Ir al contenido

Portugués brasileño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:26 17 oct 2020 por 45.182.220.3 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Portugués brasileño
Português brasileiro
Hablantes ~210 000 000[1] (2019)
Familia

Indoeuropea
 Itálica
  Romance
    Iberorromance
      Ibero-occidental
        Galaico-portuguesa
          Portugués

              Portugués brasileño
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en
  • Países:

Bandera de Brasil Brasil

  • Organizaciones: ***

Mercosur
Organización de los Estados Americanos


*** Idioma cooficial del organismo.
Regulado por Academia Brasileira de Letras
Códigos
ISO 639-1 pt-BR
Dialectos

Se denomina portugués brasileño, portugués americano, portugués de Brasil o portugués brasilero, a la variedad de la lengua portuguesa hablada por los más de 200 millones de brasileños alrededor del mundo. Esta variedad es hoy la más hablada, escrita y leída del mundo.

Debido a la importancia de Brasil dentro del Mercosur, esta variante es la que normalmente se estudia en los países de América del Sur ligados a dicho bloque, especialmente en Argentina, Paraguay y Uruguay.

También hay hablantes de portugués brasileño como lengua materna en los países en los que existen grandes comunidades brasileñas, como en Estados Unidos, Paraguay, Perú, Japón, así como en distintos países de Europa.

Antes de la llegada de Pedro Álvares Cabral a Brasil, había más de mil lenguas en el actual territorio brasileño, habladas por indígenas de diversas etnias. Esas lenguas ejercieron una gran influencia en la variedad brasileña del portugués, no solo agregando nuevos términos sino también una entonación característica. Otra gran influencia fue ejercida por las numerosas lenguas africanas que llegaron a través del tráfico de esclavos. A lo largo de su historia, el portugués brasileño incorporó préstamos lingüísticos provenientes de lenguas indígenas y africanas, así como también del francés, español, italiano, alemán y del inglés.

Existen varias diferencias entre el denominado portugués europeo y el portugués brasileño, abreviados: PE y PB (o PT y PT_BR), respectivamente. Estas diferencias se dan en el vocabulario, la pronunciación y la sintaxis, especialmente en las variedades vernáculas, mientras que en los textos formales las diferencias se reducen significativamente. Ambos son, sin duda, variantes de un mismo idioma y son, por lo tanto, mutuamente inteligibles.

Las diferencias entre las distintas variantes son, en mayor o menor grado, comunes a todas las lenguas naturales. Con un océano dividiendo a Brasil de Portugal, y luego de quinientos años, el idioma no evolucionó de la misma manera en ambos países, dando origen a dos patrones de lenguaje simplemente diferentes, no existiendo uno que sea más correcto en relación al otro.

Es importante destacar que dentro de lo que se suele llamar «portugués de Brasil» (português do Brasil) y «portugués europeo» (português europeu), existe un gran número de variaciones regionales.

Historia

Fragmento de la poesía
Língua Portuguesa
Última flor do Lácio, inculta e bela,
És, a um tempo, esplendor e sepultura:
Ouro nativo, que na ganga impura
A bruta mina entre os cascalhos vela...
Olavo Bilac

Antes de la llegada de los portugueses, se estima que se hablaban cerca de 1.500 lenguas diferentes en el actual territorio brasileño. Estos idiomas son agrupados en familias, clasificadas a su vez en las ramas tupí, macro-yê y aruak. Hay familias, sin embargo, que no pudieron ser identificadas como relacionadas ninguna de dichas ramas: Karib, Pano, Maku, Yanoama, Mura, Tukano, Katukina, Txapakura, Nambikwara y Guaikuru. Debe destacarse que el hecho de que dos sociedades indígenas hablen lenguas pertenecientes a la misma familia no implica que sus idiomas sean mutuamente inteligibles. Un ejemplo de esto se da entre el portugués y el francés: ambas son lenguas romances, pero sus hablantes no se entienden entre sí; a pesar de las muchas semejanzas lingüísticas existentes entre ambas.

A pesar de que Brasil fue descubierto oficialmente en 1500 por los portugueses, su colonización comenzó efectivamente en 1532, de forma gradual. En esos treinta años, Brasil fue atacado por los holandeses, ingleses y franceses, quienes habían quedado afuera de la división de tierras entre España y Portugal, consumada en el Tratado de Tordesillas en 1494). En 1530, el rey de Portugal organiza la primera expedición con objetivos de colonización. La misma fue comandada por Martim Afonso de Sousa y tenía como objetivo poblar el territorio brasileño, expulsar a los invasores e iniciar el cultivo de caña de azúcar, y comenzó a tener notables resultados a partir de 1532. Debido a esto, la lengua portuguesa pasa a ser usada de facto en el actual territorio brasileño. Al mismo tiempo otras naciones europeas llegan a Brasil, como Francia y Holanda, que llegó a instalar una colonia, dentro del territorio del actual estado de Pernambuco.

En los comienzos de la colonización portuguesa en Brasil, la lengua de los indios tupinambá (de la rama tupí) era hablada sobre una enorme extensión a lo largo de la costa atlántica. Ya en el siglo XVI, pasó a ser aprendida por los portugueses, que eran una minoría entre la población indígena. De a poco, el uso de esa lengua, llamada brasílica, se intensificó y se generalizó de tal forma que pasó a ser hablada por casi toda la población que integraba el sistema colonial brasileño. Con el transcurso del tiempo esa lengua fue modificándose y a partir de la segunda mitad del siglo XVII se pasó a denominar língua geral (Lengua general).

La língua geral era el idioma hablado por la mayoría de la población. Era la lengua de contacto entre los indios de diferentes tribus, así como entre portugueses y sus descendientes. La língua geral era una lengua franca. Esa fue la primera influencia que la lengua portuguesa recibió en Brasil y que dejó fuertes marcas en el vocabulario popular que se habla actualmente en dicho país. La língua geral poseía dos variantes:

El Marqués de Pombal instituyó el português como la lengua oficial de Brasil, prohibiendo el uso de la língua geral.

-La língua geral paulista: originada a partir de la lengua de los indios tupí de São Vicente y del alto río Tietê, pasó a ser hablada por los bandeirantes en el siglo XVII. De esta forma, se pasó a escuchar ese idioma en lugares en los que estos indios jamás estuvieron, influenciando el modo de hablar de los brasileños.

-El ñe'engatú, (ie’engatú = «lengua buena») es una lengua tupí-guaraní hablada en Brasil y países limítrofes. El ñe'engatú es una lengua de comercio que fue desarrollada y compilada por los jesuitas portugueses en los siglos XVII y XVIII, sobre las bases del vocabulario y la pronunciación tupinambá y teniendo como referencia la gramática de la lengua portuguesa. El vocabulario de esta lengua fue enriquecido con palabras de la portugués y del español.

Con la salida de los holandeses en 1654 el portugués pasa a ser la única «Lengua de Estado» de Brasil. En las postrimerías del siglo XVII, los bandeirantes inician la exploración del interior del continente, y descubren oro y diamantes, con esto el número de inmigrantes portugueses en Brasil, y el número de lusófonos aumenta considerablemente, superando a los hablantes de la língua geral. El 17 de agosto de 1758, el Marqués de Pombal instituyó al portugués como el idioma oficial de Brasil, prohibiendo a su vez el uso de la língua geral. A esta altura, debido a la evolución natural de la lengua, el portugués hablado en Brasil ya tenía características propias que lo diferenciaban del hablado en Portugal.

Con el gran flujo de migración forzada de esclavos traídos de África Occidental, empezó la influencia africana en el portugués de Brasil. Con la intensificación del cultivo de caña de azúcar en el siglo XVII, se llevaron esclavos africanos a todas las regiones ocupadas por los portugueses. Comparativamente en el siglo XVI se llevaron a Brasil 100.000 africanos, en el siglo XVII fueron 600.000 y en el siglo XVIII fueron 1.300.000. Las dos lenguas africanas que más influyeron en el portugués de Brasil fueron el yoruba, hablado en lo que actualmente es el oeste Nigeria, Benín y Togo; y el kimbundu, hablado en lo que actualmente es Angola.


Fonología

Sin duda, la diferencia más notable entre el portugués brasileño y el europeo es el acento, la manera de pronunciar las palabras.

Los fonemas usados en el portugués de Brasil son, muchas veces, diferentes a los usados en el portugués europeo; es decir, una misma palabra tiene una notación fonética diferente en Brasil que en los otros países lusófonos.

Existen varios dialectos dentro del portugués brasileño y el europeo. Dentro de cada patrón, estos dialectos comparten las mismas peculiaridades básicas desde el punto de vista fonético. El portugués brasileño utiliza treinta y cuatro fonemas, de las cuales trece son vocales, diecinueve consonantes y dos semivocales.

Para un hispanohablante, la diferencia radicaría en que, al comparar los dos dialectos, el europeo sería mucho más cerrado y rígido que el brasileño, que es más abierto y nasal.

Algunas diferencias fonéticas destacables entre Portugal y Brasil son las siguientes:

  • El sonido fuerte de la R, la realización alveolar vibrante múltiple /r/ en rata y carro, idéntica a la pronunciación española, sobrevive aún en muchos hablantes de Portugal, especialmente en las zonas no urbanas. En Brasil, como en zonas urbanas portuguesas (especialmente Lisboa), el fonema histórico alveolar /r/ se ha cambiado por una articulación posterior o velar de varios tipos. En la zona de Rio de Janeiro, la articulación suele ser uvular vibrante /χ/, como la «rr» lisboeta, pero sorda. En el interior de Brasil predomina una realización más suave, de tipo glotal fricativa y sin vibración velar ni uvular: /h/, similar a la pronunciación inglesa para la letra H. Solo en el hablar «gaúcho» (pronunciado «gaúshu» en portugués) del sur de Brasil (Rio Grande do Sul) sobrevive el antiguo fonema alveolar /r/ como el de la lengua española en río.

Para el hablante de español, cuando el brasileño dice correr suena como «coger». Incluso en ciertos sitios (áreas rurales de São Paulo, sur de Minas Gerais, norte de Paraná y sureste de Mato Grosso do Sul) este sonido es igual al de la R inglesa /ɹ/ (R caipira). Cualquiera de estos tres sonidos para la R se aplican, según la variedad local, si esta consonante está antes de otra.

  • La L al final de sílaba cerrada (seguida de otra consonante), o al final de palabra, que en Portugal, en esas mismas posiciones, se realiza velarizada /ɫ/, como la catalana o inglesa (como en la palabra milk); suele abrirse o vocalizarse en Brasil, con el resultado /ʊ̯/. Acústicamente, es una U consonántica. EJEMPLOS: Cuando un brasileño dice animal, para un hispanohablante suena /ɐ̃nɪ̃'maʊ̯/, cultura se pronuncia /kuʊ̯'turɐ/, y Brasil se dice /bra'ziʊ̯/. La influencia ortográfica restaura la pronuncia velar /ɫ/ en el habla enfática o en la lectura. Las hipercorrecciones, decir salna por sauna, o mal por mau, son frecuentes.
  • Los fonemas alveolares /t/ y /d/, en contacto con el sonido /ɪ/ (que en Portugal suenan como en castellano), se realizan africadas postalveolares en la mayor parte de Brasil, resultando en CHI /t͡ʃɪ/ y DCHI /d͡ʒɪ/, respectivamente. Estos sonidos también aplican cuando TE y DE están al final de palabra, siendo átonas; en diptongos (pronunciados /t͡ʃj/ y /d͡ʒj/ en estos casos), o cuando las consonantes T o D están seguidas de cualquier otra consonante (excepto H). EJEMPLOS: Cuando un brasileño dice tipo, suena como /'t͡ʃɪpʊ/ para los hablantes de español, la palabra teatro se pronuncia /'t͡ʃjatrʊ/ en portugués americano, e igualmente en las palabras ritmo /'hit͡ʃɪmʊ/ y déficit /'dɛfisit͡ʃɪ/. Cuando dice de /d͡ʒɪ/, suena como la GI italiana, o como en la palabra inglesa gym, pronunciación que también aplica en la palabra cidade /si'dad͡ʒɪ/, usada también en la palabra advogado /ad͡ʒɪvo'gadʊ/. Pero, por otro lado, los sonidos TI y DI se escriben en este país con H intermedia. EJEMPLO: En Brasil, el nombre Santiago se escribe Thiago; mientras que en Portugal y los demás territorios lusófonos, este nombre se escribe Tiago (sin la H). En algunas regiones de Brasil (la mayor parte del nordeste y sur), las combinaciones TI y DI se realizan como los fonemas /t/ y /d/ en español y portugués europeo, tendencia que está extinguiéndose en las nuevas generaciones.
  • Los sonidos B, D y G siempre se pronuncian más enfáticamente en la variedad brasileña del portugués. Es decir, el sonido B se pronuncia juntando los labios /b/, como en la palabra española ambas /b/, y no como en habas /β/. El sonido D (excepto en los casos en que se pronuncia /d͡ʒɪ/, anteriormente descritos), se pronuncia poniendo la punta de la lengua contra los dientes superiores /d/, como en bailando /d/ y no como en bailado /ð/. Y por su parte, el sonido correspondiente para G (excepto en los casos GE y GI, en que se pronuncia /ʒ/), es contrayendo la garganta /g/, como en mango /g/, y no como en mago /ɣ/. En el portugués europeo sí se usan los sonidos /β/, /ð/ y /ɣ/, como se hace en castellano, exactamente en los mismos casos que en nuestro idioma.
  • En la mayor parte de Brasil, la S al final de sílaba o palabra se pronuncia /s/ delante de consonante sorda, o /z/ delante de consonante sonora, a diferencia de Portugal, en donde la pronuncian SH /ʃ/ o DSH /ʒ/, respectivamente. En Rio de Janeiro y algunos otros estados de Brasil, como Santa Catarina y en el norte del país (Maranhão, Pará, Amapá, Amazonas) se pronuncian como se hace en Portugal. El motivo es porque varias personas originarias de las islas Azores emigraron a estas partes de Brasil. Y en ambas variedades, cuando una S está al final de palabra y la siguiente empieza con una vocal, esta letra S se pronuncia /z/, al igual que el enlace francés (liaison), resultando esto último en sinalefas. EJEMPLOS: La expresión os amigos se puede pronunciar /ʊz ɐ̃'migʊs/ o /ʊz ɐ̃'migʊʃ/, dependiendo de la pronunciación local. Por su parte, circunstância se puede pronunciar tanto /sihkũns'tɐ̃nsjɐ/ como /sihkũnʃ'tɐ̃nsjɐ/. Y esguicho se puede pronunciar de dos maneras, dependiendo del habla local: /iz'giʃʊ/ o /iʒ'giʃʊ/. Por otra parte, los diptongos SCE y SCI, a diferencia de la pronunciación europea /ʃ/, en la variante americana se pronuncian /s/. EJEMPLOS: nascer /na'seh/; crescer /kre'seh/.
  • En gran parte de Brasil, la combinación NH se pronuncia como una I consonántica nasal, /ȷ̃/. EJEMPLOS: manhã se dice /mɐ̃'ȷ̃ɐ̃/, y nenhum se pronuncia /nɛ̃'ȷ̃ʊ̃/. Aunque también se utiliza la pronunciación europea en ciertos sitios, /ɲ/ (/mɐ̃'ɲɐ̃/, /nɛ̃'ɲʊ̃/). Por su parte, la combinación LH se pronuncia /j/ en la mayor parte de este país. EJEMPLOS: mulher se dice /mu'jɛh/ y trabalho se pronuncia /tra'bajʊ/. También la pronunciación europea para esta combinación /ʎ/ se aplica en ciertos sitios (/mu'ʎɛh/, /tra'baʎʊ/).
  • En algunos sitios, se agrega el sonido I consonántico a las combinaciones AS, ES, OS, US; AZ, EZ, OZ, UZ si llevan el acento de la palabra y están al final de palabra. EJEMPLOS: arroz /a'hojs/ o /a'hojʃ/; Jesus /ʒe'zujs/ o /ʒe'zujʃ/; três /trejs/ o /trejʃ/. Aunque también se considera correcto no incluir el sonido I. Por lo tanto, también es posible decir /a'hos/ o /a'h/; /ʒe'zus/ o /ʒe'z/; /tres/ o /tr/.
  • Este sonido I consonántico también es opcional antes de sílaba tónica en las combinaciones poco comunes /ks/, /ps/, /bʒ/, /dʒ/, /dv/, /kt/, /bt/, /ft/, /mn/, /tm/ y /dm/ EJEMPLOS: abdomen /abɪ'domɛ̃j/ o /ab'domɛ̃j/, oãopɪ'sɐ̃ʊ̯/ u /ɔp'sɐ̃ʊ̯/.
  • El sistema vocálico átono y tónico es mucho más estable y conservador en Brasil, por lo que resulta más claro para el hispanohablante. Son poco frecuentes en Brasil la reducción del vocalismo átono de Portugal (excepción de [ɐ ~ ə ~ a], [i ~ ɪ ~ e] y [u ~ ʊ ~ o] cuando en fin de palabras o entre los fonemas /t/, /d/ e /s/, /z/) o la evolución del diptongo /ej/ a [ɐj] del portugués peninsular. EJEMPLO: La palabra peixe, suena ['pe(j)ʃɪ] en Brasil, pero ['pɐ(j)ʃ] en Portugal, acústicamente «peishɪ» en Brasil y algo así como «pash» en Portugal, pero con el sonido A pronunciado no tan claramente.
  • Cualquier vocal seguida de M o N, aunque no estén en la misma sílaba, se pronuncia nasalmente en esta variedad del portugués. EJEMPLOS: La palabra amor se pronuncia /ɐ̃'mor/, Maracanã se dice /marakɐ̃'nɐ̃/, final se pronuncia /fɪ̃'naʊ̯/, nacional se dice /nasjõ'naʊ̯/ en portugués americano, y océano, /o'sjɐ̃nʊ/. En portugués europeo, las vocales se pronuncian nasalmente solamente si M o N están en la misma sílaba, por lo que los sonidos nasales no aplican en los ejemplos anteriores.
  • Desaparición de la oposición entre el timbre abierto y el cerrado en las vocales tónicas a, e y o seguidas de consonante nasal.
Portugués brasileño Portugués europeo,

africano y asiático

vênia vénia
Antônio António


  • El mismo fenómeno ocurre en las vocales de las sílabas átonas. EJEMPLO: La primera A en la palabra cadeira se pronuncia /a/ en Brasil y /ɐ/ en Portugal.




Ortografía

Algunas palabras en PB tienen diferencias de ortografía con respecto al PE. La mayor parte de estas diferencias se da respecto a las consonantes mudas, que fueron eliminadas en el PB tanto en la lengua hablada como en la escrita, en su mayor parte. Por ejemplo, las palabras ação y atual, en PE son escritas aão y actual aunque, al igual que en Brasil, el sonido /k/ no sea pronunciado. Existe una tentativa de unificar los dos sistemas ortográficos, organizado por la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), que posee los Estatutos de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Con todo, la nueva reforma ortográfica está en este momento en vigor. Por tanto, el idioma portugués en todos los países donde se habla será escrito igual.

Portugués brasileño Portugués europeo,

africano y asiático

ação aão
contato contacto
direção direão
elétrico eléctrico
ótimo óptimo
Egito Egipto

La diéresis

La diéresis (en portugués trema) era usada en el portugués brasileño para señalar que la letra u en las combinaciones que, qui, gue y gui, normalmente muda, debía ser pronunciada. Ejemplos: conseqüência, sangüíneo, pero ya no se escribe desde la Reforma Ortográfica de 2009, salvo en nombres extranjeros.[2]​ En portugués europeo, nunca se ha utilizado la diéresis en su escritura habitual: solo se reserva su uso para palabras derivadas de nombres extranjeros, como mülleriano (del antropónimo Müller).

Portugués europeo,

africano y asiático

(y portugués brasileño

en la actualidad)

Portugués brasileño

(antes de la reforma)

linguiça lingüiça
sequência seqüência
frequência freqüência
quinquênio qüinqüênio

Acentuación

Debido a la diferencia de pronunciación entre el portugués brasileño y el europeo, las palabras con acento gráfico en las cuales la vocal de la sílaba tónica recae antes de una «M» o «N», en su mayoría esdrújulas (en portugués, proparoxítonas), en Brasil llevan acento circunflejo (en portugués, circunflexo) por tener la vocal tónica cerrada y nasal, mientras que en Portugal llevan acento agudo por tener la vocal tónica abierta. Ejemplos:

Portugués brasileño Portugués europeo,

africano y asiático

Antônio António
cômodo cómodo
vênia vénia
tônico tónico
fenômeno fenómeno
gênio génio

Reformas ortográficas de la lengua portuguesa

  • En 1911, Portugal adoptó la primera reforma ortográfica
  • En 1943, fue adoptada la primera Convención Ortográfica entre Brasil y Portugal.
  • En 1945, se adoptó la Convención Ortográfica Luso-brasileña en Portugal pero no en Brasil.
  • En 1971, fue promulgada una ley, en Brasil, reduciendo las divergencias ortográficas con Portugal, con la simplificación.
  • En 1973, fue promulgada una ley, en Portugal, reduciendo las divergencias ortográficas con Brasil.

Aspectos gramaticales

Você y tu

En Brasil, el pronombre de tratamiento você adquirió estatus de pronombre personal, y hubo una casi extinción del uso del tu y del vós (equivalente al castellano «vosotros»), aunque haya excepciones en algunas áreas geodialectales. El você en Portugal es utilizado solo en contextos más formales (similar al español «usted»), mientras que en Brasil es la forma más común de dirigirse en segunda persona. En el vocabulario de las personas de más edad o, en situaciones formales, al dirigirse a superiores jerárquicos o autoridades, se emplea la forma de tratamiento o senhor y a senhora. Los pronombres você y vocês requieren formas verbales de tercera persona, lo que reduce el número de flexiones del verbo en relación a los pronombres (compárense vocês cantam y eles cantam con «ustedes cantan, ellos cantan» del español hablado fuera de la península ibérica, pues en las Islas Canarias predomina el uso de «ustedes» en vez del «vosotros»). Cuanto menos se flexiona el verbo en relación a los pronombres, más necesario se vuelve el uso explícito del sujeto pronominal. Este aspecto asemeja al portugués brasileño con las lenguas de pronombre personal obligatorio, como el francés o el inglés.

  • A pesar del poco uso del adjetivo recto tu en el portugués hablado en la mayor parte de Brasil, su correspondiente pronombre oblicuo te permanece y es ampliamente utilizado en el portugués brasileño, frecuentemente en combinación con formas pronominales y verbales de tercera persona. El uso de te con você, a pesar de estar difundido hasta en los sectores más cultos de la sociedad, es condenado por las normativas gramaticales usadas en el sistema escolar brasileño y es evitado en el lenguaje formal escrito.
  • El pronombre posesivo teu también es ocasionalmente usado en el portugués brasileño para referirse a la segunda persona, aunque su uso es menos común que el oblicuo te.
  • La combinación você / te / teu en el portugués brasileño hablado se asemeja en su naturaleza a la combinación vocês / vos / vosso encontrada frecuentemente en el portugués europeo coloquial.
  • El tu es algo utilizado en las regiones nordeste y sur, pero es conjugado en 3ª persona del singular: Tu fala, tu foi, tu é. En algunas regiones del nordeste y del estado de Rio Grande do Sul, el uso del tu en la forma culta (conjugado en la 2ª persona del singular) es más usado que el você. Aunque el você es mucho más utilizado en todo el país, el tu es más utilizado en personas ancianas en el Nordeste, el tu sobrevive hablado por algunas personas jóvenes en ciertos sitios del estado de Rio Grande do Sul. En Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul, predomina el tu. Este pronombre se utiliza principalmente en los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Maranhão, Pará, Amapá y Acre.

Conjugación del verbo falar

Comparación entre las conjugaciones del verbo falar, dadas en portugués estándar, o el enseñado en gramática y hablado en la mayor parte de Brasil.

Portugués estándar
eu falo
tu (informal)

você (semiformal)

a senhora / o senhor (formal)

falas

fala
fala

ela / ele fala
nós 1 falamos
vós2

vocês (informal)
as senhoras / os senhores (formal)

falais


falam

elas / eles falam


Portugués brasileño
eu falo
tu (informal siempre)

você (informal o semiformal en el sur y nordeste)
a senhora / o senhor (formal)

fala (caso de tu también falas pues correcto formalmente)
ela / ele fala
nós1 falamos
vocês (informal)

as senhoras / os senhores (formal)

falam
elas / eles falam
  • 1 En el lenguaje coloquial, la forma nós falamos puede ser sustituida tanto en Portugal como en Brasil por la construcción a gente fala, simplificando todavía más el padrón de conjugación verbal mostrado en la tabla. El pronombre nós es todavía ampliamente utilizado en Brasil, principalmente en el lenguaje culto; sin embargo, la forma a gente viene ganando espacio en ambos lados del Atlántico.
  • Nótese que, en el portugués estándar, el verbo varía en las seis personas, mientras en el PB hay tres/cuatro1 variaciones, ya que las formas verbales usadas con você/o senhor/a senhora, ele/ela e a gente son las mismas. Esto muchas veces hace necesario el empleo del pronombre personal. Los pronombres eu y nós, por ser redundantes, son frecuentemente omitidos, principalmente en el lenguaje formal escrito.
  • 2 En Portugal, el pronombre personal vós también cayó en desuso en algunas regiones, y es sustituido por vocês como en el PB. Sin embargo, sigue manteniéndose en las regiones del norte del país. Você, a su vez es usado en Portugal como una forma de tratamiento entre iguales apenas en contextos en que no hay intimidad entre los hablantes.
  • La expresión a gente también es de uso generalizado en la variante europea.
  • En general la conjugación se está simplificando tendiendo a usar sólo la tercera persona del singular en Brasil, incluso para la primera persona, con las fórmulas a pessoa y a gente por lo que aunque formalmente existan conjugaciones para todas las personas en la práctica oral la conjugación se puede simplificar a niveles similares al inglés.

Uso de reflexivos y de la voz pasiva sintética

Existe en el PB una tendencia de omitir el uso de los pronombres reflexivos en algunos verbos, ejemplo: eu lembro (yo acuerdo —en el sentido de recordar—) en vez de eu me lembro (yo me acuerdo), o eu deito (yo acuesto) en vez de eu me deito (yo me acuesto). En general, los verbos que indican movimiento como levantar-se, sentar-se, mudar-se, o deitar-se son normalmente no reflexivos en el PB coloquial, aunque también es común oírlos haciendo uso del reflexivo. El uso de la voz pasiva analítica es también mucho más común en el PB que en otras lenguas próximas como la española, donde se prefiere hacer la voz pasiva sintética con la partícula pasiva -se. Por ejemplo, es mucho más común decir a partida foi disputada que a partida disputou-se (común en Portugal) o incluso que la forma a partida se disputou.


El gerundio

En muchos aspectos, el portugués brasileño se muestra más conservador que el europeo. Una característica heredada del latín es el uso del gerundio. Así como en el español o en otras lenguas romances, el empleo del gerundio es muy común en el portugués brasileño. El gerundio, aunque de uso frecuente en regiones de la mitad sur de Portugal como Alentejo o Algarve, es poco utilizado en el resto del país, donde se sustituye por la forma infinitiva, usando estar o andar según si se está realizando en ese mismo momento o se viene realizando últimamente.

Portugués brasileño (eu) estou cantando
Español (yo) estoy cantando
Italiano (io) sto cantando
Portugués europeo (eu) estou / ando a cantar, estou cantando
Gallego (eu) estou cantando / a cantar

Véase también

Enlaces externos

Notas

  1. «Portuguese». Ethnologue (en inglés). 
  2. O trema não existe mais?