 del Tribunal Constitucional en el que avalaba la denominación de catalán incluida en los estatutos de la Universidad de Valencia, y la antes citada sentencia del Tribunal Supremo en 2006 en la que obliga a la Generalidad Valenciana a la convalidación de los certificados administrativos de conocimiento del idioma autóctono aprobados por los gobiernos catalán y balear, consolidando jurídicamente la unidad de la lengua común.

No obstante, el mismo Dictamen antes citado reconoce la especificidad del valenciano dentro del sistema lingüístico compartido y compromete a la AVL a preservar y potenciar sus características propias. Esto se traduce en la falta de un estándar lingüístico común a Valencia y Cataluña y explica la existencia, en ocasiones, de versiones en "valenciano" y en "catalán" de un mismo texto o producto audiovisual.

Uso del valenciano

"¿Qué lengua utiliza en casa?"
Sondeo de la Generalidad en la zona de predominio lingüístico valenciano[42]
Uso Castellano Valenciano
Siempre 49,6% 30,2%
Generalmente 4,7% 2,2%
Más que la otra lengua 2,4% 1,2%
Indistintamente 6,2%
Otros idiomas 2,9%

Según un sondeo de la Generalidad Valenciana realizado en el 2005 en la zona de predominio lingüístico valenciano, el castellano es utilizado "siempre" como lengua vehicular doméstica por el 48,1% de los encuestados, mientras que al valenciano le corresponde el 32,6%, casi un 3% corresponde con otras lenguas y, por último, el porcentaje restante afirma utilizar ambas lenguas oficiales en diferentes grados. No hay datos oficiales sobre usos lingüísticos en la zona de predominio lingüístico castellano, en la que reside el 13% de la población de la Comunidad Valenciana, según censo del 2006.

Siguiendo datos oficiales sobre el uso en el ámbito doméstico, por zonas dentro del territorio de predominio valencianohablante, el valenciano tiene un uso minoritario en el área metropolitana de Valencia y de la zona en la mitad sur de la provincia de Alicante, donde se utiliza siempre por menos del 30%. En cambio, el uso continuado del valenciano en el hogar es mayoritario en el resto del predominio lingüístico valenciano, con porcentajes de alrededor del 64% de la zona en la provincia de Valencia y en la mitad norte de la de Alicante, y el 46,2% de la zona en la provincia de Castellón.


Estos datos revelan, por tanto, que en los grandes núcleos urbanos el uso del valenciano es minoritario, mientras que suele ser mayoritario en las zonas de concentración urbana media o baja del área, dentro de la zona valencianohablante. Por último, el 6,2% de los encuestados afirma usar indistintamente ambas lenguas en el hogar.

Características lingüísticas del valenciano

Uso lingüístico en el hogar en las zonas históricamente valencianohablantes[43]
Zona Castellano Valenciano Uso indistinto Otros
Región Alicante 78,0% 12,2% 4,5% 5,3%
Región Alcoy-Gandía 24,1% 67,7% 5,3% 2,9%
Valencia y A.M. 71,6% 20,1% 8,2% 2,1%
Región Valencia 24,8% 66,4% 6,7% 2,1%
Región Castellón 39,2% 49,1% 6,6% 5,1%
Total 56,5% 33,4% 6,9% 3,2%

Una parte importante de las características del valenciano son comunes en todas las variedades del dialecto occidental catalán. Para más información véase el artículo sobre el idioma catalán, y algunos ejemplos de dialectos del catalán.

Fonética

  • Vocalismo átono:
    • Se suele mantener el timbre de /e/ y /o/ átonas sin confundirlas con los fonemas /a/ y /u/ como ocurre en catalán oriental. Solamente observamos el cierre de la /o/ átona en algunos contextos, por ejemplo cuando la vocal tónica es [í], cunill (conill), cusí (cosí) y en ocasiones con /é/ y /ε/ tónicas, Jusep (Josep), puguera (poguera). Además la /e/ se suele confundir con /i/ en contacto con consonantes palatales: giner (gener), minjar (menjar). No existe la vocal neutra o central, típica del catalán oriental y que neutraliza los fonemas átonos /a/ y /e/ (las palabras palleta y pelleta suenan diferentes en valenciano). Se exceptúa la e inicial, pronunciada /a/ en algunos contextos: esperar [asperar], eixam [ajSám]. En algunas localidades (como Oliva o Sueca) la -a final se pronuncia como è abierta: Oliva: Olivε (ε = e abierta). En zonas de la Safor, la Vall d'Albaida y la Costera la /a/ final suena igual que la ò abierta.
  • Vocalismo tónico:
    • La e cerrada del latín vulgar se mantiene cerrada: cadena, alé, qué (con /e/ cerrada, mientras que en el catalán oriental es abierta en esas palabras).
    • El diptongo ui tiende a ser creciente /wí/ en las comarcas cercanas al centro del territorio: cuina -> cuína (cocina), pero en hui i huit la pronunciación creciente es mucho más general huí (hoy, huït (ocho).
  • Consonantismo:
    • No existe la iodización etimológica de las Islas Baleares (agúia y abeia por agulla y abella), pero en cambio sí que es frecuente entre los jóvenes el yeísmo castellanizante que transforma la LL en un sonido Y, justo como en castellano actual: vall -> vai, ella -> eia.
    • En la mayoría de zonas de su dominio lingüístico, exceptuando los extremos norte y sur se mantiene la r final: cantaR, parlaR.
    • La t y p de los grupos finales -nt, -lt y -mp no se enmudece en la mayor parte del territorio, como en el balear, pero la simplificación (pont > pon, molt > mol, camp > cam) es normal en la zona norte y en zonas del interior sur.
    • En algunas zonas del dominio lingüístico, el grupo -tll- del catalán del norte es -tl- (pronunciado -l·l- o simplemente -l- en el valenciano (esta característica también se da en el balear y en la zona catalana del Ebro): ametlla (almendra) -> ametla, /a(r)mel·la/; vetllar (velar) -> vetlar, /vel·lar/.
    • La d intervocálica tiende a desaparecer: mocador -> mocaor. La terminación -ada del participio femenino singular se pronuncia -à: cremada -> cremà.
Vocales valencianas
o del bloque occidental.
    • La <v> ortográfica se realiza labiodental (como en inglés o francés) igual que en balear, pero la confusión con /b/ no es rara en las comarcas centrales (valencià apitxat) y modernamente en las septentrionales (Els Ports y El Maestrat). También es común la confusión betacista entre los jóvenes y las personas expuestas a la fonética castellana.

Morfología

  • Los artículos son el, la, els, les; excepto en la zona septentrional donde perduran lo y los.
  • No se usa el artículo delante de los nombres propios de persona: Ha vingut Joan.
  • Conservación de los tres grados en los demostrativos (pero con forma elidida, sin "aqu-" en los dos primeros grados) y adverbios locativos (como en castellano, aunque no es un castellanismo): este, eixe, aquell; açò, això, allò; ací, aquí, allí o allà.
  • En la zona del «apitxat», en las comarcas del norte y zonas del sur, los pronombres átonos suelen conservar la forma plena ante las formas verbales que empiezan en consonante: me dutxe, te dic, se pentina. En las comarcas al sur del río Júcar se utiliza la forma reforzada, como en el catalán estándar: em (pronunciado "en"), et pronunciado "el" o "es"), es (em/en diuen Vicent, et/el/es veig més prim, es fa l'hora d'anar-nos-en). Como característica común del habla no estándar del catalán noroccidental y del valenciano (la extensión del catalán occidental), el pronombre átono de la 1ª persona del plural es "mos": ens, -nos > mos.
  • Entre los hablantes del valenciano apitxat o central la preposición a se convierte en ad (o en an en la zona septentrional) cuando va precedida de un artículo comenzado por vocal tónica (li ho he dit ad ell / li ho he dit an ell = se lo he dicho a él).
  • El pronombre átono li de complemento indirecto siempre precede al de complemento directo (cuando éste existe), con lo que aparecen las combinaciones li'l (li'l done = se lo doy), li la (li la done = se la doy), li'ls (li'ls done = se los doy), li les (li les done = se las doy), siempre con complementos directos determinados, ya que si éste es neutro la combinación usada es li ho (açò, li ho done = eso, se lo doy.)
  • La primera persona del presente de indicativo de los verbos de la 1ª toma el morfema -e: jo cante. En las conjugaciones 2ª y 3ª toma el morfema cero: jo tem, jo dorm (este rasgo no se da en el Maestrazgo, donde estas formas toman el morfema -o, como en el resto del catalán occidental: jo canto, jo temo, jo dormo). En casi todo el valenciano es normal que estas formas tomen un refuerzo velar (-c, /k/): jo sent > senc, jo dorm > dorc, jo perd > perc. De esta manera, el valenciano popular distingue la primera de la tercera persona: jo dorc / ell dorm.
  • El presente de subjuntivo nunca toma los morfemas en -i propios del catalán oriental: son -e, -es, -e, -em, -eu, -en para la 1ª y -a, -es, -a, etc. para la 2ª y la 3ª.
  • El pretérito imperfecto de subjuntivo toma los morfemas con erre: -ara, -ares, etc.: jo cantara, tu cantares, etc.
  • En el valenciano central y en la zona de Elche (Elx) se conserva el pretérito perfecto simple del catalán clásico: jo cantí (jo vaig cantar) = yo canté, jo fiu (jo vaig fer) = yo hice.

Léxico

Es en parte coincidente con el catalán de Lérida y Tarragona. Pero diferenciándose en diversos nombres:

  • corder (be, xai) = cordero
  • creïlla/pataca (patata) = patata, papa
  • eixir/sortir (sortir) = salir
  • hui/avui (avui) = hoy
  • juí, perjuí, prejuí (judici, perjudici, prejudici) = juicio, perjuicio, prejuicio
  • llaurador (pronunciado «llauraor»), masover (pagès) = payés o labrador
  • servici/servei (servei) = servicio
  • xàrcia/xarxa (xarxa, xàrcia) = red
  • roig/vermell (vermell) = rojo
  • paréixer/semblar (semblar) = parecer
  • xiquet (nen) = niño o chiquillo
  • xics, xicots, xicons (nois, xicots) = muchachos


Variantes formales:

  • vesprada (tarda) = tarde
  • meua, seua, teua (meva, seva, teva) = mía, suya, tuya
  • cementeri (cementiri) = cementerio
  • depòsit (dipòsit) = depósito
  • renyó (ronyó) = riñón
  • espill (mirall) = espejo
  • catifa (del árabe)/estoreta (estora) = alfombra
  • xicotet/menut (petit) = pequeño
  • vore (veure) = ver
  • aguaitar (del árabe) = asomarse, vigilar; es un arcaismo en catalán
  • lladriola, vedriola (guardiola) = hucha
  • borrumballa/misto (misto, foc d'encenalls) = cerilla
  • xarrar (xerrar) = charlar
  • huit/vuit (vuit) = ocho
  • dèsset/disset (disset) = diecisiete
  • díhuit/divuit (divuit) = dieciocho
  • dèneu/dinou (dinou) = diecinueve
  • tindre (tenir, tindre) = tener
  • desenrotllar/desenvolupar (desenvolupar) = desarrollar
  • iaio (avi, iaio) = abuelo
  • maduixa/fraula (maduixa) = fresa
  • fardatxo/sargantana (llangardaix) = lagarto

Subdialectos del valenciano

Subdialectos del valenciano

El valenciano se compone de varios dialectos sensiblemente diferentes entre sí: el valenciano de transición o tortosí, el castellonense o de la Plana, el central o apitxat, el meridional y el alicantino. Estas diferencias son principalmente fonéticas. Además, en dos localidades alicantinas, Tárbena y Vall de Gallinera, se da el rasgo dialectal conocido como parlar salat, debido a la repoblación de estas localidades por mallorquines tras la expulsión de los moriscos.

Valenciano septentrional o tortosino

Este subdialecto puede considerarse como de transición entre los dialectos valencianos y el dialecto catalán noroccidental. Se habla en el Maestrazgo, Los Puertos de Morella (en la provincia de Castellón), Matarraña (en la provincia de Teruel) y Montsià, Bajo Ebro, Terra Alta y parte de la Ribera del Ebro, en la provincia de Tarragona.

  • Se elide la -r final: cantar > cantà, fer > fe.
  • La primera persona del presente toma la desinencia -o como en Cataluña: jo pense > jo penso. Además la -o se extiende de forma analógica a las conjugaciones II y III: bat > bato, sent > sento, córrec > corro.
  • Los artículos el/els suelen conservar la forma clásica lo y los, especialmente en la zona costera del Bajo Maestrazgo: el xiquet > lo xiquet, els pares > los pares.
  • Conservación progresiva de la -d- intervocálica.
  • No se african las palatales fricativas sonoras y sorda.
  • Como en la zona central, se extiende la articulación betacista de /v/. De este modo las palabras bella (bella) y vella (vieja) suenan ambas ['beʎa].

El valenciano castellonense o de la Plana

Es semejante al valenciano meridional y puede considerarse parte del valencià general, con las características típicamente asociadas al valenciano que se han visto visto anteriormente. Se habla en todo el sur de la provincia de Castellón. Entre los hablantes jóvenes se dan ciertas tendencias innovadoras que poco a poco se extienden por otros subdialectos valencianos:

  • El fonema fricativo palatal de caixa y peix, que suena como la <x> gallega o la <ch> portuguesa o francesa, tiende a sonar igual que el fonema /s/. Estos hablantes no pueden distinguir entre Lluís (Luis) y lluïx (del verbo lluir, lucir).
  • El grupo final -ts suena parecido o igual que la "ch" castellana de manera que passeig (paseo) y passets (pasitos) tienden a sonar igual.

El valenciano central o apitxat

Este subdialecto es hablado principalmente en la comarca de la Huerta de Valencia y alrededores. El valenciano central se caracteriza por mostrar un fenómeno fonético muy peculiar: el ensordecimiento de las consonantes sibilantes sonoras. Esto quiere decir que la /z/ sonora de casa se pronuncia como en castellano "casa" y la africada palatal /dʒ/ de gent o fetge se articula sorda igual que el fonema /tʃ/ (como la "ch" del castellano): gent > "chent", fetge > "feche". Otras características son:

  • La /v/ labiodental se suele confundir con /b/ (vi > "bi").
  • las consonantes finales delante de pausa se geminan y generan un refuerzo vocálico de tipo central: nit > ['nittë], poc > ['pɔkkë], colp > ['kɔlppë]. Esta [ë] representa a un sonido central muy breve semejante a la -e final del francés o del portugués peninsular.
  • Hay una fuerte tendencia yeísta, igual que en castellano moderno. De este modo el fonema /ʎ/ se vocaliza en una /j/: llop (lobo) > /jop/, vall (valle) > /baj/. A inicio de dicción esta "y" yeísta tiende a sonar igual que el fonema africado /dʒ/ de gent y fetge no siendo extraño que algunos confundan lloc (lugar) y joc (juego). Tanto el yeísmo como la africación de la consonante lateral fricativa sonora y sorda resultante son claramente de origen castellano y no son fenómenos desconocidos entre los jóvenes hablantes de otros dialectos, especialmente en las variedades urbanas.
  • Contiene una gran cantidad de castellanismos.

El valenciano meridional

Este subdialecto de localiza principalmente en la mitad sur de la provincia de Valencia, y la norte de la de Alicante. Es el subdialecto valenciano más extendido y que se asemeja más a las características típicas de esta modalidad de la lengua catalana de modo que algunos lo denominan valencià general. Este subdialecto se caracteriza por:

  • No ensordece las sibilantes sonoras a excepción de las ciudades de Játiva y Gandía donde se ha establecido la fonética del apitxat.
  • Suele mantener /v/ y la /r/ final.
  • El vocalismo suele mostrar la armonía vocálica que cambia la articulación de la /a/ final en dirección a /ò/ abierta o /è/ abierta cuando estas vocales aparecen en posición tónica: dona > ['dɔnɔ], terra > ['tɛrɛ]. La armonía vocálica también se extiende por los otros subdialectos meridionales y no se desconoce en la zona central y castellonense, particularmente en el caso de [dɔnɔ] (dona).
  • Mantiene las consonantes geminadas o dobles "tl" /ll/ y "tn" /nn/
  • Los pronombres débiles se mantienen reforzados (et, em, es, en)

El valenciano alicantino

Es el subdialecto del extremo sur, en la comarca de l'Alacantí y alrededores. Sus características son:

  • Se enmudece la /i/ delante de palalatal fricativa sorda de modo que caixa (caja) y peix se articulan ['kaʃa] y ['peʃ] con el sonido /ʃ/ con que los rioplatenses pronuncian actualmente la <ll>.
  • La /r/ final es inestable en toda la zona y suele enmudecerse en la zona interior, igual que en valenciano septentrional y en catalán general.
  • La tendencia a elidir la /d/ intervocálica es muy acusada: roda (rueda) > roa, la dona (la mujer) > la ona, cada > ca, cadira (silla) > caira, vida > via, grenyuda > grenyua, etc.
  • La tendencia a elidir otras consonantes intervocálicas como /r/ o /s/: arbre (árbol) > abre', vellesa (vejez) > vellea.
  • Los artículos les y els suenan ambos es: es vaques por les vaques (las vacas).
  • El adverbio de lugar ací (valenciano general) se dice aquí.
  • Contiene gran cantidad de castellanismos.

Referencias

  1. LEY ORGÁNICA 5/1982, DE 1 DE JULIO, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [DOGV núm. 74, de 15 de julio]
  2. http://www.loratpenat.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=48%7C Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano
  3. http://www.valencian.org/\ Web Valencian.org
  4. Diccionario RACV
  5. Introducción al Diccionari Català-Valencià-Balear (en catalán).
  6. Liber de Esteve
  7. Antoni Ferrando, Consciència idiomàtica i nacional dels valencians, València, Universitat de València, Valencia, 1980. ISBN: 8437001625
  8. Antoni Ferrando i Miquel Nicolás, Panorama d'història de la llengua, Tàndem Edicions, Valencia, 1993. ISBN: 84-8131-038-7.
  9. Antoni Ferrando i Miquel Nicolás, Història de la llengua catalana, Universitat Oberta,Ed. Pòrtic, Barcelona, 2005, p. 105-107, 165-169, 251.254. ISBN: 84-9788-149-4.
  10. Rosalia Guilleumas, La llengua catalana segons Antoni Rubió i Lluch, Ed. Barcino, Barcelona, 1957. ISBN: 84-7226-475-0.
  11. Antoni Mas i Forners, «De nationes seu linguae a cuius regio eius lingua. Les demominacions gentilícies de la llengua a Mallorca durant l'edat mitjana», Homenatge a Guillem Rosselló Bordoy, Volum II, Palma, 2002. p. 585-606. ISBN: 84-95871-14-9.
  12. Josep Massot i Muntaner, "Antoni M. Alcover i la llengua catalana", II Congrés Internacional de la Llengua Catalana, Publicaciones de l'Abadia de Montserrat, Barcelona, 1985, p. 118-127.
  13. Manuel Sanchis Guarner, "La llengua dels valencians", Ed. Tres i Quatre, Valencia, 1972. p. 2144.
  14. Antonio Planas Rosselló, El proceso penal en el Reino de Mallorca, Miquel Font Ed., Palma, 1998. ISBN: 84-7967-067-3.
  15. August Rafanell (ed.), Un nom per a la llengua. El concepte de llemosí en la història del català, Vic/Girona, EUMO Editorial/Universitat de Girona, 1991. ISBN: 84-7602-804-0.
  16. August Rafanell Vall-llosera, El llemosinisme. Un estudi de les idees sobre la variació lingüística en la història de la llengua catalana, Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona, Tesis Doctoral (microficha), Bellaterra: UAB, 1991.
  17. Mila Segarra, "Llengua i escriptura en la societat catalana medieval" dentro de Història de la cultura catalana I, Ed. 62, Barcelona, 1999, p.125-150. ISBN: 84-297-4544-0.
  18. Sobre la llengua els valencians. informes i documents, Universitat de Valencia, Valencia, 1998.
  19. Germà Colón i Domènech, La llengua catalana en els seus textos I, Curial Ed., Barcelona, 1978. p. 39-59, 60-71. ISBN: 84-7256-158-5.
  20. Germà Colón i Domènech, Estudis de filologia catalana i romànica, Institut Interuniversiari de Filologia Valenciana - Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Valencia/Barcelona, 1997, p. 185-194. ISBN: 84-7826-833-2.
  21. Germà Colón i Domènech, De Ramon Llull al Diccionari de Fabra. Acostament a les lletres catalanes, Fundació Germà Colón, Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Barcelona, 2003, p. 229-242. ISBN: 84-8415-541-2.
  22. Artículo del Profesor José Vicente Gómez Bayarri en Valéncia Hui, párrafo 7
  23. Antonio Planas Rosselló, El proceso penal en el Reino de Mallorca, Miquel Font Ed., Palma, 1998. ISBN: 84-7967-067-3.
  24. La denominacio llengua valenciana documentada en 1335
  25. Imagen del Valerio Maximo de A. Canals
  26. Imagen del Compromiso de Caspe.
  27. Artículo del Profesor José Vicente Gómez Bayarri en Valéncia Hui, párrafo 4
  28. Imagen de la Biblia de Bonifaci Ferrer
  29. Artículo del Profesor José Vicente Gómez Bayarri en Valéncia Hui, párrafo 5
  30. Miquel Perez "Kempis" 1492
  31. Imagen de 'Tirant Lo Blanch' de Martorell.
  32. Imagen del 'Liber' de Joan Esteve.
  33. El valencià, Butlletí de Dialectología Catalana VII, Barcelona 1921, referenciado por Josep Giner i Marco en Obra filológica (1931-1991), a cargo de A. Ferrando con la colaboración de Santi Cortés, Valencia: Institut Interuniversitari de Filología Valenciana
  34. Palomero, Josep (2005). «Valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana». Rosario: III Congreso Internacional de la Lengua Española: Identidad y Globalización. Consultado el 2007. 
  35. Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut Valencià d'Estadística, Generalidad Valenciana[1]
  36. Fuente: Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos, Fondo de Datos Numéricos, de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Datos de "lengua que habla en casa".
  37. Idem, Josep Palomero
  38. STEPV-IV considera que la situación del valenciano es peligrosa ya que disminuye su uso y las actitudes lingüísticas no son favorables (en valenciano), 25 de febrero de 2005
  39. Miles de personas exigen al Consell más apoyo para la lengua (en valenciano), nota de prensa de la Federació d'Escoles Valencianes, marzo del 2005:
    [Traducción] Tal y como ha denunciado el presidente de Escola Valenciana, Diego Gómez, "la Generalitat no hace nada por la lengua, se encarga de instalar cortinas de humo que pueden acabar por disminuir de forma alarmante su uso, y de hecho, los últimos datos así lo confirman".
  40. La Acadèmia urge a firmar un "nuevo pacto cívico" ante el retroceso social del valenciano, El País de la Comunidad Valenciana, 26 de octubre de 2005.
  41. Una cuarta parte de los alumnos estudia en valenciano tras 24 años de Llei d'Ús, El País de la Comunidad Valenciana, 25 de agosto de 2007:
    Explica Vicent Mauri, del STEPV, [...] que el Gobierno del PP apenas ofrece más líneas en valenciano desde que Fernando Villalonga dejó de ser consejero de Educación en 1997. "No hay una política de promoción del valenciano por parte de la Administración", función que pasan a desempeñar el profesorado y colectivos sociales como Escola Valenciana.
  42. Fuente: Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos, Encuesta 2005 Sobre Conocimiento y uso social del valenciano (síntesis de resultados), de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Encuesta de junio del 2005 donde se pregunta a 6.666 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?".
  43. Fuente: Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos, [2], de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Encuesta de junio del 2005 donde se pregunta a 6.666 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?". Para el estudio se ha divido la zona valencianohablante en cuatro áreas: Se han agrupado para el uso preferente del castellano los que contestaron que usaben esa lengua en el hogar siempre, generalemente o más que el valenciano, y para el uso preferente del valenciano los que usan esa lengua siempre, generalemente o más que el castellano.

Bibliografía

  • Sanchis i Guarner, Manuel (1963). Els valencians i la llengua autóctona durant els segles XVI, XVII i XVIII. Institució Alfons el Magnànim. Valencia. ISBN 978-84-370-5334-9.

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma valenciano.