Punitaqui

Punitaqui
Comuna


Escudo


Ubicación de Punitaqui en la región de Coquimbo.
Coordenadas 30°54′00″S 71°16′00″O / -30.9, -71.266666666667
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Coquimbo Coquimbo
 • Provincia Limarí
 • Circunscripción IV - Coquimbo
 • Distrito N.º 9
Alcalde Carlos Araya Bugueño (Ind.)
Eventos históricos  
 • Fundación 1785
Superficie  
 • Total 1.339 km²
Altitud  
 • Media 450 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 10 959 hab.[1]
 • Densidad 8,18 hab./km²
Gentilicio Punitaquino, -a
Huso horario UTC−3
Código postal 04304
Prefijo telefónico +56 53
Sitio web oficial

Punitaqui es una ciudad y comuna del Norte Chico de Chile ubicada en la provincia de Limarí, región de Coquimbo, Chile. La superficie de la comuna es de 1339 km². Su población alcanza a los 7539 habitantes, conforme al censo de 2002; dos tercios de esa población es rural.

El principal asentamiento urbano de la comuna corresponde al pintoresco pueblo de Punitaqui, donde está ubicada una fábrica de queso de cabra. Está ubicado a 29 kilómetros al sur de Ovalle, capital provincial. En el contexto regional, Punitaqui aparece como cabecera comunal de varios pueblos ubicados a su alrededor (como por ejemplo: Mina Delirio, La Polvadera, Pechén, Los Quiles).

Punitaqui posee una larga calle principal llamada Caupolicán, que atraviesa el pueblo en casi toda su extensión de norte a sur. El pueblo de Punitaqui comprende 3 sectores: "Pueblo Viejo", ubicado al oeste del estero Punitaqui, el centro y las zonas residenciales establecidas a lo largo de Caupolicán y en el sur se ubica "Pueblo Nuevo", cercano a la Mina de los Mantos.

A lo largo de su historia, Punitaqui ha sufrido grandes catástrofes, desde prolongadas sequías, hasta el terremoto que lo afectó en 1997, provocando grandes pérdidas en la comuna y causando víctimas fatales.

Historia[editar]

Vista panorámica de Punitaqui desde Cerro Grande.
Portal de Bienvenida de Noche, Punitaqui
Estadio Municipal de Punitaqui

Historia prehispánica[editar]

Existe un patrimonio cultural otorgado por la historia y la naturaleza: petroglifos los cuales se encuentran en San Pedro de Quiles. Estos dibujos muestran escenas de su vida cotidiana tales: como la caza del guanaco, o marcas de las manos de sus creadores.

Se supone que, para crearlos, los diaguitas se procuraron piedras filosas, quizás con punta roma, con las cuales procedían a dibujar en grandes piedras, muchas de ellas de tonos oscuros, que ayudan a resaltar las zonas de desgaste.

Colonización[editar]

En un informe sobre la Provincia de Coquimbo (año 1897) dice: que "los indígenas, eran dados al trabajo de las minas de oro, llamaban a este asiento de minas Tierra de Oro = Punitaqui". El nombre se construiría con las voces del idioma quechua; la palabra puni = altura fría y thaqui = senda, camino, lo que significaría: camino de altura fría.

La Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa-Calpe dice que su nombre proviene de las palabras quechua: puni = puna y al unirse con thaqui quedaría como: senda de la puna. En idioma aimara, su significado se define por la unificación de las palabras: puni = pedregoso, desarreglado y taqui = camino, es decir, camino pedregoso o desarreglado.

La comuna inició muy tempranamente un desarrollo histórico especialmente por su cercanía a Coquimbo, principal puerto de la colonia. Así se generó un mercado interno de productos que eran exportados principalmente al Perú, como ají, aguardiente, vino, cobre, trigo, charqui y cuero.

El carácter agrominero de Punitaqui data desde antes del siglo XVI, ya que existen referencias arqueológicas donde se demuestra que su explotación se realizó en los tiempos prehispánicos.

Francisco Astaburoaga escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile[2]: 705  sobre el lugar:

Punitaqui.-—Aldea del departamento de Ovalle situada por los 30º 55' Lat. y 71° 22' Lon., á unos 38 kilómetros al S. de su capital. Inmediato al NO. se levanta á 1,215 metros de altitud un hermoso y puntiagudo espigón, llamado pico de Punitaqui, que se liga con los cerros medianos de sus contornos, entre los que se abre una quebrada hacia cuyo extremo inferior yace la población. Consta ésta de casas sencillas y contiene una iglesia, dos escuelas gratuitas, oficinas de correo y de registro civil y una población de 1620 habitantes; es también asiento de municipio que comprende el territorio de las subdelegaciones de su título, Barraza, San Julián y Chimba. Trae su origen de antiguos placeres de oro que se beneficiaban en la quebrada de su asiento, pero principalmente desde el descubrimiento de las ricas vetas de azogue que, en septiembre de 1785, hizo en ella un minero de la localidad, Don Antonio Contador. La explotación de estas minas se hizo primero con la intervención del gobierno colonial, y en tiempos posteriores por empresas particulares con intermisiones largas y resultados varios. El nombre se forma de las voces del idioma quichua puna, altura fría, y thaqui, senda; esto es: camino de cuesta, por el que sube la quebrada.

El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como un ‘pueblo’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:[3]: 711 

Punitaqui (Pueblo) 30° 50' 71° 18' Cuenta con servicio de correos, telégrafos, rejistro civil i escuelas públicas, consta de casas sencillas i trae su oríjen de antiguos placeres de oro, que se beneficiaban en la quebrada de su asiento i principalmente del descubirmiento de las vetas de azogue efectuado en 1785.

Medio ambiente[editar]

Geomorfología y componentes abióticos[editar]

Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Punitaqui.

La comuna de Punitaqui se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Llanos de sedimentación fluvial o aluvional y Cordones transversales;[4]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)), clima semiárido de lluvia invernal (BSk (s)) y clima semiárido de lluvia invernal e influencia costera (BSk (s) (i)).[5]​ Las temperaturas máximas sobrepasan los 30 °C en el mes más cálido y las mínimas fluctúan entre los 2 °C y 6 °C en los meses más fríos. Las precipitaciones son del orden de los 125 mm como promedio anual y con un periodo seco de alrededor de 10 meses.

Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de Costeras entre el río Limarí y río Choapa, río Choapa y río Limarí.[6]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el estero Punitaqui.[7]

Componentes bióticos[editar]

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[8][9][10]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales[editar]

Hasta 2022, la comuna de Punitaqui cuenta con un área territorial destinada a la protección ambiental:[11]

Demografía[editar]

La población comunal de Punitaqui ha experimentado un incremento entre 2002 (7.539 hab.) y 2017 (10.956 hab.), de éstos, una leve mayoría corresponde a población femenina (5.504) versus la masculina (5.452). La localidad principal es la ciudad homónima, además de la aldea de Las Ramadas y otros caseríos como El Toro, La Higuera y La Rinconada.

Localidad Habitantes (2017)
Punitaqui 5700
Las Ramadas 527
El Toro 314
La Higuera de Punitaqui 302
El Hinojo 234
La Rinconada 181

Administración[editar]

Municipalidad[editar]

Edificio de la Municipalidad de Punitaqui.

La Municipalidad de Punitaqui para el periodo 2021-2024 es dirigida por el alcalde Carlos Antonio Araya Bugueño (Candidatura Independiente) y el concejo municipal conformado por los concejales:[13]

  • Mario Alexis Ortiz Cabezas (Evópoli)
  • Herminia Del Carmen Campusano Araya (RN)
  • Patricio Humberto Cortés Tello (IND - UDI)
  • Camila Andrea Rojas Honores (Convergencia Social)
  • Adrian Luciano Valdivia Segovia (PPD)
  • Constanza Alejandra Fuentealba Araya (IND - Unidos Por la Dignidad)

Representación parlamentaria[editar]

Punitaqui forma parte de la Circunscripción Senatorial V y del Distrito Electoral 5. Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los siguientes diputados:[13]

En el Senado, la representan:[14]

Economía[editar]

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Punitaqui fue de 128.[15]​ El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,69, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo de Uva destinada a Producción de Pisco y Aguardiente (739,71), Extracción de Otros Minerales Metalíferos (380,66) y Cultivo de Uva Destinada a Producción de Vino (21,76).

Las principales actividades económicas de la comuna se basan en la producción de uvas para la elaboración y exportación de pisco, licor muy consumido en Chile. Además, la crianza de ganado caprino y el cultivo de las praderas para empastadas como alfalfa y otras, junto con el cultivo de hortalizas y árboles frutales como paltos, cítricos y duraznos.

Antiguamente, su economía se basaba en la minería. Allí se encuentra la mina de azogue más grande del país, que pertenecía antiguamente a la Compañía Minera Tamaya, actualmente Minera Altos de Punitaqui.

Cultura[editar]

Literatura[editar]

El premio Nobel de Literatura chileno, el poeta Pablo Neruda, dedicó en el Canto XI de su poemario Canto General unos versos sobre la geografía y flora de dicha localidad entonces, junto con sus vivencias y contacto con el mundo obrero del Norte de Chile.

Referencias[editar]

  1. «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  2. Astaburoaga, Francisco (1867). Diccionario Geográfico de la República de Chile. D. Appleton y Cia. 
  3. Risopatrón, Luis (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria. 
  4. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  5. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  6. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  7. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  11. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Bosque Fray Jorge». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. a b Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), SUBDERE, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. «Sistema Nacional de Información Municipal». datos.sinim.gov.cl. Consultado el 10 de febrero de 2024. 
  14. www.senado.cl https://www.senado.cl/senado/site/edic/base/port/senadores.html |url= sin título (ayuda). Consultado el 30 de abril de 2023. 
  15. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos[editar]