Eduardo Angeloz
Eduardo Angeloz | ||
---|---|---|
![]() Angeloz en una imagen para la campaña de las elecciones de 1989. | ||
| ||
![]() Senador de la Nación Argentina por Córdoba | ||
10 de diciembre de 1995-10 de diciembre de 2001 | ||
| ||
25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976 | ||
| ||
![]() Gobernador de la provincia de Córdoba | ||
10 de diciembre de 1983-12 de julio de 1995 | ||
Vicegobernador |
Edgardo Grosso (1983-1987, 1991-1995) Mario Negri (1987-1991) | |
Predecesor | Rubén Juan Pellanda (de facto) | |
Sucesor | Ramón Mestre | |
| ||
![]() Senador de la provincia de Córdoba por Capital | ||
12 de octubre de 1963-28 de junio de 1966 | ||
| ||
Información personal | ||
Apodo | Pocho Aloe Vera | |
Nacimiento |
18 de octubre de 1931![]() | |
Fallecimiento |
23 de agosto de 2017 (85 años) ![]() | |
Causa de la muerte | Caída | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católica | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Familia | ||
Cónyuge | Martha Marín de Angeloz | |
Hijos | Eduardo, Carlos, María Marta | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Eduardo César Angeloz (Río Tercero, provincia de Córdoba; 18 de octubre de 1931-Córdoba, Argentina; 23 de agosto de 2017) fue un abogado y político argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical. Fue gobernador de la provincia de Córdoba desde 1983 hasta 1995 y candidato a presidente de la Nación Argentina en las elecciones de 1989.
Biografía[editar]
Comienzos[editar]
Eduardo César Angeloz nació en Río Tercero el 18 de octubre de 1931; se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Córdoba.
Contrajo matrimonio con Martha Marín, con quien tuvo tres hijos: Eduardo, Carlos y María Marta. De sus tres hijos solo Eduardo Angeloz (hijo) decidió hacer una carrera en la política, fue Secretario General de la ciudad de Córdoba y concejal de la ciudad (1995-1999), ambos cargos durante la intendencia de Rubén Martí.[1]
En 1953 obtuvo su primer cargo partidario en la Unión Cívica Radical, como presidente del Comité de la Juventud de la UCR por la ciudad de Córdoba.[2]
En 1955 fue designado presidente del Comité de la Juventud de la UCR. Ese mismo año fue elegido Senador Provincial en representación del Departamento Capital, presidiendo el bloque de senadores radicales en la legislatura de la provincia de Córdoba.
Desde 1972 hasta 1982 ocupó la presidencia del Comité Central de su partido en Córdoba. En 1973 fue elegido senador nacional, oportunidad en la que participó como autor y miembro informante de la UCR.[cita requerida]
En 1976 conspiró contra el gobierno constitucional y apoyó el golpe de Estado, días antes siendo senador Angeloz decía: «Debo confesar que en el día de hoy he golpeado las puertas [...] de la Policía Federal, la de algunos hombres del Ejército. Y el silencio es toda la respuesta que he encontrado», admitía el senador Eduardo Angeloz, a catorce días del 24 de marzo. [3]
En 1976, luego del golpe militar, se desempeñó como funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA).[4]
Gobernador de la provincia de Córdoba (1983-1991)[editar]
En las elecciones del 30 de octubre de 1983 fue elegido Gobernador de Córdoba con el 55,84 % de los votos. El triunfo de la UCR en esas elecciones marcó el inicio de cuatro gobiernos radicales.
De tendencia liberal fue asesorado por economistas de esa escuela, como Adolfo Sturzenegger y Ricardo López Murphy. Se hizo famoso con la idea del "lápiz rojo" para bajar drásticamente el déficit público.
En ese primer período, se destaca la reforma de la Constitución provincial, que lo habilita para presentarse a la reelección. El 6 de septiembre de 1987 fue reelegido gobernador, derrotando al candidato del Frente Justicialista de la Renovación, José Manuel de la Sota; en una de las votaciones más reñidas de la historia de Córdoba, para el Justicialismo fue una derrota con sabor a triunfo.
En 1983, Angeloz se había impuesto a Bercovich Rodríguez. Asimismo, el hecho de sobrevivir a la marea electoral peronista de ese año, en medio de una crisis hiperinflacionaria en el país, lo posicionaba en la lista de posibles presidenciables de la UCR para 1989. En 1992 el gobernador Angeloz se propuso avanzar en la privatización de EPEC, intentando concesionar la explotación de las centrales de generación eléctrica de Capital y de Pilar, con la empresa CAT (Centro de Actividades Termomecánicas). Frente a la avanzada privatista, los trabajadores de Luz y Fuerza de Córdoba y de Villa María denunciaron públicamente las irregularidades en los pliegos de licitación.
En 1996 se vio envuelto en varios hechos de corrupción, entre ellas una denuncia contra Eduardo Angeloz por enriquecimiento ilícito. La fiscalía le atribuyó toda la ingeniería jurídica para sustraer fondos provinciales que terminó tras la investigación del fiscal y del juez en la imputación del exgobernador y de otras catorce personas. Las investigaciones demostraron que el caudillo radical era titular del 40 por ciento de Marín empresa que empezó a florecer en 1984 cuando él llegó gobernador. De no haber tenido casi ninguna actividad hasta entonces pasó a hacer cuantiosas inversiones. Además el juez resolvió en su resolución que es harto elocuente que detrás de los testaferros estaba Angeloz.[5]
En 1991 mediante una interpretación forzada de la reforma constitucional, que él mismo había mandado a modificar para lograr una reelección, se le habilitó un tercer mandato.
Fue el comienzo de su declinación política. Quedó bajo la sospecha de no haber investigado la muerte del exsenador radical y directivo de la empresa provincial de electricidad (Epec), Regino Maders. Angeloz fue denunciado por la familia de Maders como autor intelectual. En julio de 1995, cinco meses antes de terminar su mandato, dejó el gobierno en medio de protestas sociales que incluyeron la quema de la Casa Radical. Culpó a su comprovinciano Domingo Cavallo.[6]
Candidato a presidente de la Nación Argentina (1989)[editar]
En 1988 es elegido candidato a presidente por la UCR, derrotando en elecciones internas al Senador Luis León, de Chaco. [cita requerida]Su compañero de fórmula fue a su vez el candidato a gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel Casella.[7]
Su imagen fue insuficiente para revertir el desprestigio de la presidencia de Raúl Alfonsín, incapaz de resolver el problema de la hiperinflación que vivía el país. Defendió privatizar empresas estatales y habló de marcar con "lápiz rojo" aquellas áreas del sector público que generaban déficit. A pesar de haber hecho una campaña ruidosa, poco pudo hacer frente al clima de insatisfacción social que acabó arrojando al radicalismo fuera del poder. El 14 de mayo de 1989 fue derrotado por el gobernador de La Rioja Carlos Saúl Menem.
Gobernador de la provincia de Córdoba (1991-1995)[editar]

Derrotado su proyecto presidencial, retornó como gobernador. Mantuvo cierta injerencia en la política nacional con un país agobiado por la inflación. A fin de contener los estallidos en las ciudades de Rosario y Mendoza, que se tradujeron en febrero de 1990 en asaltos a supermercados, y restablecer la paz social, Angeloz le propuso un pacto social a Menem.[8]
En 1991, se postuló para un tercer mandato como gobernador. Superó ampliamente al Intendente de Córdoba, Ramón B. Mestre, en las elecciones internas del radicalismo.
El 6 de septiembre de 1991 había sido asesinado el exdecano de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), exsenador y directivo de Epec, Regino Maders. La abogada de la familia Maders denunció al ex vicegobernador y diputado nacional, Mario Negri, al fiscal general Miguel Ortiz Pellegrini por no haber dado curso a una denuncia pública sobre supuestos ilícitos en Epec (Empresa Provincial de Energía de Córdoba) y a Angeloz como supuesto autor intelectual del crimen.[9][10] La Justicia desestimó la denuncia. En el caso de Negri, no hubo pruebas que lo vincularan al caso.[11] Angeloz declaró en el juicio pero nunca fue imputado.[12] En un primer juicio fue condenado Hugo Síntora por ser autor directo y en un segundo juicio fue imputado el exdiputado provincial radical Luis Medina Allende.[13][14] Por otro lado el diputado Medina Allende afirmó que el gobernador viajaba en aviones del empresario Alfredo Yabrán y que prestó 28 millones de dólares a la provincia en 1995 y que Héctor Colella fue asesor provincial y que su gobierno recibió préstamos de Yabrán y de viajar regularmente en aviones de la empresa de taxis aéreos Lanol del empresario.[15]
La campaña para las elecciones generales del 8 de septiembre de 1991 que empezó con ventaja para Angeloz, se volvió inesperadamente una competencia cerrada. Luego del desistimiento del político riocuartense Humberto Roggero, el peronismo cordobés presentó nuevamente la candidatura de José Manuel de la Sota, por entonces Embajador en Brasil, que fue derrotado nuevamente por Angeloz.
En las elecciones legislativas de 1993 la lista de candidatos a diputados del radicalismo, encabezada por el periodista deportivo Jorge "Nilo" Neder, supera a la lista del Partido Justicialista, encabezada por Juan Schiaretti, un joven funcionario nacional apoyado por el ministro Cavallo.
Angeloz ingresaba en una espiral descendente junto a 14 personas acusadas de haberle ayudado a esconder su crecimiento patrimonial, de haber sido sus testaferros.Entre ellos estaban sus hijos Carlos y Eduardo, algunos empresarios y su amigo y apoderado del radicalismo cordobés, Jaime Pompas, expresidente del Banco Social. Esta entidad desapareció bajo el peso de los créditos millonarios que otorgó sin garantías válidas a cientos de amigos del poder.
En ese marco la tercera administración consecutiva de Angeloz se incendiaba en un cóctel de crisis financiera internacional y corrupción interna.
Antes de terminar su mandato, y en medio de agudas protestas sociales y conflictos gremiales, que incluyeron la quema de la tradicional Casa Radical, deja anticipadamente el gobierno en manos de Ramón B. Mestre el 12 de julio de 1995, quien había ganado la elección general en mayo de ese año.
Comité Nacional[editar]
Cuando Rodolfo Terragno fue elegido presidente del Comité Nacional en 1995, Angeloz fue designado presidente de la Comisión de Acción Política.[16]
Senador nacional por la provincia de Córdoba (1995-2001)[editar]
En un acuerdo político con el peronismo, la Asamblea Legislativa de Córdoba lo elige senador nacional para el período 1995-2001.El tribunal lo absolvió por unanimidad.
En 1996 fue denunciado por Marcelo Touriño por enriquecimiento ilícito. Touriño solicitó que perdiera sus fueros para poder ir a la cárcel.[17][18] El 22 de febrero de 1996, el fiscal Carlos Ferrer promovió acción penal contra el exgobernador, sus dos hijos varones, su yerno, un grupo de allegados y exfuncionarios por presuntas irregularidades en el ejercicio de sus funciones públicas, en lo que se conoció popularmente como "Megaproceso del Banco Social".Luego, la pasó mal en dos audiencias en las cuales se evidenció que, pese a sus negativas, sí había tenido intervención directa en las negociaciones para comprar la vieja radio cordobesa LV2, una de las propiedades que se le adjudicaban, además de campos en el norte provincial, departamentos y una estación de servicio, entre otros bienes. Un empresario contó cómo, en su despacho de la Casa de Gobierno, Angeloz lo había presionado para que vendiera la radio. Luego quedó en evidencia cómo dos altos funcionarios habían ido en nombre de Angeloz a tratar de conseguir lo mismo. Durante el juicio recibiría el apoyo del ex presidente Raúl Alfonsín.[19]
En 1996 el Senado de la Nación lo despojó de sus fueros como senador tras su pedido de desafuero, el voto fue casi unánime de todas las bancadas menos la radical que cerró filas para proteger a Angeloz[20]simultáneamente al juicio por enriquecimiento ilícito contra Angeloz, se juzgaban millonarios casos de corrupción que involucraban a la plana del radicalismo y a los presidentes de los dos bancos oficiales de Córdoba durante su gobernación: José Walter Dorflinger y el mismo Pompas, además de a otra docena de exfuncionarios angelocistas.[21] [22][23][24][25][26]
Fallecimiento[editar]
Eduardo Angeloz falleció el 23 de agosto de 2017 en el Instituto Modelo de Cardiología de la ciudad de Córdoba, días después de sufrir una fractura de cadera, de la que fue operado y se recuperó. Su estado general se complicó por una larga enfermedad que atravesaba desde hacía tiempo.[27] Mantuvo reuniones partidarias y con candidatos antes de las últimas elecciones primarias en Argentina.[28]
Historial electoral[editar]
Elecciones Gobernador y Vicegobernador 1983[editar]
Fórmula | Partido | Votos | % | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernador | Vicegobernador | ||||||
Eduardo Angeloz | Edgardo Grosso | Unión Cívica Radical (UCR) | 778.715 |
| |||
Raúl Bercovich Rodríguez | Alejo Simó | Partido Justicialista (PJ) | 546.945 |
| |||
Esteban Gorriti | Diego M. Paschetta | Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) | 22.880 |
| |||
Partido Demócrata de Córdoba (PD) | 16.107 |
| |||||
Carlos E. Vidal | Partido Intransigente (PI) | 11.885 |
| ||||
Partido Demócrata Cristiano (PDC) | 7.974 |
| |||||
Partido Socialista Popular (PSP) | 3.585 |
| |||||
Partido Socialista Democrático (PSP) | 3.518 |
| |||||
Partido de Centro (PC) | 1.601 |
| |||||
Frente de Izquierda Popular (FIP) | 1.277 |
| |||||
Votos positivos | 1.394.487 |
| |||||
Votos en blanco | 42.657 |
| |||||
Votos anulados | 4.073 |
| |||||
Total de votos | 1.441.217 |
| |||||
Votantes registrados/participación | 1.631.287 |
| |||||
Fuente: Ministerio del Interior[29] |
Gobernador y Vicegobernador 1987[editar]
Fórmula | Partido | Votos | % | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernador | Vicegobernador | ||||||
Eduardo Angeloz | Mario Negri | Unión Cívica Radical (UCR) | 729.927 |
| |||
José Manuel de la Sota | Enrique Gastaldi | Frente Justicialista de Renovación (PJ - PDC) | 546.945 |
| |||
Jorge Maldonado | Guillermo E. Córdoba | Unión del Centro Democrático (UCeDé) | 36.537 |
| |||
Rubén R. Trecco | Luis M. Buchaillot | Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) | 14.497 |
| |||
Gustavo H. Viqueira | José E. Araujo | Partido Intransigente (PI) | 10.763 |
| |||
Unidad Socialista (PSD - PSP) | 10.502 |
| |||||
Frente Amplio de Liberación (FRAL) | 10.344 |
| |||||
Unión Popular (UP) | 4.888 |
| |||||
Movimiento al Socialismo (MAS) | 4.391 |
| |||||
Partido Obrero (PO) | 2.802 |
| |||||
Movimiento Patriótico de Liberación (MPL) | 1.394 |
| |||||
Votos positivos | 1.487.061 |
| |||||
Votos en blanco | 32.574 |
| |||||
Votos anulados | 4.489 |
| |||||
Total de votos | 1.441.217 |
| |||||
Votantes registrados/participación | 1.631.287 |
| |||||
Fuente: Ministerio del Interior[29] |
Binomio | Línea interna | Votos | Porcentaje | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Eduardo Angeloz-Juan Manuel Casella | Línea Córdoba-Movimiento de Renovación y Cambio | 719.115 |
| |||
![]() |
Luis León-Carlos Yeregui | Movimiento de Afirmación Yrigoyenista | 92.118 |
| |||
Total de votos válidos | 811.233 |
| |||||
Total de votos emitidos (participación) | 811.233 |
| |||||
Abstención | 1.962.841 |
| |||||
Habitantes inscritos | 2.774.074 |
Angeloz/Casella (LC + MRC) |
León/Yeregui (MAY) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | El. | Votos | % | El. | Votos | % | |
Buenos Aires | 174.007 | 88,06 | 22.252 | 11,34 | |||
Capital Federal | 47.751 | 83,49 | 9.443 | 16.51 | |||
Catamarca | 9.311 | 92,49 | 756 | 7,51 | |||
Chaco | 14.742 | 41,87 | 20.467 | 58,13 | |||
Chubut | 5.361 | 89,39 | 636 | 10,61 | |||
Córdoba | 130.458 | 96,65 | 4.515 | 3,35 | |||
Corrientes | 15.964 | 85,64 | 2.676 | 14,36 | |||
Entre Ríos | 27.554 | 89,00 | 3.406 | 11,00 | |||
Formosa | 21.365 | 92,70 | 1.683 | 7,30 | |||
Jujuy | 4.419 | 90,59 | 459 | 9,41 | |||
La Pampa | 4.859 | 87,31 | 706 | 12,69 | |||
La Rioja | 6.524 | 96,49 | 237 | 3,51 | |||
Mendoza | 23.126 | 87,96 | 3.165 | 12,04 | |||
Misiones | 22.315 | 90,86 | 2.244 | 9,14 | |||
Neuquén | 3.718 | 88,84 | 467 | 11,16 | |||
Río Negro | 18.414 | 92,01 | 1.599 | 7,99 | |||
Salta | 21.296 | 90,86 | 2,141 | 9,14 | |||
San Juan | 12.115 | 89,77 | 1.381 | 10,23 | |||
San Luis | 6.615 | 90,28 | 712 | 9,72 | |||
Santa Cruz | 4.230 | 90,00 | 470 | 10,00 | |||
Santa Fe | 86.615 | 92,07 | 7.457 | 7,93 | |||
Santiago del Estero | 19.144 | 93,76 | 1,273 | 6,24 | |||
Tierra del Fuego | 634 | 76,29 | 197 | 23,71 | |||
Tucumán | 38.578 | 91.08 | 3.776 | 8,92 | |||
Total | 719.115 | 88,64 | 92.118 | 11,36 |
Elecciones presidencial de Argentina 1989[editar]
Menem/Duhalde (FREJUPO) |
Angeloz/Casella-Guzmán (UCR + CFI) |
Alsogaray/Natale (A. de Centro) |
Otros partidos |
Blancos/Nulos | Participación | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | El. | Votos | % | El. | Votos | % | El. | Votos | % | El. | Votos | % | El. | Votos | % | Votos | % |
Buenos Aires | 144 | 3.160.004 | 50,07 | 77 | 2.101.158 | 33,29 | 50 | 427.455 | 6,77 | 10 | 622.370 | 9,86 | 7[nota 1] | 120.661 | 1,88 | 6.431.648 | 87,07 |
Capital Federal | 54 | 749.409 | 36,64 | 21 | 922.893 | 45,13 | 26 | 252.620 | 12,35 | 7 | 120.269 | 5,88 | 0 | 30.139 | 1,45 | 2.075.330 | 85,73 |
Catamarca | 14 | 69.840 | 55,15 | 8 | 50.970 | 40,25 | 6 | 1.236 | 0,98 | 0 | 4.587 | 3,62 | 0 | 2.633 | 2,04 | 129.266 | 84,80 |
Chaco | 18 | 203.934 | 52,23 | 10 | 150.885 | 38,65 | 7 | 7.419 | 1,90 | 0 | 28.201 | 7,22 | 1[nota 2] | 10.209 | 2,55 | 400.648 | 79,69 |
Chubut | 14 | 61.507 | 42,71 | 6 | 65.930 | 45,79 | 7 | 10.115 | 7,02 | 1 | 6.444 | 4,48 | 0 | 7.817 | 5,15 | 151.813 | 81,64 |
Córdoba | 40 | 686.193 | 44,53 | 19 | 747.049 | 48,48 | 20 | 57.805 | 3,75 | 1 | 49.932 | 3,24 | 0 | 23.165 | 1,48 | 1.564.144 | 86,65 |
Corrientes | 18 | 161.716 | 42,04 | 8 | 107.013 | 27.82 | 5 | 111.374 | 28,95 | 5 | 4.562 | 1,19 | 0 | 12.377 | 3,12 | 397.042 | 80,92 |
Entre Ríos | 22 | 291.070 | 51,60 | 12 | 220.505 | 39,09 | 9 | 34.408 | 6,10 | 1 | 18.141 | 3,22 | 0 | 7.730 | 1,35 | 571.854 | 86,62 |
Formosa | 14 | 95.407 | 58,70 | 8 | 64.247 | 39,53 | 6 | 1.476 | 0,91 | 0 | 1.394 | 0,86 | 0 | 2.528 | 1,53 | 165.052 | 81,35 |
Jujuy | 16 | 87.719 | 42,47 | 8 | 77.317 | 37,44 | 7 | 2.712 | 1,31 | 0 | 38.795 | 18,78 | 1[nota 3] | 4.373 | 2,07 | 210.916 | 80,12 |
La Pampa | 14 | 74.344 | 51,59 | 8 | 58.051 | 40,28 | 6 | 6.455 | 4,48 | 0 | 5.261 | 3,65 | 0 | 2.428 | 1,66 | 146.539 | 88,51 |
La Rioja | 14 | 70.790 | 67,14 | 10 | 30.269 | 28,71 | 4 | 1.498 | 1,42 | 0 | 2.883 | 2,73 | 0 | 1.527 | 1,43 | 106.967 | 83,68 |
Mendoza | 24 | 294.042 | 42,68 | 11 | 231.640 | 33,62 | 8 | 114.486 | 16,62 | 4 | 48.781 | 7,08 | 1[nota 4] | 27.490 | 3,84 | 716.439 | 86,63 |
Misiones | 18 | 165.331 | 52,88 | 11 | 127.588 | 40,80 | 7 | 14.246 | 4,56 | 0 | 5.496 | 1,76 | 0 | 6.912 | 2,16 | 319.573 | 79,69 |
Neuquén | 14 | 58.416 | 39,44 | 6 | 43.387 | 29,29 | 4 | 5.772 | 3,90 | 0 | 40.537 | 27,37 | 4[nota 5] | 6.652 | 4,30 | 154.764 | 87,06 |
Río Negro | 14 | 94.826 | 47,43 | 7 | 83.661 | 41,85 | 6 | 12.848 | 6,43 | 1 | 8.593 | 4,30 | 0 | 8.209 | 3,94 | 208.137 | 85,17 |
Salta | 18 | 160.393 | 44,01 | 9 | 171.417 | 47,03 | 9 | 11.111 | 3,05 | 0 | 21.506 | 5,90 | 0 | 6.458 | 1,74 | 370.885 | 80,26 |
San Juan | 16 | 121.692 | 46,55 | 9 | 76.658 | 29,32 | 5 | 15.982 | 6,11 | 1 | 47.085 | 18,01 | 1[nota 6] | 14.374 | 5,21 | 275.791 | 87,03 |
San Luis | 14 | 69.480 | 49,24 | 8 | 59,266 | 42,00 | 6 | 5.066 | 3,59 | 0 | 7.286 | 5,16 | 0 | 3.505 | 2,42 | 144.603 | 83,83 |
Santa Cruz | 14 | 34.756 | 54,73 | 8 | 24.241 | 38,17 | 6 | 2.573 | 4,05 | 0 | 1.939 | 3,05 | 0 | 906 | 1,41 | 64.415 | 80,13 |
Santa Fe | 42 | 809.082 | 51,95 | 24 | 544.777 | 34,98 | 16 | 93.652 | 6,01 | 2 | 109.793 | 7,05 | 0 | 32.207 | 2,03 | 1.589.511 | 86,79 |
Santiago del Estero | 18 | 196.916 | 64,16 | 12 | 92.824 | 30,24 | 6 | 2.001 | 0,65 | 0 | 15.166 | 4,94 | 0 | 4.484 | 1,44 | 311.391 | 72,86 |
Tierra del Fuego | 4 | 12.263 | 42,68 | 2 | 11.204 | 39,00 | 2 | 2.404 | 8,37 | 0 | 2.860 | 9,95 | 0 | 1.144 | 3,83 | 29.875 | 70,26 |
Tucumán | 22 | 228.388 | 41,49 | 10 | 150.267 | 27,30 | 6 | 5.458 | 0,99 | 0 | 166.340 | 30,22 | 6[nota 7] | 4.564 | 0,82 | 555.017 | 80,85 |
Total | 600 | 7.957.518 | 48,51 | 312 | 6.213.217 | 37,10 | 234 | 1.200.172 | 7,17 | 33 | 1.381.548 | 8,25 | 21 | 342.492 | 2,00 | 17.091.620 | 85,31 |
Bibliografía selecta[editar]
- El Tiempo de los argentinos. EMECÉ editores, diciembre de 1987
- El Tiempo de la transición. EMECÉ editores, abril de 1988
- La propuesta de Angeloz: Ideas para el futuro argentino (Colección Controversia)
- El Angeloz Caído - Luis Medina Allende
- El Gran Simulador - Eduardo Medina Allende
- La Memoria Necesaria. Eduardo Angeloz, 2014
Véase también[editar]
Notas[editar]
- ↑ Partido Blanco de los Jubilados
- ↑ Acción Chaqueña
- ↑ Fuerza Republicana
- ↑ Izquierda Unida
- ↑ Movimiento Popular Neuquino
- ↑ Alianza Bloquista
- ↑ Fuerza Republicana quedó en segundo lugar por delante de la UCR y la Alianza de Centro.
Referencias[editar]
- ↑ Eduardo Angeloz, La Memoria Necesaria (2014)
- ↑ https://www.lanacion.com.ar/politica/tourino-la-cara-de-la-denuncia-contra-el-ex-gobernador-angeloz-nid174752/amp
- ↑ Yofre, Juan Bautista. Nadie fue. Buenos Aires, Edivern, 2006, p. 380.
- ↑ La Voz, Lo que decía Mestre padre sobre Eduardo Angeloz
- ↑ https://www.lanacion.com.ar/politica/tourino-la-cara-de-la-denuncia-contra-el-ex-gobernador-angeloz-nid174752/amp
- ↑ https://www.clarin.com/politica/eduardo-angeloz-cara-liberal-ucr-retuvo-12-anos-poder-cordobes_0_rJ1LbLs_Z.amp.html
- ↑ https://www.elpais.com/diario/1989/05/11/internacional/610840814_850215.amp.html
- ↑ El País, Angeloz sugiere a Menem un pacto político y rechaza entrar en el Gobierno argentino
- ↑ Acusan a Angeloz de ser el autor ideológico del asesinato, La Voz
- ↑ La Voz, [1]
- ↑ Carlos Paillet y José Ángel Villalba (11 de julio de 2005). «“No podemos imputar basados en suposiciones”». La Voz Del Interior. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
- ↑ «Angeloz declaró en una causa por asesinato». Los Andes. 12 de abril de 2005. Archivado desde el original el 9 de abril de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- ↑ La larga noche de Maders, La Voz
- ↑ «Caso Maders: prisión perpetua para el único acusado». La Nación. 17 de junio de 2005. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- ↑ «LA MUERTE DE YABRAN: DENUNCIA DE UN EX DIPUTADO RADICAL». Clarín. 2 5de mayo de 1998.
- ↑ Terragno, elegido nuevo líder del radicalisnio argentino.El Pais.19 de noviembre de 1995.
- ↑ La Nación, Tourino la cara de la denuncia contra el exgobernador Angeloz
- ↑ «Fiscales reprueban los avales a Angeloz». www.lanacion.com.ar. 25 de agosto de 1998. Consultado el 19 de junio de 2019.
- ↑ «Angeloz al banquillo: a 20 años del juicio político que marcó la historia argentina». La Voz. 10 de junio de 2018.
- ↑ «Angeloz perdió sus fueros pero por 60 días». www.lanacion.com.ar. 6 de junio de 1996. Consultado el 19 de junio de 2019.
- ↑ https://www.politica/angeloz-al-banquillo-20-anos-del-juicio-politico-que-marco-la-historia-argentina
- ↑ «Eduardo Angeloz: “Soy el único que pidió su propio desafuero y se sentó en el banquillo”». Cba24n. Archivado desde el original el 6 de abril de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- ↑ http://www.lanacion.com.ar/97099-cruces-en-el-juicio-contra-angeloz
- ↑ Solá, Felipe (30 de junio de 2014). «¿Por qué no le piden licencia al vicepresidente si le pidieron licencia al fiscal?». Youtube, minuto 8.00. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- ↑ Eduardo Angeloz sale del juzgado sobreseido en la causa por enriquecimiento ilicito, Fototeca 1997
- ↑ Hauser, Irina. «Crónica de una absolución inesperada». Página 12. Consultado el 27 de marzo de 2016.
- ↑ «Así fueron las últimas horas de Angeloz». La Voz del Interior. 23 de agosto de 2017. Consultado el 23 de agosto de 2017.
- ↑ «Murió Eduardo Angeloz, figura clave de la política cordobesa». La Voz del Interior. 23 de agosto de 2017. Consultado el 24 de agosto de 2017.
- ↑ a b Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasresultados
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Eduardo Angeloz.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Eduardo Angeloz.
Predecesor: Rubén Pellanda |
![]() Gobernador de Córdoba 10 de diciembre de 1983 - 12 de julio de 1995 |
Sucesor: Ramón Mestre |
- Hombres
- Nacidos en 1931
- Fallecidos en 2017
- Senadores nacionales de Argentina por la provincia de Córdoba
- Funcionarios y magistrados durante el Proceso de Reorganización Nacional
- Alumnado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba
- Políticos de la Unión Cívica Radical
- Gobernadores de la provincia de Córdoba (Argentina)
- Riotercerenses
- Candidatos presidenciales de Argentina