Ir al contenido

Ciencia islámica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ciencia medieval islámica»)
Acople Tusi, un dispositivo matemático inventado por el erudito persa Nasir al-Din al-Tusi para modelar el movimiento de los planetas no perfectamente circular

En la historia de la ciencia, la ciencia islámica es la ciencia desarrollada durante la Edad de Oro del islam. Algunos estudiosos consideran a los científicos musulmanes como los fundadores de la ciencia moderna,[1][2][3][4][5]​ por su desarrollo de los primeros métodos científicos y su enfoque empírico, experimental y cuantitativo de las incógnitas científicas.[6]​ Por este motivo, algunos estudiosos se refieren a este periodo como la revolución científica musulmana.[7][8][9][10][11]

En Oriente Medio, la filosofía griega pudo encontrar algo de apoyo pasajero de la mano del recién creado Califato Islámico (Imperio islámico). Con la extensión del Islam en los siglos VII y VIII, se produjo un periodo de ilustración islámica que duraría hasta el siglo XV. En el mundo islámico, la Edad Media se conoce como la Edad de Oro del islam, cuando prosperaron la civilización y la sabiduría islámica. A este período dorado de la ciencia islámica contribuyeron varios factores. El uso de una única lengua, el árabe, permitía la comunicación sin necesidad de un traductor. Las traducciones de los textos griegos de Egipto y el Imperio bizantino, y textos en sánscrito de la India, proporcionaban a los eruditos islámicos una base de conocimiento sobre la que construir. Además, estaba el Hajj. Este peregrinaje anual a La Meca facilitaba la colaboración erudita uniendo a las personas y favoreciendo la propagación de nuevas ideas por todo el mundo islámico.

En astronomía, Al-Battani mejoró las mediciones de Hiparco, conservadas a través de la obra de Claudio Ptolomeo conocida como Almagesto. Alrededor del año 900, Al-Batani mejoró la precisión de las medidas de la precesión del eje de la Tierra, continuando de esta forma la herencia de un milenio de mediciones en su propia tierra (Babilonia y Caldea, el área que ahora es Irak).

En física, rescataron la física aristotélica y fueron más allá, sobre todo en el campo de la óptica de la mano del gran Alhacén.

En química, eruditos como Al-Razi utilizaron los trabajos anteriores en medicina, astronomía y matemáticas como cimientos para desarrollar nuevos campos como la alquimia. Algunos ejemplos de los frutos de estas contribuciones son el acero de Damasco. La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y más tarde a Isaac Newton.

En matemática, introdujeron los números arábigos y la inducción matemática. Al-Juarismi dio nombre a lo que ahora llamamos algoritmo y a la palabra álgebra (que procede de al-jabr, el principio del título de una publicación suya en la que desarrollaba un sistema de resolución de ecuaciones cuadráticas).

En medicina, los médicos musulmanes hicieron significativas contribuciones a la medicina, incluyendo la anatomía, medicina experimental, oftalmología, patología, ciencias farmacéuticas, fisiología, cirugía, etc. Además, crearon algunos de los primeros hospitales, la primera escuela de medicina y los primeros hospitales psiquiátricos.[12]

Contexto histórico

[editar]

El mundo árabe destacaba desde la antigüedad por sus grandes construcciones arquitectónicas desde mezquitas, palacios, fortalezas y bibliotecas fusionadas con un arte decorativo multiforme que abarcaba las diferentes técnicas como la cerámica, el cobre, vidrio, madera, tapices, tejidos y caligrafía. Sin embargo, la economía, la filosofía, ciencias y tecnología no se desarrollaron hasta la Edad de Oro del Islam.

Tras la epidemia que le dio la muerte al profeta Muhammad o mensajero de Allah un 8 de junio del año 632 a sus 63 años, los musulmanes se dedicaron a las ciencias traduciendo la totalidad del saber constituido de la época en la lengua árabe. A su vez, fundaron bibliotecas donde sabios se internaron en el mundo de las ciencias durante tres siglos y medios y luego retomándola ya en el siglo XX.

A partir del siglo VII, los árabes fueron discípulos directos de los griegos y alejandrinos de escuelas sirias. Ocupando durante varios años entre éstos, árabes, turcos, afganos y persas ocuparon el primer lugar en el mundo de las ciencias, en calidad de químicos, algebristas, médicos, geógrafos, matemáticos, físicos y astrónomos de la comunidad musulmana.

Pero fue en el año 1000, cuando llegó la Edad de Oro, que la ciencia en el mundo islámico fue potenciada por los principales científicos: Ibn Sina (Avicena), Ibn al-Hayzam (Alhacén) y Al-Biruni. Algunos consideran que fueron los musulmanes, los principales fundadores de la ciencia moderna por sus métodos empíricos y experimentales que dan cuenta de una “Revolución Científica Musulmana”

Revolución científica musulmana

[editar]

Islam y ciencia

[editar]

Desde un punto de vista islámico, la ciencia —el estudio de la naturaleza— se considera vinculado con el concepto del Tawhid (la unicidad de Dios), como sucede con todas las otras ramas del conocimiento.[13]​ En el islam, la naturaleza no es vista como una entidad separada, sino como parte integral de la perspectiva holística del Islam en Dios, la humanidad y el mundo. Este enlace implica un aspecto sagrado en la búsqueda del conocimiento científico por los musulmanes, siendo así que la propia naturaleza es vista en el Corán como una recopilación de signos que apuntan a lo divino.[14]​ Fue con esta comprensión por la que la búsqueda de la ciencia fue respetada en las civilizaciones islámicas, especialmente durante los siglos VIII a XVI, antes de la colonización del mundo musulmán.[15]

El físico teórico Jim Al-Khalili cree que el moderno método científico fue precursado por Ibn Al-Haytham (conocido en Occidente como "Alhazen"), cuyas contribuciones se asemejan a las de Isaac Newton.[16]​ Alhazen ayudó a cambiar el énfasis de la teorización abstracta sobre la experimentación sistemática y repetible, seguida por el cuidado crítico de premisas e inferencias.[17]Roberto Briffault, en El hacer de la humanidad, afirma que la existencia de la ciencia, como se entiende en el sentido moderno, está arraigada en el pensamiento científico y el conocimiento que surgió en las civilizaciones islámicas durante este tiempoime.[18]

Algunos eruditos y científicos musulmanes han desarrollado posteriormente un espectro de puntos de vista sobre el lugar de aprendizaje científico en el contexto del Islam, ninguno de los cuales son aceptados universalmente.[19]​ Sin embargo, la mayoría mantiene la opinión de que la adquisición de conocimiento y de búsqueda científica en general, no está en desacuerdo con el pensamiento islámico y la creencia religiosa.[13][19]​ El físico Taner Edis argumenta que esto es porque algunos musulmanes están leyendo en el lenguaje metafórico de los libros sagrados, lo que no está allí, incluyendo los recientes descubrimientos científicos.[20]

A finales del siglo XI y comienzos del XII, se generaron violentos conflictos religiosos donde Al-Gazali, considerado un gran teólogo, filósofo y místico del Islam, compuso Al-Munq-id min al-Dalal (El que libra del error) donde declaraba:[21]

En verdad, es un crimen doloroso que comete contra la religión el hombre que se imagina que la defensa del Islam pasa por el rechazo de las ciencias matemáticas, pues no hay nada en la verdad revelada que se oponga a estas ciencias, ya sea por la negación o afirmación, como nada hay en estas ciencias que se oponga a la verdad de la religión.

Método científico

[editar]

Los primeros métodos científicos fueron desarrollados en el mundo islámico, donde se realizaron importantes progresos sobre metodología, en especial gracias a los trabajos de Alhacén en el siglo XI. Alhacén está considerado como el pionero de la física experimental.[22][23]​ El desarrollo más importante del método científico consistió en el uso de la experimentación y la cuantificación para discriminar teorías elaboradas con una orientación empírica. Alhacén escribió su Tratado de óptica, en el cual reformó de manera significativa el campo de la óptica, probando empíricamente que la visión se producía gracias a los rayos de luz que entraban en el ojo, e inventó la cámara oscura para demostrar la naturaleza de los rayos de luz.[24][25]​ También se considera a Alhacén como el primer científico por su introducción al método científico,[26]​ y sus trabajos pioneros sobre psicología de la percepción visual[27][28]​ están considerados como precursores de la psicofísica y de la psicología experimental.[29]

Revisión por pares

[editar]

En las versiones islámicas del temprano método científico, la ética desempeñaba un papel muy importante. Durante este período se desarrollaron los conceptos de citación y revisión por pares.

La primera descripción documentada de un proceso de revisión por pares se encuentra en el libro Ética de la física, escrito por Ishaq bin Ali al-Rahwi (854-931), de al-Raha (Siria), en el cual se describe el primer proceso de revisión por pares en medicina. Este trabajo, así como otros manuales médicos árabes posteriores, establece que un médico visitador debe tomar siempre notas por duplicado sobre el estado del paciente en cada visita, y que cuando el paciente haya sanado o muerto, las notas del médico deben ser examinadas por un consejo local de médicos, el cual debe revisar las notas del visitador para decidir si su actuación se había ajustado a los estándares exigidos para los cuidados médicos. Si esta revisión tuviera un resultado negativo, el médico podría afrontar un juicio por maltrato al paciente.[30]

Ciencias

[editar]

Astronomía

[editar]
Una de las láminas de un astrolabio planisférico andalusí.
Al-Tusi en el Observatorio de Maraghe
La trinchera del observatorio de Ulugh Beg con la parte inferior del arco meridiano. En tiempos de Ulugh Beg los muros estaban recubiertas con mármol brillante

En historia de la astronomía, la astronomía islámica, árabe o musulmana remite a los trabajos astronómicos realizados por la civilización islámica, especialmente durante la Edad de Oro del islam (siglo VIII a siglo XVI), y transcritos en su mayoría en lengua árabe. Estos descubrimientos fueron realizados en lo esencial en los sultanatos de Oriente Medio, de Asia Central, en Al-Ándalus, el África del Norte, y más tarde en China e India.

En sus inicios, la astronomía en el mundo islámico llevó a cabo una trayectoria similar a otras ciencias en el islam, mediante la asimilación de conocimientos del extranjero y la composición de estos elementos dispares para dar a luz a una tradición original. Las principales importaciones fueron indias, persas y griegas, conocidas por traducciones luego asimiladas,[31]​ como la del Almagesto. Luego la astronomía árabe ejercerá a su vez una influencia significativa en las astronomías india[32]​ y europea[33]​ e incluso en la china.[34]

En el siglo VII, tanto cristianos como judíos celebraban días festivos, como la Pascua y el Pésaj, que debían determinarse astronómicamente en función de las fases de la luna. Ambas comunidades se enfrentaban al hecho de que la duración de 29,5 días del mes lunar no era conmensurable con los 365 días del año solar. Para resolver el problema, cristianos y judíos adoptaron un plan basado en el descubrimiento de Metón de Atenas en el año 430 a. C. del ciclo metónico de diecinueve años solares y la inserción periódica del decimotercer mes lunar para mantener las fechas del calendario al día con las estaciones.[31]​ Los astrónomos utilizaban las enseñanzas de Ptolomeo para calcular la posición de la Luna y de las estrellas resolviendo el triángulo esférico mediante un procedimiento poco práctico concebido por Menelao de Alejandría a finales del siglo I.[31]

Dallal Ahmad observa que, a diferencia de los babilonios, griegos e indios, que habían desarrollado elaborados sistemas astronómicos basados en las matemáticas, los árabes preislámicos se basaban únicamente en observaciones empíricas, en la salida y puesta de ciertos astros, un área de estudio que se conocía como «anwa» y que continuó desarrollándose después de la islamización cuando los astrónomos islámicos agregaron métodos matemáticos a sus observaciones empíricas y para los que encontrar un método trigonométrico más simple representó un desafío natural.[31][35]​ Según el historiador de la astronomía David King, después de la llegada del Islam, la obligación religiosa de definir la qibla, de conocer la hora del día para realizar las salat —las oraciones canónicas— y de determinar si el mes tenía 29 o 30 días,[Nota 1]​ incrementó el progreso en la astronomía.[36]

El Corán alentaba a que los musulmanes encontraran formas de utilizar las estrellas: «Y Él es Quien os consagró las estrellas para que así podáis ser guiados en las tinieblas de la tierra y del mar».[37]​ Basándose en este precepto, los musulmanes comenzaron a desarrollar mejores instrumentos para la observación y la navegación astronómica, dando nombre y catalogando muchas estrellas visibles a simple vista en el cielo, hasta el punto de que hoy en día muchas de esas estrellas conservan los nombres árabes, como Aldebarán (α Tauri), Deneb o Altair (α Aquilae).[31][Nota 2]​ También términos astronómicos como «alidada», «acimut», «cenit o «almicantarat» evidencian por su morfología su origen árabe.[39]

El historiador de la ciencia Donald Routledge Hill[40]​ divide la astronomía árabe en cuatro períodos:

  • c. 700-825: asimilación por sincretismo de las doctrinas astronómicas helenísticas, indias y persas, traduciéndose muchos textos, como el Zīj al-Sindhind,[41]​ o el Zīj al-Shāh, una colección de tablas astronómicas compiladas en la Persia preislámica durante más de doscientos años.
  • c.825-1025: fase de investigación intensa, recepción y mejora del sistema de Ptolomeo. Los califas apoyaron económicamente su desarrollo y Bagdad y Damasco se convirtieron en centros intelectuales. La primera obra importante fue el Zīj al-Sindh (830), de Al-Juarismi, que introdujo conceptos ptolemaicos en las ciencias islámicas, con tablas de los movimientos del Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos en aquella época. En 850, Al-Farghani (805-880), una autoridad en el sistema solar, escribió entre 833 y 857 el Kitāb fī ŷawāmiʿ ʿilm al-nuŷūm en el que proponía principalmente una síntesis de la cosmografía ptolemaica, aunque también corregía a Ptolomeo basándose en los resultados de astrónomos árabes anteriores. Al-Farghānī calculó nuevos valores para la oblicuidad de la eclíptica, para el movimiento de precesión de los apogeos del Sol y de la Luna, y para la circunferencia de la Tierra. El libro tuvo una amplia distribución en el mundo musulmán y también fue traducido al latín.[42]​Destacaron también:[Nota 3]Al-Battani (858-929), quizá el más respetado por los estudiosos europeos, por sus descubrimientos amplísimos y sus estudios de las anomalías lunares y los eclipses de una extraordinaria precisión, que también estableció las primeras nociones trigonométricas y concibió la fórmula fundamental de la trigonometría esférica; y Al Sufi (903-986), con su Libro de las estrellas fijas, que describió en detalle alrededor de mil estrellas y dio las primeras descripciones de la Galaxia de Andrómeda y de la Gran Nube de Magallanes.
  • 1025-1450: florecimiento de una escuela de pensamiento específicamente árabe en astronomía, que comenzó cuando sus astrónomos comenzaron a hacerse preguntas sobre el sistema ptolomaico, aunque permaneciendo siempre el modelo geocéntrico. La obra más importante fue al-Shukūk ʿalā Batlamyūs [Dudas sobre Ptolomeo] de Ibn al-Haytham, en la que se resumen las inconsistencias del modelo ptolemaico. Muchos astrónomos asumieron el desafío desarrollando modelos alternativos para evitarlos, como Muʾayyad al-Dīn al-ʿUrḍī (ca. 1266), Nasir al-Din al-Tusi (1201-1274), Qutb al-Din al-Shirazi (ca. 1311), alā-Hwkabar ( ca. 1306), Ṣadr al-Sharīʿa al-Bukhārī (ca. 1347), Ibn al-Shatir (ca. 1375), al-Khamoji (ca. 1420) y Ali Qushji (ca. 1474).
  • 1450-1900: período de estancamiento, todavía marcado por algunas contribuciones notables.

Estos conocimientos llegan a Europa Oriental a través de Al-Ándalus en los siglos XI a XIII, y a Europa Central con las invasiones turcas a largo del siglo XV.

Con cerca de 10 000 manuscritos conservados en el mundo, de los que muchos no han sido objeto de un inventario bibliográfico, el corpus astronómico árabe constituye uno de los componentes mejor conservados de la literatura científica medieval. Y pese a las lagunas bibliográficas, los textos estudiados hasta la fecha proporcionan una imagen fiable de la actividad astronómica de los pueblos de habla árabe.[44]

Física

[editar]
Manuscrito de Ibn Sahl, describiendo las leyes de refracción de la luz

Las ciencias naturales experimentaron un notable avance en la Edad de Oro del islam (entre los siglos VIII y XIII, aproximadamente). En ese periodo los científicos musulmanes introdujeron diversas innovaciones y rescataron textos clásicos griegos (como las obras de Aristóteles, Tolomeo o Euclides).[45]​ Durante este período, la teología islámica todavía promovía la búsqueda de conocimiento, juzgando que el espíritu de la ciencia no está en contradicción con los aspectos religiosos.[46]​ Algunos pensadores musulmanes de este período fueron Al-Farabi, Abu Bishr Matta, Ibn Sina, al-Hassan Ibn al-Haytham y Ibn Bajjah.[47]​ Los trabajos de estos autores y los importantes comentarios sobre ellos impulsaron de manera notable la reflexión científica durante el período medieval. La traducción de clásicos grecolatinos al árabe clásico, la lingua franca del período tuvo importantes consecuencias para la ciencia islámica y europea.

La ciencia medieval islámica adoptó la física aristotélica de los griegos y la desarrolló con nuevas observaciones. Sin embargo, en el mundo islámico se apreció la posibilidad de expandir el conocimiento a partir de la observación empírica, y creían que el universo estaba gobernado por un conjunto único de leyes universales. El uso de observaciones empíricas les condujo a la formulación de una forma cruda de método científico.[48]

El estudio de la física en el mundo islámico empezó en Irak y Egipto.[49]​ Los campos de la física estudiados en ese período incluyen la óptica, la mecánica (incluyendo la estática, la dinámica, la cinemática, la física del movimiento y la astronomía).

Química

[editar]

Jabir ibn Hayyan está considerado como un pionero de la química,[50][51]​ ya que fue el responsable de introducir un primitivo método científico experimental dentro de su campo de estudio, así como invenciones como el alambique, la retorta,[52]​ y los procesos químicos de la destilación, la filtración, la sublimación,[53]​ la licuefacción, la cristalización, la purificación y la evaporación.[52]

El estudio de la alquimia tradicional y la teoría de la transmutación de los metales fueron primeramente refutadas por Al-Kindi,[54]​ seguido de Al-Biruni,[55]Avicena[56]​ e Ibn Jaldún. En sus Dudas sobre Galeno, Al-Razi fue el primero en demostrar que tanto la teoría de los elementos clásicos de Aristóteles como la teoría de los humores de Galeno eran falsas, utilizando para ello un método experimental.[57]Nasir al-Din al-Tusi estableció una versión promitiva de la ley de conservación de la masa, observando que aunque un cuerpo material podía cambiar, era incapaz de desaparecer.[58]​ El naturalista Alexander von Humboldt y el historiador Will Durant consideran que los químicos musulmanes del medievo fueron los fundadores de la actual ciencia química.[59][60]

Matemática

[editar]
Codex Vigilanus, con los primeros números arábigos.
Página del Compendio de cálculo por compleción y comparación escrito por Al-Juarismi.

La matemática islámica, también conocida como matemática árabe o matemática musulmana, se enriqueció en forma creciente a medida que los musulmanes conquistaron nuevos territorios. Con rapidez inusitada, el imperio islámico se expandió en todo el territorio que se asienta por las orillas del Mediterráneo, desde Persia (Irán) hasta los Pirineos.

El imperio islámico, establecido a lo largo del Oriente Medio, Asia Central, África del Norte, Iberia, y parte de la India, hizo aportes significativos en matemáticas en el siglo octavo. Aunque la mayor parte de los textos islámicos sobre matemáticas fueron escritos en árabe, no todos fueron escritos por árabes, dado que, así como el griego era usado en el mundo helenístico, el árabe era usado como el lenguaje escrito de los intelectuales no árabes a lo largo del mundo islámico en aquella época. Junto con los árabes, muchos otros importantes matemáticos islámicos fueron persas.

En el siglo IX, Al-Juarismi escribió varios libros importantes sobre los números arábigos y sobre los métodos de resolución de ecuaciones. Su libro Sobre los cálculos con números arábigos, escrito alrededor del año 825, junto con el trabajo de Al-Kindi, fueron instrumentos para dar a conocer las matemáticas árabes y los números arábigos en Occidente. La palabra algoritmo se deriva de la latinización de su nombre, algoritmi, y la palabra álgebra del título de uno de sus trabajos, Al-Kitāb al-mukhtaṣar fī hīsāb al-ğabr wa’l-muqābala (Compendio de cálculo por compleción y comparación). Al-Juarismi a menudo es apodado "el padre del álgebra", por sus importantes contribuciones a este campo.[61]​ Aportó una meticulosa explicación a la solución de ecuaciones de segundo grado con raíces positivas,[62]​ y fue el primero en enseñar el álgebra en sus formas más elementales.[63]​ También introdujo el método fundamental de "reducción" y "balance", refiriéndose a la colocación de los términos restados al otro lado de una ecuación, es decir, la cancelación de términos iguales que se encuentran en lados opuestos de una ecuación. Esta operación fue descrita originariamente por Al-Jarismi como al-jabr.[64]​ Su álgebra no solo consistía "en una serie de problemas sin resolver, sino en una exposición que comienza con las condiciones primitivas que se deben dar en todos los prototipos de ecuaciones posibles mediante una serie de combinaciones, a partir de este momento serán objeto de estudio."

El posterior desarrollo del álgebra vino de la mano de Al-Karaji. En su tratado al-Fakhri extiende la metodología para incorporar potencias y raíces de cantidades desconocidas. La primera demostración por inducción matemática de la que se tiene constancia aparece en un libro escrito por Al-Karaji en el 1000 d. C., en el que demuestra el teorema del binomio, el triángulo de Pascal, y la suma de cubos integrales.[65]​ El historiador de las matemáticas, F. Woepcke,[66]​ elogió a Al-Karaji por haber sido "el primero en introducir la teoría del cálculo algebraico." También en el siglo X Abul Wafa tradujo las obras de Diofanto al árabe y desarrolló la función tangente. Ibn al-Haytham fue el primer matemático en deducir la fórmula de la suma de las ecuaciones cuárticas, usando un método que puede generalizarse para determinar la fórmula general de la suma de cualquier potencia entera. Desarrolló una integración para calcular el volumen de un paraboloide y fue capaz de generalizar sus resultados para las integrales de polinomios de más de cuarto grado. Incluso se acercó bastante a la fórmula general de la integral de polinomios, aunque no estaba interesado en polinomios de grado mayor que cuatro.[67]

En las postrimerías del siglo XI, Omar Khayyam escribió Discusiones sobre las dificultades en Euclides, un libro sobre los defectos en los Elementos de Euclides, especialmente el postulado de las paralelas, y estableció los fundamentos de la geometría analítica y la geometría no euclídea. También fue el primero en encontrar la solución geométrica a la ecuación cúbica e influyó en la reforma del calendario.[cita requerida]

Medicina

[editar]
     Expansión bajo Mohammed,622-632     Expansión durante el Califato de los Patriarcas, 632-661     Expansión durante el Califato de los Omeyas,661-750
El imperio de Abbasid alrededor del año 820 CE.

En la historia de la medicina, el término medicina islámica o medicina árabe se refiere a la medicina desarrollada durante la edad de oro de la civilización islámica medieval y registrada en escritos en lengua árabe, la lengua franca de la civilización islámica. A pesar de lo que puedan sugerir estos dos términos coloquiales, un gran número de científicos de este período no son árabes. Algunos consideran el término «árabe-islámico» como históricamente inexacto, argumentando que esta frase no refleja la riqueza y la diversidad de los eruditos orientales que han contribuido al desarrollo de la ciencia islámica en este momento.[68]​ Las traducciones al latín del siglo XII de obras médicas escritas en árabe han tenido una influencia significativa en el desarrollo de la medicina moderna.

Los médicos musulmanes hicieron significativas contribuciones a la medicina, incluyendo la anatomía, medicina experimental, oftalmología, patología, ciencias farmacéuticas, fisiología, cirugía, etc. Además, crearon algunos de los primeros hospitales, la primera escuela de medicina y los primeros hospitales psiquiátricos.[69]​ En el siglo IX, Al-Kindi escribió De Gradibus, en el que demostraba la utilidad de aplicar la cuantificación y las matemáticas a la medicina y la farmacología. Utilidades como la escala para cuantificar la potencia de las drogas y la determinación a priori de los días más críticos en la enfermedad de un paciente.[70]​ Al-Razi descubrió el sarampión y la viruela, y en sus Dudas sobre Galeno, demostró que la teoría sobre los humores del autor clásico era falsa.[71]

Abulcasis ayudó a establecer los fundamentos de la moderna cirugía[72]​ en su obra magna Kitab al-Tasrif, en la que describe numerosos instrumentos quirúrgicos inventados por él mismo, incluyendo el primer instrumento diseñado únicamente para las mujeres,[73]​ así como el uso quirúrgico de instrumentos como el catgut (hilo quirúrgico fabricado a base de tripa de animal), los fórceps, el ligado de arterias, la aguja quirúrgica, el escalpelo, el curette, el retractor, la cucharilla quirúrgica, las sondas, ganchos, varillas, espéculos[74]​ y la sierra para huesos.[75]Alhacén hizo importantísimos avances en la cirugía ocular, explicando correctamente el proceso de la visión y la percepción visual por vez primera en su Tratado de óptica.[73]

Avicena contribuyó a sentar las bases de la medicina moderna,[76]​ gracias a su Canon de Medicina, en el que introdujo la experimentación y la cuantificación sistemática aplicada a la fisiología humana,[77]​ describió por primera vez las enfermedades contagiosas, introdujo la cuarentena como método de evitar el contagio, introdujo la medicina experimental, la medicina basada en evidencias, los ensayos clínicos,[78]​ los controles médicos aleatorios,[79][80]​ las pruebas de eficacia[81][82]​ y la farmacología clínica,[83]​ las primeras descripciones de las bacterias y organismos víricos,[84]​ la diferenciación entre la mediastinitis y la pleuresía, la naturaleza contagiosa de la tisis y la tuberculosis, la distribución de las enfermedades a través del agua y el suelo, las enfermedades cutáneas, las enfermedades de transmisión sexual, las perversiones, las enfermedades del sistema nervioso,[69]​ el uso del hielo para tratar la fiebre y la separación entre la medicina y la farmacología.[73]

Abu Marwan ibn Zuhr (Avenzoar) fue el primer cirujano experimental conocido.[85]​ En el siglo XII fue el responsable de introducir el método experimental en la cirugía. También fue el primero en utilizar animales para experimentar los procedimientos quirúrgicos antes de aplicarlos en pacientes humanos.[86]​ Avenzoar realizó las primeras disecciones y autopsias post mortem de personas y animales.[87]

Ciencias sociales

[editar]
Edición moderna del Muqaddimah de Ibn Jaldún (1377), considerado una anticipación de conceptos que posteriormente desarrollarían las modernas ciencias sociales.

Ibn Khaldun es reconocido como uno de los fundadores de las sociología, historiografía, demografía y economía modernas.

Científicos notables

[editar]

Alhacén fue un gran referente para la época como pionero de la física experimental, quien enunció la teoría de un rayo de luz al pasar a través de un medio homogéneo, toma el camino más fácil y rápido. Una teoría que sería desarrollada en el siglo XVII por Pierre de Fermat. Además formuló la ley de la inercia que sería la primera ley del movimiento por Isaac Newton. Describió el proceso de refracción en términos mecánicos con partículas de luz que atraviesan la superficie de separación entre dos medios conforme a la ley rectangular de las fuerzas.

Al-Biruni, por su parte, escribió más de 150 obras sobre la ciencia siendo capaz de calcular la latitud de Kath, estudios de la cronología, astrolabios, sistema decimal y el radio de la esfera terrestre dejando en evidencia la errónea creencia medieval de una tierra plana. Se destacó más bien por haber traducido muchos libros de teorías y ciencias convirtiéndolo en un gran enciclopedista.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. El Islam prohíbe el uso del mes intercalar, probablemente para diferenciarse de judíos y cristianos. El calendario musulmán establece que los meses son doce y que tienen 29 o 30 días, pero no fija ninguna secuencia. Cada mes comienza cuando la primera luna creciente, hilal, es visible. Hay que verla antes de que desaparezca en el horizonte en el resplandor crepuscular del atardecer. Dependiendo de dónde se haga esta observación, el mes puede comenzar antes o después. El mes de Ramadán, por ejemplo, no comienza y termina el mismo día para todos los musulmanes del mundo. Así, si el cielo está nublado y no permite la observación visual de la luna creciente, en la tarde del día 29 de Shaabane, en un país musulmán, entonces este día se define como un día de duda Yawm shakk. Se declarará que el mes de Shaabane tiene 30 días, antes de declarar el inicio del mes de Ramadán. Asimismo, el año que comienza el primer día del primer mes de Muharram no comienza al mismo tiempo en todos los países musulmanes.
  2. En 2016, la Unión Astronómica Internacional designó los nombres oficiales de las estrellas para resolver la dificultada de usar diferentes sistemas de nombres.[38]​ Muchas estrellas —unas 200 de las que se ven a simple vista— conservan los nombres tradicionales en árabe. Pueden verse en el artículo de la Wikipedia en francés: fr:Liste des étoiles ayant un nom d'origine arabe.
  3. En honor de estos grandes astrónomos, recibieron sus nombres algunos de los mayores cráteres de la Luna[43]
  1. Robert Briffault (1928). The Making of Humanity, p. 191. G. Allen & Unwin Ltd.
  2. Will Durant (1980). The Age of Faith (The Story of Civilization, Volume 4), p. 162-186. Simon & Schuster. ISBN 0-671-01200-2.
  3. Fielding H. Garrison, History of Medicine
  4. Dr. Kasem Ajram (1992). Miracle of Islamic Science, Appendix B. Knowledge House Publishers. ISBN 0-911119-43-4.
  5. Muhammad Iqbal (1934, 1999). The Reconstruction of Religious Thought in Islam. Kazi Publications. ISBN 0-686-18482-3.
  6. Rosanna Gorini (2003). "Al-Haytham the Man of Experience. First Steps in the Science of Vision", Journal of the International Society for the History of Islamic Medicine, 2003 (2): 53-55 [55]. Institute of Neurosciences, Laboratory of Psychobiology and Psychopharmacology, Rome, Italy.
  7. Ahmad Y. Hassan and Donald Routledge Hill (1986), Islamic Technology: An Illustrated History, p. 282, Cambridge University Press.
  8. Abdus Salam, H. R. Dalafi, Mohamed Hassan (1994). Renaissance of Sciences in Islamic Countries, p. 162. World Scientific, ISBN 9971-5-0713-7.
  9. George Saliba (1994), A History of Arabic Astronomy: Planetary Theories During the Golden Age of Islam, p. 245, 250, 256-257. New York University Press, ISBN 0-8147-8023-7.
  10. Abid Ullah Jan (2006), After Fascism: Muslims and the struggle for self-determination, "Islam, the West, and the Question of Dominance", Pragmatic Publishings, ISBN 978-0-9733687-5-8.
  11. Salah Zaimeche (2003), An Introduction to Muslim Science, FSTC.
  12. George Sarton, Introduction to the History of Science. (cf. Dr. A. Zahoor and Dr. Z. Haq (1997), Quotations From Famous Historians of Science, Cyberistan.
  13. a b Muzaffar Iqbal (2007). Science & Islam. Greenwood Press.
  14. 2. Toshihiko Izutsu (1964). God and Man in the Koran. Weltansckauung. Tokyo.
  15. 3. Situating Arabic Science: Locality versus Essence (A.I. Sabra)
  16. The 'first true scientist', quote="Ibn al-Haytham is regarded as the father of the modern scientific method."
  17. Rosanna Gorini (2003). "Al-Haytham the Man of Experience. First Steps in the Science of Vision", International Society for the History of Islamic Medicine. Institute of Neurosciences, Laboratory of Psychobiology and Psychopharmacology, Rome, Italy. Quote from article: "According to the majority of the historians al-Haytham was the pioneer of the modern scientific method...and established experiments as the norm of the proof in the field. His investigations are based not on abstract theories, but on experimental evidences and his experiments were systematic and repeatable."
  18. Robert Briffault (1928). The Making of Humanity, p. 190-202. G. Allen & Unwin Ltd.
  19. a b Seyyid Hossein Nasr. “Islam and Modern Science”
  20. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de mayo de 2013. Consultado el 21 de julio de 2013. 
  21. Salam, Abdus. Islam, civilización y ciencia. p. 93. 
  22. Rosanna Gorini (2003). "Al-Haytham the Man of Experience. First Steps in the Science of Vision", Journal of the International Society for the History of Islamic Medicine, 2003 (2): 53-55 [55]. Institute of Neurosciences, Laboratory of Psychobiology and Psychopharmacology, Rome, Italy.
  23. David Agar (2001). Arabic Studies in Physics and Astronomy During 800: 1400 AD. University of Jyväskylä.
  24. David C. Lindberg (1968). "The Theory of Pinhole Images from Antiquity to the Thirteenth Century", Archive for History of the Exact Sciences 5, p. 154-176.
  25. R. S. Elliott (1966). Electromagnetics, Chapter 1. McGraw-Hill.
  26. Bradley Steffens (2006). Ibn al-Haytham: First Scientist, Morgan Reynolds Publishing, ISBN 1-59935-024-6.
  27. Bradley Steffens (2006). Ibn al-Haytham: First Scientist, Chapter 5. Morgan Reynolds Publishing. ISBN 1-59935-024-6.
  28. Reynor Mausfeld, "From Number Mysticism to the MauBformel: Fechner's Pyschophysics in the Tradition of Mathesis Universalis", Keynote Address International Symposium in Honour to G.Th. Fechner, International Society for Pyshophysics 19-23, October 2000, University of Leipzig.«Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009. Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  29. Omar Khaleefa (Summer 1999). "Who Is the Founder of Psychophysics and Experimental Psychology?", American Journal of Islamic Social Sciences 16 (2).
  30. Ray Spier (2002), "The history of the peer-review process", Trends in Biotechnology 20 (8), p. 357-358 [357].
  31. a b c d e (Gingerich, abril de 1986, p. 74)
  32. Virendra Nath Sharma (1995). «8-10». Sawai Jai Singh and His Astronomy. Motilal Banarsidass Publ. ISBN 8120812565. 
  33. Saliba, George (1999). «Seeking the Origins of Modern Science?». RIIFS (en inglés). Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008. 
  34. Benno van Dalen; S. M. Razaullah Ansari (2002). «19-32». History of Oriental Astronomy. Islamic Astronomical Tables in China: The Sources for Huihui li. Springer Verlag. ISBN 1402006578. 
  35. Dallal (1999), p. 162
  36. David A. King (30 de junio de 2005). Brill Academic Pub, ed. In Synchrony with the Heavens, Studies in Astronomical Timekeeping and Instrumentation in Medieval Islamic Civilization: The Call of the Muezzin 1. p. xvii. ISBN 90-04-14188-X. «E così accade che la particolare attività intellettuale che ha ispirato questi materiali è legata all'obbligo religioso di pregare in momenti specifici. Il materiale qui presente rende assurda la moderna nozione popolare che la religione impedisce necessariamente il progresso scientifico, perché in questo caso i requisiti del primo hanno di fatto ispirato il corso di quest'ultimo per secoli.» 
  37. Cor., VI:97
  38. «International Astronomical Union | IAU». 
  39. Islamic Crescents' Observation Project, ed. (1 de mayo de 2007). «Arabic Star Names». icoproject.org (en inglés). Archivado desde el original el 2 de febrero de 2008. Consultado el 4 de agosto de 2017. 
  40. Donald Routledge Hill, Ciencia e ingeniería islámicas, p.34 y siguientes.
  41. Este libro no se refiere al Zīj al-Sindh de de Al-Juarismi. Sobre zīj ver "A Survey of Islamic Astronomical Tables" de E. S. Kennedy.
  42. Dallal (1999), p. 164
  43. Sánchez León, J. Guillermo (17 de agosto de 2023). «Los cráteres de la Luna y la astronomía del islam». The Conversation. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  44. Ilyas, Mohammad (1997). Islamic Astronomy. Pelanduk Publications. ISBN 9679785491. 
  45. Classical Arabic Philosophy An Anthology of Sources. Trad. por Jon McGinnis y David C. Reisman. Indianapolis: Hackett Publishing Company, 2007. pg. xix.
  46. Bakar, Osman. The History and Philosophy of Islamic Science. Cambridge: Islamic Texts Society, 1999. p. 2.
  47. Al-Khalili, Jim. «The 'first true scientist'». Archivado desde el original el 26 de abril de 2015. Consultado el 4 de enero de 2009. 
  48. I. A., Ahmad (1995). «The Impact of the Qur’anic Conception of Astronomical Phenomena on Islamic Civilization». Vistas in Astronomy 39 (4). pp. 395-403. 
  49. Thiele, Rüdiger (agosto de 2005), «In Memoriam: Matthias Schramm, 1928–2005», Historia Mathematica 32 (3): 271-274, doi:10.1016/j.hm.2005.05.002 .
  50. John Warren (2005). "War and the Cultural Heritage of Iraq: a sadly mismanaged affair", Third World Quarterly, Volume 26, Issue 4 & 5, p. 815-830.
  51. Dr. A. Zahoor (1997). JABIR IBN HAIYAN (Geber). University of Indonesia.
  52. a b Paul Vallely, How Islamic Inventors Changed the World, The Independent, 11 March 2006.
  53. Robert Briffault (1938). The Making of Humanity, p. 195.
  54. Felix Klein-Frank (2001), "Al-Kindi", in Oliver Leaman & Hossein Nasr, History of Islamic Philosophy, p. 174. London: Routledge.
  55. Michael E. Marmura (1965). "An Introduction to Islamic Cosmological Doctrines. Conceptions of Nature and Methods Used for Its Study by the Ikhwan Al-Safa'an, Al-Biruni, and Ibn Sina by Seyyed Hossein Nasr", Speculum 40 (4), p. 744-746.
  56. Robert Briffault (1938). The Making of Humanity, p. 196-197.
  57. G. Stolyarov II (2002), "Rhazes: The Thinking Western Physician", The Rational Argumentator, Issue VI.
  58. Farid Alakbarov (Summer 2001). A 13th-Century Darwin? Tusi's Views on Evolution, Azerbaijan International 9 (2).
  59. Dr. Kasem Ajram (1992). Miracle of Islamic Science, Appendix B. Knowledge House Publishers. ISBN 0-911119-43-4.
  60. Will Durant (1980). The Age of Faith (The Story of Civilization, Volume 4), p. 162-186. Simon & Schuster. ISBN 0-671-01200-2.
  61. The History of Algebra. Louisiana State University.
  62. Boyer, 1991, "The Arabic Hegemony" p. 230. "Los seis casos de ecuaciones dadas dejaban agotadas todas las posibilidades de hallar ecuaciones lineales y cuadráticas con raíz positiva; la sistematizacíon y la exhaustividad en la exposición de Al-Juarismi hizo que los lectores tuvieran menos dificultades en el dominio de las soluciones."
  63. Gandz and Saloman (1936), The sources of al-Khwarizmi's algebra, Osiris i, pp. 263–77: "En cierto sentido, Al-Juarismi tiene más derecho a ser apodado "el padre del álgebra" que Diofanto de Alejandría ya que Al-Juarismi es el primero en enseñar álgebra en sus formas elementales y por sí misma, en tanto que Diofanto está especialmente vinculado con la teoría de números".
  64. Boyer, 1991, "The Arabic Hegemony" p. 229. "No es del todo cierto que los términos al-jabr y muqabalah signifiquen exactamente eso, pero la interpretación usual es parecida a la implícita en la traducción anterior. La palabra al-jabr probablemente significa algo así como "restauración" o "conclusión" y parece hacer referencia a la transposición de términos restados al otro lado de la ecuación. La palabra muqabalah se refiere a "reducción" o "balance", con el significado de cancelación de los términos que se encuentran en lados opuestos de la ecuación."
  65. Victor J. Katz (1998). History of Mathematics: An Introduction, pp. 255-59. Addison-Wesley. ISBN 0-321-01618-1.
  66. F. Woepcke (1853). Extrait du Fakhri, traité d'Algèbre par Abou Bekr Mohammed Ben Alhacan Alkarkhi. París.
  67. Victor J. Katz (1995), "Ideas of Calculus in Islam and India", Mathematics Magazine 68 (3): 163-74.
  68. Behrooz Broumand, La contribution des scientifiques iraniens à la civilisation mondiale, Arch Iranian Med, 2006, tome 9, p.288–290.
  69. a b George Sarton, Introduction to the History of Science. (cf. Dr. A. Zahoor and Dr. Z. Haq (1997), Quotations From Famous Historians of Science, Cyberistan.
  70. Felix Klein-Frank (2001), Al-Kindi, in Oliver Leaman and Hossein Nasr, History of Islamic Philosophy, p. 172. Routledge, London.
  71. G. Stolyarov II (2002), "Rhazes: The Thinking Western Physician", The Rational Argumentator, Issue VI.
  72. A. Martin-Araguz, C. Bustamante-Martinez, Ajo V. Fernandez-Armayor, J. M. Moreno-Martinez (2002). "Neuroscience in al-Andalus and its influence on medieval scholastic medicine", Revista de neurología 34 (9), p. 877-892.
  73. a b c Bashar Saad, Hassan Azaizeh, Omar Said (October 2005). "Tradition and Perspectives of Arab Herbal Medicine: A Review", Evidence-based Complementary and Alternative Medicine 2 (4), p. 475-479 [476]. Oxford University Press.
  74. Khaled al-Hadidi (1978), "The Role of Muslim Scholars in Oto-rhino-Laryngology", The Egyptian Journal of O.R.L. 4 (1), p. 1-15 (cf. Ear, Nose and Throat Medical Practice in Muslim HeritageArchivado el 1 de octubre de 2011 en Wayback Machine., Foundation for Science Technology and Civilization.)
  75. Paul Vallely, How Islamic Inventors Changed the World, The Independent, 11 March 2006.
  76. Cas Lek Cesk (1980). "The father of medicine, Avicenna, in our science and culture: Abu Ali ibn Sina (980-1037)", Becka J. 119 (1), p. 17-23.
  77. Katharine Park (March 1990). "Avicenna in Renaissance Italy: The Canon and Medical Teaching in Italian Universities after 1500 by Nancy G. Siraisi", The Journal of Modern History 62 (1), p. 169-170.
  78. David W. Tschanz, MSPH, PhD (August 2003). "Arab Roots of European Medicine", Heart Views 4 (2).
  79. Jonathan D. Eldredge (2003), "The Randomised Controlled Trial design: unrecognized opportunities for health sciences librarianship", Health Information and Libraries Journal 20, p. 34–44 [36].
  80. Bernard S. Bloom, Aurelia Retbi, Sandrine Dahan, Egon Jonsson (2000), "Evaluation Of Randomized Controlled Trials On Complementary And Alternative Medicine", International Journal of Technology Assessment in Health Care 16 (1), p. 13–21 [19].
  81. D. Craig Brater and Walter J. Daly (2000), "Clinical pharmacology in the Middle Ages: Principles that presage the 21st century", Clinical Pharmacology & Therapeutics 67 (5), p. 447-450 [449].
  82. Walter J. Daly and D. Craig Brater (2000), "Medieval contributions to the search for truth in clinical medicine", Perspectives in Biology and Medicine 43 (4), p. 530–540 [536], Johns Hopkins University Press.
  83. D. Craig Brater and Walter J. Daly (2000), "Clinical pharmacology in the Middle Ages: Principles that presage the 21st century", Clinical Pharmacology & Therapeutics 67 (5), p. 447-450 [448].
  84. The Canon of Medicine, The American Institute of Unani Medicine, 2003.
  85. Rabie E. Abdel-Halim (2006), "Contributions of Muhadhdhab Al-Deen Al-Baghdadi to the progress of medicine and urology", Saudi Medical Journal 27 (11): 1631-1641.
  86. Rabie E. Abdel-Halim (2005), "Contributions of Ibn Zuhr (Avenzoar) to the progress of surgery: A study and translations from his book Al-Taisir", Saudi Medical Journal 2005; Vol. 26 (9): 1333-1339.
  87. Islamic medicine Archivado el 8 de febrero de 2012 en Wayback Machine., Hutchinson Encyclopedia.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]