Ir al contenido

Radio y Televisión de Portugal

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:49 25 ago 2014 por 181.29.84.216 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rádio e Televisão de Portugal
Radio y Televisión de Portugal
Tipo Empresa pública
Industria Medios de comunicación
Forma legal empresa estatal
Fundación 1 de agosto de 1935 (radio)
7 de marzo de 1957 (televisión)
Fundador Gobierno de Portugal
Sede central Bandera de Portugal Lisboa, Portugal.
Productos Radio, Televisión
Propietario Gobierno de Portugal
Miembro de Unión Europea de Radiodifusión
Filiales RTP1
Coordenadas 38°45′35″N 9°07′02″O / 38.759722222222, -9.1172222222222{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Sitio web http://www.rtp.pt/

Rádio e Televisão de Portugal (abreviado RTP, en español Radio y Televisión de Portugal) es la empresa pública de radio y televisión de Portugal. Actualmente gestiona dos cadenas de televisión y tres emisoras de radio, además de otros canales a nivel nacional e internacional. El grupo se financia a través de la publicidad comercial, fondos gubernamentales y un impuesto especial que se carga en la factura de la electricidad.

Desde su creación hasta 2004, RTP se refería exclusivamente a Radiotelevisão Portuguesa, el grupo de televisión que funcionaba por separado de la radio Radiodifusão Portuguesa. En ese año, ambos grupos se fusionaron y el ente público se reorganizó, pasando a su denominación actual.

Historia

Sede de RTP en Cabo Ruivo (Lisboa).
Centro de Producción en Chelas (Lisboa).

Nacimiento

Los orígenes de la radio pública se remontan a 1930, cuando el Gobierno permitió a la empresa Correios, Telégrafos e Telefones (CTT) que adquiriese emisores de onda media y onda corta. Después de varias emisiones experimentales, el 1 de agosto de 1935 comenzaron las emisiones regulares de Emissora Nacional de Radiodifusão, más conocida como Emissora Nacional.[1][2]​ Durante sus primeros años dependió de CTT, hasta que en 1940 se independizó y pudo expandirse por todo el territorio portugués. Emissora Nacional fue además uno de los 23 miembros fundadores de la Unión Europea de Radiodifusión, creada en 1950.

El desarrollo de la televisión no tuvo lugar hasta 1955, cuando el Gobierno constituyó la empresa Radiotelevisão Portuguesa. El grupo era una sociedad anónima, con capital tripartito entre el Estado, emisoras de radiodifusión privadas y particulares. RTP inició sus emisiones experimentales el 4 de septiembre de 1956, en los estudios de Feira Popular (Lisboa), y sus emisiones regulares comenzaron el 7 de marzo de 1957, con cobertura para el 65% de la población.[3][4]​ Su ingreso en la UER se produjo en 1959.

Durante los tiempos del Estado Novo, la radio y televisión portuguesa estuvieron controlados por el régimen de Salazar y Caetano.[5]​ A mediados de los años 1960 la cobertura de televisión llegó a todo el territorio, y el 25 de diciembre de 1968 se inauguró el segundo canal RTP2, con presencia en la península. A su vez, RTP puso en marcha dos servicios regionales en los archipiélagos, para Madeira (1 de octubre de 1972) y Azores (10 de agosto de 1975).

Revolución de los Claveles

Con la revolución de los Claveles de 1974, el panorama de la radiotelevisión pública cambió por completo. Todas las emisoras de radio del país (salvo Rádio Renascença y algunas pequeñas cadenas locales) fueron nacionalizadas, y se creó la Empresa Pública de Radiodifusão (más tarde Radiodifusão Portuguesa o RDP), que concentró todas las estaciones.[5]​ Dos años después, el nuevo Gobierno estipuló que la empresa debía prestar un servicio público, con cuatro canales nacionales y tres regionales, más dos exclusivos para los archipiélagos. En 1979 se creó Rádio Comercial, que entraba en competencia con los operadores privados en el mercado publicitario.[6]

En el caso de la televisión pública, RTP también fue nacionalizada y transformada en empresa pública el 2 de diciembre de 1975. Ese año realizó sus primeras transmisiones en color con motivo de las elecciones parlamentarias, pero la crisis política y económica del país provocó retrasos en su puesta en marcha hasta el 7 de marzo de 1980, fecha de consolidación de este servicio.[7]

Presente de RTP

La década de 1990 deparó nuevos cambios en los medios públicos, con la liberalización de medios de comunicación impulsada por la administración de Cavaco Silva. La radio portuguesa se reestructuró, con la privatización de Rádio Comercial y la eliminación de la publicidad de todos sus canales. Por su parte, las primeras emisiones de SIC en 1992 rompieron el monopolio de RTP en el mercado televisivo.[8]​ Tanto RDP como RTP se convirtieron en sociedades anónimas con capital exclusivamente público, y ambas empresas perdieron influencia con la entrada de nuevos competidores.

Los grupos de radio y televisión se fusionaron en 2004 para formar una organización estatal, llamada Rádio e Televisão de Portugal, con un nuevo modelo económico y un cambio de su programación e imagen corporativa.[9]​ Esto concluyó la reestructuración del sector empresarial del Estado portugués en el área audiovisual. El 31 de marzo de ese mismo año, se inauguraron los nuevos estudios en Cabo Ruivo, cerca del Parque das Nações en Lisboa.

En 2011, el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, quiso privatizar la radiotelevisión pública como una de las soluciones a la crisis de deuda que sufría el país. En un principio, se propuso vender uno de los dos canales principales a un operador privado, y dejar el otro bajo control estatal y sin publicidad.[10]​ También se habían estudiado otras fórmulas, como la venta de una participación del 49%.[11]​ Finalmente, se ha optado por su reestructuración y los planes de privatización se han pospuesto para un mejor momento económico.[12]

Canales

Radio

  • Antena 1: emisora generalista con información y programas de entretenimiento. Cuenta con 3 radios digitales.
  • Antena 2: emisora dedicada a la cultura y música clásica. Cuenta con una radio digital.
  • Antena 3: emisora de carácter juvenil, con música y promoción de nuevos artistas. Fue creada el 26 de abril de 1994. Cuenta con 2 radios digitales.

RTP mantiene además centros regionales en Oporto, Coímbra, Faro, Funchal (Antena 1 y Antena 3, Madeira) y Ponta Delgada (Antena 1, Azores). En internet mantiene dos emisoras: Rádio Lusitânia (música en portugués) y Rádio Vivace (música clásica)

A nivel internacional, el grupo cuenta con dos emisoras más: RDP Internacional, radio dirigida a los emigrantes portugueses, y RDP África, destinada a los países africanos de lengua portuguesa.

Televisión

  • RTP1: cadena de carácter generalista y la primera televisión de todo el país. Emite una programación basada en actualidad y entretenimiento. Comenzó sus emisiones regulares en 1957 y hasta 1995 fue la cadena más vista del país. Lucha en competencia con las televisiones privadas, y emite publicidad comercial. Tiene su versión en HD.
  • RTP2: cadena cultural y dedicada a las audiencias minoritarias, con programas infantiles, religiosos y series o programas alternativos. Posee una mayor vocación de servicio público, y sólo emite publicidad de instituciones públicas del país.

Ambos canales están disponibles en abierto para todo el territorio portugués. Además, las islas de Azores y Madeira cuentan con dos canales propios: RTP Açores y RTP Madeira.

En 2004, RTP inició las emisiones de dos canales de televisión por cable: RTP Informação, dedicado a la información, y RTP Memória, que recoge los mejores programas de la historia de la televisión portuguesa. A nivel internacional, cuenta con RTP Internacional (inaugurado en 1992) y RTP África (desde 1998).

También posee un servicio especial como aplicación para tablet o smartphone llamado RTP Mobile.

Financiación

RTP tiene tres vías de financiación. El grupo cuenta con aportaciones directas del ejecutivo portugués, y además se financia por un impuesto directo que se cobra a través de la factura de la electricidad, conocido como Taxa de contribuição audiovisual (tasa de contribución audiovisual).

Por otra parte, RTP1 emite publicidad comercial, en competencia con la televisión privada. Esto no ocurre en RTP2, que emite sólo publicidad institucional o de asociaciones adscritas al canal, ni en los canales de radio. Durante los años 1980 y hasta 1996, la publicidad estaba controlada y gestionada por un grupo independiente, Rádio Televisão Comercial.

Referencias

  1. Fraga, Alexandra. Rádio e Televisão de Portugal, ed. «Há 70 anos» (en portugués). Consultado el 10 de abril de 2010. 
  2. A Minha Radio, ed. (26 de julio de 2008). «Cantando espalharei por toda a parte... 71 anos da Emissora Nacional» (en portugués). Consultado el 10 de abril de 2010. 
  3. Rádio e Televisão de Portugal (ed.). «As primeiras imagens» (en portugués). Consultado el 10 de abril de 2010. 
  4. The media in Europe (ed.). «The media in Europe» (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2010. 
  5. a b Teixeira, Armando. Organización de Estados Iberoamericanos, ed. «La cultura y los media en Portugal». Consultado el 10 de abril de 2010. 
  6. Ié-Ié, ed. (17 de marzo de 2008). «Inicio da Radio Comercial (incluye documento original)» (en portugués). Consultado el 10 de abril de 2010. 
  7. Rádio e Televisão de Portugal (ed.). «RTP na idade na cor» (en portugués). Consultado el 10 de abril de 2010. 
  8. Industrias Culturais, ed. (3 de abril de 2004). «Dez anos de historia da SIC» (en portugués). Consultado el 8 de abril de 2010. 
  9. Rádio e Televisão de Portugal (ed.). «O ciclo das grandes decisoes» (en portugués). Consultado el 8 de abril de 2010. 
  10. Privatização da RTP adiada para as calendas gregas. Passos não quer guerras i, 1 de agosto de 2011
  11. Se vende Portugal El País, 19 de diciembre de 2012
  12. Portugal aplaza la privatización de RTP pero reestructurará la cadena El Mundo, 25 de enero de 2013

Enlaces externos