Discusión:Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Artículo bueno.svg
Argentina es un artículo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo.


Esta página de discusión debe ser usada exclusivamente para proponer y debatir sobre mejoras del artículo «Argentina».

  • Por favor, no olvides firmar tus comentarios escribiendo cuatro virgulillas (~~~~) o haciendo clic en el botón Firma y fecha.
  • Para añadir sangría o niveles en la discusión, inserta dos puntos (:) antes de tu comentario.
  • Si quieres introducir nuevos temas, debes agregarlos al final de la página; haz clic aquí para agregar un nuevo tema.
  • ¿Eres nuevo en Wikipedia? ¡Bienvenido! Consulta las preguntas frecuentes.
  • Abstente de escribir reflexiones personales o no enfocadas al desarrollo y redacción del artículo, ya que Wikipedia no es un foro.

En las páginas de discusión debes:

Busca fuentes: «Argentina»noticias · libros · académico · imágenes
WikiProject Argentina.svg Esta página le interesa al Wikiproyecto Argentina.
South America (orthographic projection).svg Esta página le interesa al Wikiproyecto América del Sur.
Flag map of the world.svg Esta página le interesa al Wikiproyecto Países.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:25 17 feb 2019 (UTC)Responder[responder]

Argentina es la 26 economia del mundo en 2018, no la 21 ! datos viejos. El FMI hizo nueva lista[editar]

Y eso de que forma parte del grupo de los NIC o nuevos países industrializados. ES MENTIRA. Según quién? en la Argentina nadie habla de ese grupo, es chamuyo puro

--186.138.238.19 (discusión) 18:32 23 mar 2019 (UTC)Responder[responder]

Gobiernos conservadores y primeros gobiernos radicales[editar]

Esta sección está o muy mal redactada, o completamente sesgada. Quizás es resultado de una guerra de ediciones.

En el primer párrafo, se explica que hubo una serie de incursiones militares a "los territorios pampeanos y patagónicos dominados por los pueblos originarios", y que "El gobierno argentino consideró a los indígenas como seres inferiores, sin los mismos derechos que los criollos y europeos". No queda claro qué sucedió con los indígenas conquistados (¿fueron integrados, masacrados, expulsados, o qué?). Esto parece ser relevante para la idea que explora ese primer párrafo, y quizás para los que siguen.

El tercero comienza hablando de que el modelo económico "generó una concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión social de las clases trabajadoras y de las poblaciones asentadas fuera de la región pampeana". La oración directamente después dice que "La economía alcanzó altos niveles de crecimiento", tales que atrajeron a MILLONES de inmigrantes de EUROPA y de Asia Occidental. ¿Esto habrá tenido algo que ver con los derechos de los indígenas? ¿No habrá querido decir que hubo exclusión social a los indígenas, en vez de las "clases trabajadoras"? Cuesta mucho justificar esa primera oración cuando se dice precisamente que la misma economía atrajo tanta gente de tantos países distintos, poco antes de la 1era Guerra Mundial. Yo eliminaría por completo esa oración y dejaría que ese párrafo hable únicamente sobre el crecimiento económico y la inmigración resultante. Lo único que hace es confundir. — El comentario anterior sin firmar es obra de Ovc89 (disc.contribsbloq). 03:30 26 mar 2019 (UTC)Responder[responder]

Sobre lo primero, creo necesaria la aclaración; gracias por notarlo.
Sobre lo segundo, No en contra: me parece que estás haciendo una lectura demasiado lineal de la situación. Hubo un crecimiento económico notable, cuyos beneficios no alcanzaron a las clases trabajadoras (averiguá qué eran los conventillos o en qué clase de viviendas habitaban los chacareros que alquilaban en el norte de la provincia de Buenos Aires) y menos aún a las zonas extrapampeanas: no es secreto para nadie que en Salta o Santiago del Estero la gente la pasaba realmente mal, tanto que había un continuo flujo de migración interna desde esas regiones a otras donde el empleo era más abundante.
Por otro lado, la inmigración no significaba necesariamente que los migrantes estuvieran bien, sino que en sus países de origen estaban aún peor. Algo parecido a lo que pasa hoy mismo (año 2019), en que la estamos pasando bastante peor que hace un lustro en cuanto a nivel de vida e igualdad, pero seguimos recibiendo inmigrantes bolivianos, paraguayos y -sobre todo- venezolanos, que la están pasando peor que nosotros.
En todo caso, existe abundante bibliografía que respalda la enorme riqueza acumulada por la llamada "oligarquía ganadera" y el bajo nivel de vida de las clases sociales más pobres, que formaban la amplia mayoría de la población. Saludos, --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 03:52 26 mar 2019 (UTC)Responder[responder]

Nueva sentencia de la Corte sobre la distinción provincias-CABA y el sistema federal[editar]

La Corte Suprema de Justicia acaba de dictar una importante sentencia en la causa CSJ 4652/2015 “Bazán, Fernando s/ amenazas”, fijando conceptos constitucionales básicos, entre ellos la caracterización de la CABA, la "composición del sistema federal argentino" y los sujetos "inexorables" y "eventuales" que integran este último.

Entre los aspectos conceptuales definidos por la sentencia se encuentran los siguientes:

  • El sistema federal argentino está compuesto por sujetos políticos "inexorables" y "eventuales". Los primeros son el Estado Nacional, las provincias, los municipios de provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los segundos son las regiones. (Considerando 3 de la sentencia)
  • La CABA es una "ciudad constitucional federada".

Estos conceptos debieran ser incluidos en los artículos de Wikipedia relacionados: éste, CABA, provincias de Argentina. Si nadie se opone en un lapso razonable, yo no tengo ningún problema en realizar esas ediciones.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 20:05 11 abr 2019 (UTC)Responder[responder]

Creo que es una información muy interesante, Pepe. ¿Correspondería también incorporar el concepto de sujetos políticos "eventuales" en los artículos de las regiones? Me refiero, por ejemplo, a Región del Nuevo Cuyo o Región de la Patagonia. Un gran saludo. --Silviaanac (discusión) 22:50 11 abr 2019 (UTC)Responder[responder]
Si Silvia. Es justamente lo que dice la Corte.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 18:15 12 abr 2019 (UTC)Responder[responder]

Pregunta e incomodez[editar]

No me parece correcto incluir a la sección Cultura a "La Mona Jimenez" como "uno de los mas influyentes del cuarteto" siendo bien algo totalmente correcto, me parece que no es correcto incluir a esta persona. Para mi el indicado sería Rodrigo quien fue mucho mas influyente (y lo sigue siendo), además de que homenajearía al mismo. Para aclarar, no tengo absolutamente nada contra la Mona Jimenez, solo me parece mejor incluir a Rodrigo (además de que es mucho mas famoso, y como consecuencia los que no son nativos de Argentina reconocerían mejor a este género). --Santiago Urquiza (discusión) 19:47 11 may 2019 (UTC)Responder[responder]

Idioma: ¿de jure o de facto?[editar]

Con todo respecto discrepo con Marcelo (disc. · contr. · bloq.) acerca del “idioma oficial” o “idioma nacional”. Mi razonamiento es el siguiente: 1) Desde el Código Civil de Vélez Sarsfield y la ley 1420 hay leyes que hacen referencia al “idioma nacional”. Así es obligatorio para ejercer la docencia, obtener la ciudadanía argentina, etc. conocer el “idioma nacional”; 2) hasta ahí esas normas se refieren implícitamente a un idioma único, el nacional, aunque hayan considerado innecesario individualizar cuál es; 3) pero sí hay normas que individualizan al “idioma nacional” cuando determinan la lengua en la cual obligatoriamente deben redactarse los documentos oficiales.( [http://www.saij.gob.ar/336-nacional-lineamientos-para-redaccion-produccion-documentos-administrativos-dn20170000336-2017-05-15/123456789-0abc-633-0000-7102soterced?utm_source=newsletter-semanal&utm_medium=email&utm_term=semanal&utm_campaign=decreto-nacional decreto 336) y las escrituras públicas (art. 302 del Código Civil y Comercial); 4) sintetizando el razonamiento: si hay leyes que presuponen la existencia de un “idioma nacional” (no de varios idiomas, como sucede en países bilingües como Canadá, Bélgica o Paraguay para citar solo algunos) y hay leyes que disponen el uso obligatorio del idioma español en los documentos oficiales, entonces este idioma es el “idioma nacional” de jure, no de facto; 5) dicho en otros términos, el carácter de “idioma nacional” de jure no requiere que haya una ley dictada al solo efecto de declararlo como tal, sino que basta que resulte del conjunto de normas legales; 6) parece innecesario aclarar que el hecho de haber un idioma nacional de jure no implica negar o rechazar el hecho de que pueda haber sectores de ciudadanos nacidos en el país que usen otros idiomas –nativos o extranjeros- o que se acepte el criterio de la enseñanza bilingüe en las escuelas, pero siempre partir de la premisa de la preeminencia del idioma español; 7) cabe agregar que el idioma de un país solamente puede ser establecido por la autoridad que rija en todo ese país. Que alguno de los estados subnacionales (o sea provincia) dispongan que haya otros idiomas "oficiales" -norma sobre cuya constitucionalidad podría discutirse- no es óbice para los razonamientos que hemos realizado referidos al idioma de un "país" -esto es de una "nación jurídicamente organizada". Por todo ello opino que debe eliminarse el calificativo “de facto” referido al español.--Héctor Guido Calvo (discusión) 20:19 13 jul 2019 (UTC)Responder[responder]

En primer lugar, para aquellos que como yo no entiendan a que hace referencia el comentario de Héctor Guido Calvo (disc. · contr. · bloq.) dejo acá aclarado que se refiere a lo que de dejó escrito Marcelo (disc. · contr. · bloq.) en el resumen de edición en que agregó que el idioma castellano en nuestro país es "de facto".[1]
En segundo lugar, y con todo respeto por tu gran trabajo como biblio y como editor, Marcelo, te pido que ante cambios importantes (o no...) dejes algún aviso en la discusión, que es lo que se supone hay que hacer, que justifique el cambio o agregado de manera un poco más extensa. Entiendo que es algo cansador, y admito que a veces yo tampoco me tomo el trabajo, pero es lo que corresponde y es más claro. Porque además, yo ahora podría revertir el cambio escribiendo vaya a saber que en el resumen de edición, y vos revertirme con otro argumento en el resumen...y ya sabemos que eso no es bueno.
Y vamos al grano: la verdad que me parece que la tuya es una aclaración que oscurece...No veo que otros artículos de países aclaren si el idioma es de facto o "legal". Además, terminaríamos haciendo aclaraciones de las aclaraciones...me refiero a que si se fijan, hay una nota (en donde está el idioma en el infobox) que dice que "El guaraní es cooficial en la Provincia de Corrientes. Los idiomas qom, moqoit y wichí son idiomas cooficiales en la Provincia del Chaco.". Bueno...pero si es "cooficial" es porque hay otro que es "oficial", y ese es el castellano. Y a su vez yo podría poner una subnota que diga que en realidad esos idiomas indígenas que son oficiales en Chaco, "de hecho" no lo son por que no veo que estén publicando las leyes en todos esos idiomas.
En fin, me parecen muy pertinentes los comentarios de Guido, creo que hay que dejarlo como estaba. O al menos, dejarlo como estaba mientras lo discutimos aquí. --Rúper (discusión) 22:31 13 jul 2019 (UTC)Responder[responder]
Por si ninguno de los dos se había dado cuenta, Héctor y Rúper, mi edición no era un "cambio importante", sino que deshice un "cambio importante" que había hecho el usuario AVRTM2 en la edición anterior, sin ninguna explicación. Yo me limité a deshacer el cambio y explicar a qué se refería eso de "de facto", suponiendo —quizá erróneamente— que el usuario no había comprendido a qué se refería.
En cuanto a la edición en sí misma, de acuerdo con ambos, pero no con "dejarlo como estaba", sino con retirar la expresión que estaba. Un abrazo a cada uno. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 22:52 13 jul 2019 (UTC)Responder[responder]
Ah, ok. (ja, ja) No me había dado cuenta. Entonces, esperemos un poco a ver si alguien argumenta algo en contrario, y si no lo quitamos...--Rúper (discusión) 23:17 13 jul 2019 (UTC)Responder[responder]
Con todo respeto por Héctor (disc. · contr. · bloq.), no me parece jurídicamente correcto su razonamiento. Creo que hay una confusión sobre el significado de la palabra "de jure". El Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales (1952) de Arturo Orgaz, pag. 104, dice que «por contraposición a "de facto", esta expresión latina se aplica a regímenes, instituciones o poderes que resultan del orden legal, es decir "de derecho"». Un idioma es "nacional" de jure, cuando se vuelve el idioma de esa nación, como sujeto público, como resultado de una norma legal. Por supuesto que en ese caso siempre hay una fecha en la que eso sucede, que es la fecha de esa norma legal. Héctor menciona varias normas legales, pero no dice cuál de ellas dispuso que el idioma español fuera el idioma de la Nación Argentina (como sujeto público). La primera que menciona es el Código Civil de 1871, pero la Nación Argentina existía desde antes. Si esa fuera la norma que dispuso eso, habría que decir entonces que el idioma español fue el idioma de la Nación Argentina de facto hasta esa época y de jure desde ese año. Sin embargo, el Código Civil, como su nombre lo indica, sólo regulaba las relaciones civiles entre las personas y por lo tanto parece insuficiente para establecer que a partir de ese momento la Nación adopta el idioma español. Más bien al revés, la referencia al "idioma nacional" que hacen esas normas, implica necesariamente que ya existía un idioma de la Nación Argentina, que era utilizado antes de la sanción de la norma y que resulta obvio que era el idioma español. Por lo tanto no hay duda alguna que el idioma español se volvió "idioma nacional" en los hechos (de facto), antes de que se sancionara alguna ley que se refiriera al tema, y no hubo una ley (de iure) a partir de la cual el idioma español pasó a ser el idioma de la Nación argentina. A ello hay que sumarle que todas las normas legales de la Nación Argentina, incluida la Constitución de 1853/1860, anteriores a 1871, fueron redactadas en español, sin necesidad de disposición legal alguna. El Decreto 336/2017, no dispone que los documentos oficiales deban redactarse obligatoriamente en español, sino que cuando no están redactados en idioma español debe acompañarse una traducción española certificada del mismo. Nada dice de otras maneras oficiales de expresión de los funcionarios del Poder Ejecutivo, como los discursos, conferencias de prensa, etc. Pero además un decreto es un acto del Poder Ejecutivo, que no tiene autoridad para tomar decisiones en nombre de todos los poderes que integran la Nación. Finalmente, resulta interesante mencionar los eventuales alcances que en esta materia, tiene el hecho de que varias veces Mauricio Macri, en su condición de presidente de la Nación Argentina, se ha expresado extensamente en inglés, lo que no hace por supuesto que sus declaraciones no sean oficiales de la Nación Argentina. El mismo principio de razonamiento podríamos utilizar para analizar los alcances jurídicos de declaraciones oficiales de funcionarios del Estado nacional argentino realizadas en un idioma que no sea el español. Aprovecho para mandarle a Héctor un cordial abrazo, así como a todos los demás amigos, amigas y colegas. --Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 23:59 13 jul 2019 (UTC)Responder[responder]
Mi opinión anterior está basada estrictamente en mi análisis jurídico profesional del tema. Pero no quisiera dejarlo ahí, porque como todes sabemos, en Wikipedia lo decisivo son las fuentes. Me pregunté entonces cuál es el estado de esta cuestión en las publicaciones especializadas. Encontré al menos esto:
* "...el castellano en la Argentina es oficial de hecho porque en él se redactan todos los documentos oficiales, es la lengua de la enseñanza, hay que saberlo para ser candidato a puestos políticos y hay que traducir a él todos los documentos, testamentos, prospectos medicinales, etc., en otras lenguas".Legislación sobre lenguas en la Argentina, Manual para docentes. Miguel Bein (editor), Proyecto UBACyT 2011-2017
--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 01:00 14 jul 2019 (UTC)Responder[responder]
También encontré este interesante artículo de Claudia Peiro en Infobae ("Cuando Argentina pensó en adoptar el francés como idioma oficial"), que explica que en el siglo XIX el significado de la expresión "idioma nacional" en Argentina, no era sinónimo de "idioma español", como sugiere Héctor. Del artículo emerge también la posibilidad de pensar que la Constitución argentina no estableció ningún idioma oficial, porque su inspirador, Alberdi, y varios otros intelectuales y constituyentes de su generación, pensaban que el idioma oficial de la Nación Argentina debía ser el francés.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 01:08 14 jul 2019 (UTC)Responder[responder]
Finalmente me resultó muy interesante pensar este tema del "idioma oficial" a la luz del debate que se está produciendo en Estados Unidos sobre la intención de Trump de establecer que el inglés sea el idioma oficial de los Estados Unidos, ya que actualmente no lo es. Entre los inconvenientes se ha mencionado la inseguridad jurídica que traería redactar ciertos documentos oficiales comerciales solo en inglés, cuando en los mismos muchas veces se ven involucrados inversores de las más diversas nacionalidades y lenguas. [2][3]--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 01:26 14 jul 2019 (UTC)Responder[responder]

Me parece, como mínimo, curioso, que para justificar que el castellano no es oficial, es de facto, se ponga como referencia una página oficial del gobierno donde dice...¡Que el español es idioma oficial! — El comentario anterior sin firmar es obra de 186.22.17.238 (disc.contribsbloq).

¿Pero dónde estamos diciendo que no es oficial? En el artículo dice, textualmente: «Idioma oficial: castellano (de facto)1​». ¿Por qué no leemos antes de criticar? --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 15:02 24 sep 2021 (UTC)Responder[responder]

Sugerencia de edición[editar]

El décimo párrafo de la introducción al artículo menciona "una diferencia en la altitud que va de 0 a casi 7000 msnm".

Considero más apropiado decir de "de aproxidamente -100 a casi 7000 msnm", ya que el punto más bajo del país se encuentra a -105 msnm en la laguna del carbón, provincia de Santa Cruz. — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.3.222.188 (disc.contribsbloq). 00:48 16 jul 2019 (UTC)Responder[responder]

Sistema de gobierno[editar]

En el artículo se define como "Adopta la forma de gobierno republicana, democrática, representativa y federal."

No estoy de acuerdo ya que eso está definido en el artículo 1 de la construcción: Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.

En ningún momento hace referencia a democrática... Algo que es contrario a República representativa desde muchos aspectos- por nombrar algunos como la conformación de poder, el voto o sorteo de cargos ,etc. Por otro lado propongo copiar la definición dada por la Constitución. Y no dar interpretaciones erróneas de conceptos. Enocitta (discusión) 11:24 26 jul 2019 (UTC)Responder[responder]

Hola Enocitta. Es cierto que la Constitución Argentina de 1994 no menciona la palabra "democracia" en el artículo 1, pero sí menciona la palabra "soberanía del pueblo" como principio constitucional madre junto "forma republicana de gobierno" (art. 33) y la esencialidad constitucional del "sistema democrático" (arts. 36, 38, 75 incisos 19 y 24). Pero además, cuando se habla de la "forma de gobierno" de un país, no hay que atenerse solo a las palabras de un artículo de la constitución escrita, sino a lo que los constitucionalistas denominan "bloque de constitucionalidad" y "constitución real". Por ejemplo, el Reino Unido no tiene constitución escrita, pero nadie pone en duda que se trate de una monarquía constitucional. Otro ejemplo, los gobiernos de Videla y Pinochet tenían constituciones republicanas, y nadie ponía en duda que se trataban de dictaduras. No hace falta una norma escrita que diga que una forma de gobierno es dictatorial para que efectivamente lo sea. La Argentina desde el 10 de diciembre de 1983 tiene una forma de gobierno democrática. El consenso al respecto es amplísimo, tanto dentro como fuera del país.
Constitucionalmente, la Argentina no se rige solo por la Constitución de 1994, sino también por los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional (CN, art. 75, inciso 22). En ellos se establece varias veces la democracia. Entre ellos: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. XXVIII), Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 29), Convención Americana sobre Derechos Humanos (preámbulo y arts. 15, 16, 22, 29 y 32), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Civiles y Políticos (arts. 4, 8, 14, 21, 22), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (arts. 4 y 8), Convención sobre los Derechos del Niño (art. 15).
A eso hay que sumarle que en Argentina, la ley 26.323 estableció que el 10 de diciembre es día feriado, porque es el Día de la Restauración de la Democracia. A ello hay que sumarle la Carta de la OEA (que establece varias veces la necesidad de la democracia), la Carta Democrática Interamericana y la Cláusula Democrática del Mercosur (Protocolo de Ushuaia).
Todo ello conforma el bloque de constitucionalidad argentino, en el que la democracia es uno de sus componentes esenciales. Aprovecho para saludarte cordialmente,--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 22:23 26 jul 2019 (UTC)Responder[responder]
Yo creo, Pepe, que un punto que invita a esta discusión —que no es la primera vez que se da en este artículo— es que se ha optado por escribir que "adopta para su gobierno...", que es exactamente la misma fórmula del art. 1 de la CN, lo cual invita a discutir con el artículo en la mano. Si se redactase esa afirmación con una sintaxis distinta, aún diciendo lo mismo, no sería tan fuerte la tentación de discutir esta cuestión. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 00:46 27 jul 2019 (UTC)Responder[responder]
Si, puede ser, Marcelo (disc. · contr. · bloq.). Igual no entiendo demasiado qué es lo que discuten, porque tanto la constitución escrita como la constitución real argentinas, son clarísimas y explícitas al establecer que la Argentina es actualmente una república democrática representativa federal. No hay manera ni jurídica ni fáctica de sostener otra cosa. Ni hay autor alguno que sostenga otra cosa. Se trata de meras afirmaciones que ni siquiera intentan sostener un argumento y menos aún apoyarse en alguna referencia. Hilando fino, el verbo "adopta" es adecuado para una norma, pero no tan adecuado para una enciclopedia. Enciclopédicamente quizás sea más adecuado utilizar los verbos ser o tener: "Argentina es una...", o "Argentina tiene un...". Aprovecho para mandarte un gran abrazo querido amigo.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 13:50 27 jul 2019 (UTC)Responder[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 7 enlaces externos en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:58 18 ago 2019 (UTC)Responder[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:57 7 oct 2019 (UTC)Responder[responder]

Sugerencia de actualización[editar]

Hola, en el apartado de Economía la tabla "Exportaciones a" e "Importaciones a" tiene datos antiguos, según los datos de la CIA (fuente de dicha tabla) las exportaciones de Argentina son a Brasil 16.1%, USA 7.9%, China 7.5% y Chile 4.4% (datos del 2017), y bueno las importaciones también son distintas. También propongo usar datos del INDEC

El presidente es Fernández actualizen[editar]

Actualizen Axl MNsA (discusión) 23:40 28 oct 2019 (UTC)Responder[responder]

Por supuesto que No No: es el presidente electo, y asumirá el 10 de diciembre. Mientras tanto, el presidente sigue siendo Macri. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 23:45 28 oct 2019 (UTC)Responder[responder]

Falta de Neutralidad en la Sección Kirchner - Macri[editar]

Usar páginas como Pagina12 (la cuál posee tendencias políticas) creo que es un error y va en contra de la neutralidad de la enciclopedia, seria mejor ingresar links a la información que se presenta de forma directa al sitio donde se realizó el estudio o estadística en cuestión, además de que se nota demasiado la tendencia escrita en la sección de los últimos presidentes con afinidades a determinado sector, independientemente de la ideología deberían describir las acciones más notables en todo caso (y no "entregó mas de un millón de notebooks"), ponen todo lo malo de uno y lo bueno del otro, no creo que sea la finalidad de la página, saludos. Se nota claramente la imparcialidad, y realmente es una vergüenza que un sitio como lo es wikipedia de luz verde a la desinformacion, hablando solo de los aspectos positivos del gobiernos Kirchnerista, y solo de los aspectos negativos del gobierno Macrista. Creo que pasaron por alto muchos detalles...201.231.116.61 (discusión) 17:33 28 abr 2020 (UTC)Responder[responder]

Hay una clara tendencia política, si se menciona todo lo bueno del gobierno kirchnerista y sólo lo malo del gobierno macrista, la falta de neutralidad es demasiado obvia. Hbocci (discusión) 12:01 17 nov 2022 (UTC)Responder[responder]
Es cierto, pareciera que tienen que convertir todos los artículos vinculados a la Argentina en pasquines kirchneristas. 200.63.168.98 (discusión) 15:55 30 ene 2023 (UTC)Responder[responder]

Bueno. Mencione la información que le parece incorrecta.--Malvinero1 (discusión) 22:30 28 abr 2020 (UTC)Responder[responder]

No necesariamente hay información incorrecta. Pero la idea de una enciclopedia es poder acceder a la información completa. Solo mencionar las leyes que aprobó el kirchnerismo y luego solo mencionar la deuda y los problemas económicos del macrismo es claramente un sesgo de información. LecMHD (discusión) 23:53 14 mar 2023 (UTC)Responder[responder]
Si no se menciona qué información falta, o qué información sobra, o que adjetivos son innecesarios, no veo cómo se podría analizar la queja.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 00:27 15 mar 2023 (UTC)Responder[responder]

IDH decreciente[editar]

El nuevo informe de IDH publicado en 2019, con datos de 2018 Argentina tiene un IDH de 0.830, en el anterior informe tiene un IDH de 0.832, bajo 0.02 su IDH, que anterior informe dijera 0.825 y este 0.830 no quiere decir que subiese, porfavor mirar fuente, se recalcula el IDH historico en cada informe, no solo el ultimo. Antes de corregir, mirar fuentes. Pese a que el informe pasado dijese para 2017 0.825, este ano se recalculo segun los nuevos criterios y para ese misma fecha tenia 0.832, solo hay que mirar la fuente.

Change in score on the Human Development Index from 2017 to 2018 (based on 2017 and 2018 data, published in 2019).
     + .010      + .007      + .006      + .005      + .004      + .003      + .002      + .001      No change      No data      - .001      - .002      + .001

http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/ARG

--WikiJuan (discusión) 16:03 15 dic 2019 (UTC)Responder[responder]

Solicito cambio en el apartado "Relaciones exteriores"[editar]

El canciller Jorge Faurie sigue apareciendo como Ministro de Relaciones Externas (Siendo que actualmente es Felipe Solá) en el apartado Relaciones exteriores de Argentina. Solicito un cambio debido a que la protección del articulo me lo impide hacer a mi mismo.

Desde ya, muchas gracias ~]{ami Bandera de La Matanza.png (En Unión y Libertad) 07:21 20 ene 2020 (UTC)Responder[responder]

Hecho, muchas gracias por notarlo. Saludos, --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 19:48 20 ene 2020 (UTC)Responder[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:12 26 ene 2020 (UTC)Responder[responder]

Ampliación de las Fechas[editar]

Únicamente discuto si es viable el hecho de cambiar la tabla de información cambiando los siguientes hechos:

  • Dejar:

Primera Junta (1810)

  • Añadir:

Provincias Unidas (1816) Confederación (1831) República (1861) Democracia (1983)

  • Quitar:

Declarada (1816) Reconocida (1859) — El comentario anterior sin firmar es obra de Metrovalencia editor (disc.contribsbloq).

Personalmente no me parece. Objeciones: 1) Oscurece la continuidad institucional de Argentina. 2) Es muy discutible decir que antes de 1831 no había Confederación. 3) El año 1861 no tiene relación alguna con la República, ni como nombre del país, ni como forma de gobierno. 4) El año 1983 no es el año de la "democracia", sino el de la "recuperación de la democracia". Estrictamente, la democracia en Argentina se inició con el voto universal y secreto, en 1951.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 18:45 14 mar 2020 (UTC)Responder[responder]
Tampoco me parece bien. Las plantillas son, entre otras cosas, para hacer comparaciones; los demás países latinoamericanos tienen esas tres fechas clave: independencia de hecho, declaración formal y reconocimiento por la ex metrópoli. La de nuestro país también debería tener esas tres fechas. Las fechas de 1831 y 1861 son solamente las fechas a partir de las cuales se comenzó a usar oficialmente un nombre, pero no cambiaron nada en cuanto a la formación o independencia del país (además de que ya se usaba Confederación antes de 1831 y se siguió usando Provincias Unidas después de esa fecha, y de que República ya había sido usado por Rivadavia en 1825 y la constitución unitaria de 1826). En cuanto a "democracia", comparto con Pepe: sea cual sea la fecha que prefiramos para decir que comenzó la democracia, el hito de 1983 fue una recuperación. Saludos, --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 21:02 14 mar 2020 (UTC)Responder[responder]
La información de la tabla se refiere específicamente a la independencia de España. Por lo tanto no me parece pertinente sacar "Declarada" y "Reconocida". De las fechas propuestas a añadir, no veo que tengan que ver con la Independencia de España, salvo "Primera Junta" , pero coincido con el argumento de Roblespepe en cuanto a no ponerla. Y como indica Marcelo, las otras son las que ponen los demás países.--Rúper (discusión) 01:37 15 mar 2020 (UTC)Responder[responder]
En contra En contra, los años de declaración y reconocimiento de la independencia son fundamentales.--Malvinero1 (discusión) 20:46 16 mar 2020 (UTC)Responder[responder]
El reconocimiento por la ex-metrópolis de la independencia me parece tener como utilidad principal la de hacerle reverencia a España. Al revés de una independencia más suave como la de Canadá, el poder de España en el siglo 19 fue poco, y por lo tanto, su reconocimiento sin mucha importancia para el país independiente o para el mundo.
De hecho no figura esa fecha en el mismo artículo en Inglés, Francés o Alemán. Sinekonata (discusión) 15:32 6 mar 2023 (UTC)Responder[responder]

Organización territorial[editar]

Veo que la población que se muestra en las listas de provincias siguen siendo la del censo 2010. He encontrado un publicación del INDEC con proyección de población a 2020:

Propongo usar la población de esta proyección dado que es un trabajo académico de un instituto oficial. Anuncio el cambio en el artículo Organización territorial de Argentina y Provincias de Argentina. La población según el censo 2010 sigue estando registrada en el Anexo:Provincias de Argentina por superficie, población y densidad (2010) (que incluye CABA).--JPLema (discusión) 13:53 25 mar 2020 (UTC)Responder[responder]

Yo pondría ambas, porque técnicamente los datos censales son duros, mientras que las proyecciones son estimativas y suelen diferir de lo que luego sucede en la realidad.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 15:58 25 mar 2020 (UTC)Responder[responder]
Coincido con Roblespepe: esas estimaciones son extrapolaciones basadas en el censo, y por lo que veo tampoco está publicado el margen de error de esa estimación (y eso es porque no se basó en una encuesta, sino en hipótesis relacionadas con muertes, nacimientos, etc). Seguramente fueron realizadas de manera seria, pero no dejan de ser estimaciones cargadas de componente subjetiva. Por lo tanto el dato del Censo, que es como una foto de la población en una determinada fecha, no conviene ser eliminados del artículo, pues son resultados mucho más precisos. Además, casi todos los países hacen censo en años terminados en cero, de manera que resulta útil para realizar comparaciones con datos de otros países dejar el dato de 2010.
No tengo problema en que se sume la proyección (dejando en claro que es una proyección...) pero no es recomendable eliminar el dato 2010, por más que esté en el anexo.--Rúper (discusión) 00:38 26 mar 2020 (UTC)Responder[responder]
En contra En contra. Se deben mantener los precisos datos del censo del 2010.--Malvinero1 (discusión) 19:54 27 abr 2020 (UTC)Responder[responder]

Español o Castellano[editar]

El articulo "https://www.argentina.gob.ar/pais" dice que la lengua oficial es el español. Alguien tiene algun articulo que diga que es en verdad "castellano" como dice bajo "idioma oficial" --KingFit

KingFit, "castellano" y "español" son dos nombres para el mismo idioma, no hay diferencia. Tu mensaje es como pedir cambiar que José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 porque una obra dice que nació el "25/02/1778". Por otra parte, no hay realmente un idioma oficial por ley, es de facto. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:43 29 mar 2020 (UTC)Responder[responder]
En efecto, como dice Lin Linao, son lo mismo. Te recomiendo leer Controversia por el nombre del idioma español. --Rúper (discusión) 00:35 30 mar 2020 (UTC)Responder[responder]

Añadir que Argentina es un Estado con plena capacidad de obrar.[editar]

Creo que se deberia añadir a la seccion sobre la "forma de Estado de la Argentina" (2ndo parrafo), que la Argentina es un Estado con plena capacidad de obrar

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado#Tipos_y_formas_de_Estado

Estado con plena capacidad de obrar: es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo. — El comentario anterior sin firmar es obra de AppleMaster2 (disc.contribsbloq).

Justamente eso es lo que dice cuando menciona que «es un país soberano», que es la palabra en que se menciona justo a continuación de las palabras que usás en el enlace que nos has facilitado. Gracias por tu mensaje.— El comentario anterior sin firmar es obra de Marcelo (disc.contribsbloq). --Rúper (discusión) 14:57 6 abr 2020 (UTC)Responder[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 10:42 21 abr 2020 (UTC)Responder[responder]

Las Malvinas son Argentinas[editar]

Debido a violaciones de la etiqueta, presunción de mala fe, amenazas legales o por su irrelevancia, se han suprimido parcial o totalmente los comentarios realizados aquí por 190.225.242.197 (d · c · r). Malvinero10 (discusión) 19:41 3 jul 2020 (UTC)Responder[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 5 enlaces externos en Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:38 7 jul 2020 (UTC)Responder[responder]

Idiomas[editar]

@Languaeditor: Buenas tardes. Mira, tu en esta edición borraste la nota aclaratoria que la Provincia de Misiones tiene como idioma cooficial al guaraní, y que la Provincia del Chaco tiene como cooficiales al qom, moqoit y wichí (además de quitar el enlace a Lenguas de Argentina). Después, en esta edición modificaste una fecha de la que mis conocimientos no alcanzan para determinar si es correcta o no. En la siguiente edición yo deseché tus cambios. Y después los recuperaste sin mas, sin preguntarte porqué desaparecieron. Por favor, revisa el historial para percatarte de que alguien más te desechó tus ediciones. Pero lo que definitivamente no es correcto, es el resumen de edición cuando recuperaste tus cambios: «Añadí información más detallada sobre los idiomas de Argentina, sus eventos históricos y corregí fallos de ortografía.» ¿Porqué escribiste este resumen? En realidad borraste la información detallada de los idiomas.--Malvinero10 (discusión) 15:39 14 jul 2020 (UTC)Responder[responder]

Buenas tardes. No, no borré información detallada de los idiomas, la moví de lugar a la parte que dice "Guaraní" en mi edición esta edición y la fecha de la fundación del Virreinato del Río de la Plata se encuentra en el mismo artículo de Wikipedia, con su fecha de fundación el 1 de agosto de 1776. Languaeditor (Languaeditor) 15:44 14 jul 2020 (UTC)Responder[responder]

@Lagunaeditor: Ups. Cometí un error. Disculpa. Pero fijate que te falta poner a los cooficiales del Chaco. Mejor aún, sacarlos de la caja de nota y ponerlos en ese parámetro de "idiomas hablados". Atte.--Malvinero10 (discusión) 15:51 14 jul 2020 (UTC)Responder[responder]

Fútbol: Campeones del mundo[editar]

Quisiera agregar en el apartado de fútbol local, que hay solo 3 ciudades argentinas que ostentan campeones del mundo (y por ende, de América), por orden de aparición: Avellaneda (Racing e Independiente), La Plata (Estudiantes de La Plata) y Buenos Aires (Boca Juniors, River Plate y Velez Sarsfield), todas separadas por una distancia menor a 55 km (según google maps). Además, Argentina es el país del mundo con más "finales del mundo" disputadas (entre todos sus nombres: copa europea sudamericana, copa intercontinental, copa mundial de clubes) jugadas, entre títulos y subtítulos. Fuente: tablas de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Clubes_de_f%C3%BAtbol_campeones_del_mundo#T%C3%ADtulos_por_pa%C3%ADs

En contra En contra. Es un tema absolutamente menor e incidental, para un artículo general sobre la Argentina. Imágínense si ese criterio se trasladara a los demás deportes.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 22:31 1 oct 2020 (UTC)Responder[responder]
Creo que en parte, el Fútbol representa a Argentina, Argentina es uno de los países con más tradición futbolística, que cuenta con una gran cantidad de estadios de fútbol en su capital, además de ser uno de los países con más nivel futbolístico a nivel selección, sin hablar de que Argentina está en la segunda posición de exportación de futbolistas en el mundo.
Creo que deberíamos hacer un lugar en este articulo para un deporte que es muy importante pen los habitantes de este país, un deporte que si bien no estuvo desde el inicio de la republica Argentina, con el tiempo fue pasando a ser parte de la cultura de este país hasta la actualidad. - SantiagoBnAAndroid Emoji 1f44d.svg ¿Pasa algo? 23:30 16 feb 2022 (UTC)Responder[responder]

RANKING PBI totalmente desactualizado[editar]

Y lo saben y nadie lo cambia, se nota que el objetivo es desinformar. La Argentina en el puesto 30 estuvo hace años ! ahora está mucho peor. — El comentario anterior sin firmar es obra de 181.29.167.228 (disc.contribsbloq). 02:08 9 dic 2020‎

Un comentario un tanto raro. "Y lo saben", "y nadie hace nada". Pues del mismo modo que has escrito este comentario pudiste haber puesto al día el dato. Pero claro, referenciado. Y claro, si te ciñes a las estadísticas oficiales, resulta que en efecto está en este puesto. Entonces claro, cuando pones la fuente (FMI), es lo que hay. De todos modos el dato importante de verdad es PIB por cápita, nunca entendí por qué lo ponen como dato secundario, si es el que de verdad explica la situación económica de la sociedad, en este caso Argentina sí que está bastante peor, creo que en el puesto 67 o 69. Si comparamos con el país en el puesto anterior en el PIB, en este caso Israel (puesto 29), en el PPC está en el puesto 18, y creo que este tipo de comparaciones es el que da a entender mejor la situación económica en cada país. Pero para la mayoría de la gente no deja de ser un dato más en la ficha, y este dato viene directamente de la fuente que se considera la autoridad en el tema. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 06:51 9 dic 2020 (UTC)Responder[responder]
Los dos datos son importantes Virum_Mundi (disc. · contr. · bloq.). El PBI per capita porque como bien decís tiende a indicar el nivel de vida de la población (aunque tampoco es suficiente, porque como lo ha señalado el G20, el PBI es un indicador bastante mal confeccionado que se encuentra en plena revisión). Pero el PBI absoluto también es muy importante, porque indica el peso de esa economía en el mundo. Chile (25000), por ejemplo, tiene un PBI per capita PPP superior a la China (16000), pero como China tiene casi cien veces más población, su peso económico en el mundo es mayor que el de Chile. Eso es lo que tiende a indicar el PBI absoluto. Te mando un saludo muy cordial.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 12:46 9 dic 2020 (UTC)Responder[responder]

Idiomas Argentina[editar]

Por favor, agreguen el idioma Galés oficial en Chubut. Forma parte de nuestro patrimonio y de las lenguas oficiales de Argentina. El Galés patagónico conserva las palabras del Galés tradicional antiguo que proviene del Norte de Gales, con pequeña influencia del español rioplatense y el Galés moderno es única en el mundo y nativa de Argentina. Forma parte de un gran proyecto cultural poder conservarla. Muchas Gracias!! Diolch yn fawr i bawb â ysgrifennodd yn Wicipedia yr Ariannin. da iawn! :)

http://www.project-hiraeth.com/

ArwenGriffiths (discusión) 02:18 19 dic 2020 (UTC)Responder[responder]

Gracias Arwen (disc. · contr. · bloq.). Muy buen dato. Voy a buscar fuentes adecuadas y si corresponde lo hare. Muchas gracias nuevamente y te envío un saludo muy cordial.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 02:31 19 dic 2020 (UTC)Responder[responder]
Estimada Arwen (disc. · contr. · bloq.): estuve revisando y el problema es que se trata de un idioma que no es oficial para la provincia de Chubut. La ficha sólo coloca como idiomas "hablados" en Argentina, aquellos que sin ser "oficiales" para el Estado nacional, son oficiales para alguna provincia, como sucede con el guaraní en Corrientes y el wichi y el qom en Chaco. Pero fijate que no menciona otros idiomas hablados en Argentina (italiano, gallego, vasco, catalán, mapuche, quechua, aymara, alemán, inglés, polaco, idish, etc.) pese a ser idiomas de nacimiento para varias comunidades, porque no son oficiales en ninguna parte del país. Lo lamento.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 02:44 19 dic 2020 (UTC)Responder[responder]

El idioma galés patagónico es nativo de Argentina y es oficial de Y Wladfa, en Chubut. Por ello fue reconocido como nuevo idioma y la tercera variante del idioma Galés. Al menos agregar en idiomas hablados, no somos solo comunidad somos colonia. Los nombres de las ciudades mismas son oficialmente Galés! Por no todos hablamos español perfecto. Y Wladfa es parte de Argentina, no es mismo al Galés europeo tampoco. Se habla en Gaiman, Tolhuin, Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Dolavon, Esquel... Está promovido por el propio gobierno de Chubut y enseñanza sobre la colonia en todas las escuelas primarias de Chubut. Existen también las escuelas Galesas Patagónicas como Coleg Camwy, Ysgol yr Hendre, Ysgol Gymraeg Gaiman, Ysgol Gymraeg yr Andes, Ysgol y Cwm, Bryn Gwyn... tiene apoyo trasnacional. Yo crecí con ella me parece raro y muy triste no se incluya en la versión de Wikipedia español como idiomas en argentina, pero si en las demás versiones. perdón no se responder a respuestas en wic, Gracias!

Hola. ¿Es oficial? Los datos dicen que el galés se habla en Chubut, pero que no es un idioma oficial de la provincia según la ley. El artículo menciona "el galés en Chubut" como uno de los idiomas hablados. Saludos. Lin linao ¿dime? 03:20 20 dic 2020 (UTC)Responder[responder]
Arwen (disc. · contr. · bloq.) Estimada Arwen, si el idioma es "oficial", debe haber una norma que establece la oficialidad del idioma. Ni Lin linao (disc. · contr. · bloq.) ni yo hemos podido encontrar una fuente que indique que esa norma existe. Por favor pregunta en la colonia y aporta el número y fecha de sanción de dicha norma. Muchas gracias.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 13:16 20 dic 2020 (UTC)Responder[responder]
PD. Arwen, agregué una frase sobre el galés patagónico en la introducción del artículo Lenguas de Argentina, que automáticamente se reproduce en la sección "Idioma" del artículo sobre Argentina.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 13:50 20 dic 2020 (UTC)Responder[responder]

Informe de error[editar]

Idioma oficial: "Castellano (de facto)", es un gravísimo error a corregir con urgencia, por favor lean la historia Argentina. - Rodrigoberes (discusión) 01:55 1 abr 2021 (UTC)Responder[responder]

No No. ¿Cuál es el error? Es el idioma que se usa oficialmente, de este lado del charco se lo llama así, así que la parte de "castellano" es correcta. Pero no hay ninguna ley, ninguna norma escrita que diga que el idioma oficial es el castellano, no es de jure; pues bien, lo que es, pero no es de jure, es de facto, así de fácil. Que a vos y a mí eso de "de facto" nos suene al Proceso es otra cuestión. Resumiendo: X mark.svg No hay error. Gracias por tu mensaje, pero en esta página solo resolvemos errores en el contenido actual de los artículos de Wikipedia. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 02:24 1 abr 2021 (UTC)Responder[responder]
✓ Hecho. La diferencia, Marcelo, es que de facto es de menor implicancia que oficial - y no la oposición a de jure- este caso, pues no sólo es el idioma de facto, también es el oficial. Abajo estaba el pezHanged Ichthys.svgen el anzuelo 02:33 1 abr 2021 (UTC)Responder[responder]
No Deshecho. De facto significa "de hecho", es decir exactamente lo contrario de aquello que es "de derecho". Los gobiernos argentinos que eufemísticamente se llamaron de facto eran dictaduras, pero eran gobiernos y no "de menor implicancias que los gobiernos democráticos" (de hecho, se arrogaban poderes que los democráticos no poseen). No es una cuestión de implicancia, es una cuestión jurídica: no existe norma escrita de alcance nacional que diga que el idioma oficial del país es el castellano. Si querés mi opinión, debe haber sido porque nadie se le ocurrió que podía ser otro (tampoco existían normas que dispusieran que las mujeres no podían votar, simplemente a nadie se le había ocurrido que pudiesen hacerlo). Pero, en todo caso, es como es: no existe tal norma, no es de jure, es de facto. Saludos. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 03:21 1 abr 2021 (UTC)Responder[responder]
Para más detalle, podés leer el artículo De facto de esta enciclopedia:
De facto​ es una locución latina que significa literalmente «de hecho», esto es, por la fuerza de los hechos, aunque carezca de reconocimiento jurídico. Se opone a de iure, que significa «de derecho».
El subrayado es mío. Saludos. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 03:25 1 abr 2021 (UTC)Responder[responder]
Sé lo que es de facto y de iure. Lo que argumento es otra cosa: es que es más que eso, aunque no se haya regulado. Oficial lo es porque es el idioma en que lo oficial ocurre, en el que habla un agente de policía, se dictan las leyes, habla un juez, se expiden títulos acádémicos validados por su ministerio de educación, etc. Lo oficial es en este idioma, además el más extendido en Argentina. Tal como dice idioma oficial (entrada que nunca edité) Por lo general su empleo está indicado taxativamente. No sé si esto fue o no indicado, pero es irrelevante, pues es claro que los contratos llevados a causa judicial tienen validez luego de haber sido traducidos al español/castellano, lo que implica que el idioma oficial es, de hecho, uno en Argentina. Tu exigencia de que sea explícitamente pedido por una ley es una exigencia tuya, no para que sea el idioma oficial de ese país. Piensa en hablarle a un juez en checo argumentando que no tiene ley que lo avale, y verás que el idoma oficial no es el checo. Amén de todo esto, la referencia allí aportada (nada menos que https://www.argentina.gob.ar/pais) dice “oficial”, y es, además, acorde a esto. Revertí a edición acorde a refs. Abajo estaba el pezHanged Ichthys.svgen el anzuelo 03:57 1 abr 2021 (UTC)Responder[responder]
Pero ¿tú te lees a ti mismo? Porque me dices que «el idioma oficial es, de hecho, uno en Argentina». «De hecho», en latín y en los latinajos a los que son tan afectos los abogados y legisladores (incluidos algunos de mis familiares), se dice de facto. Tampoco lees lo que ya estaba escrito, porque decía "idioma oficial: castellano", a lo cual otro usuario le agregó de facto, y yo estoy de acuerdo. Ni lees siquiera lo que tú mismo escribes, porque dejaste "Idioma oficial: castellano (oficial)". Ejem!
Por enésima vez: el idioma oficial es el castellano, en eso estamos de acuerdo todos. No hay ley que lo establezca, luego es de facto, tan elemental como eso. Si hay que agregar o no el latinajo, esa es otra cuestión: consigue consenso y lo cambio yo mismo. Pero sin consenso, se debe quedar como estaba consensuado hasta hoy. Y lo sabes. Saludos. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 05:23 1 abr 2021 (UTC)Responder[responder]
Para mi es uno de los ejemplos más claros de de facto; pero en cualquier caso... Kirchhoff (discusión) 05:37 1 abr 2021 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 06:11 3 abr 2021 (UTC)Responder[responder]

Sugerencia[editar]

Hola, buenas tardes… A mí me gustaría ver en este archivo, el cuál no puedo editar, el tema deportivo, ya que en este país es uno muy amplio. La Argentina tiene una rica historia deportiva en Fútbol, Rugby, Básquet, Tenis, Hokey… etc. LSZTEIN (discusión) 19:50 1 oct 2021 (UTC)Responder[responder]

Hay una sección llamada Deporte, una de las últimas. Tiene un enlace al artículo Deporte en Argentina, que a su vez desarrolla el tema con un poco más de profundidad, éste tiene una serie de secciones con enlaces a cada uno de los deportes, que van profundizando cada vez más, hasta que llegamos al Diego, y ahí se terminó todo. No, fuera de broma: usá los enlaces internos, es la gran ventaja de Wikipedia, y hay muchísima información. Saludos. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 22:05 1 oct 2021 (UTC)Responder[responder]

Edición de los hitos históricos[editar]

Argentina, en sus más de 200 años de historia independiente, tiene más hitos históricos importantes que recalcar a parte de la Independencia y el Reconocimiento de la misma. Entre otros, sugiero que los hitos históricos de la plantilla sea: Independencia de España

Buenas MetroVal. Si bien estoy de acuerdo en que hay otros hitos importantes, da para una larga discusión, porque, por ejemplo, en el artículo de Brasil se mencionan la llegada de la dictadura (en Argentina tuvimos varias "llegadas") y también mencionan la llegada de la República (en Argentina hay varias llegadas). La Constitución también cambió varias veces...(antes y después de 1853) y de hecho no es la de 1853 la constitución actual, sino la de 1994.
Me parece que, para no crear una lista interminable, y dado que en muchos otros artículos de países (al menos los americanos de habla hispana que he visto) solo consideran fechas relacionadas con su independencia o liberación, no debe modificarse nada. Esas tres fechas que actualmente se mencionan son las más importantes.
Saludos.
--Rúper (discusión) 23:43 8 dic 2021 (UTC)Responder[responder]
Yo creo que el usuario se está confundiendo el concepto de «hitos históricos» con el de «hitos fundacionales», que es el que forma parte de la plantilla. La Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia son, claramente, hitos fundacionales: la creación de facto y posteriormente de jure del nuevo país. La Confederación fue sólo uno de los pasos del surgimiento del Estado argentino, la Constitución de 1853 dio origen a la Organización del país, y la unión del Estado de Buenos Aires en 1861 la completó; pero de ningún modo fueron hitos fundacionales, sino sólo organizativos de algo que ya estaba fundado.
Y, por lo mismo, creo que habría que retirar también el reconocimiento de su independencia por parte de España: el hecho de que los gobiernos españoles se hayan negado tozudamente a reconocer una independencia que ya era irreversible desde más de 30 años antes no autoriza a creer que ese reconocimiento haya sido un hito fundacional. Saludos. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 23:56 8 dic 2021 (UTC)Responder[responder]

25 Capitales Federales[editar]

A través de la ley 27589 decretada en el año 2020, en Argentina se establecen 24 Capitales Federales Alternas, lo que constituye al país consolidarse con un total de 25 Capitales Federales. Entre ellas, la principal Capital Federal administrativa y autónoma que es la Ciudad Autónoma De Buenos Aires más 24 Capitales Federales Alternas de las cuáles una de ellas representa al Área Metropolitana De Buenos Aires (AMBA) y cada una de las 23 restantes se ubica en una provincia diferente en representación de la misma. En las 24 Capitales Federales Alternas se establecen las oficinas industriales de la provincia en representación, allí se llevan a cabo las negociaciones en cuestión. Además, como parte de las condiciones que establece la ley, el gobierno deberá trasladarse cada mes a una de las Capitales Federales Alternas.

Las 25 Capitales Federales son:

• CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES • SAN JUSTO, Partido De La Matanza, Provincia De Buenos Aires (AMBA) • MAR DEL PLATA, Partido De General Pueyrredón, Provincia De Buenos Aires • ROSARIO, Departamento Rosario, Provincia De Santa Fe • CIUDAD DE LA CONCEPCIÓN DEL RÍO CUARTO, Departamento Río Cuarto, Provincia De Córdoba • GENERAL PICO, Departamente Maracó, Provincia De La Pampa • CUTRAL CÓ, Departamento Confluencia, Provincia De Neuquén • SAN CARLOS DE BARILOCHE, Departamento Bariloche, Provincia De Río Negro • COMODORO RIVADAVIA, Departamento Escalante, Provincia De Chubut • CALETA OLIVIA, Departamento Deseado, Provincia De Santa Cruz • RÍO GRANDE, Departamento Río Grande, Provincia De Tierra Del Fuego, Antártida e Islas Del Atlántico Sur • SAN ANTONIO DE PADUA DE LA CONCORDIA, Departamento Concordia, Provincia De Entre Ríos • GOYA, Departamento Goya, Provincia De Corrientes • OBERÁ, Departamento Oberá, Provincia De Misiones • PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA, Departamento Comandante Fernández, Provincia De Chaco • FORMOSA, Departamento Formosa, Provincia De Formosa (también es capital provincial) • SAN LUIS, Departamento Juan Martín De Pueyrredón, Provincia De San Luis (también es capital provincial) • CAUCETE, Departamento Caucete, Provincia De San Juan • CHILECITO, Departamento Chilecito, Provincia De La Rioja • TINOGASTA, Departamento Tinogasta, Provincia De Catamarca • LA BANDA, Departamento Banda, Provincia De Santiago Del Estero • MONTEROS, Departamento Monteros, Provincia De Tucumán • SAN PEDRO DE JUJUY, Departamento San Pedro, Provincia De Jujuy • SAN RAMÓN DE LA NUEVA ORÁN, Departamento Orán, Provincia De Salta EditorAustral (discusión) 09:31 21 ene 2022 (UTC)Responder[responder]

✓ Hecho Gracias.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 11:41 21 ene 2022 (UTC)Responder[responder]
Ok, sería bueno que alguien que entienda del tema escriba un artículo en Wikipedia sobre las "capitales alternas". --Rúper (discusión) 22:53 21 ene 2022 (UTC)Responder[responder]
Yo recomendaría sacar eso. La ley usa términos que dan a entender otra cosa, pero en realidad lo único que hace es hacer que el gabinete se reúna en distintos lugares. En el sentido estrictamente legal, Argentina tiene una sola capital, y hasta nuevo aviso es Buenos Aires. Para que Argentina realmente tuviera múltiples capitales habría que, de mínima, reformar la constitución, federalizar el territorio de cada una de las "capitales alternas", nombrar nuevas capitales provinciales para cada provincia cuya capital se convierta en capital alterna, rearmar la cantidad de integrantes de las cámaras del congreso (los nuevos territorios federales tendrían sus propios representantes), esperar a que todas las provincias involucradas aprueben todo esto, y así. Cambalachero (discusión) 17:56 28 mar 2022 (UTC)Responder[responder]
Coincido con Cambalachero. Por lo que dice la ley, la misma hace hincapié en la realización de reuniones de gabinete en el interior de país, en base a estas capitales "alternas", pero no detalla los status que adquirirían las mismas. Tal vez, para la realización de un artículo estaría más que bien su mención, pero para agregarla a la plantilla principal no comparto. --Fxemoji u24C2.svg Máxsipoz Máxsipoz (discusión) 00:05 18 may 2022 (UTC)Responder[responder]
No coincido: lo que la ley establece son "capitales alternas", no una o más capitales federales; la Capital Federal era federal, justamente, porque su territorio había sido federalizado (y desde que existe la CABA como ente autónomo, ya no es más Capital Federal). Lo de "capitales federales alternas" fue agregado por el usuario que abrió el hilo, y es un error, porque la ley en ningún momento las llama "capitales federales", pero sí las llama "capitales alternas de la República Argentina". Independientemente de la utilidad de esa ley, está en curso, y esas capitales legalmente existen.
Ahora, ¿incluirlo en la plantilla, o no? Veamos, la plantilla dice "capital", no "capital federal", y allí se menciona a Buenos Aires; hasta allí, bien. A continuación, por agregado -sospecho que de Pepe- dice a continuación "principal", antes de Buenos Aires; y allí no estoy de acuerdo: la ley no menciona que la ciudad de Buenos Aires sea "capital principal". Si fuera imprescindible hacer alguna aclaración, se podría colocar la palabra "federal", aún cuando ni la Constitución ni la ley de marras establece que sea una capital federal. Y si se pudiera evitarlo, no habría que colocar nada. Y a continuación, la plantilla dice ahora "alternas: 24", con su referencia; potencialmente podría dar lugar a más confusión que información, pero ¿es así? Sinceramente casi no se ve, dice la palabra "alternas" muy pequeñita y un número casi imperceptible. No creo que cause ningún daño, y se está informando correctamente lo que dice la ley.
Resumiendo: opino que no habría que retirar lo de las capitales alternas, pero sí retirar la palabra "principal", tanto de la plantilla como del segundo párrafo de la intraducción. Saludos. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 01:41 18 may 2022 (UTC)Responder[responder]
Estimados amigos. Comparto lo que dice Marcelo: «legalmente» Argentina tiene una «Capital de la República», o «capital» a secas, declarada por Ley 1029 y 25 «capitales alternas» declaradas por Ley 27589. Comparto también la propuesta de retirar la palabra «principal». No tiene respaldo legal, ni institucional, ni consuetudinario. No tengo ninguna objeción en utilizar la expresión «capital federal» para designar la situación de la Ciudad de Buenos Aires, es un término habitual que además tiene respaldo legal (Ley 13.998, LEY 23.187, Ley 23.898).--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 05:22 18 may 2022 (UTC)Responder[responder]
A ver de qué hablamos cuando hablamos de la Capital (política) de un país, Argentina o el que fuera? Hablamos del distrito en donde está asentado el gobierno nacional. En Argentina, los 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) residen en la ciudad de Buenos Aires, que es por lo tanto la capital. Eso fue lo que determinó la ley 1029. La ley 27589 de "capitales alternas" no modifica eso. Pueden leerla aquí. El alcance del término se define en los artículos 3 y 6. El 3, habla de que el jefe de gabinete convocará a reuniones de gabinete en cada una de esas ciudades cada mes, y el 6 a que se analicen y propogan mudanzas de organismos a otros distritos. O sea, sólo una formulación de deseos, en los hechos no traslada a ningún organismo. Y da igual si trasladan alguna secretaría u observatorio, lo que cambiaría a la capital sería que se traslade nada más y nada menos y nada más que a la propia Presidencia de la Nación. Que podría pasar, el artículo 6 podría interpretarse que sugiera eso, pero todavía no pasó. Haría falta una ley nueva que derogue o modifique a la 1029, leyes locales en los distritos involucrados, y por supuesto la pesadilla logística. Hoy, 20 de mayo de 2022, la capital de Argentina es Buenos Aires, punto. ¿Y las capitales alternas? Tiene el mismo valor legal que ser nombrada capital de la vendimia o capital del cuarteto. Bien por ellas, pero no son capitales sin adjetivo, y no podemos ponerlas al mismo nivel al indicar algo tan simple como "¿cuál es la capital de este país?" Cambalachero (discusión) 14:41 20 may 2022 (UTC)Responder[responder]
Legalmente, tanto Marcelo como Cambalachero tienen razón. La capital, a secas, de Argentina, es la Ciudad de Buenos Aires (Ley 1029). La Ley 27589, no modifica la Ley 1029. Lo que hace la Ley 27589 es declarar 25 «capitales alternas», para el funcionamiento y localización de algunas reparticiones del Poder Ejecutivo. Como «valor legal», las dos leyes (1029 y 27589) tienen el mismo valor. En Argentina no hay «leyes» que valgan más que otras, salvo cuando tienen normas incompatibles, en cuyo caso «vale más» la última. No es correcto concluir, estimado Cambalachero, que el concepto de «capital alterna» es equivalente a «capital de la vendimia», o «capital del cuarteto», porque, por un lado, ni la vendimia ni el cuarteto pertenecen al Poder Ejecutivo, y por el otro, no tiene el mismo valor institucional una «ley», que un eslógan publicitario. Las leyes son obligatorias, los eslóganes publicitarios no lo son. Sería como pensar que la Reina de la Vendimia es un cargo similar a la Reina de España. Como bien decís, hoy por hoy, «capitales alternas» son una serie de ciudades en las que debe reunirse el Gabinete de Ministros una vez por mes (art. 3) y podrían establecerse sedes centrales o delegaciones del Poder Ejecutivo, entes descentralizados, empresas públicas o mixtas y otros entes públicos nacionales. Eso son. Les mando un abrazo a ambos.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 16:11 20 may 2022 (UTC)Responder[responder]

Línea de costa[editar]

Es una vergüenza que no se haya corregido la longitud de la línea de costa de la Argentina. El IGM tiene un dato totalmente desactualizado y antiguo. Hace unos años, una geógrafa (o agrimensora, no lo recuerdo bien) argentina realizó una medición nueva, para su tesis doctoral, utilizando las últimas tecnologías de medición, arrojando un valor superior a los 6000 km, exactamente 6816 km. Yo personalmente, con el uso de Google Earth, me tomé el trabajo de medir la costa, desde punta Rasa hasta Tierra del Fuego, y la mayoría de las islas, y me daba más de 6500 km, y eso que el error, en este tipo de medición, es a menos. Pero parece ser que al IGM argentino (si es que todavía existe), no le importa nada. Todavía tiene desactualizadas las alturas de las montañas de la Argentina, generando controversias y poca credibilidad. El perímetro de las islas, es todo línea de costa. Los fiordos y las rías también. ¿Cómo creen que Chile tiene tanta costa, aún más que Argentina?. Se debe sobre todo, a la cantidad de islas y fiordos que tienen, sobre todo en la Patagonia. Algo parecido pasa con Noruega, la segunda línea de costa más extensa del mundo, aunque no se nota si lo ves en un mapa, pero eso es por los miles de fiordos que tiene. Se denomina "paradoja geográfica". — El comentario anterior sin firmar es obra de 185.125.225.26 (disc.contribsbloq). 18:16 10 feb 2022

Yo creo que te convendría leer el epígrafe de la imagen que verás aquí. Por otro lado, recordá que aquí no reunimos investigaciones originales, sino datos respaldados por fuentes fiables. Si conseguís un dato mejor que el del Instituto Geográfico Nacional (ex "Militar"), es decir que sea admitido por los demás usuarios como mejor fuente que el IGN, estás invitado a editarlo, con su fuente. Gracias por tu mensaje. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 22:59 10 feb 2022 (UTC)Responder[responder]

Actualización de datos económicos[editar]

El Fondo Monetario Internacional realizó una publicación con datos actualizados respecto a la economía mundial en abril del corriente año. En los mismos, se destaca que Argentina avanzó en torno a su PBI (en todas las medidas disponibles: nominal, PPA, y sus respectivos per capita). Sugiero alguna edición al respecto.

En resumen, el PBI nominal del país avanzó a los 564.28 millones de USD, y su valor per capita a los 12.190 USD. Asimismo, los valores PPA avanzaron a los 1200 millones de USD, y 25.820 USD, respectivamente.

Desde ya, muchas gracias.

KerSec (discusión) 22:00 5 may 2022 (UTC)Responder[responder]

Idioma originario[editar]

Falta el Mapundum, que habla el pueblo mapuche,habitantes de la Patagonia oeste,argentina. 2806:102E:18:BBB8:DDB8:5FAD:CCB9:A838 (discusión) 19:58 26 may 2022 (UTC)Responder[responder]

Ese idioma está mencionado en la sección Idioma. No está mencionado en la ficha de país porque allí sólo se mencionan los idiomas oficiales y —a diferencia del guaraní, qom, moqoit y wichí— el idioma mapudungún no ha sido declarado idioma oficial ni cooficial por ninguna de las provincias habitadas por sus hablantes (Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y Buenos Aires). Tal vez algún día lo hagan, pero aún no lo han hecho. Gracias por tu mensaje. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 20:06 26 may 2022 (UTC)Responder[responder]

Árbol de extractos[editar]

¡Hola! Como sabrán (o no) este artículo contiene muchos extractos de otros artículos más específicos, que a su vez contienen extractos de otros artículos aún más específicos, formando así un árbol de extractos. Esta práctica tiene varias ventajas, entre ellas reducir el mantenimiento, canalizar colaboradores y fomentar la fusión y organización del contenido. Hoy creé la Plantilla:Árbol de extractos que permite visualizar el árbol debajo de cualquier artículo. La puse arriba de esta página de discusión ↑ para quien quiera navegar, mejorar o ampliar el árbol. ¡Saludos! Sophivorus (discusión) 20:05 16 jun 2022 (UTC)Responder[responder]

Regiones geográficas / naturales[editar]

Estoy trabajando en el articulo Regiones geográficas de Argentina. Cambié la intro y eso impactó en este articulo porque este incorpora un extracto. Quien quiera colaborar, opinar puede escribir en la pestaña de discusión del artículo específico. --JPLema (discusión) 17:41 7 ago 2022 (UTC)Responder[responder]

El idioma oficial no es el Español, es el Castellano, hay una gran diferencia.[editar]

Wikipedia es un gran recurso de información. 2803:9800:9094:18A:449C:7E50:D9EB:4465 (discusión) 12:33 29 oct 2022 (UTC)Responder[responder]

No hay ninguna diferencia (aparte para los nacionalismos), se ha debatido ya en Wikipedia a lo largo de los años largo y tendido, repetirlo no serviría en nada al debate. PD. Ambos español y castellano se escribe en minúscula. Un saludo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 12:45 29 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
Argentina no tiene idioma oficial... Lin linao ¿dime? 15:42 29 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
Tenés razón, Virum Mundi, en que son el mismo idioma, y tenés razón también en que se ha discutido mucho. Pero resulta que la última vez que esto se discutió (1 de abril de 2021), todos estuvimos de acuerdo en que allí se mencionase como «castellano», y así continuó hasta que fue modificado sin ninguna consulta por el usuario Correogsk el 7 de marzo de este año. Un usuario que no es argentino, no tiene por qué saber cómo se llama ese idioma de este lado del mundo, no hay problema con eso. Lo que sí es incorrecto es que nos imponga sin ninguna consulta previa uno de los nombres posibles para ese idioma, y particularmente el que no se usa en la Argentina: no se corrige lo que no está mal. Es el mismo idioma, pero por aquí se llama castellano, y así se queda. Y si se quiere cambiar, que se busque consenso. Saludos. --Marcelo Coat of arms of Argentina.svg (Mensajes aquí) 23:21 29 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
Usar la denominación español o castellano es objeto de controversias en el mundo. En Argentina, las normas legales que he visto hablan de “idioma nacional”. En el sitio oficial del poder ejecutivo nacional dice que el idioma oficial del país es el “español”. Las fuentes dan como sinónimos los vocablos castellano y español para referirse al idioma, por lo que estimo que en esta página podría indicarse para el idioma “castellano”, “español” o “castellano o español”, conforme se considere más claro para el lector. Por mi parte, no tengo preferencia.--Héctor Guido Calvo (discusión) 02:50 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
Antes de nada aclarar que español o castellano son el mismo idioma. En España, se usa castellano solo para diferenciarlo de las otras lenguas oficiales del Estado: catalán, vasco y gallego, en los demás casos se usa la dominación español. En el mundo cuando se quiere referir a nuestro idioma se usa la dominación español. En algunos países hispanohablantes los gobiernos se inclinan por la denominación castellano por cuestiones puramente de nacionalismo, se pretende evitar pensar en España cada vez que se refiere a nuestro idioma. Por ejemplo, cuando uno piensa en el idioma francés lo primero que le viene a la cabeza es Francia y su bandera y cuando alguien piensa en el portugués lo asocia a Portugal y su bandera, ...etc. Lo de que la constituciones nacionales de algunos países o en sus respectivos sistemas educativos emplean castellano no son más que excusas empleadas por el nacionalismo para justificar el uso de castellano en lugar de español.--Esp1986 (discusión) 08:51 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
No es el caso y aunque lo fuera daría igual. El castellano se habla en el Cono Sur desde mediados del siglo XVI y pareciera que la denomimación "castellano" ha predominado siempre. Saludos. Lin linao ¿dime? 13:25 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
¿Alguna fuente fiable que lo demustre?--Esp1986 (discusión) 13:29 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
Seguro que sí, es un tema archiestudiado. Estoy en el teléfono ahora, quizás en la tarde pueda pasarte algo (al vuelo, un glotónimo en mapudungún es kastilladungun). Pero cono te decía, no importan las intenciones, el origen o el uso político que pueda haberle dado alguien en 1820, el asunto es que hoy los argentinos, uruguayos y algo menos los chilenos hablamos "castellano". La Constitución argentina no establece un idioma oficial ni nombra alguno. Saludos. Lin linao ¿dime? 13:50 30 oct 2022 (UCT)

┌─────────────────────────────┘
Si la Constitución argentina no establece un idioma oficial, pues habrá que buscar fuentes fiables para determinar que denominación debe aparecer en este artículo y por lo que veo:

Español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy más de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
En el uso general las denominaciones «castellano» y «español» son equivalentes. No obstante, es preferible, en razón de una más adecuada precisión terminológica, reservar el tradicional nombre de «castellano» para referirse al dialecto de Castilla anterior a la unificación, y llamar «español» —como internacionalmente se hace— a la lengua que desde entonces lleva en sí, junto al viejo tronco, los múltiples aportes que otros pueblos de España y de América han dado al «castellano».
Datos de interés

Superficie: 3.761.274 km²
N° habitantes: 47.327.407 (Resultados provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022).
Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Idioma oficial: español.
...
Portal oficial del Estado argentino

Un saludo.--Esp1986 (discusión) 15:57 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]

Me perdí. ¿Estás proponiendo que en los articuios de Wikipedia dejemos de escribir "castellano" para referirnos al idioma que en castellano llamamos "castellano"? ¿Podrías aclarar tu propuesta? Saludos. Lin linao ¿dime? 16:28 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
¿En qué parte de mis comentarios afirmé que hay que purgar por completo la dominación castellano de esta Wikipedia? Ya aporté fuentes fiables para el caso de Argentina. Ahora le toca a los que defienden el uso de la denominación castellano en este artículo aportar los fuentes.--Esp1986 (discusión) 16:56 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]

┌─────────────────────────────┘
Gracias, es bueno saberlo, pero entonces sigo perdido. Argentina es igual al resto de millón de artículos, en todos ellos se puede escribir "castellano" o "español" y es indiferente. Aquí se aboga por "castellano" por el historial de ediciones. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:02 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]

Pues habrá que buscar otra referencia. En la ficha aparece castellano mientras que la fuente que se aporta para referenciar la información pone español.--Esp1986 (discusión) 17:50 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
No, no hay nada que buscar. Son sinónimos. Una referencia en castellano que diga "español" y una referencia en japonés que diga "supeingo" respaldan qué idioma se usa. La elección de términos de los redactores no debería preocuparte cuando se trata de sinónimos. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:31 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
Coincido con Lin linao. He vivido en Argentina desde mis 12 años y la primera vez que escuché que el idioma que hablo es el español fue en Wikipedia. En este país siempre se habló castellano. En el colegio me enseñaron la materia Castellano, nunca me enseñaron la materia Español. Serán sinónimos, pero aquí se usa vulgarmente el término castellano.

--Jalu (discusión) 19:48 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]

En una investigación lingüítica☆ hecha con 400 personas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de diferentes edades y grupos socioeconómkcos, más de dos tercios prefieren "castellano" (pp. 20-22). Saludos. Lin linao ¿dime? 20:31 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]
Coincido con Jalu y Lin linao. Otro ejemplo: una institución prestigiosa como el Colegio Nacional de Buenos Aires tiene una asignatura llamada "Castellano y Literatura" en su plan de estudios vigente. --Silviaanac (discusión) 23:14 30 oct 2022 (UTC)Responder[responder]

El cambio de la capital de Argentina[editar]

Ahora es incorrecto decir Buenos Aires, la forma correcta es C.A.B.A o Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Por favor cambienlo porque genera confuciones. Feli1022 (discusión) 15:49 25 feb 2023 (UTC)Responder[responder]

Desde 1996 la Ciudad de Buenos Aires tiene dos nombres oficiales:
Art. 2. La Ciudad de Buenos Aires se denomina de este modo o como "Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
Constitución
El primero es su nombre histórico. El segundo sólo es aplicable desde la concesión de la autonomía en 1994 y su constitución como tal en 1996. Antes de 1994 no puede hablarse de CABA, porque la ciudad carecía de autonomía. CABA no es un nombre, sino una sigla.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 17:42 25 feb 2023 (UTC)Responder[responder]
A ver, desde 1996, la ciudad cuenta con dos nombres oficiales: Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), según lo establecido en la Constitución de la Nación Argentina. Antes de 1994, la ciudad no tenía autonomía y no se podía utilizar el nombre CABA.
Por lo tanto, se puede aclarar que ambas formas de referirse a la ciudad son válidas y correctas, y que su uso depende del contexto y de la preferencia del hablante o escritor. Sin embargo, es importante señalar que el uso exclusivo de la sigla CABA puede generar confusión para quienes no están familiarizados con ella, por lo que es recomendable utilizar el nombre completo de la ciudad en situaciones donde se requiera mayor claridad y precisión. Izan04 (discusión) 10:21 26 feb 2023 (UTC)Responder[responder]
Por otra parte «CABA» no puede utilizarse en textos que abarquen épocas anteriores a 1996, porque la CABA es una entidad política que surgió en 1996 y que no existía antes. La CABA tiene 27 años de existencia, mientras que la ciudad de Buenos Aires tiene más de 400 años de existencia.--Wikimedia LGBT outreach logo.svg Pepe Mexips 17:43 26 feb 2023 (UTC)Responder[responder]