Ir al contenido

Provincia de San Luis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:30 8 nov 2014 por 190.172.79.157 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Provincia de San Luis
Provincia




Escudo

Coordenadas 33°18′S 66°21′O / -33.3, -66.35
Capital San Luis
Ciudad más poblada Gran San Luis
Idioma oficial español
Entidad Provincia
 • País Argentina
Gobernador

Congreso
Senado
Claudio Poggi (PF-PJ)
5 escaños
3 escaños
Subdivisiones 9 departamentos
65 municipios y comisiones municipales
Superficie Puesto 18
 • Total 76748 km²
Altitud  
 • Media 592 m s. n. m.
Población (2014) Puesto 19
 • Total 432,310 (censo 2010) hab.[1]
 • Densidad 6,12 hab./km²
Gentilicio puntano/a[2]​ o sanluiseño[3]
IDH (2013) 0,815 (16.º) – Muy Alto
Huso horario UTC -3[4]
ISO 3166-2 AR-D
% de la superficie argentina 2,76%
% de la población total argentina 1,08%
Analfabetismo 1,8% (2010)[5]
Sitio web oficial

San Luis es una provincia argentina situada en la Región de Cuyo. Limita al norte con la provincia de La Rioja, al este con Córdoba, al sur con La Pampa, al oeste con Mendoza y al noroeste con San Juan.

Historia

La zona de la actual Provincia de San Luis estuvo habitada antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI por diversas etnias indígenas: sedentarias como la parcialidad de los "comechingones" llamada: michilingües en la región serrana, huarpes del grupo huanacache en la cuenca palustre a la que dieron nombre (Guanacache) o quizás algunos diaguitas de la parcialidad olongasta en el extremo norte y trashumantes como het de la gran parcialidad taluhet en las llanuras de la "Travesía Puntana" (sector occidental de la región pampeana).

En el siglo XVIII el panorama étnico había cambiado drásticamente tras la irrupción europea. Las etnias sedentarias se habían mixogenizado y aculturado acriollándose casi totalmente, mientras que los taluhet diezmados por las pestes fueron substituidos o aculturados por grupos mapuchizados como los pehuenche (antiguos huarpes del sur de Mendoza y norte neuquino) y -principalmente- los ranqueles -grupo mixogénico de hets, guenenakuna o "patagones" septentrionales, pehuenches y mapuches en los cuales predominaba el idioma mapuche dialectizado así como otros diversos rasgos culturales -sistema de creencias por ejemplo- también de procedencia mapuche, del mismo modo, en el extremo sur de la provincia se encontraban los puelches -guenenakuna o patagones septentrionales muy aculturados por los mapuches-.

Aunque se ha perdido su acta fundacional, se cree que la ciudad de San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jofré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo. La región formaba parte del Corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la Capitanía General de Chile dependiente del Virreinato del Perú.

En 1596, después de haber sido abandonada, Martín García Oñez de Loyola, capitán general de Chile, mandó fundarla nuevamente. Entonces la ciudad recibió el nombre de "San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco".

En 1643 la ciudad es trasladada a la zona de "El Talar". En 1689 tuvo lugar un nuevo traslado ubicándose la ciudad en su emplazamiento actual.

En 1776 el Corregimiento de Cuyo fue incorporado al nuevo Virreinato del Río de la Plata.

La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas misiones jesuíticas, formándose brevemente la Intendencia de Cuyo, de la que San Luis formó parte como partido.

Pero como consecuencia del informe presentado por el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de 1782 y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de 1785, suprimiéndose las intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en +ñpLclpKcli.jkhgoñjldos, integrando Cuyo la nueva Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.

El 14 de junio de 1810 el Cabildo de San Luis reconoció al nuevo gobierno de Buenos Aires y el 28 de junio designó diputado a la Junta Grande a Marcelino Poblet.

En agosto de 1812 se terminó un censo ordenado por la autoridad central con el objetivo de conocer la cantidad de hombres en edad militar.
La clasificación del censo indicola permanencia de un sistema de estratificación social de tipo estamental. La población fue clasificada en: españoles, negros, indios, pardos, blancos americanos.[6]

El 29 de noviembre de 1813 se recreó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por los partidos al mando de subdelegados de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada, posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín. La Intendencia de Cuyo tenía como capital a la ciudad de Mendoza.

El 27 de marzo de 1814 asumió como teniente gobernador Vicente Dupuy, bajo dependencia del gobernador intendente residente en Mendoza.

Luego de que se conoció en San Luis la caída del Directorio a consecuencia de la Batalla de Cepeda, el 15 de febrero de 1820 se reunió un cabildo abierto que depuso al teniente gobernador Dupuy, a los alcaldes de 1° y 2° voto y a un regidor, y pasó interinamente el gobierno al cabildo hasta que pudieran llegar habitantes de la campaña para participar de la elección de un nuevo cabildo. La provincia proclamó así su autonomía administrativa del gobierno de Cuyo. El 26 de febrero se reunió un cabildo abierto que reeligió a los mismos miembros del cabildo presidido por Tomas Varas como alcalde de 1° voto, asumiendo el título de Cabildo Gobernador:

Primero, que después de pensar con maduro examen y escrupulosidad, en los sujetos en quienes había de depositar sus derechos en la administración del mando, se nombre un Presidente ante quien exprimir sus sufragios, que se resolvió lo fuese el I. Cabildo-Gobernador interino, de cuyo celo por la libertad del país, estaban satisfechos. Segundo, que el gobierno sea compuesto del Ayuntamiento, y de consiguiente, que en él solo se refundan, ó reasuman las facultades de entender en los cuatro casos, ó causas, á saber: político, militar, hacienda y guerra, por cuya razón su título será de Cabildo-Gobernador. Tercero, que en dicho Ayuntamiento reside la facultad de convocar el cuerpo de oficiales y con ellos elegir y nombrar un Comandante de Armas, en un sujeto revestido de las circunstancias relativas al tal ministerio y de su aprobación.
Parte del acta del 26 de febrero de 1820

El 1 de marzo fue instalado el Cabildo Gobernador, que envió una comunicación al gobernador de Buenos Aires refiriendo lo sucedido. Ese mismo día representantes de San Juan y de Mendoza firmaron un acta que reconocía la autonomía sanjuanina y de hecho disolvía la Gobernación Intendencia de Cuyo. El 23 de marzo de 1820 José Santos Ortiz fue nombrado alcalde de 1° voto en reemplazo de Varas (o Baras).[7]

El 23 de enero de 1821 Ortiz asumió el cargo de Gobernador Intendente de San Luis.

El 22 de agosto de 1822 fue firmado el Pacto de San Miguel de las Lagunas entre los gobernadores de las tres provincias cuyanas, con el objeto no cumplido de restablecer la Provincia de Cuyo: formar una autoridad central representativa de todos los pueblos de la unión que dicte la constitución que debe regirlos.

El 7 de enero de 1832 fue dictado un Estatuto Provisorio para la provincia.

En 1855, el gobernador Justo Daract juró la flamante Constitución provincial.

El 20 de mayo de 1881, se firmó un tratado interprovincial de límites entre San Luis y Córdoba, pero el 18 de octubre de ese año fue desaprobado por la Legislatura provincial, que el 25 de septiembre de 1882 aprobó someter a arbitraje la disputa. Los límites con la Provincia de Córdoba, fueron definidos por acuerdo el 28 de junio de 1896.

El 3 de febrero de 1881, se firmó un tratado interprovincial con la Provincia de La Rioja, definiendo los límites entre ambas, que fue aprobado por la Legislatura provincial el 30 de junio de 1882.

El límite con la Provincia de La Rioja fue fijado mediante la denominada Ley Nacional N° 22184 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 12 de marzo de 1980.

División administrativa

División política de San Luis

Para una enumeración completa de los municipios de la provincia, véase Anexo:Municipios y comisiones municipales de San Luis. Para información sobre la organización municipal provincial, véase Organización municipal de San Luis. Para información sobre el censo 2010 según departamento, véase Anexo:Departamentos de la provincia de San Luis por población (2010). La siguiente es la lista de los departamentos con su localidad cabecera.[8]

Población

Municipalidad de San Luis

Evolución histórica de la provincia:

Población provinciana actual:

Geografía

Embalse La Florida, a aprox. 45 km de la capital de la provincia.
Embalse La Florida desde su margen norte.
Embalse La Florida, también desde su margen norte.

Presenta dos ambientes bien diferenciados: en la mitad norte predomina el paisaje serrano, en coincidencia con las Sierras Pampeanas, y en la mitad sur, el relieve llano.

Las sierras se agrupan en 3 encadenamientos que corren de norte a sur separados entre sí por grandes valles planos. De este a oeste, el 1º encadenamiento comprende la sierra de Comechingones que hace de límite con Córdoba (en este cordón se encuentra la altura máxima de la provincia, el cerro De las Ovejas, de 2.297 msnm, al cual se accede desde Villa de Merlo), y las sierras de Tilisarao, y de la Estanzuela, ambas en el Valle de Conlara que las separa del 2º grupo, el de las Sierras de San Luis. En este cordón se encuentran cerros de origen volcánico como el Cerro Sololasta, Cerro Tomolasta e Cerro Inti Huasi.

Finalmente hacia el oeste hay un 3º grupo de sierras muy erosionadas constituidas por varios cordones: las sierras de Guayaguas, Cantanal, de las Quijadas, Alto Pencoso, del Gigante y la Cerrillada de la Cabra. Entre este grupo de sierras y las de San Luis se forma una depresión relativa ocupada por la Pampa de las Salinas en su extremo norte y por la Salina del Bebedero en su parte sur.

La mitad sur de la provincia se caracteriza por su paisaje plano, confín entre la llanura pampeana hacia el este, con pastos duros y gran cantidad de lagunas donde afloran las napas freáticas; y con las travesías cuyanas hacia el oeste, donde predominan la estepa arbustiva y bosquecillos de caldén con zonas de medanales y casi sin agua.

En la planicie se encuentran también algunas sierras aisladas como el grupo volcánico El Morro, cerro isla ubicado donde el Valle de Conlara se funde con la llanura pampeana; la sierra de Yulto, al sur del mismo; y las sierras del Tala y Varela, prolongación de las Sierras de San Luis.

Sismicidad

Este terremoto se produjo el 22 de mayo de 1936, además de víctimas fatales dejó severa conmoción psicológica en los vecinos, debido a la falta absoluta de conocimiento de la recurrencia de estas catástrofes naturales.[16]​ La sismicidad del área puntana (centro de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 100 años.[16]

Clima

En general es continental seco con una temperatura media anual de 17 °C, media invernal de 8 °C y estival de 24 °C. Las lluvias disminuyen de este a oeste y se dan principalmente en verano, entre los meses de octubre y marzo. En invierno son casi nulas y pueden llegar a precipitar en forma de nieve a cualquier altura pero sobre todo en las sierras por encima de los 1000 msnm.

En la zona serrana el bioma es árido de sierras y campos, aunque en las laderas orientales de las sierras se desarrolla el bioma templado serrano, más húmedo que el anterior, ya que la falda de la sierra se comporta como frente de condensación para el viento del Atlántico.
En la zona de valle de Conlara se da un microclima muy especial, caracterizado por la natural alta ionización negativa del aire, con una alto contenido de ozono con efectos muy benéficos para la salud.

Recursos Hídricos

El río Quinto a su paso por Villa Mercedes (2008).

En la zona de la sierras nacen gran cantidad de arroyos que alimentan los ríos Conlara y Quinto, estos son de carácter endorreico al ser absorbidos por la tierra a medida que avanzan por la llanura sedimentaria. Sólo el Quinto alcanza a desaguar en el río Salado en época de grandes crecidas.

Varios de estos ríos y arroyos son aprovechados con embalses para generar energía hidroeléctrica, regular sus caudales y generar agua para riego y consumo humano.

Sin embargo, es una provincia en la cual varias localidades se ven afectadas por las sequías que suceden en varios meses del año por lo cual se debe tener extrema cautela en el uso del agua, muchas veces se encuentran en "Emergencia Hídrica" lo cual no permite el malgasto del agua sino que se prioriza para uso personal.

Principales diques de San Luis

Nombre Superficie Capacidad Profundidad Inauguración
Embalse La Florida 650 ha 105 hm³ 37 m 1953
Embalse Potrero de los Funes 91 ha 6.80 hm³ 33 m 1927
Dique La Huertita 430 ha 47.00 hm³ 1981
Dique Nogolí 170 ha 25.80 hm³ 50 m 2003
Dique Paso de las Carretas 75 ha 105.00 hm³ 40 m 1982
Dique Villa General Roca 1.70 hm³ 1956
Dique Cruz de Piedra 154 ha 12.50 hm³ 29 m
Dique San Felipe 1200 ha 81 hm³
Dique Antonio Esteban Agüero 107 ha 19.30 hm³ 60 m 2001
Dique Luján 27 ha 3.60 hm³ 37 m 2001
Dique Las Palmeras 186 ha 24.00 hm³ 2010
Dique Saladillo ha 50 hm³ 2011
Dique La Sepultura / Piscu Yaco 12 ha 30 m 2010
Dique Nivelador Vulpiani 1909
Dique Nivelador Chico 1887
Dique Boca del Río 138 ha 8.54 hm³ 35 m 2012
Dique Paso Grande pliegos licitatorios
Dique Quines pliegos licitatorios
Dique La Estrechura 45 ha 21 m 2013
Dique Berta Vidal de Battini 16 ha 20 hm³ 42 m 2012

Como límite occidental de la provincia está el Desaguadero -también llamado Salado, -el cual configura un complejo sistema (Sistema del Desaguadero) que, desde la segunda mitad de s XIX y especialmente a todo lo largo del siglo XX ha sufrido una grave merma de los caudales hídricos con la consecuente casi desaparición de las Lagunas de Guanacache (en las fronteras de San Luis, Mendoza y San Juan y la transformación en salina de la Laguna de El Bebedero y desecación del río homónimo.

                                                          LA FAUNA                                                  

A pesar de la aridez de la geografía de San Luis el catálogo faunístico es abundante. Encontramos pumas, gatos monteses, zorros grises, vizcachas y los últimos venados de las pampas (junto con los de la Bahía de Samborombón y del Parque Nacional Campos del Tuyú en Buenos Aires). La mara, llamada liebre patagónica, también puede ser vista. El venado (Ozotoceros bezoarticus), muy abundante en otras épocas, hoy escasea por lo que es indispensable la concreción del Proyecto de Parque Nacional Los Venados, el cual se propone preservar tanto a la especie que le da nombre como al último remanente de pastizales sin arar de las pampas secas. Las aves características son los teros, el cardenal amarillo, las reinas moras y las catitas de las sierras. También pepiteros, monteritas y una gran variedad de pequeñas aves. El elenco avifaunístico se completa con el ñandú, el halconcito gris, el pecarí de collar, el jilguero, el zorzal, el zorzal gato, el hornero, y el cóndor andino.

Los anfibios son muy escasos y pasan la época de sequía enterrados o en forma de renacuajos, en pequeños charcos protegidos del sol. Las lagartijas son los reptiles más comunes. Y la boa de las vizcacheras es buscada por su bella piel, aunque ya es rara y está amenazada. Se encuentran numerosas aves acuáticas, entre las que se destaca el flamenco común. También están presentes en los espejos de agua el pejerrey, la trucha o la perca criolla.

                                                            FLORA AUTOCTONA

La Provincia de San Luis conserva tres zonas bien delimitadas: el monte, el chaco occidental, y entre ambas, una amplia faja de transición, con extensas llanuras.

En el monte hallamos extensos jarillares y retamas, que cubren las zonas más áridas. Sobre el potrero de la aguada se halla un curioso árbol que muestra un aspecto tortuoso, es la chica, especie endémica del monte. Otras especies endémicas son el solo, que tiene la forma de un cojín circular de color blanquecino, la verdolaga, de llamativo color verde intenso y hojas carnosas, y la zampa de quijadas, de brotes violáceos.

En las zonas de suelos arenosos, desde donde se inician los faldeos serranos, surgen diversas gramíneas que forman extensos manchones, rodeados de matorrales de retortuño, atamisque y pichana. Con ellos, conviven corpulentos quebrachos blancos, junto a los algarrobos, chañares y breas. En el borde de la sierra Comechingones y en Luján se hallan palmares caranday. Ya en las sierras altas y húmedas aparecen los molles, que se avienen en mostrar al viajero sus copas verdes y lustrosas, y quien también se complace en juntarse con las talas y los chañares.

Economía

El perfil económico de la provincia cambió a partir de las políticas de promoción industrial aplicadas desde fines de 1982. Hasta entonces, el sector primario (agricultura y ganadería) era la base productiva.

Los establecimientos industriales que se instalaron luego de ese año, exhiben una gran diversificación y están, principalmente, en dos centros urbanos: la capital y Villa Mercedes. En el sector agroindustrial se destacan los frigoríficos y las curtiembres. En los últimos años creció la actividad lechera, la producción de electrodomésticos, plásticos y artículos de papel y cartón. También se desarrolla la industria minera en las sierras de San Luis, del Gigante y de la Estanzuela, ricas en granito y lajas, de donde extraen calizas, basalto y mármol.

El turismo es otra de las actividades impulsadas por el gobierno puntano a partir del retorno de la democracia en 1983. Actualmente la provincia cuenta con la más importante red de autopistas del país, que conecta a la mayoría de las localidades turísticas con la capital provincial.

Región del Nuevo Cuyo

El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo. El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional.

El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para "Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos".

Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas. Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación.

Localidades

Turismo

Fotografía del Parque Nacional Sierras de las Quijadas.
Plaza Pedernera, en la ciudad de Villa Mercedes (2008).

Véase también

Referencias

  1. INDEC población proyecciones y estimaciones 2010 2040
  2. Entrada de puntano en el DRAE
  3. Entrada de sanluiseño en el DRAE
  4. Horario oficial de San Luis (en inglés) - TimeAndDate.com
  5. Año 2010
  6. Jorge Ezequiel Sánchez, José Antonio Alemán, Alejandro Prosdocimi, ed. (28). Atlas Total de la República Argentina 1. Bs.As: Arte Gráfico editorial Argentino. p. 105. ISBN 9789870700869. 
  7. Biblioteca de San Luis
  8. División política de San Luis
  9. Sonia Tell (2008). Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial, pp. 55 (nota n°32). ISBN 978-987-574-267-3.
  10. Reynaldo Pastor (1970). San Luis. Su gloriosa y callada gesta. 1810-1867. Ciudad de San Luis, pp. 33
  11. Sir Woodbine Parish (1853). Buenos Aires y las provincias del Rio de la Plata: desde su descubrimiento y conquista por los Españoles. Tomo II. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, pp. 229
  12. a b Sir Woodbine Parish, 1853: 450
  13. Laura Marcela Méndez (2007). Las Efemérides En El Aula. Buenos Aires: Noveduc Libros, pp. 204. ISBN 987-538-125-X.
  14. Mariela Ceva, Alejandro Fernández, Aníbal Jáuregui & Julio Stortini (2000). Historia Social Argentina En Documentos. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 108. ISBN 950-786-245-5.
  15. a b c d Argentina: población total por regiones y provincias. Censos Nacionales de 1914, 1947, 1960, 1970, 1980,1991 y 2001
  16. a b http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php

Enlaces externos