Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Manual de estilo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Línea 215: Línea 215:
Los enlaces externos estarán en una sección aparte, llamada <code><nowiki>== Enlaces externos ==</nowiki></code>. Sólo se usarán enlaces externos de referencia directa, para no sobrecargar esta sección con enlaces inconvenientes.
Los enlaces externos estarán en una sección aparte, llamada <code><nowiki>== Enlaces externos ==</nowiki></code>. Sólo se usarán enlaces externos de referencia directa, para no sobrecargar esta sección con enlaces inconvenientes.


== Tiempos verbales y expresiones temporales ==
== Presente histórico ==
El [[presente histórico]] es un recurso narrativo consistente en usar el presente al referirse a hechos ocurridos en el pasado. Ejemplo: ''«En 1969 el hombre llega a la luna»''. Su finalidad es hacer la narración más interesante o variada o contrastar algunos eventos con otros. Consecuentemente, no debe usarse de forma indiscriminada. Algunas pautas aconsejadas para su uso son las siguientes:


* Debe evitarse el uso de cualquier expresión relativa al ''momento presente'' (''hoy'', ''actualmente'', ''este año'', ''del momento''...) ya que con el paso del tiempo perderá su sentido si no es actualizada. En su lugar debe indicarse una fecha concreta, y si se puede estimar en qué momento será necesaria una actualización de ese dato, es muy recomendable añadir la plantilla [[Plantilla:Actualizar|''actualizar'']] indicando dicha fecha (p. ej. <nowiki>{{actualizar|30|10|2020}}</nowiki>), para que al llegar la misma aparezca una nota y una categorización que avisen de la necesidad de dicho cambio.
* En el lenguaje enciclopédico, en líneas generales, es más riguroso usar el pasado.

* El presente histórico sólo debe usarse en aquellos casos en que la repetición de una serie de frases en pasado pudiese crear una dinámica de lectura pesada.
* El ''[[presente histórico]]'' utilizado para narrar con tiempo presente hechos pasados (''«En 1969 el hombre llega a la luna»'') sólo debe emplearse para facilitar la lectura cuando la repetición de una serie de frases en pasado pueda crear una dinámica de lectura pesada, y en todo caso evitando un uso indiscriminado o mezclado injustificadamente con el tiempo pasado que pueda llegar a confundir al lector. En el lenguaje enciclopédico, en líneas generales, siempre es más riguroso usar el pasado.
* Al usar el presente histórico debe evitarse en lo posible la mezcla de pasado y presente sin justificación, ya que dicha mezcla traería como resultado cambios en el ritmo de la lectura que podrían dificultarla o incluso confundir al lector.

* Para referirse a los ''acontecimientos futuros'' debe tenerse muy presente cuánta seguridad y previsibilidad existen sobre su ocurrencia real, limitando en todo lo posible el tiempo futuro a los casos en los que los factores humanos conocidos no puedan alterarla (un eclipse de sol ''tendrá lugar'' en determinada fecha) y evitando el mismo en otros eventos susceptibles de aplazamiento o suspensión (la cumbre política ''ha sido fijada para el día''..., el campeonato deportivo ''tiene prevista su celebración el día''...). Además, dado que la frase debe ser corregida en uno u otro sentido al llegar la fecha prevista, también se recomienda añadir la plantilla ''actualizar'' ya mencionada, con dicha fecha como parámetro.


== Separación entre párrafos ==
== Separación entre párrafos ==

Revisión del 00:26 29 may 2010

Orientación en estilo
Manual de estilo
Manuales suplementarios
Estilo en artículos especiales
  • Artículos relacionados con Japón
  • Páginas de desambiguación
  • Más orientación
  • Secciones de curiosidades
  • Plantillas de navegación
  • Convenciones idiomáticas
  • El manual de estilo de Wikipedia en español no pretende ser un libro de estilo al uso. Se da por descontado que no es una gramática, aunque sí una fuente para resolver dudas comunes sobre el uso de nuestro idioma a la hora de escribir artículos de acuerdo con las convenciones acordadas por usuarios de la comunidad. Si, por otro lado, se pretende resolver dudas sobre el uso del español de acuerdo con las normas generales de la lengua castellana, se puede visitar la página Wikipedia:Dudas frecuentes del idioma y la página de ayuda de las consultas lingüísticas, las cuales reúnen un conjunto de enlaces útiles sobre léxico, ortografía y gramática.

    Ayuda de edición
    Antes de comenzar
    Cómo se edita una página
    La interfaz de Wikipedia
    Barra de herramientas de edición
    Creación de un artículo
    Manual de estilo
    Estructura de un artículo
    Cómo cambiarle el título (convenciones, restricciones técnicas)
    Cómo empezarlo
    Cómo redactarlo mejor
    Cómo añadirle imágenes (política de imágenes)
    Cómo referenciarlo (política de verificabilidad)
    Cómo categorizarlo
    No lo firmes (política de derechos de autor y páginas de autopromoción)
    Clases de artículos
    Los espacios de nombres
    Modelos · Anexos · Redirecciones
    Uso de MediaWiki
    Cronologías · Listas · Tablas · Columnas
    Notas · Enlaces externos
    Plantillas · Mapas de imágenes
    Caracteres especiales
    Palabras mágicas · ParserFunctions
    Fórmulas LaTeX
    Más ayuda
    Preguntas idiomáticas
    Transliteración
    Dónde colaborar
    Contenidos de ayuda
    Recursos
    Recursos libres
    Imágenes de dominio púbilico
    Ejemplos de peticiones de permiso
    Más recursos y herramientas

    Tampoco es un conjunto de reglas fijas e inamovibles, ya que, siguiendo el espíritu colectivo de la obra, estas reglas están sujetas a debates y cambios.

    El libro de estilo de nuestra Wikipedia tiene una particularidad especial, que es precisamente la característica que lo distancia de otros libros similares: nuestro libro de estilo debe ser visto y utilizado como un medio; esto es, no constituye un fin en sí mismo.

    Es decir, no se trata de llegar a un consenso, plasmarlo y seguir rellenando el libro hasta que esté terminado. Es más: mientras Wikipedia siga activa, nunca estará terminado.

    Hay que entenderlo como un libro dinámico, sujeto a debate en todas y cada una de sus páginas, en las cuales se establecen por consenso, después de un debate previo, las políticas a seguir. Estas políticas pueden cambiar posteriormente y su cumplimiento no es obligado como sucede en otros libros de estilo, aunque sí recomendado, para que Wikipedia pueda ser globalmente inteligible para el lector y no aparezca ante el mismo como una obra sin cohesión.

    Normas generales de estilo

    A la hora de redactar, deben tenerse en cuenta algunos consejos básicos que facilitarán tanto la elaboración como la lectura de los artículos:

    • Deben respetarse las normas del idioma español contenidas en las obras académicas de la Asociación de Academias de la Lengua Española.[1]​ En caso de que alguna duda no pueda resolverse mediante la consulta de dichas obras académicas, se establecerá consenso con fuentes de reconocida autoridad sobre el tema.
    1. Se respetarán las normas ortográficas del idioma español prescritas en la Ortografía de la lengua española,[2]​ sancionada por la Asociación de Academias de la Lengua,[1]​ así como el uso correcto de los signos ortográficos. Si el usuario es consciente de cometer faltas de ortografía, no dude en solicitar a otro usuario la revisión del texto, o, en su defecto, revisarlo con un corrector automático.
    2. Se respetarán las normas gramaticales del idioma español prescritas en la Nueva gramática de la lengua española.[3]​ En el caso de que el usuario tenga problemas de gramática al elaborar un artículo, es recomendable que solicite la revisión del texto por un usuario de mayor pericia.
    3. En lexicología, se considerarán referentes los distintos diccionarios publicados por las Academias.[4]​ Dada la diversidad lexicológica en los distintos países de habla hispana, se admitirá el uso de otras fuentes expertas para dilucidar y consensuar las posibles dudas al respecto.
    4. A nivel semántico, se revisará con atención lo que se escribe, especialmente en el uso de expresiones que podrían dar lugar a malinterpretaciones. Al usar una palabra polisémica, es recomendable que la acepción que debe tomarse en cada caso pueda deducirse del texto sin necesidad de conocer el contexto extralingüístico.
    • Se mantendrá el estilo enciclopédico en todos los artículos, con independencia de que el tema que éstos traten sea o no académico.
    1. La estructura de la exposición puede seguir el siguiente modelo en la mayoría de los casos: introducción de la idea, desarrollo de los diferentes aspectos a considerar y, finalmente, conclusión.
    2. Desarrollar una idea central en cada párrafo.
    3. Siempre que sea posible, escribir oraciones cortas, convenientemente separadas por puntos. Es habitual ver oraciones que se alargan innecesariamente tres, cuatro y más líneas sin una pausa principal (punto).
    4. Redactar las oraciones siguiendo su orden lógico: sujeto, verbo y complementos. Alterar esa estructura o abusar de pasivas añade complejidad, que puede ser innecesaria.
    5. No abusar de enlaces coordinados ni subordinados. El exceso de coordinación o subordinación, alargando las oraciones varias líneas, puede hacer que perdamos de vista la idea principal.
    6. Evitar los circunloquios —rodeos de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente—. La oración «el rey llamó a su hermano, que acudió a la cita, y le propuso un trato» puede expresarse más concisamente como «el rey propuso un trato a su hermano» si no son relevantes los hechos de que lo llamase y aquel acudiese. El contexto suele proporcionar datos sobre la relevancia. «Estos animales suelen encontrarse la mayoría de las veces en lugares aislados de la luz donde el grado de humedad es más alto de lo normal» es un circunloquio que expresa lo mismo que «estos animales se encuentran casi siempre en lugares oscuros y húmedos».

    Incisos, comentarios y aclaraciones

    Los paréntesis son utilizados, principalmente, en matemáticas. Tienen también utilidad a la hora de redactar, pero debería limitarse su uso. Hay gran cantidad de artículos que, al insertar incisos, comentarios y aclaraciones entre paréntesis, no hacen más que dificultar la lectura. En muchos casos, tales incisos pueden ir entre comas; en otros, simplemente no son necesarios. En su lugar, si son imprescindibles, pueden utilizarse o bien enlaces internos que remitan al lector a otro artículo donde pueda obtener más información, o bien notas a pie de página. Otra opción, en algunos casos más correcta que la utilización de paréntesis, es el uso de guiones largos ( — ), los cuales pueden agregarse al texto escribiendo el código “ &mdash;” o, mejor, mediante el atajo correspondiente del cuadro de caracteres especiales que aparece bajo la ventana de edición de Wikipedia, aunque deberían usarse con la misma prudencia que los paréntesis.

    Mayúsculas

    Tratamientos deferenciales, títulos, cargos y nombres de dignidad

    Debe tenerse en cuenta que, en español, los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que se escriben normalmente con minúscula, pueden aparecer en determinados casos escritos con mayúscula. Así, es frecuente, aunque no preceptivo, que se escriban con mayúscula estas palabras cuando se usan referidas a una persona concreta sin mención expresa del nombre propio: El Presidente accedió a conceder una entrevista a este periódico.

    Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar o institución a la que corresponden (ejemplos: el primer ministro de Inglaterra, el rey Felipe IV; el presidente de Ecuador; el cónsul de España; el ministro de Interior; la alcaldesa de Valencia; el director de la Real Academia Española) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: «El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como cualquier otro hombre»).

    No obstante, es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España; el Presidente del Gobierno; el Secretario de Estado de Comercio. Asimismo, los cargos se escriben con mayúscula en el encabezamiento de las cartas.

    Tampoco está aconsejado el uso de los tratamientos deferenciales (Don, Doña, Señor, Señora, Su Majestad, Su Excelencia, Excelentísimo, Excelentísima, Su Ilustrísima, Su Eminencia, Su Santidad y sus correspondientes abreviaturas) precediendo al nombre de pila de las personas.


    Títulos de las secciones

    Los títulos de las secciones de los artículos deben estar por regla general en minúsculas salvo la primera letra de la frase, con excepción de palabras que requieran empezar por mayúscula según las reglas ortográficas de uso de mayúsculas. Ejemplos:

    • Ejemplos de uso incorrecto:
      • == Discos Publicados En Español ==
      • == Repercusión Sobre El Planeta Tierra ==
      • == Importancia de la Calidad ==
      • == Juan Ruiz y El Libro De Buen Amor ==
    • Ejemplos de uso correcto:
      • == Discos publicados en español ==
      • == Repercusión sobre el planeta Tierra ==
      • == Importancia de la calidad ==
      • == Juan Ruiz y el Libro de buen amor ==

    Todos los títulos de las secciones de esta página pueden servir igualmente de ejemplos de uso correcto. Los títulos de sección no deben utilizar formato de texto con el texto del titular, como letras en negrita o cursiva, a no ser que en el interior del título de una sección aparezca una obra artística o literaria. No se deben emplear enlaces internos o referencias dentro del título, éstos deben colocarse en el texto que se introduzca a continuación del título; tampoco deben emplearse imágenes decorativas y superfluas en el propio título.

    Palabras que enlazan con otros artículos

    Aunque una palabra sea un enlace a otro artículo, se mantendrá en minúscula si normalmente es así como se escribe. Ejemplos:

    • Incorrecto: '''''Space Invaders''''' es un [[Videojuego]] publicado por la empresa Taito Corporation en 1978.
    • Correcto: '''''Space Invaders''''' es un [[videojuego]] publicado por la empresa Taito Corporation en 1978.

    Títulos de libros, películas, álbumes...

    En español, se escribe con mayúscula inicial la primera palabra del título de cualquier obra de creación: libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc. Independientemente de la longitud del título, el resto de las palabras que lo componen y no sean nombres propios, deben escribirse con minúscula. Ejemplos: El rayo que no cesa, Últimas tardes con Teresa, El año de la muerte de Ricardo Reis, Luces de bohemia. El uso de mayúscula inicial en todos los sustantivos y adjetivos que forman parte del título es un anglicismo ortográfico que debe evitarse. Se ha de escribir en cursiva todo el título.

    En las publicaciones periódicas, en cambio, se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ejemplos: Revista de Filología Española, El Urogallo, Boletín de la Real Academia Española. Este mismo criterio es aplicable al título de las series o colecciones: Biblioteca Románica Hispánica, Austral.[5][6]

    Títulos de otras lenguas en textos en español

    Nota actualizada el 29 de octubre de 2008: Se trató este tema en Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Políticas/2008/09#Formato para títulos, álbumes y canciones y en Wikipedia Discusión:Manual de estilo#Discusión. Es posible que, a causa de ello, esta sección tenga lagunas de contenido u otras deficiencias. Esta sección podría ser cambiada en un futuro próximo.

    Cuando se cita un título de otra lengua en un texto en español, debemos seguir el uso español, esto es, escribir con mayúscula inicial únicamente la primera palabra y los nombres propios: The double helix, The two gentlemen of Verona, Abbey Road, All you need is love. Lo mismo haremos en las referencias bibliográficas.

    Véase también

    Para cualquier otra cuestión referente al uso de las mayúsculas en español, consultar las recomendaciones del DPD.

    Cursiva

    Usa cursiva para los títulos de las obras literarias y artísticas, como libros, pinturas, películas, series de televisión y álbumes musicales.

    Espacios duros

    • Se recomienda un espacio duro para evitar el desplazamiento de final de línea de elementos que pueden ser poco elegantes al principio de una nueva línea:
      • en muchas expresiones compuestas en donde cifras y abreviaturas o símbolos están separados por un espacio (17 kg, A. D. 565, 2:50 p. m. escrito como 17&nbsp;kg, A.&nbsp;D.&nbsp;565, 2:50&nbsp;p.&nbsp;m.), incluyendo los nombres científicos de especies donde el género está abreviado (C. elegans);
      • en otros lugares donde el desplazamiento puede ser negativo para el lector, como 11 £, 5° 24′ 21,12″ N, Boeing 747, y los últimos dos ítems en World Trade Center 7.
    • Un espacio duro puede producirse con el código HTML &nbsp; en lugar de la barra espaciadora: 19&nbsp;kg da un espacio sin salto 19 kg.
    • Los espacios duros también pueden producirse usando la plantilla {{nowrap}}: {{nowrap|8 r. p. m.}} produce un espacio sin salto 8 r. p. m. Esto es especialmente útil para construcciones cortas que requieren dos o más espacios duros, como en el ejemplo precedente. La plantilla {{nowrap}} tiene la desventaja que si el texto encerrado comienza o termina con un espacio, estos espacios se fuerzan fuera en el HTML resultante y pueden ocurrir saltos inesperados. Si el &nbsp; ocurre justo antes del {{nowrap}} o al comienzo del texto dentro de {{nowrap}}, algunos navegadores permiten un salto en ese punto. Otra forma de introducirlos es mediante el atajo correspondiente en el cuadro que aparece bajo la ventana de edición de Wikipedia.
    • A diferencia de los espacios normales, múltiples espacios duros no se comprimen por los navegadores en un único espacio.

    Fechas

    El formato para las fechas será el que se usa en la mayoría de los países hispanohablantes: 1 de enero de 1845. Recuerde que los números de los años nunca llevarán punto,[7]​ y que los meses deberán ir en minúsculas.[8]​ Los siglos irán en números romanos (siglo XIX).

    Los años anteriores a nuestra era se escribirán utilizando la abreviatura a. C. (antes de Cristo).[9]​ Al utilizar esta abreviatura deberán aparecer en el mismo renglón todos sus elementos así como el término que la preceda.[10]​ Para evitar el salto de línea se utiliza lo que se conoce como espacio duro, cuyo código es &nbsp;. Podrá incluirse dicho espacio mediante el uso de la plantilla {{aC}} con el formato {{subst:AC|50}}, o bien escribiendo directamente, en el mismo ejemplo, [[50 a. C.]]. En ambos casos lo que se obtendrá será un enlace con la siguiente forma: 50 a. C. Si no se desea incluir el citado enlace, podrá escribirse directamente la fecha con espacios duros intercalados. Deberá tenerse en cuenta que, cuando una abreviatura se sitúe al final de una oración, el punto de cierre de la abreviatura servirá de punto final de la oración.[10]

    Evite expresiones tales como «actualmente», «en los últimos tiempos», «últimamente», «el año pasado» o «ahora», ya que, con toda probabilidad, el lector del artículo desconozca la fecha de inclusión de dicha referencia. Si emplea tales expresiones, procure no formular frases susceptibles de quedar rápidamente desactualizadas.

    Tampoco es recomendable enlazar varias veces la misma fecha dentro de una misma sección ni, por regla general, enlazar fechas que no aporten información relevante para un artículo.[11]

    Comillas

    Las comillas son un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). En los textos impresos,[12]​ el DPD (Diccionario panhispánico de dudas) recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Para más información, véase el apartado sobre las comillas en el DPD.

    En los teclados se dispone de teclas de acceso directo a la prima y doble prima (' y "), pero no para las comillas latinas, inglesas y simples, que son las que deben usarse. No obstante, existen diferentes modos de introducirlas:

    1) Comillas latinas (« »)

    a) Mientras se edita en Wikipedia:
    • Pulsando el botón correspondiente en la barra de botones que hay sobre el cuadro de edición.
    • Pulsando el enlace correspondiente en el cuadro de atajos que hay bajo el cuadro de edición.
    b) En cualquier contexto (Windows):
    • Pulsando la tecla Alt y, sin soltarla, pulsar en el teclado numérico 174 y 175, respectivamente, o bien 0171 y 0187, respectivamente.

    2) Comillas inglesas (“ ”)

    a) Mientras se edita en Wikipedia, pulsando el enlace correspondiente en el cuadro de atajos que hay bajo el cuadro de edición.
    b) En cualquier contexto, pulsando la tecla Alt y, sin soltarla, pulsar en el teclado numérico 0147 y 0148, respectivamente (Windows).

    3) Comillas simples (‘ ’)

    a) Mientras se edita en Wikipedia, pulsando el enlace correspondiente en el cuadro de atajos que hay bajo el cuadro de edición.
    b) En cualquier contexto, pulsando la tecla Alt y, sin soltarla, pulsar en el teclado numérico 0145 y 0146, respectivamente (Windows).

    Números

    Separación de millares y signo decimal

    • Se recomienda usar un espacio duro para separar los dígitos de la parte entera de tres en tres y la coma decimal para separar la parte entera de la decimal. También es válido usar el punto para separar dígitos en la parte entera. Ejemplo: 1 234 567,89 (1&nbsp;234&nbsp;567,89) ó 1.234.567,89
      • Este tema ha tenido su polémica, pues se ha adoptado el convenio de América del Sur y España, mientras que en México, Centroamérica y Filipinas se emplea el punto decimal y la coma para separar millares. Más información en la página de discusión. Mientras, la Real Academia Española recomienda usar el espacio como separador de miles y la coma como separador decimal.[13]
    • En los números referidos a años o páginas, no se empleará ningún separador de millares.
    • En números de cuatro cifras enteras se puede omitir el separador de miles, pues no existe posibilidad de confusión en la lectura.

    Números grandes

    • La palabra «billón» significa ‘millón de millones’. Debe tenerse cuidado con algunas traducciones del inglés estadounidense, donde billion significa ‘mil millones’.[14]
    • En 2005, la Real Academia Española incorporó el término «millardo» en el Diccionario panhispánico de dudas,[15]​ y que significa ‘mil millones’. El objetivo declarado es el de eliminar la ambigüedad existente con respecto a la palabra billion inglesa. Otros idiomas tienen un término equivalente, como el francés milliard.
    • «Millar» hace referencia a mil (1000), no a un millón.

    Temperaturas

    Las temperaturas se indicarán en grados Celsius y con este formato: 21,5 °C (debe intercalarse un espacio duro: 21,5&nbsp;°C). En los artículos científicos puede utilizarse unidades kelvin, pero es recomendable incluir también la correspondiente temperatura en grados Celsius.

    A destacar que el símbolo de grado no ha de confundirse con la o voladita utilizada para representar el ordinal masculino (por ejemplo, 1.º: ‘primero’), que es el que se encuentra en la mayoría de los teclados. Aunque en algunas fuentes tipográficas ambos símbolos son similares, no ocurre así en todas, ya que por lo general el ordinal masculino lleva un subrayado debajo de la letra O, lo cual es incorrecto como símbolo de grado. Para escribir el símbolo de grado (°) en Wikipedia puede usarse el atajo correspondiente del cuadro de caracteres especiales que aparece bajo la ventana de edición, o, desde cualquier entorno de Windows, pulsar la tecla Alt y, sin soltarla, pulsar en el teclado numérico 0176.

    Notación musical

    Según el Diccionario panhispánico de dudas, las notas musicales y las tonalidades (incluyendo las palabras mayor y menor) deben escribirse en minúsculas (cfr. DPD, lema «Mayúsculas», punto 6.2.). Las tonalidades irán sin cursiva y podrán llevar enlace interno, pero sólo la primera vez; y si mencionan la palabra bemol o sostenido, es preferible su inclusión como texto, sin emplear la plantilla {{música}} para las alteraciones. Las notas musicales, a efectos de distinción y para evitar confusiones, irán en cursivas siempre y en todo caso. Ejemplo: La nota ''do'' viene del latín ''ut'' que dará como resultado: «La nota do viene del latín ut», o [[Beethoven]] solía componer en [[do bemol mayor|''do'' bemol mayor]], que resultará «Beethoven solía componer en do bemol mayor». Intenta evitar casos como «Do», «La», «La mayor», «Fa Mayor»: uso incorrecto de las mayúsculas en notas y tonalidades; y casos como: «do mayor», «do bemol mayor» o «fa menor»: uso incorrecto de cursivas y símbolos en tonalidades.

    Para símbolos musicales (silencios, bemoles, sostenidos, claves, etc.) se empleará la plantilla {{música}}. Ejemplos: {{música|bemol}}, {{música|silencio de corchea}} y {{música|clave de do}}, que darán como resultado: , silencio de corchea y llave o clave de do. Se puede consultar la documentación de la plantilla para ver su uso. Intenta evitar casos como: # para escribir sostenido (con ALTGR+3), b para escribir bemol (b minúsucula) o X para escribir doble sostenido: son incorrectos; usa en su lugar {{música}}.

    La altura de las notas se escribirá con un subíndice junto a la nota, esto es, sin espacio, tomando como referencia que el do central es do3, según el Índice acústico franco-belga. Al traducir artículos desde el inglés hay que tener en cuenta que su C4 es el do3 del índice franco-belga. Además, se seguirá este orden: nota musical (en cursiva), plantilla música para la alteración y subíndice. La cursiva no afecta ni al subíndice ni a la plantilla y no se usarán espacios entre los tres elementos. Ejemplo: El [[oboe]] tiene una tesitura de ''si''{{música|bemol}}<sub>2</sub> a ''sol''<sub>5</sub> resultará «El oboe tiene una tesitura de si2 a sol5».

    Las abreviaturas para los números en el nombre de las obras, según el DPD, deben indicarse como «n.º». Ejemplo: Sinfonía n.º 9 (Beethoven) (Nótese el espacio entre «n.º» y el número de la obra). También se puede usar «núm.» o «nro.», aunque, para los títulos, por convención es preferible «n.º». Intenta evitar casos como «No.», «no.», «nº» o «n.»: son incorrectos.

    Títulos de música clásica

    Esto se refiere al texto con formato de la introducción del artículo, no al nombre que lleva el artículo.

    1. Los títulos genéricos se refieren a los que se basan en formas musicales, como un concierto o una sinfonía, o en títulos litúrgicos como Agnus Dei o Kyrie. Solo la primera palabra va en mayúsculas; por ejemplo, Concierto para piano n.º 5, Sinfonía n.º 9, Concierto para clarinete y cuerdas.
    2. # Excepción: para evitar repeticiones a lo largo del artículo puede emplearse, con ambas palabras en mayúsculas y en cursivas: Sexta Sinfonía o Quinta Sinfonía, en los artículos de la Sinfonía n.º 5 o 6 de cualquier compositor.
    3. Los títulos originales son específicos de una obra y siempre van en cursiva; por ejemplo From me flows what you call time o Pelleas et Melisande.
    4. El título del artículo debe ir en negritas la primera vez que aparece. Si la obra también es ampliamente conocida con otros nombres también deben ir en negritas la primera vez que aparecen, preferiblemente en la introducción. Por ejemplo: La Sinfonía n.º 45 en fa sostenido menor, Hoboken I/45, conocida como Sinfonía de los adioses, es una sinfonía de Joseph Haydn, compuesta en 1772.

    Enlaces

    Enlaces internos

    Nota actualizada el 13 de septiembre de 2008: Se ha tratado este tema en Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Propuestas/2008/09#Enlaces internos. Es posible que, a causa de ello, esta sección tenga lagunas de contenido u otras deficiencias. Esta sección podría ser cambiada en un futuro próximo.

    Todos los términos que aparezcan en un artículo cuyo conocimiento ayude a la comprensión general de dicho artículo u ofrezcan información complementaria o interesante dentro del contexto deberán constituir un enlace interno hacia el artículo correspondiente en Wikipedia. Si una palabra que requiere enlazarse aparece más de una vez a lo largo del artículo, se convertirá en enlace tantas veces como se estime oportuno. Como regla orientativa, en un artículo pequeño es normalmente suficiente enlazar cada palabra diferente una sola vez (la primera vez que aparezca en el texto), y en uno grande una vez por sección (la primera vez que aparezca en cada una de las secciones), salvo excepciones puntuales a juicio del editor. No conviene enlazar más de lo estrictamente necesario, ya que el abuso de enlaces superfluos puede recargar estéticamente el artículo y dificultar su lectura.

    Si el artículo en el que se trata en profundidad el término tiene un título igual a la palabra enlazada, basta con encerrarla entre dobles corchetes. Ejemplo: Bienvenidos a [[Wikipedia]], que dará como resultado: Bienvenidos a Wikipedia.

    Si dicho artículo tiene un título diferente, se usará un formato especial para tal efecto, según el ejemplo que sigue: ...compuesto por un campo de [[argén|plata]] en el que..., dando como resultado: ...compuesto por un campo de plata en el que...

    En ocasiones conviene incluso asociar al artículo explicativo varias palabras del texto diferentes del título, o bien una sola palabra a un artículo cuyo título consta de varias. Ejemplo: El programa se emitió en [[Prime time|horario de máxima audiencia]] en todos los países de la [[Comunidad Económica Europea|CEE]], que dará como resultado: El programa se emitió en horario de máxima audiencia en todos los países de la CEE.

    Si quieres enlazar a un artículo, pero utilizando una derivación de la palabra puedes usar la siguiente fórmula: Las [[célula]]s que componen este tejido..., que dará como resultado: Las células que componen este tejido... O Pablo Neruda fue un poeta [[chile]]no, considerado..., que dará como resultado: Pablo Neruda fue un poeta chileno, considerado...

    Los enlaces internos que no estén en el cuerpo del artículo, pero sean de relevancia, irán en la sección == Véase también ==.

    Plantillas {{AP}}, {{VT}}, etc

    Si el enlace lleva a un artículo que desarrolla con mayor profundidad el tema expuesto en un artículo corto o en una sección de un artículo largo, es preferible usar el siguiente formato: {{AP|Art1|AP2=Art2|AP3=Art3|...}}. Si, en cambio, el contenido de ese epígrafe no trata exactamente sobre el tema del artículo pero su lectura complementaria resultaría de interés para el lector se usará el siguiente formato: {{VT|Art1|Art2|Art3|...}}. Véase un ejemplo del uso de ambas plantillas:

    • {{AP|Arte|AP2=Historia del arte|e=sí}}
    • {{VT|Arte y anatomía|Bellas Artes|Paisaje}}

    que darán como resultado:

    La plantilla {{AP}} presenta también una opción que permite usar un nombre distinto del que enlaza. Así por ejemplo, al escribir {{AP|Batalla de las Termópilas#La batalla en el cine|Las Termópilas en el cine}}, sólo aparecerá en el enlace el título:

    Nótese que tanto la plantilla {{AP}} como {{VT}} permiten la opción, para el caso de que el título del último artículo comience por /i/, de sustituir la conjunción y por e, añadiendo al final de la plantilla: |e=sí

    Es importante recordar que son una excepción a esta regla los casos en los que el sonido /i/ forma un diptongo con la siguiente vocal. Así, lo correcto es escribir La roca estaba cubierta de nieve y hielo, y no "La roca estaba cubierta de nieve e hielo". También existen casos en los que son válidas ambas formas de la conjunción copulativa (puede usarse indistintamente «e» o «y»). Esto ocurre cuando la última palabra puede articularse tanto con hiato como con diptongo, como es el caso de las palabras hiato o ion. Así, es correcto escribir tanto "diptongo e hiato" como "diptongo y hiato". Igualmente, es correcto escribir tanto "moléculas e iones" como "moléculas y iones").[16]

    Mayúscula inicial

    El software MediaWiki de Wikipedia no necesita que los wikienlaces empiecen con un carácter en mayúscula. Solo escribe la primera letra en mayúscula donde esto sea requerido de manera natural, o cuando te refieras específicamente al artículo enlazado por su nombre: las serpientes son a menudo venenosas, pero los lagartos solo raras veces (véase Veneno).

    Ayuda enlaces internos

    Si deseas más información sobre los enlaces internos, consulta la sección correspondiente en el artículo «Cómo se edita una página» de la «Ayuda» de Wikipedia.

    Enlaces externos

    Los enlaces externos estarán en una sección aparte, llamada == Enlaces externos ==. Sólo se usarán enlaces externos de referencia directa, para no sobrecargar esta sección con enlaces inconvenientes.

    Tiempos verbales y expresiones temporales

    • Debe evitarse el uso de cualquier expresión relativa al momento presente (hoy, actualmente, este año, del momento...) ya que con el paso del tiempo perderá su sentido si no es actualizada. En su lugar debe indicarse una fecha concreta, y si se puede estimar en qué momento será necesaria una actualización de ese dato, es muy recomendable añadir la plantilla actualizar indicando dicha fecha (p. ej. {{actualizar|30|10|2020}}), para que al llegar la misma aparezca una nota y una categorización que avisen de la necesidad de dicho cambio.
    • El presente histórico utilizado para narrar con tiempo presente hechos pasados («En 1969 el hombre llega a la luna») sólo debe emplearse para facilitar la lectura cuando la repetición de una serie de frases en pasado pueda crear una dinámica de lectura pesada, y en todo caso evitando un uso indiscriminado o mezclado injustificadamente con el tiempo pasado que pueda llegar a confundir al lector. En el lenguaje enciclopédico, en líneas generales, siempre es más riguroso usar el pasado.
    • Para referirse a los acontecimientos futuros debe tenerse muy presente cuánta seguridad y previsibilidad existen sobre su ocurrencia real, limitando en todo lo posible el tiempo futuro a los casos en los que los factores humanos conocidos no puedan alterarla (un eclipse de sol tendrá lugar en determinada fecha) y evitando el mismo en otros eventos susceptibles de aplazamiento o suspensión (la cumbre política ha sido fijada para el día..., el campeonato deportivo tiene prevista su celebración el día...). Además, dado que la frase debe ser corregida en uno u otro sentido al llegar la fecha prevista, también se recomienda añadir la plantilla actualizar ya mencionada, con dicha fecha como parámetro.

    Separación entre párrafos

    Por cuestiones de estética, al editar en Wikipedia, la separación entre párrafos debe ser de una única línea en blanco. Si no se dejase ninguna línea en blanco el sistema no reconocería el cambio de párrafo, que aparecería como si fuese un punto y seguido, excepto al utilizar listas. No deben usarse separaciones entre párrafos con más de una línea en blanco.

    Ejemplo correcto (una línea de separación)

    Éste es el primer párrafo.

    Éste es el segundo párrafo.

    Ejemplo incorrecto (ninguna línea de separación)

    Éste es el primer párrafo. Éste es el segundo párrafo.

    Ejemplo incorrecto (dos líneas de separación)

    Éste es el primer párrafo.


    Éste es el segundo párrafo.

    Separación entre párrafos en listas

    En el caso de usar listas, numeradas o no, es recomendable separar los párrafos sin intercalar una línea en blanco.[17]

    Ejemplo de lista no numerada
    • Elemento A;
    • Elemento B.
    Ejemplo de lista numerada
    1. Elemento 1;
      1. Elemento 1.1;
    2. Elemento 2.

    Modelos

    Siempre es preferible utilizar un patrón de contenido, aunque sea imperfecto y no todo el mundo esté totalmente satisfecho con él, a que haya tantos estilos de tablas y estructuras de contenido como wikipedistas. A medida que vayan definiéndose y estableciéndose los diferentes tipos de patrones, por el propio mecanismo de evolución de Wikipedia irán perfeccionándose poco a poco.

    Pueden verse algunos de estos patrones en modelos de artículos.

    Plantillas de navegación

    Las plantillas de navegación tienen como objetivo facilitar el acceso a artículos relacionados. No obstante, hay que usarlas con moderación para no sobrecargar los artículos y porque existen mecanismos alternativos, tales como las categorías, las listas cerradas o simplemente los enlaces de la sección de artículos relacionados.

    Este asunto ha sido tratado en dos votaciones: Sustituir las plantillas de países por enlaces y Plantillas de navegación. De los comentarios y votos habidos se derivan las siguientes recomendaciones:

    • La creación o uso de una plantilla de navegación debe estar justificada porque hace algo que ni hace ni puede hacer una categoría. El argumento del «ahorro de clics» no es válido por sí solo, ya que la supuesta facilidad de navegación puede contradecir la usabilidad (claridad para el usuario).
    • Son preferibles las plantillas de navegación horizontales colocadas al final del artículo que las verticales, pues éstas son más intrusivas. Llegan a ocupar buena parte de la ventana cuando se utilizan resoluciones de 800x600 píxeles e inferiores. Siempre que sea posible se convertirán en plantillas horizontales o se eliminarán. La creación de una plantilla de navegación vertical deberá justificarse en su página de discusión.
    • Las plantillas de navegación estarán limitadas a un tamaño máximo. El tamaño de la letra no podrá ser inferior al 90% del estándar. Las verticales no podrán ocupar más de un 30% del ancho del artículo ni más de veinte líneas en una pantalla de 800x600. Las horizontales no podrán superar tres líneas de enlaces, sin contar la habitual línea de cabecera. Si contienen imágenes, éstas no harán que se superen los límites establecidos.
    • Se desaconseja el uso de plantillas desplegables, pues si se muestran plegadas por defecto no son usables para los usuarios que no disponen de navegadores con javascript o lo tienen desactivado, y si se muestran desplegadas, son tan intrusivas como las no desplegables.
    • Por lo general, un artículo no tendrá más de una plantilla de navegación. La inclusión de más de una plantilla tiene que estar bien justificada en la discusión.

    Hay muchas alternativas a las plantillas de navegación que son menos intrusivas. En primer lugar están las categorías, que son el sitio perfecto para buscar artículos relacionados. En segundo lugar están las listas cerradas (por ejemplo, Anexo:Municipios de Navarra). Hay plantillas que pueden sustituirse por otras más reducidas. Un caso paradigmático es el de la plantilla {{sucesión}}: cualquier plantilla con una lista de reyes, presidentes o cualquier cosa en la que haya un orden puede ser sustituida por ésta.

    Secciones

    Cuando el artículo tenga más de cuatro o cinco párrafos largos, es recomendable que esté dividido en secciones. Los títulos de las secciones tendrán que usar la ortografía general respecto a mayúsculas y minúsculas, es decir, sólo se usarán mayúsculas para las iniciales de los nombres propios y para la primera letra del título.
    Puede consultar la Guía de edición para estructurar los artículos.

    Imágenes y símbolos en el interior del texto expositivo

    No se admiten, con carácter general, símbolos en el texto expositivo de los artículos. Dicho texto debe contener solamente palabras, nunca elementos iconográficos que representen o simbolicen lo que la palabra significa. Asimismo, los símbolos deben estar incluidos mediante plantillas de manejo sencillo, nunca por cadenas de códigos, pues estas últimas dificultan la edición a los usuarios menos expertos y sobrecargan visualmente el código fuente.

    Los símbolos sólo aparecerán en cuadros informativos (tablas, infobox) y nunca en listas, para así evitar la sobrecarga visual del texto que percibe el lector. Además, y también con carácter general, deberá evitarse que el propio símbolo contenga a su vez un enlace que dirija a aquello que representa, pues es posible que el lector no lo perciba como tal, privándole de la oportunidad de navegar a otros artículos. Junto a cada símbolo aparecerá, si es pertinente, el enlace en azul que dirija al artículo correspondiente.

    • Ejemplo del uso inadecuado de imágenes que debe evitarse:
    La carretera EX-389 es de titularidad de la Junta de Extremadura. Su categoría es local. Su denominación oficial es  EX-380 , de  EX-203  a  A-5  por Serrejón.
    • Ejemplo del uso -inadecuado- de un código fuente saturado, correspondiente al ejemplo anterior:
    La carretera '''EX-389''' es de titularidad de la [[Junta de Extremadura]]. Su categoría es local. Su denominación oficial es <font style="background-color:yellow;color:black"> ''' EX-380 '''</font>, de [[EX-203|<font style="background-color:green;color:white"> ''' EX-203 '''</font>]] a [[A-5|<font style="background-color:#003399;color:white"> ''' A-5 '''</font>]] por [[Serrejón]].
    • Ejemplo del uso adecuado correspondiente al primer ejemplo:
    La carretera EX-389 es de titularidad de la Junta de Extremadura. Su categoría es local. Su denominación oficial es EX-380, de EX-203 a A-5 por Serrejón.

    Recuérdese que también debe evitarse emplear enlaces internos o referencias dentro del título de las secciones: éstos deben colocarse en el texto que se introduzca a continuación del título, repitiendo la palabra o expresión del enlace si es necesario. Tampoco deben emplearse imágenes decorativas, iconos o símbolos en el propio título de la sección.

    • Ejemplo de código correspondiente al uso inadecuado de un enlace en un título de sección:
    == [[Especie]]s ==
    [...]
    • Ejemplo de código correspondiente al uso adecuado:
    == Especies ==
    Las [[especie]]s de este género son: [...]

    Normas, convenciones y acuerdos

    Véase también

    Referencias

    1. a b Asociación compuesta por las academias de los siguientes países y lugares, por orden de creación: España (1713), Colombia (1871), Ecuador (1874), México (1875), El Salvador (1876), Venezuela (1883), Chile (1885), Perú (1887), Guatemala (1887), Costa Rica (1923), Filipinas (1924), Panamá (1926), Cuba (1926), Paraguay (1927), República Dominicana (1927), Bolivia (1927), Nicaragua (1928), Argentina (1931), Uruguay (1943), Honduras (1949), Puerto Rico (1955), Norteamérica (1973).
    2. Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española: edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 84-239-9250-0. 
    3. Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 978-84-670-3207-9. 
    4. El Diccionario de la Real Academia Española y el Diccionario panhispánico de dudas están disponibles en línea.
    5. Cfr. «Mayúsculas», Diccionario panhispánico de dudas, apdo. 4.17.
    6. Ortografía, 1999, apdo. 3.3.3 g)
    7. Diccionario panhispánico de dudas (primera edición): «fecha» (7). Octubre de 2005. Consultado el 7-9-2007.
    8. Diccionario panhispánico de dudas (primera edición): «mayúsculas» (6). Octubre de 2005. Consultado el 7-9-2007.
    9. Aprobado por votación Wikipedia:Votaciones/2008/Formato al nombrar fechas, finalizada el 25 de mayo de 2008. Hasta entonces se utilizaba adC, según lo acordado en Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Propuestas/2007/09#Antes de Jesucristo. Se están realizando cambios en estas fechas, por lo que aún pueden aparecer algunas fechas utilizando la grafía antigua, pero en las nuevas ediciones deberá utilizarse la abreviatura aprobada en la votación indicada.
    10. a b «Abreviatura», en Diccionario panhispánico de dudas, 1ª ed., Real Academia Española (octubre 2005), apartado 6f. Consultado el 28-5-2008.
    11. Por consenso en discusión en el café, mantenida en noviembre de 2008.
    12. Entiéndase «texto impreso» en oposición a «texto manuscrito», incluyendo los textos informáticos.
    13. Diccionario panhispánico de dudas (primera edición): «cardinales». Octubre de 2005. Consultado el 10-05-2010.
    14. Discusión sobre el término billion en la Wikipedia en inglés.
    15. Diccionario panhispánico de dudas (primera edición): «millardo». Octubre de 2005. Consultado el 7-9-2007.
    16. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «e». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 19 de abril de 2010. 
    17. Según lo acordado en Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Políticas/2007/01#Manual de estilo: Separación entre párrafos.

    Enlaces externos

    Normas de estilo adoptadas en otras organizaciones