Ir al contenido

Altagracia de Orituco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:07 22 dic 2012 por 190.77.83.188 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Venezuela Altagracia de Orituco, oficialmente Nuestra Señora de Altagracia de Orituco es una ciudad de Venezuela, situada en el Estado Guárico, capital del Municipio José Tadeo Monagas y antigua capital del estado. Tiene una población de unos 62.927 habitantes y es una de las principales ciudades del Estado Guárico, junto con Calabozo, Valle de la Pascua, Zaraza y San Juan de los Morros.

Gentilicio

El gentilicio formal es gracitano/a, aunque también de manera coloquial se utilizan las denominaciones orituqueño, 'altagracian@. Sin embargo, esta última se reserva en la propia ciudad para los habitantes.

Historia

El 1 de marzo de 1676 fue concedido, pública y oficialmente, el terreno utilizado para constituir un pueblo indígena de doctrina, denominado luego Nuestra Señora de Altagracia.

Es oportuno reiterar que la Ciudad de Nuestra Señora de Altagracia de Orituco comenzó de hecho el 1 de marzo de 1694 cuando fue consumada la adjudicación del terreno para reubicar a un grupo de la nación Guaiqueries, que había pertenecido a la encomienda del Capitán Joseph Salvador de Medina hasta 1687, cuando cesó este régimen social y económico y los indígenas fueron demorados del servicio personal. Aquella concesión de territorio fue efectuada, publica y oficialmente, en el Valle de San Miguel de Orituco por mandato del Gobernador de Venezuela, maestre de campo don Francisco de Berroterán, quien autorizó al cabildo de San Sebastián de los Reyes para realizar esta actividad oficial, que fue ejecutada por el Capitán Nicolás García Mujica, Alférez Real y Alcalde ordinario; a quien las fuentes identifican además como Nicolás Garmendia Mujica. Esta población fue constituida después como Ciudad de doctrina, con la aquiescencia del Obispo de Venezuela Don diego de Baños y Sotomayor.

Altagracia de Orituco surgió como consecuencia de la abolición del régimen de encomiendas del servicio personal, como fue expuesto con anterioridad. Este es el hecho histórico determinante en el origen de esta nueva población indígena; no lo es el suceso protocolar de la apertura de un libro de registro eclesiástico, porque esto era un acto rutinario, entendido como una obligación que tenia el cura con respeto a la Iglesia y a los feligreses que debían ser atendido por el

Es pertinente resaltar que el padre Juan de Barnuevo, entonces capellán del Valle de San Miguel del Rosario, mencionaba la población de Altagracia en el primer semestre de 1697:

<<De la parte donde nace el sol, el río de Orituco; y de la parte del poniente, un zanjón que esta entre la montaña; y de la parte del norte, el camino real que pasa a la población de dichos indios, nombrado el paso de Juan de Laya; y de la parte del sur, un espino que está cien varas arriba de la Hacienda de los herederos de doña María Ana de Mendoza; cortando dicho lindero de oriente a poniente...>>

Toponimia

La capital del Municipio Autónomo José Tadeo Monagas del Estado Guárico es denominada Altagracia de Orituco. La primera parte de este nombre corresponde al de la Virgen de Altagracia y la segunda a la del río a orillas del cual está ubicada la ciudad desde su orígenes.

La formación del topónimo Altagracia de Orituco es consecuencia de un proceso iniciado en las últimas décadas del siglo XVII, cuando el catolicismo dominante influyó para nombrar Nuestra señora de Altagracia a la comunidad de indios guaiqueríes.

Con la expresión Nuestra Señora de Altagracia o sólo con el vocablo Altagracia denominaban comúnmente a la ciudad durante el siglo XVIII; aunque en las últimas décadas de esta y en la primera década del siglo XIX habrían comenzado a agregarle el de Orituco; lo que finalizó al aminorar el uso de Nuestra Señora en el vocabulario gubernamental y popular de tiempos republicanos, acaso como consecuencia de la separación ocurrida entre la iglesia y el estado.

Conviene recordar que Orituco es palabra hispanizada, procedente del quichua Uritucu, formada por voz Uritu que empleaban los aborígenes incaicos para nombrar comúnmente al papagayo guacamayas, loros, pericos entre otros y por la partícula Cu, Co en el sentido de aumentativo adjetivalmente de la misma lengua.

Visto así, Uritu-cu significa papagayo, muchos papagayos. El vocablo fue transformado, finalmente de Uritu-cu a Orituco. Al ser convertido en topónimo habría indicado lugar con abundancia de esos animales.

Falta explicar cuándo y cómo fue introducido el termino Orituco en la Jurisdicción del hoy Municipio José Tadeo Monagas Estado Guárico.

Es conocido que el río y el territorio del Orituco del Municipio en referencia ya eran identificados en julio de 1634 con la palabra Orituco escrita así, de acuerdo con documentos relativos a la visita eclesiástica efectuada por el Licenciado Domingo de Ibarra

No obstante a mediados del siglo XVII era utilizado el vocablo Uritucu para nombrar los tres ríos restantes eran Conoropa y Corocoro. Además, Alejandro de Humboldt uso las palabras Orituco y Uritucu en 1800 para identificar al mismo río, cuando estuvo en territorio del hoy Estado Guárico.

Leyenda del nombre de Altagracia de Orituco

Existe una leyenda que atribuye el origen del nombre de Altagracia de Orituco a un litigio entre el Cacique Chapaiguana (cuyo nombre bautiza a una avenida de la ciudad) y Diego de Aragort. Según esta historia, Chapaiguana se presentó ante el Consejo de Indias exigiendo le fuera devueltas unas tierras de su propiedad que habían sido usurpadas por Aragort. Se dice que el cacique ganó el caso y que el rey de España, movido por la fidelidad de Chapaiguana, le concedió la Alta Gracia de no pagar impuestos reales. Desde ese momento sus tierras recibieron el nombre de Altagracia de Orituco.

Salud y asistencia social

La ciudad cuenta con una amplia gama de centros asistenciales, tantos públicos como privados, que prestan diversos servicios, tanto a los gracitanos como a los ciudadanos foráneos.

  • Hospital José Franciscico Torrealba: calle Libertad, con Calle Sixto Sosa y Avenida Hutado Ascanio.
  • IPASME: Av. Chapaiguana, entre Calle Sixto sosa y Carabobo.
  • Centro Medico Orituco: Av. Ilustres Próceres.
  • C.D.I saladillo: calle Adolfo Chataing, con Calle Puerto Rico.
  • Ambulatorio del Diamante: Avenida 1.
  • Modulo de Asistencial de Camoruco.
  • Policlinica Del Llano: Avenida Bolívar Nro. 10, con calle Adolfo Chataing. Teléfonos 0238 3343211 al 13
  • C.D.I Ipare de Orituco.
  • Ambulatorio De la Brisas.
  • Módulo Asistencial De Peña de Mota.
  • Ambulatorio de Botalon.

Nota: Actualmente se gestiona para anexarle al Hospital de Altagracia una sala de diálisis y una de parachot; y también se gestiona la construcción de un nuevo Hospital Universitario para Altagracia.

Servicios Básicos

La ciudad cuenta con una buena infraestructura de servicios a todos los niveles, como son: acueductos, telefonía (CANTV), electricidad (Corpoelec), señal para teléfonos celulares (Movilnet, Movistar y Digitel), Concesionarios de Directv, Registro Público, Registro Civil, Notaría Pública, y otros que incluyen un departamento de catastro de la alcaldía y una oficina de servicios públicos que incluyen el Aseo Urbano.

Geografía

Clima

Temperatura media anual (max-min) entre 23 y 36 °C.

Relieve

La mayor parte está rodeado por valles. Al norte, presenta montañas bajas y colinas de la Cordillera de la Costa.

Hidrografía

Los ríos principales son el Orituco, el Memo y el Macaira. La principal provisión de agua del Municipio José Tadeo Monagas es el denominado "Embalse de Guanapito".

Vegetación

La vegetación de gramíneas, combinada con arbustos y árboles cubre la mayor parte de la zona. Existen dos variantes de selva: selvas en la base de la cordillera y en las riberas fluviales, y selvas de galería, con ricas maderas como la caoba. La explotación irracional de estos espacios extingue rápidamente muchas especies.

También se encuentran otras especies como el moriche, el samán, el cují negro y el chaparro.

Fauna

Existe una gran variedad de especies, tales como el corocoro, el pavo real, el paují, la pavita rosada y la chirindera. En los caños y morichales abundan especies como el bagre y el coporo, el perro de agua, el venado, el cunaguaro y el tigrito, también conocido como el jaguar.

Economía

Altagracia de Orituco vive de la industria, ganadería, comercios y turismo. Posee un gran desarrollo industrial con la utilización de materias primas de la zona como procesadoras de tomate y almacenadoras de cereales. También se encuentran Bancos, Industrias, importantes centros de esparcimientos, hoteles y restaurantes.

En los últimos 10 años, Altgracia de Orituco se ha transformado pasando de un centro urbano de una economía tradicional, a una ciudad de variadas actividades, dirigida a atender los requerimientos de bienes y servicios necesarios para el consumo de la región de la cual es su centro. Dependen de ella las zonas de: San Rafael de Orituco, San Francisco Javier de Lezama ,Libertad de Orituco y Paso Real de Macaira entre otras.

Recursos minerales

Bancos

Turismo

Constituye un área con un singular contenido de atractivos y recursos propios de aprovechamiento por un turismo especial. Las mayores ventajas para el desarrollo turístico las ofrece el tipo y la cantidad de recursos naturales presentes.

Los Festivales, Ferias, y actividades regionales, proveen de una fuente intermitente pero efectiva de ingresos a los artesanos y demás periferias de este comercio.

El problema del efectivo desarrollo de esta área radica en la inexistencia de servicios turísticos cercanos a los recursos y las pocas facilidades de acceso. Las estructuras de Altagracia de Orituco son poco modernas y responden a las necesidades agropecuarias. Las edificaciones son de carácter predominantemente horizontal.

Lugares de interés

Parque Nacional Guatopo.

Parque Nacional Guatopo

Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende la región montañosa de la cordillera del interior, entre Santa Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco. Tiene una extensión de 92.640 ha. La vegetación es de bosque tropical húmedo y de formaciones semi húmedas. La fauna es silvestre y muy rica en mamíferos.

Posee cuatros importantes instalaciones recreacionales: Agua Blanca, Santa Crucecita, Quebrada de Guatopo y la Hacienda La Elvira. Se pueden realizar en ellas excursiones y largas caminatas. Está ubicado entre los municipios Independencia, Lander y Acevedo del estado Miranda y municipio Monagas del estado Guárico.

Embalse Guanapito

Principal fuente surtidora y tratante de agua para el Orituco, especialmente para los valles, y que se revela en el área donde alguna vez existió la población de Guanape.

La represa está construida con cemento, piedra y arena; sus compuertas están constantemente monitoreadas por un punto de control; que en el caso de que no logre funcionar se respalda manualmente.

Monumento natural Morros de Macaira

Morros de Macaira. San Francisco de Macaira, Guárico, Venezuela.

El Monumento Natural Morros de Macaira es un monumento natural ubicado en el Estado Guárico[1] de Venezuela. Fue creado en 1978. Abarca un área de 99 ha. En toda la región, es común encontrar macizos de roca calizas, cuevas surcadas pequeños cursos de agua y profundas cimas verticales.

El Monumento Natural Morros de Macaira se encuentra en el Municipio José Tadeo Monagas. El lindero oeste del monumento está determinado por la carretera que comunica Altagracia de Orituco con San Francisco de Macaira.

Su mayor atractivo es la formación calcárea de gran valor paleontológico y ambiental. Está constituido por tres macizos, los cuales albergan numerosas cuevas surcadas por torrentes fluviales. La vegetación está compuesta principalmente por bosques semideciduos y matorrales semideciduos en la región de bosques montanos de la cordillera de la costa de Venezuela.

Laguna de Pedregal

Ubicado al final de la Urbanización El Diamante ocupa un perímetro aproximado de 400 m y una profundidad máxima de llenado de 15 metros. Sus alrededores están bordeados de vegetación herbácea y de árboles grandes.

Símbolos

Bandera

La Bandera de Altagracia de Orituco fue diseñada por Luis Fermín Torres y Sara Zamora en el año 1993. Esta fue la que se enarbolo por primera vez en la Plaza Bolívar el 29 de septiembre de 1993, fecha en la cual fue decretada como Bandera Oficial de Altagracia de Orituco y del Municipio Monagas bajo el Mandato del Alcalde Salomón Gómez Naranjo. La segunda bandera fue confeccionada en la Casa de Bandera en Caracas, esta reposa en el Consejo Municipal.[cita requerida]

Esta Bandera está conformada por tres franjas; la superior e inferior de forma triangular y la del centro en forma rectangular.

Los Colores que la identifican son:[cita requerida]

  • Azul: en la parte superior que representan los cielos libres de la región.
  • Blanco: en el centro; representa la paz del pueblo.
  • Rojo: en la parte inferior representa la libertad y fertilidad del suelo.

Escudo

El escudo de Altagracia de Orituco y del Municipio Monagas fue diseñado por el José Vicente Hernández Chilibertti e Hilmar Hernández de Constant, en el año 1993. El escudo está dividido en tres cuarteles; en la parte superior una cinta tricolor anudada en el centro sobre un semicírculo verde, en el cual se divisa un llanero a caballo que simboliza la libertad sobre la extensa llanura.[cita requerida]

  • En el Primer Cuartel: Sobre un fondo rojo, está un aborigen representando a los Guaiqueries y Guamonteyes, primeros pobladores de los valles del Orituco, sobre la cabeza del aborigen están colocadas sietes estrellas color plata que representan las sietes parroquias que conforman el municipio.
  • En el Segundo Cuartel: Sobre un fondo amarillo, un faro de luz con libro abierto sobre el cual reposa una mazorca de maíz que representa la tradición y cultura del saber del pueblo del Orituco.
  • En el Tercer Cuartel: Sobre un fondo verde, representando un paisaje sobre el cual destaca el Morro de Macaira, una hoja de tabaco, el Embalse de Guanapito y una casa en medio del verdor, que representan la Hacienda La Elvira, como símbolos de riqueza del pueblo.

En Ambos lados unas panojas de siego atadas en la parte inferior con una cinta tricolor con la siguiente leyenda.

  • En la Parte Amarilla se lee: 1 de marzo de 1694, fecha de nacimiento de la Ciudad de Nuestra Señora Altagracia de Orituco.
  • En la Cinta azul se lee: 29 de septiembre de 1993, fecha en que fue decretado Oficialmente el escudo de Altagracia de Orituco y del Municipio Monagas.
  • En la Cinta de color rojo se lee: Nuestra Señora de Altagracia de Orituco, en la parte izquierda que es el nombre de la Ciudad; en el lado derecho, aparece Estado Guárico que es la entidad federal a la cual pertenece la ciudad.

Este escudo reposa en el salón de sesiones de la Cámara Municipal.

Himno

El Himno fue compuesto en el año de la elección Parroquial de la Ciudad de Altagracia de Orituco por Augusto Jaramillo y música de Emilia de Zanders.[cita requerida]

Fue interpretado por primera vez el 4 de junio de 1978.

Infraestructura y transporte

El sistema de transporte público en la ciudad suele ser deficiente en cuanto a calidad del servicio. En noviembre de 2007, se inauguraron más de 60 unidades para el transporte de la ciudad. El municipio cuenta con una buena infraestructura de servicios a todos los niveles, como son: acueductos, electricidad, red de gas, teléfono, correo, telégrafo, educación básica, media y universitaria, aseo urbano, sistema de sanidad, transporte, especialmente en lo que se refiere a la zona urbana de Altagracia de Orituco, capital del municipio.

Vías de Acceso

Altagracia de Orituco es un polo central, es la ciudad oriental del estado Guarico, por lo tanto tiene eje con el Norte, Sur, Este y Oeste, cuenta con cuatro entradas, la del Norte por la Vía de Guatopo, la del Sur por la de San Francisco Javier de Lezama, la del Oeste por la de San Rafael de Orituco y la del este por la Paso Real de Macaira para ir a Barcelona. Es uno de los ejes más importante con los que cuenta el Estado Guárico.

Avenida Los Ilustres Próceres

Ubicada entre la Avenida Hurtado Ascanio y el sector Saladillo, es la principal vía de acceso en una zona que se caracteriza por ser la de mayor concentración de establecimientos destinados al comercio y los servicios. Destaca por ser la única con un sector iluminad por postes, ubicados en su isla central, además de tener cuatro canales para vehículos después de El Chala, en ruta hacia Paso Real, pero en la parte que comprende el casco central de la ciudad, solo tiene un canal de circulación vehicular.

Aeropuerto de Apamate o De Altagracia de Orituco

Dirección: Carretera nacional, vía oriente (a veinte minutos de Altagracia de Orituco).

Construcción civil que consta de una pista de despegue y aterrizaje de 1000 m de largo. Fue construida en 1970, aproximadamente. En la entrada cuenta con el edificio de oficinas, una construcción de bloques, columnas y ventanas de romanilla rodeada por un amplio corredor. Anexo se encuentra un tanque para almacenar agua y una caseta para vigilancia. Durante mucho tiempo las instalaciones estuvieron deterioradas, pero en los últimos años la Gobernación del Estado Guárico se ha dado a la tarea de restaurar el lugar.

Plaza Bolívar de Altagracia de Orituco

Dirección: Calle Rondón con Avenida Chapaiguana y José Martí, frente a la Alcaldía del Municipio Monagas.

Espacio público de área aproximada a los 10000 m2, conformado por áreas verdes con árboles de porte bajo que rodean una zona central, cementada y delimitada por muros de piedra, en la cual se ubica la estatua del Libertador Simón Bolívar. Esta plaza posee además amplios pasillos o caminerías de piso de terracota y bancos de concreto en los alrededores. Por estar ubicada en un desnivel, presenta unas largas escaleras que conducen al patio central. Allí se realizan inauguraciones de actividades educativas, deportivas y conmemorativas que reúnen a la comunidad.

Sede de la Alcaldía del Municipio José Tadeo Monagas

Dirección: Calle Julián Mellado entre Rondón y José Martí. Frente a la Plaza Bolívar.

Construcción republicana. Fue la vivienda de un personaje ilustre y actualmente es la sede de la Alcaldía, la Policía Municipal y la Sindicatura del Municipio José Tadeo Mongas. Está ubicada frente a la plaza y rodeada por casas, dos plazas, árboles y bancos. Ubicada en un alto hecho de adobones, madera y tierra. El piso es de cemento y cerámica. Es la primera y, hasta ahora, única casa de la Legislación Municipal.

Gruta Nuestra Señora de Lourdes

DIRECCIÓN: Avenida Chapaiguana con calle Carabobo, sector La Cumaná Fue construida en 1904 y en 1907 se derrumbó y fue remodelada por la familia de María Teresa Herrera de León. Según la tradición a este lugar eran llevados los enfermos para que rezaran el rosario. La gruta es una estructura de un solo cuerpo en cuyo frente hay cinco escalones, tres grandes y dos pequeños; una media pared con rejas y un portón de metal de doble hoja. En su lado derecho e izquierdo hay una media pared con rejas. Sobre estas últimas reposa una estructura metálica que sirve de soporte a un techo de acerolit a dos aguas en donde se encuentra erguida una cruz de metal. En el interior de la gruta Nuestra Señora de Lourdes el piso es de terracota. Cuenta con cuatro bancos de madera, un muro de piedra natural al fondo (la gruta en sí) y una gruta de menor tamaño donde se alberga la imagen de la Virgen.

Zona Comercial Saladillo

El bulevar Rómulo Gallegos o Zona Comercial Saladillo, conocido popularmente como el chala, es un espacio de encuentro y esparcimiento popular. Inaugurado en junio de 1992, este bulevar turístico está conformado por treinta locales comerciales, una parada de autobuses, estación de policía, plaza recreacional, sanitarios, casilla telefónica y áreas verdes. Es un lugar popular en el sector gracias al comercio y al terminal de pasajeros.

Medios de comunicación

Televisión

En la ciudad se reciben en señal abierta los canales: Televen, Venezolana de Televisión, Venevision y VIVe Television. También cuenta con un sistema de cable local que muestra canales de la zona, nacionales e internacionales y actualmente muestra un canal en periodo de prueba TCO.

Periódicos

Esto son los periódicos locales:

  • Periódico "La Voz de Orituco"
  • Diario "El Visor" editado por la Alcaldía del Municipio Monagas.
  • El Semanario "La Muralla de Todos"
  • El quincenario comunal "El Mirador de Paso Real" (con características de parroquial)

También circulan periódicos regionales, como lo son:

  • La Antena
  • La Noticia al Día
  • El Nacionalista
  • La Prensa del Llano
  • Diario Jornada

Radio

  • RCR Guárico 750 AM
  • Radio Orituco 1440 AM
  • Altagracia 89.3 FM
  • Oasis 90.7 FM
  • Llanera 91.3 FM
  • Guaribeña 93.9 FM
  • Vida 94.1 FM
  • Gea 95.1 FM
  • Ambiente 96.1 FM
  • Guaraña 97.1 FM
  • Líder 100.3 FM
  • Buenísima 101.5 FM
  • Plenitud 102.1 FM
  • Vos Tricentenaria 103.5 FM
  • Activa 104.9 FM
  • Orituco 107.5 FM

La ciudad cuenta con más de 8 emisoras de radio locales, en su mayoría de Frecuencia Modulada (FM).

También en la ciudad se reciben las señales de radio de la Ciudad de Caracas Rumbera Network 104.5 FM, La Mega 107.3 FM, Onda 107.9 FM y de Puerto la Cruz Lasser 97.7 FM.

Telefonía

También existen proveedores de televisión por cable y conexiones a Internet de Banda Ancha. Los sistemas de telefonía fija son operados por las dos mayores centrales telefónicas del país Telefónica y CANTV, y la telefonía móvil celular es operada por las principales del país Movistar, Movilnet, Digitel.

Cultura

Gastronomia

Cuenta con una gran variedad gastronómica, platos típicos como el pisillo de venado, la carne en vara, el queso de mano, el hervido de res y de gallina, el paloapique, dulces criollos como el de lechosa, jalea, conservas, catalinas, jugo de mango, carato, bollo pelón., conservas de coco, cachapa, bollo verde, papelón con limón, jugo de caña, pabellón, etc.

Parrandas de negros

Conjuntos musicales que improvisan versos e interpretan la marisela y la guaraña en las fechas santas como San Juan Bautista, San Pedro, San Pablo, Virgen del Carmen, Santa Rosa, San Ramón y las Marías. Cada grupo suele conformarse generalmente por seis hombres quienes comparten los renglones de tenor, tenorete y cantante, visten gorros de cartón con lazos, extensiones de papel brillante e incrustaciones de vidrio; y finalmente, ejecutan los tambores, maracas y cuatros. Uno de los miembros de cada conjunto se atavía como La falsa -hombre que simula voz femenina-, quien lleva un vestido de flores, un sombrero de ala ancha con una peluca, alpargatas y maquillaje. Entre las parrandas de negros más conocidas en el Estado Guárico, se encuentran: parranda de negros de los hermanos Reyes, parranda de negros Los Auténticos, parranda de los Gómez del Banco de Guanape, parranda de negros hermanos Landaeta, parranda de negros de los Romero, parranda de negros de Sabana Grande, parranda de negros Los Utreras y parranda de negros de plaza de Paso del Medio.

Quema de Judas en Altagracia de Orituco

Es una tradición muy antigua que se realiza el Domingo de Resurrección. Desde temprano se recolectan fondos en diversas alcabalas ubicadas en cada sector para la vestimenta del muñeco que consiste en un traje estrafalario con corbata, pañuelo, medias, zapatos o botas. Una vez hecho el Judas se pasea en burro, carreta, bicicleta o carro, según la zona. En la tarde antes de la quema se realizan juegos tradicionales y se elabora un testamento en donde se nombran a personajes de la localidad. Finalmente se colocan fuegos artificiales que los celebrantes harán explotar una vez se inicie la quema.

Celebración de San Juan en el Municipio José Tadeo Monagas

Las siete parroquias Esta tradición nació durante la colonia en el pueblo de San Francisco Javier de Lezama. Los africanos esclavizados en la hacienda Tocorigua fueron obligados a adorar a San Juan. Desde entonces, en su día libre de trabajo los afro descendientes rendían homenaje al santo. Sus canciones reflejan el rechazo hacia el culto impuesto: "te saco los ojos", "tú no eres mi Dios", "es mi día libre y te debo cantar". Los afro venezolanos llevaban el santo desde la hacienda hasta la iglesia para iniciar la misa a la cual no les permitían entrar por su condición social. Al finalizar ésta, celebran la procesión al son del tambor. Luego, colocan al santo en la puerta principal de la iglesia y los afro descendientes bailan mientras tocan el tambor redondo. Se guarda al santo bajo el repique de tres golpes de tambor. Finalmente, los afro venezolanos van a la prefectura a pedir el inicio de la fiesta. Esta se inicia con la jinca, baile que representa la lucha por la libertad. La celebración consiste en el canto de versos improvisados (lucero), el baile valseao en pareja y el toq.

Velorio de Cruz

Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.

La Burriquita

El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.

Baile del Joropo

El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.

El zapateo y escobilleo

Que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.

El Coleo

Es una manifestación de carácter popular que actualmente ha sido elevada a disciplina deportiva, por lo que se desarrolla bajo un conjunto de reglas. Se inicia desde la colonia, con el trabajo del hombre en el hato en la brega para coger y domar el ganado que se perdía en las extensas sabanas. Cuando el llanero no podía enlazar un toro tenía que irse a la cola, adelantarse y darle una caída que lo debilitara para caparlo. Esta actividad se va haciendo divertida a los peones y luego se va proliferando por los pueblos quienes la asumen dentro del programa de sus actividades. El coleo se difunde a lo llanero, la música y sus temas el sombrero, el caballo y el ganado vacuno son expresiones auténticos del llano que fortalece nuestro acervo cultural. Por el coleo también se inspiran los copleros y cantan e improvisan coplas a los coleadores.

La música local

La Guaraña

Pieza musical compuesta por cuartetas de versos improvisados y rima consonante. Las acompaña un coro tarareado formado por tres voces. Las estrofas son interpretadas por dos cantantes (el tenor y el tenorete). Hacen alusión a momentos o espacios vividos durante la presentación de las parrandas de negros. Son el canto de despedida de la agrupación, del lugar o casa donde se encuentran, por ello están cargadas de una profunda emotividad y tristeza.

La Marisela

Pieza musical compuesta por cuartetas de versos octosílabos, con la modalidad de las sextetas. Representa un saludo, un permiso y una conquista. Es una ejecución alegre y entusiasta; entusiasmo que se acentúa en las tonalidades ejecutadas por el cuatrista con un ritmo movido y candencioso.

Tambor Orituqueño

Ritmo armónico producido por el canto del lucero y por el golpe de jinca, acompañado de una ejecución de tambor de palma y cuero de venado y maracas, además de dos cantantes y un coro de ocho integrantes.

Educación

Unidad Educativa Ramón Buenahora

Dirección: Calle Sixto Sosa, cerca del hospital.

Fundada el 13 de septiembre de 1930 con el nombre de colegio Guárico. En el año 1972, se inauguró su sede actual que es una construcción de tres plantas con un patio central que está rodeado por cuatro pasillos con sus respectivas aulas; cuenta con catorce salones, seis laboratorios para biología, física y química, un laboratorio para ciencias de la tierra, oficinas para la dirección, subdirección, evaluación, cultura; una oficina para el Centro de estudiantes, tres talleres, una biblioteca, una cancha techada, una cantina, un depósito; también, ofrece estacionamientos internos y externos, áreas verdes y una plaza.

Universidades

Ciudades hermanadas (2008)

Véase también

Bibliografía

  • Catálogo de Patrimonio Cultural del Municipio José Tadeo Monagas.
  • "Tiempos Coloniales de Altagracia de Orituco(1694-1810)". Carlos López Garcés.
  • "Brisas y Brotes del Tiempo". Arturo Graffe Armas.
  • "Altagracia de Orituco"
  • "Apuntaciones para la Historia". Adolfo Antonio Machado.

Enlaces externos