Calendario musulmán
Fechas | ||
---|---|---|
Gregoriana: miércoles 17 de agosto de 2022 (era común) | ||
Persa: 26 Mordad 1401 SH | ||
Islámica: 19 Muharram 1444 AH | ||
[] | ||
El calendario musulmán o calendario islámico (en árabe, التقويم الهجري - al-taqwīm al-hijrī) es un calendario lunar que consta de 12 meses lunares en un año de 354 o 355 días. Se utiliza para determinar los días apropiados de las festividades y los rituales islámicos, como el período anual de ayuno y el momento apropiado para el Hach (peregrinación a La Meca). En casi todos los países donde la religión predominante es el islam, el calendario civil es el calendario gregoriano, con nombres de meses siríacos utilizados en el Levante y Mesopotamia (Irak, Siria, Jordania, Líbano y Palestina), pero el calendario religioso es el musulmán.
Están en el año 1443. Comienza en el año 622 del calendario gregoriano y del calendario juliano, año en que Mahoma, profeta del islam, tuvo que huir de la ciudad de La Meca hacia Medina (Hégira), por la persecución de sus adversarios.
Características[editar]
El calendario musulmán se basa en ciclos lunares de 30 años (360 lunaciones, de tradición sumeria). Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días. Los años de 354 días se llaman años simples y se dividen en seis meses de 30 días y otros seis meses de 29 días. Los años de 355 días se llaman intercalares y se dividen en siete meses de 30 días y otros cinco de 29 días. Años y meses van alternándose. Es decir, cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años gregorianos. Las intercalaciones se hacen añadiendo un día al final del mes de du l-hiyya en los años 2.º, 5.º, 7.º, 10.º, 13.º, 16.º, 18.º, 21.º, 24.º, 26.º y 29.º de cada ciclo de 30 años.
El origen de este calendario es el día del inicio de la Hégira, que es 1 A.H. (Anno Hegirae). En el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622.
El 25 de octubre de 2014 coincidió con el 1 de muharram, primer día del año hegiriano 1398, cuyo último día 30 de du l-hiyya coincidió con el 24 de octubre de 2015.[1]
- El 10 de octubre de 2021 d. C. comienza el año islámico 1443 AH.[2]
Actualmente, en los países musulmanes conviven el calendario gregoriano y el musulmán (en Irán y Afganistán, el calendario persa). La fecha islámica correspondiente a la gregoriana se puede calcular con un error máximo de un día al multiplicar el año musulmán por 0.970224 y añadir 621.5774.
Los días de la semana[editar]
Son siete días de la semana:
- al-ahad(الأحد «el primero»), domingo
- al-ithnáyn (الإثنين «el segundo»), lunes
- al-tlat (الثلاثاء «el tercero»), martes
- al-arba‘a (الأربعاء «el cuarto»), miércoles
- al-jmís (الخميس «el quinto»), jueves
- al-yumua‘a (الجمعة «la reunión»), viernes. Se llama así porque es el día festivo, en el que se realiza la oración colectiva en las mezquitas.
- al-sabt (السبت «el sbt»), sábado.
Los meses[editar]
Los meses son 12:
- Muharram
- Safar
- Rabi' al-Awwal
- Rabi' al-Thani
- Yumada al-Awwal
- Yumada al-Thani
- Rayab
- Sha'ban
- Ramadán
- Shawwal
- Dhu ul-Qádah
- Dhu ul-Híyyah
Particularidades[editar]
El día musulmán comienza con la caída del sol, y el mes empieza unos dos días después de la luna nueva, cuando comienza a verse el creciente lunar.
Si se considera la diferencia de días entre el calendario lunar y el solar, y el hecho de comenzar en el año 622, se hace evidente la dificultad de establecer una correspondencia entre el calendario musulmán y el gregoriano. Existen tablas de correspondencia de años,[3] pero para un cálculo rápido y exacto sirven las siguientes fórmulas:
- Para pasar del año musulmán al gregoriano:
(1)
- Para pasar del año gregoriano al musulmán:
(2)
Donde:
- G = año gregoriano
- H = año musulmán (hégira)
Estas fórmulas sirven para establecer la correspondencia entre los años musulmanes y los gregorianos, pero establecer la correspondencia exacta de una fecha concreta es casi imposible, e incluso los historiadores admiten un error de un día más o menos. La causa de este desfase es que el inicio y el fin de cada mes se regula según el ciclo lunar observable, lo que lleva a introducir un día de más cuando las observaciones no coinciden con el cálculo teórico.
Véase también[editar]
Notas y referencias[editar]
- ↑ «Conversor de fechas». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2009. Consultado el 12 de diciembre de 2012.
- ↑ Calendario islámico
- ↑ calendar.sk. «Calendario islámico 2012». Consultado el 23 de mayo de 2012.
Enlaces externos[editar]
- Hemerologia, descripción del calendario musulmán, conversión de fechas a otros calendarios y técnicas para la determinación de la observación del primer creciente lunar.