Lenguas itálicas
Lenguas itálicas | ||
---|---|---|
Distribución geográfica | Italia, Francia, España, Portugal, Rumanía, partes de Suiza, Bélgica y los Balcanes. | |
Hablantes | ~950 millones | |
Filiación genética | L. itálicas | |
Subdivisiones |
Lenguas latino-faliscas Lenguas osco-umbras † | |
![]() | ||
Véase también Idioma - Familias - Clasificación de lenguas | ||
Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas con una serie de rasgos comunes. Incluye a las lenguas romances y a un cierto número de lenguas extintas, como el latín y otras lenguas habladas en la Antigüedad en la península itálica.
Aunque se suele considerar como una única rama que se diversificó a partir de un protoitálico o estadio común, posterior al período proto-indoeuropeo, algunos autores dudan de esta filiación común.[1] Todas las lenguas itálicas comparten un buen número de isoglosas comunes, palabras únicamente exclusivas derivadas del protoindoeuropeo y conjugaciones similares; así, todas ellas son lenguas centum que no presentan palatalización de las (palato) velares indoeuropeas /*k, *kw, *g, *gh, *ghw/. Curiosamente, las lenguas romances sí presentan una palatalización posterior de los fonemas latinos /k, g/, aunque solo ante fonemas anteriores /ε,e,i/ y el umbro también parece haber presentado palatalización, pero solo ante /e/ iniciales.
Clasificación de las lenguas itálicas[editar]
Las lenguas itálicas incluyen dos grandes grupos las lenguas latino-faliscas y las lenguas osco-umbras o sabélicas. Estos grupos se han definido por la presencia de ciertas isoglosas. Por ejemplo el grupo latino-falisco se considera el más conservador puesto que no sufrió el cambio de -kw- a -p- en contraposición con el osco-umbro. Además el osco-umbro tiene algunas innovaciones con respecto al latino-falisco como el betacismo de ciertas -gw- iniciales, fricatización de fonemas -b- y -d-, aspiración o fricatización de los grupos -pt- y -ks-, reducción de los grupos -nd- o -mb-. Por otra parte en el grupo latino-falisco especialmente en el latín ha habido betacismo de fonemas -f- y -d- o cambios de -d- a -l-. El grupo latino-falisco puede ser llamado itálico Q y el osco-umbro itálico P, aludiendo a la asimilación de -kw- a -p-.[2][3][4]
- Lenguas latino-faliscas
- Falisco, era hablado en el área de Falerii Veteres (actual Civita Castellana), al norte de la ciudad de Roma.
- Latín, era hablado en la Italia centro-occidental. Las conquistas romanas lo expandieron a través del imperio y más allá.
- Lenguas romances, descendientes del latín.
- Sículo, era hablado en la parte oriental de Sicilia.
- Venético, era hablado en el extremo septentrional de la península itálica. Se suele incluir en este grupo por sus características conservativas, sin embargo algunos autores lo clasifican como una lengua itálica independiente más estrechamente emparentada con el grupo osco-umbro que con el latino-falisco, como una lengua itálica primitoide o como una lengua indoeuropea independiente.[5]
- Lenguas osco-umbras
- Grupo osco, que incluye:
- Grupo umbro, que incluye:
- Grupo picénico-presamnita
- el piceno meridional;
- el presamnita, una lengua documentada en el sur.
La filiación lingüística del lusitano, asunto aún en discusión, se baraja en entre la familia celta y la familia itálica, teoría esta última defendida por diversos expertos.[2]
Características comunes[editar]
Actualmente el término lenguas itálicas se usa para referirse a un conjunto de lenguas indoeuropeas que comparten un cierto número de rasgos comunes y léxico único derivado del protoindoeuropeo.[6]
Sin embargo, autores como Silvestri[7] y Rix[8] argumentaron que no existió un proto-itálico común reconstructible, que cumpla estas dos condiciones: (1) Debería tener un sistema fonológico que explicara el del latín y las lenguas osco-umbras simultáneamente mediante cambios fonéticos posteriores. (2) Debería representar una fonología y morfología que presentara cambios respecto al estado común indoeuropeo. Estos lingüistas críticos proponen, en cambio, que los antepasados de las lenguas itálicas eran dos o más lenguas diferentes, que descendieron por separado del protoindoeuropeo en un pasado más remoto, y entraron por separado en Europa, posiblemente por diferentes rutas o en diferentes épocas. Este punto de vista se debe en parte a la dificultad de identificar una patria itálica común en la prehistoria. Por esta razón algunos autores han cuestionado la idea de que todas las similitudes de las lenguas itálicas se deban a la existencia de un estadio lingüístico llamado itálico común, cuya diversificación surgieran las lenguas. De hecho estos autores han intentado explicar algunas de las características comunes como un fenómeno de sprachbund que afectaría a la llamada área lingüística medio-itálica. Esta teoría fue dominante durante los años 80 y 90.[9] Sin embargo, Rix, Silvestri y otros autores más tarde cambiaron de opinión y se convirtieron en partidarios abiertos de las lenguas itálicas como una unidad filogenética al encontrar que es muy posible reconstruir un protoitálico que cumpliera dichas características, por lo que la teoría de las lenguas itálicas como unidad filogenética, se volvió más dominante en la actualidad.[10][11]
Por otra parte Bakkum define al protoitálico como una "etapa cronológica" sin un desarrollo independiente propio, pero que se extiende sobre el protoindoeuropeo tardío y las etapas iniciales del protolatino y el protosabélico. Las fechas de Meiser de 4000 a. C. a 1800 a. C., mucho antes del griego micénico, son descritas por él como "una suposición tan buena como la de cualquiera".[12] También se ha señalado la presencia de ciertos rasgos compartidos con las lenguas celtas con lo cual se podría hablar de un grupo más amplio denominado italo-celta.[13]
Schrijver defiende una etapa "proto-italocelta", que sugiere que se habló en "aproximadamente la primera mitad o mediados del segundo milenio a.c", de la cual el celta se separó primero, posteriormente el venético y por último el latino-falisco y el osco-umbro.[14]
Fonología[editar]
Las lenguas itálicas comparten cierto número de isoglosas y cambios fonéticos comunes respecto al protoindoeuropeo común:
- Evolución de las oclusivas labiales: *p > p, *b > b, *bh- > f-, -*bh- > -b-,(-f-)
- Evolución de las oclusivas alveolares: *t > t, *d > d. Esporádicamente el latín presenta *d > l, como en IE *dnghwa > lingua o latín arcaico *odor > olor, olere.
- Evolución de las oclusivas aspiradas en inicio de palabra: *bh- > f-, -*dh- > f-.
- Evolución de la oclusiva sonora *g inicial a > x > h que en algunas lenguas itálicas y el latín moderno posteriormente se pierde o en el falisco que pasa > f. Por ejemplo en protoindoeuropeo *gʰabʰ - en latín habere, en osco hafum y en venético haben.
protoindoeuropeo | protoitálico | venético | falisco | latín | osco | umbro | sículo |
*bʰréh₂tr 'hermano' | *frater | fraterei | frater | frāter | fratrer | frater | frater |
*dʰeh₁lyo 'hijo' | *feiliom | filea 'hermana' | hileo | fīlium | feilium | fel | feiliom |
*geike 'este' | *xeike | eik | fec | hic | exeic | eic | heie |
- Evolución de las velares: *k > k (<c>), *g > g, *gh- > h-
- *kw > kw (<qu>)/k (<c>), *gw > v/g/f
- Evolución de las líquidas: *l > l y *r > r.
- Evolución de las nasales no silábicas: *Vm > Vm, *mV > mV, *Vn > Vn, *nV > nV (aquí V denota una vocal cualquiera) y las nasales silábicas: *Cm(C) > Cem(C) y *Cn(C) > Cen(C) (aquí C representa una consonante cualquiera).
- Evolución de las semivocales: *w > v, *y > i.
Gramática[editar]
En gramática existe básicamente tres innovaciones compartidas por las lenguas osco-umbras y latino-faliscas:
- Un sufijo en el imperfecto de subjuntivo *-sē (en osco la 3ª persona singular del imperfecto de subjutivo fusíd y latín foret, ambos derivados de *fusēd)
- Un sufijo en el imperfecto de indicativo *-fā- (osco fufans 'eran', en latín se dio sonorizacion en -ba- como en portabant 'llevaban').
- Un sufijo para derivar adjetivos de verbos *-ndo- (latín operandam 'que será construida'; en osco-umbro se tiene la reducción adicional -nd- > -nn-, osco úpsannam 'que será construida', umbro pihaner 'que será purificado').
A su vez estas innovaciones compartidas son uno de los principales argumentos en favor de un grupo itálico, puesto en duda por algunos autores.
Además, el latín y las otras itálicas tienen una forma de futuro innovadora derivada de -bho, -bhis, -bhit, .... Esta forma aparece por ejemplo en la forma latina amabo et amabis 'amaré y amarás' y en la forma del falisco cra carefo ('mañana no tendré', latín crās carēbo).
Comparación léxica[editar]
Entre las lenguas indoeuropeas, las itálicas comparten un mayor porcentaje de léxico con las celtas y por ello estas son reunidas en el grupo de las lenguas italo-celtas.
A continuación se muestra una lista de cognados entre el latín y las otras lenguas itálicas que refleja su evolución fonética desde el protoitálico.[15][16] Las palabras de las lenguas itálicas siguen las reglas de pronunciación del latín clásico.
Español | Protoitálico | Latín | Falisco | Osco | Umbro | Sículo | Venético |
---|---|---|---|---|---|---|---|
ave | *awis | avis | aveis | aves | aves | ||
otro | *alter | alter | altre | altre | |||
cena | *kertsna | cena | cersna | sesna | |||
cielo | *kailom | caelum | celom | caílam | celum | cailom | cailon |
vida | *gwitam | vitam | biitam | bitam | vitan | ||
vivo | *gwiwos | vivus | vivo | bivus | bivus | vivus | vivoi |
mano | *manom | manum | manom | manim | manuve | manon | |
el | *ole | ille | ole | úlle | ull | ole | |
sí | *swei | si | svai | sve | |||
este | *xeike | hic | fec | exeic | eic | heie | eic |
hombre | *xemonos | hominis | femono | humuns | homonus | ||
hijo | *feilios | filius | hileo | feilius | fel | feilius | filea |
hacer | *fakio | facere | haceo | facum | facom | ||
bueno | *dwenos | bonus | dueno | fuons | funus | duenus | |
flora | *flosa | flora | flusa | flora | |||
oro | *awzom | aurum | ausom | aurum | |||
hecho | *faktom | factum | fahtom | fahto | fagsto | ||
tanto | *etantos | tantus | etantus | etantus | tantus | ||
lengua | *dengwa | lingua | dengua | fangua | fangua | dengua | |
gracias | *gwratos | gratias | brateis | brat | |||
libre | *lowderos | liberis | loifero | lovfreís | louderobos | ||
puente | *pontem | pontem | puútram | pontam | pontem | ||
decir | *deiko | dicere | deicum | decom | deico | ||
beber | *pibo | bibere | pipafo | pipo | |||
pueblo, todo | *towtos | totus | toito | toutos | tote | toutes | toutoi |
ser, soy | *ezom | sum | esom | ezum | esom | esom | eson |
a | *abe | ab | be | be | |||
por | *pert | per | pert | per | per | ||
cuando | *kwando | quando | cuando | pún | pune | ||
tener, haber | *xabeo | habere | hafum | habom | haben | ||
verdad, veras | *gweros | verus | berus | berus | |||
salvo | *salwos | salvus | saluo | salavs | saluo | salues | |
camino, vía | *wija | via | via | viai | vea | vea | via |
vino | *winos | vinus | vino | vinus | vinu | vinus | vinoi |
tierra | *terza | terra | terrum | terran | |||
senado | *senatos | senatus | zenatuo | senateis | |||
regalo, don | *donom | donum | donom | dunum | dunum | donom | donon |
con | *kom | cum | com | cúm | com | ||
son | *sint | sunt | sunt | sint | sunt | ||
entre | *enter | inter | anter | anter | |||
más | *magis | magis | mais | mahis | |||
de | *det | de | det | dat | det | ||
antes, pre | *prai | prae | pre | prai | pre | prai | |
dono | *donatod | donato | duunatud | donasto | |||
escrito | *skreiptos | scriptus | scriftas | screhto | |||
mucho | *moltos | multus | moltus | moltu | |||
imprueba | *emprobed | improbe | amprufid | amprufid | |||
paz | *pakis | pacis | pacris | pacer | |||
porque, pues, que | *kwod | quod | cuod | pud | pure | qod | |
porqué?, qué? | *kwid | quid | cuid | pid | piri | qed | |
quién?, cual? | *kwis | quis | cui | pis | pisi | qois | |
y | *kwe | que | cue | pe | pe | qe | ke |
hacía | *op | ob | up | op | |||
proporcionar | *far | far | far | far | far | ||
venir | *ago | agere | acum | agom | age | ||
hermano | *frater | frater | frater | fratrer | frater | frater | fraterei |
hermana | *swezor | soror | suesor | svosor | suror | suesor | suosor |
paloma | *kolumba | columba | columa | columa | |||
medio | *medios | medius | medio | mefius | mefius | ||
rojo | *wrwos | rubus | rufrus | rofu | |||
es | *este | est | est | ist | est | esti | |
yo | *ego | ego | ego | eho | ego | ||
me | *mego | me | mehe | mego | |||
vaca | *gwos | bos | vuo | bus | buf | ||
o | *wete | aut | aut | avt | uir | ||
dio | *dido | dedit | dedet | deded | dede | doto | |
ni | *nekwe | neque | nep | nep | |||
así | *seibei | sibi | seibei | selboi |
Numerales[editar]
El siguiente cuadro muestra los numerales de diversas lenguas itálicas:
GLOSA Lenguas latino-faliscas Lenguas osco-umbras PROTO-
ITÁLICOPROTO-
CELTAFalisco Latín
arcaicoLatín
clásicoOsco Umbro '1' *oino *ounos VNVS
ūnus*uinus uns *oinos *oinos '2' duo *duō DVO
duō𐌃𐌖𐌔
dusduf *dwō (m. nom.)
*dwōs (m. ac.)*dwei '3' tri trēs (m.f.)
tria (n.)𐌕𐌓𐌝𐌔
trístrif (m.f.)
triia (n.)*treyes (m.f.)
tria (n.)*treis
*trī'4' *cuetuor QVATTVOR
quattuor𐌐𐌄𐌕𐌖𐌓𐌀
petora
pettiurpetur *kʷetwor- *kʷetwar-
*kʷetru-'5' *cuincue QVINQVE
quinquepumpe pumpe *kʷenkʷe *kʷenkʷe '6' śex *sex SEX
sex*sehs sehs *seks *sweχ '7' *śeptem SEPTEM
septemseftem *sehtem *septem *seχtam '8' octo OCTO
octō*uhto *ohto *oktō *oχtū '9' *novem NOVEM
novem*nuvem *nuvim *nowem *nawan '10' *decem DECEM
decem*decem *decem *dekem *dekam
El asterisco designa formas recosntruidas sobre evidencia lingüística indirecta y no formas directamente testimoniadas en alguna inscripción.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ 'Languages of the World', Macropaedia, Encyclopedia Britannica 15th edition, pp. 636
- ↑ a b Francisco Villar, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa: lengua e historia, p. 484.
- ↑ Varro, De Lingua Latina V, 105 and 179.
- ↑ The foundations of Latin. Berlin: Mouton de Gruyter. p. 140.
- ↑ de Melo, Wolfgang David Cirilo (2007). «The sigmatic future and the genetic affiliation of Venetic: Latin faxō "I shall make" and Venetic vha.g.s.to "he made"». Transactions of the Philological Society 105 (105): 1-21. doi:10.1111/j.1467-968X.2007.00172.x.
- ↑ Domenico Silvestri, 1993
- ↑ Silvestri, 1987
- ↑ Rix, 1983, p. 104
- ↑ Silvestri 1998, pp. 322–323
- ↑ Silvestri 1998, pp. 322–344.
- ↑ Rix 2002, pp. 20-200.
- ↑ Bakkum 2009, p. 54
- ↑ Schrijver 2016, p. 490
- ↑ Schrijver 2016, p. 499
- ↑ Stuart-Smith, Jane (2004). Phonetics and Philology: Sound Change in Italic. Oxford University Press.
- ↑ De Vaan, Michiel. 2018. Etymological dictionary of Latin and the other Italic languages. Leiden, The Netherlands: Brill
Bibliografía[editar]
- Silvestri, Domenico (1995). «Las lenguas Itálicas». Las Lenguas Indoeuropeas. ISBN 84-376-1348-5.
- Stuart-Smith, Jane (2004). Phonetics and Philology: Sound Change in Italic. Oxford University Press. ISBN 0-19-925773-6.
Enlaces externos[editar]