Partido Socialista Democrático (Argentina)
Partido Socialista Democrático | ||
---|---|---|
![]() | ||
Líder |
Américo Ghioldi hasta 1984 Alfredo Bravo desde 1988 | |
Fundación | 1959 | |
Disolución | 28 de junio de 2002 | |
Precedido por | Partido Socialista | |
Ideología |
Desde 1959 a 1984: Socialdemocracia Liberalismo Liberalismo económico Antiperonismo Desde 1984 a 2002: Socialdemocracia Socialismo democrático Progresismo | |
Posición | Centroizquierda | |
Sucesor | Partido Socialista | |
Sede | Buenos Aires | |
País | Argentina | |
Colores |
Rojo (oficial) Naranja (general) | |

El Partido Socialista Democrático (PSD) fue un partido político argentino que se creó en 1959 tras la división del Partido Socialista. Luego del derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón, el socialismo, liderado por Américo Ghioldi, defendió su participación en la dictadura autodenominada Revolución Libertadora. El Partido Socialista terminó dividiendo sus filas en 1958, fracturado principalmente por posiciones contrapuestas entre los grupos moderados, liderados Alicia Moreau de Justo, y los antiperonistas, liderados por Ghioldi.[1]En 1958, el Partido Socialista se dividió en un ala más socialdemócrata y centrista que luego se denominaría Partido Socialista Democrático ―liderado por Ghioldi―, y otra ala socialista de izquierda, que derivaría en el Partido Socialista Argentino, luego Partido Socialista Popular.[2] El sector liderado por Ghioldi sería criticado por apoyar todos los golpes de Estado producidos entre 1963 y 1983. Territorialmente el PSD había perdido mucha de la influencia que otrora tuviera el socialismo. Más allá de la ciudad de Buenos Aires, el PSD solo tendría fuerza en algunas pequeñas localidades de la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Mar del Plata, en donde los socialistas Teodoro Bronzini, Jorge Lombardo y Luis Fabrizio mantuvieron la Intendencia del Partido de Gral. Pueyrredón.[3]
A partir de 1988 se produce un cambio significativo en el partido al ingresar a sus filas socialistas que habían ido quedando fuera de esas dos agrupaciones y formaban parte de la más pequeña Confederación Socialista Argentina (no confundir con su homónima del 2012) entre ellos los notables Héctor Polino y Alfredo Bravo; la inclusión de este último particularmente sirvió para que el partido "limpiara" su imagen después de la participación de algunos viejos dirigentes partidarios, que ya no estaban en el PSD entonces, en la dictadura autodenominada Proceso de reorganización nacional .[4] Miembros de esta renovación, dirigentes jóvenes como Ariel Basteiro y Jorge Rivas, intentaron llevar al PSD hacia posiciones más de izquierda.
Entre los dirigentes más importante del partido se encontraban:
- Nicolás Repetto (diputado nacional).[5][cita requerida]
- Américo Ghioldi convencional constituyente, embajador de Portugal durante dictadura de Videla.[6]
- Alfredo Bravo (maestro, fundador del sindicato docente CTERA, militante por los derechos humanos y legislador) [7]
En 2002, el partido, junto al Partido Socialista Popular, formó el reunificado Partido Socialista. No obstante, entre 2005 y 2007 muchos militantes que provenían del PSD, abandonaron el Partido Socialista tras la expulsión de Jorge Rivas y Ariel Basteiro, quienes apostaron por apoyar al kirchnerismo. Actualmente la militancia proveniente del PSD en el Partido Socialista es minína.
Elecciones presidenciales[editar]
Año | Fórmula | Votos | % | Resultado | Coalición / Nota | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | Vicepresidente | |||||||
1963 | Alfredo Orgaz | Rodolfo Fitte | 258,787 |
|
||||
Mar 1973 | Américo Ghioldi | René Balestra | 109.068 |
|
||||
Sep 1973 | ||||||||
1983 | Rafael Martínez Raymonda (PDP) | René Balestra (PSD) | 50.184 |
|
Dentro de la Alianza Demócrata Socialista (PDP-PSD). | |||
1989 | Guillermo Estévez Boero (PSP) | Alfredo Bravo (PSD) | 240.132 |
|
Dentro de la Unidad Socialista (PSD-PSP). | |||
1995 | José Octavio Bordón (PAIS) | Carlos Álvarez (FG) | 5,096,104 |
|
Dentro del Frente País Solidario. | |||
1999 | Fernando de la Rúa (UCR) | Carlos Álvarez (FG) | 9,167,220 |
|
Dentro de la Alianza. |
Elecciones al congreso[editar]
Año | Votos | % | Diputados | Senadores | Coalición / Nota | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1960 | 313.227 |
|
0/192 |
||||||
1961 | 0/46 |
||||||||
1962 | 250.172 |
|
0/192 |
||||||
1963 | 306.648 |
|
5/192 |
0/46 |
|||||
1965 | 170.362 |
|
2/192 |
||||||
1966 | 0/46 |
||||||||
1973 | |||||||||
1983 | 122.130 |
|
0/254 |
0/46 |
Alianza Demócrata Socialista (PDP-PSD) en PBA, CABA, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Salta, Santa Fe y Tucumán Sin alianza en Catamarca y Jujuy | ||||
1985 | 228.285 |
|
0/254 |
Unidad Socialista (PSD-PSP) en PBA, CABA, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Salta, Tierra del Fuego y Tucumán Sin alianza en Formosa y Río Negro Como Partido Socialista en Chaco | |||||
1986 | 0/46 |
||||||||
1987 | 261.510 |
|
1/254 |
Unidad Socialista (PSD-PSP) en PBA, CABA, Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Santa Fe y Tucumán Sin alianza en Salta Como Partido Socialista en Chaco | |||||
1989 | 451.177 |
|
1/254 |
0/46 |
Unidad Socialista en PBA, CABA, Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán Sin alianza en Formosa y Río Negro Como Partido Socialista en Chaco | ||||
1991 | 432.674 |
|
1/257 |
Unidad Socialista (PSD-PSP) en Ciudad de Buenos Aires y Santiago del Estero Unidad Popular (PSD-PSP-PI) en Chubut Honestidad, Trabajo y Eficiencia (PSD-PSP) en Santa Fe Convocatoria (PSD-PSP-PH) en Córdoba Frente por el Progreso Social (PSD-PSP-PH) en Tucumán Frente de Fe (PDJ-PRF-PSD-PSP) en Jujuy Frente Cívico y Social en Catamarca Sin alianza en Salta | |||||
1992 | 0/48 |
||||||||
1993 | 393.057 |
|
2/257 |
Alianza por el Frente Amplio (PSA-PSD) en Provincia de Buenos Aires Unidad Socialista (PSA-PSD-PSP) en Ciudad de Buenos Aires Honestidad, Trabajo y Eficiencia (PSD-PSP) en Santa Fe Frente Convocatoria Política y Social (PSD-PSP) en Salta Frente Cívico y Social en Catamarca | |||||
1995[8] | 1.240.663 |
|
2/257 |
0/72 |
FREPASO en CABA, Catamarca, Neuquén, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero | ||||
1997 | 4.456.768 |
|
1/257 |
Alianza en Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires Frente País Solidario (FG-PSD-PSP-PI) en Río Negro Frente Amplio (PSD-PI) en Salta | |||||
1998 | 0/72 |
||||||||
1999 | 5.261.094 |
|
1/257 |
Alianza en PBA, CABA, Catamarca, Córdoba, Río Negro y Salta | |||||
2001 | 814.739 (D) 833.597 (S) |
|
3/257 |
0/72 |
Alternativa para una República de Iguales en Provincia de Buenos Aires, CABA, Salta y Santiago del Estero Alianza con PS Popular en Córdoba Frente Cívico y Social en Catamarca Alianza con Movimiento de Bases en Chaco Sin alianza en Río Negro |
Elecciones legislativas en Capital Federal[editar]
Año | Votos | % | Legisladores | Alianza | ||
---|---|---|---|---|---|---|
1996 | 654.466 |
|
Dentro del Frente País Solidario. | |||
1997 | 1.083.493 |
|
Dentro de la Alianza. | |||
2000 | 88.442 |
|
Dentro de la Alianza, junto a Unión del Centro Democrático, Movimiento de Jubilados y Juventud y Partido de la Generación Intermedia. |
Alianzas nacionales históricas[editar]
Alianzas | Periodo | Partidos miembros | Ideología | Posición | ||
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Alianza Demócrata Socialista | 1983
|
||||
![]() |
Unidad Socialista | 1985-1995
|
Integrantes
|
|||
![]() |
Frente País Solidario | 1995-2000
|
||||
![]() |
Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación | 1997-2000
|
Integrantes
|
Notas[editar]
- ↑ Apuntes históricos y sociológicos acerca de las nuevas y las viejas izquierdas en Argentina y América Latina”, en Germán Pérez, Oscar H. Aelo y Gustavo Salerno La política argentina después del neoliberalismo, Buenos Aires, Nueva Trilce, 2011, pp. 95. (ISBN 978-987-24976-7-5).
- ↑ Cichero, Daniel (2005): Bombas sobre Buenos Aires. Buenos Aires: Vergara, 2005.
Ruiz Moreno, Isidoro (1994): «I. Dictadura y conspiración»; en La Revolución del 55. Buenos Aires: Emecé, 1994. - ↑ «Ladeuix, Juan. Perón o Muerte en la Aldea: Las formas de la violencia política en espacios locales del interior bonaerense. 197 -1973. | CEDINPE - Centro de Documentación e Investigación acerca del Peronismo». cedinpe.unsam.edu.ar. Consultado el 4 de agosto de 2021.
- ↑ Rosenberg, Jaime (2018). Un maestro socialista. Vida, pasiones y legado de Alfredo Bravo. Homo Sapiens.
- ↑ Martínez Mazzola, Ricardo (2011). «Entre la autonomía y la voluntad de poder. El proyecto de intervención a la provincia de Buenos Aires y la ruptura del Partido Socialista en 1927.». Sociohistórica (La Plata, publicado el 11/09/2012) (28). ISSN 1852-1606. Consultado el 19 de mayo de 2020.
- ↑ Canelo, Paula (2008). El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone. Prometeo Libros. p. 93. ISBN 9875742538.
- ↑ Rosenberg, Jaime (2018). Un maestro socialista. Vida, pasiones y legado de Alfredo Bravo. Homo Sapiens.
- ↑ Apartir de 1995 se cuenta el porcentaje de legisladores de toda la coalición en la que el partido forma parte