Ir al contenido

Planta de guía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:54 20 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Enredadera, escandente, planta escandente, liana y planta guiadora redirigen aquí. Véase también: planta trepadora. Véase también: planta rastrera.

Artículo introductorio: Introducción a los órganos de las plantas.
Una glicina (Wisteria) adornando una glorieta en una localidad de clima templado.
El helecho trepador, Lygodium, el ejemplo de plantas con raquis guiador.
Campanitas (Ipomoea).
La hiedra (Hedera helix) trepa la pared gracias a sus raíces adventicias de tipo pad adhesivo.

En Botánica, una planta de guía o guiadora (en inglés vine) es una planta con tallos elongados y delgados que nunca se sostienen por sí mismos, si se interpreta cada nudo con su respectivo entrenudo, hojas y yemas como un módulo, se observa que todos los módulos de la planta tienen un grosor y funcionalidad más o menos similares, que adaptan al módulo a las condiciones locales y a la planta a la estrategia ecológica de buscar el sol alejada de su sitio de germinación sin necesidad de sostenerse por sí misma. Son incluidas en este grupo ecológico las plantas de las que son las hojas las de raquis guiador, y el tallo un rizoma, con ejemplos entre los helechos de los que las estructuras reproductivas se encuentran en las pinas de las hojas. Es decir que no es un término sinónimo de "planta postrada". Las plantas de guía pueden ser anuales o perennes, herbáceas o leñosas, trepadoras o no (véase también la voz caribeña bejuco).

De ellas, las trepadoras necesitan un soporte para encaramarse: otra planta, un muro, un peñasco, etc. Para ello deben haber evolucionado órganos de fijación, como zarcillos, ganchos (uncinos), raíces adventicias que funcionan como pads adhesivos, etc. o es ella misma la que se enrosca alrededor del soporte, llamándose entonces voluble. Cuando puede aferrarse o enroscarse, sea trepadora o no, se llama enredadera. Ciertas guiadoras no trepan por lo que no necesitan un soporte, y pueden extenderse por la superficie del suelo sin ningún problema: son plantas escandentes.

La estrategia trepadora es particularmente exitosa en climas cálidos, donde la competencia por el sol es muy alta y abundan los soportes. Sin ser nutricionalmente plantas parásitas, a las guiadoras trepadoras se las clasifica entre las "parásitas mecánicas", las que parasitan mecánicamente a otras plantas. Sin embargo al llegar al sol la competencia por ese recurso se puede volver importante, las trepadoras pueden secar a otras plantas o árboles, si no se les poda. Son plantas parásitas en cambio las que penetran con sus raíces en otras plantas. Las guiadoras no son las únicas parásitas mecánicas, ni las únicas trepadoras, lo son también las plantas hemitrepadoras o apoyantes, que inician su vida de forma erguida y leñosa, y son parásitas mecánicas las plantas epífitas y hemiepífitas, que inician su vida utilizando otras plantas como soporte.

Un ejemplo de plantas guiadoras es el de las habichuelas (Vicia faba), que debe su rápido crecimiento al hecho de que es una enredadera. Otros ejemplos son las plantas de sandía y de zapallo (cucurbitáceas), extensas enredaderas a las que comúnmente se prefiere no darles un soporte para trepar, o se les da sobre un techo o emparrado resistente, a causa del tamaño y peso de sus frutos.

Las plantas guiadoras son comúnmente de rápido a muy rápido crecimiento. Pueden ser clasificadas según varios criterios, perennes - anuales o bianuales, siempreverdes - caducifolias, etc. La división tradicional hace foco en las características de sus tallos, agrupándolas en herbáceas, y trepadoras leñosas o lianas. Las primeras no generan leño, y ?están distribuidas, en diverso grado, en gran parte de las formaciones arbustivas y forestales del mundo. ?Las segundas, en cambio, son características de las regiones cálidas, siendo especialmente abundantes en las selvas tropicales, donde la vegetación compite por escapar de las sombras y alcanzar el sol de las alturas.

Algunos árboles han generado adaptaciones defensivas contra las trepadoras. Por ejemplo, muchas de las palmeras selváticas poseen pesadas hojas —junto con sus bases envainadoras— caducas. De este modo, las trepadoras que han logrado asirse a ellas son arrancadas del resto del árbol al ser arrastradas al suelo en la caída.

Definiciones

El lúpulo (Humulus lupulus), una voluble.
Tallo decumbente y zarcillos en un zapallo (Cucurbita).
  • A las perennes cuyo tallo elongado se vuelve leñoso se las llama guiadora leñosa o liana (en inglés woody vine o liana), las lianas trepadoras son el componente principal del dosel en algunos bosques tropicales caracterizados por su altura. Las lianas primero elongan sus guías hasta llegar al sol y recién después las vuelven leñosas y resistentes, por lo que cuando jóvenes se ven como una enredadera herbácea.[1]
  • Las guías que sólo se apoyan sobre el sustrato sin trepar, son llamadas escandentes (en inglés clambering o scandent), por ejemplo las trepadoras que han perdido sus órganos trepadores.
  • En cambio, son trepadoras (en inglés climbing) si trepan aferrándose a sus alrededores. Los órganos trepadores pueden provenir de cualquier parte de la planta.
  • Las plantas de guía que se aferren a un sustrato, trepen o no, suelen ser llamadas enredaderas. En general las enredaderas son trepadoras, y algunas de ellas pueden volverse leñosas (lianas) con el tiempo.
  • Las enredaderas en que el tallo principal posee la especialización de enroscarse alrededor de un sustrato, es decir que él mismo es el órgano especializado en trepar, son llamadas plantas volubles (en inglés twining vine o bine). Normalmente se aclara en las descripciones si el tallo gira preferentemente en sentido horario o en sentido antihorario. Algunas plantas volubles como el lúpulo, Humulus lupulus, pueden tener pelos o tricomas en gancho que mejoren su agarre a las estructuras sobre las que están trepando. Cada especie voluble sólo puede trepar en soportes de determinado diámetro; en soportes muy anchos se vuelven inestables y pueden caerse. Estas plantas cuando llegan al punto de volverse mecánicamente inestables generan tallos delgados con entrenudos muy largos y con pocas hojas llamados “runners”. Estos tallos especiales “buscan” soporte por medio de movimientos de circumnutación que pueden ser sorprendentemente rápidos. Al encontrar un soporte, la planta comienza a enroscarse y el tallo comienza a generar entrenudos más cortos y con hojas.[1]
  • Las plantas de guía que se apoyan en el suelo y desde los nudos originan raíces adventicias que la enraízan al suelo, se llaman rastreras (en inglés repent, también pueden encontrarse como reptantes, en inglés creeping). Una misma planta de guía puede ser rastrera y al mismo tiempo trepadora, como muchos zapallos y afines (Cucurbita). También hay plantas rastreras no guiadoras.
  • Una planta con la particularidad de que las hojas son las guiadoras (su raquis voluble) es el "helecho trepador", Lygodium. Esta planta posee un tallo subterráneo (rizoma) del que se elevan las largas hojas compuestas, de raquis voluble, que las enroscan a los soportes pudiendo alcanzar los 30 metros de altura. Las hojas que se elevan del rizoma y se enroscan a los soportes carecen de los nudos y yemas que caracterizan a los tallos de las demás plantas guiadoras.

Zarcillos (tendril en inglés). Un zarcillo caulinar es una rama larga, delgada, que se enrosca alrededor de un soporte después del contacto. La mayoría de los zarcillos son foliares, usualmente derivados de un folíolo o un raquis.

Además por definición, ninguna planta de guía es de tallos erguidos (que se sostengan por sí mismos), pero pueden tener tallo decumbente. En las decumbentes, la planta es postrada salvo en el ápice o punta del tallo, que se eleva mirando hacia arriba, como en Cucurbita. Comparar con tallo postrado.

Las guiadoras herbáceas pueden ser anuales o perennes. Normalmente los tallos aéreos que se mantienen durante más de una temporada se vuelven leñosos y entonces la guiadora es llamada liana, y las lianas son perennes (y sus partes herbáceas rebrotan todos los años o no), pero también hay perennes herbáceas, como la hiedra (Hedera helix) y el potus (Epipremnum aureum), y puede ocurrir que la planta forme órganos reservantes subterráneos que se mantengan vivos toda la estación desfavorable después de que las partes aéreas herbáceas mueren, mediante éstos las partes herbáceas rebrotan todos los años, como tienen yemas de renuevo bajo la superficie de la tierra son llamadas geófitas.

Solo las guiadoras que sobreviven la estación desfavorable exclusivamente como semillas son guiadoras anuales, y las anuales son siempre herbáceas, ya que una sola estación de crecimiento no basta para alcanzar la leñosidad. Son anuales las cucurbitáceas (sandía, pepino, zapallo, calabaza mate, alcayota), de las que algunos géneros poseen fruto de cáscara bastante leñosa (endurecida) obtenido en una sola temporada, lo que logran gracias al tamaño enorme de la planta obtenido en veranos muy cálidos, lluviosos y con mucha radiación solar.


Darwin (1865[2]​) en su trabajo seminal sobre plantas trepadoras clasificó a las formas de fijación al hospedador en 5 categorías, de las cuales las guiadoras poseerían las 4 primeras: las plantas de tallo voluble, las "trepadoras por hojas" con hojas irritables (?como Lygodium?), las portadoras de zarcillos derivados de hojas o de ramificaciones, y las trepadoras por raíces adventicias y otros mecanismos de tipo pad adhesivo; la quinta son las "trepadoras con ganchos" (hook climbers) que muchas veces se apoyan en la vegetación sin aferrarse firmemente a ella y que aquí son tratadas en semitrepadoras o apoyantes[3][1][4]​ Darwin (1865[2]​) no incluyó en su clasificación, porque no trepan, las plantas escandentes de módulos indiferenciados que se apoyan sobre la tierra sin trepar y que son incluidas en este artículo.[5]

Anatomía

La estrategia guiadora y trepadora es particularmente exitosa en climas cálidos en hábitats donde la competencia por el sol es muy alta, ya que la temperatura les permite desarrollar vasos xilemáticos de gran diámetro, que son eficientes y económicos para la conducción del agua a esas temperaturas pero se dañarían con facilidad en climas secos y en climas fríos.[1]​ El embolismo inducido por las heladas es sin lugar a dudas el mayor factor de los que influencian la distribución global de los grupos de lianas (guiadoras leñosas perennes). Evitar la cavitación o recuperarse de ella puede ser particularmente importante para ellas, que poseen normalmente una velocidad baja de aumento de diámetro, relacionada con su bajo reemplazo de vasos, y su falta de o reducido desarrollo de la madera (heartwood). La longevidad de los vasos de xilema en las lianas es alta, y son comunes el látex, el mucílago, y la resina, que sellan la superficie después de una injuria, lo que puede reducir la propagación del embolismo al resto de la planta. Otros mecanismos de reparación incluyen la presión desde la raíz (root presure) y el rellenado desde el parénquima xilemático circundante.[5]

(falta la anatomía del tallo que debe ser elástico, y soportar un anillado, parecido a la atactostela de las monocotiledóneas)

Información de cultivo y mantenimiento

Trepadora silvestre sobre una estructura abandonada.
Trepadoras en Taiwán.

Estas recomendaciones están generalizadas, por lo que algunas de ellas no aplican a todo tipo de guías.

  • La enredadera es útil para esconder estructuras o elementos (ej. muros) que se quieran tapar o decorar.
  • Deben estar alejadas de arbustos y árboles de aprecio, para evitar la competencia por la luz. De la misma manera, no debe permitirse que se extienda como escandente sobre el césped del jardín si se desea que este se mantenga vivo. Las enredaderas pueden hacer que el césped muera por falta de luz.
  • En lugares iluminados serán más compactas, en lugares con poca luz los entrenudos serán bien elongados y las hojas espaciadas.
  • Si piensa cultivar una guiadora en una maceta o tiesto, tenga en cuenta que es muy probable que no pueda mover el mismo cuando la planta se adhiera a alguna pared o estructura.

Taxonomía y ejemplos

La pérdida del sostén y ganancia de elongación del tallo de forma de "parasitar mecánicamente" a otras plantas hasta llegar al sol es una estrategia relativamente sencilla de lograr evolutivamente que ha aparecido muchas veces independientemente, por lo que se encuentra en muchos grupos no emparentados, cada uno de ellos a su vez más diverso que sus grupos emparentados no trepadores (Marticorena et al. 2010[1]​ citando a Cronquist 1981[6]​ y a Gianoli 2004[7]​ ). Más de 133 familias de angiospermas poseen representantes trepadores, incluidas las hemitrepadoras que aquí no son tratadas (Gentry 1991[8]​).[5]

Fruto comestible

Dos familias de plantas de mucha importancia económica por su fruto comestible son las cucurbitáceas y las vitáceas, para las que son construidas pérgolas o espalderas en cultivos comerciales (a campo la costumbre es cultivar las cucurbitáceas de forma rastrera, pero responden mejor trepadas a una pérgola, techo o espaldera en cultivos comerciales). Las cucurbitáceas cultivadas son anuales o perennes geófitas, por lo que sólo serán visibles durante el verano, las vitáceas cultivadas son de tallo leñoso que después de perder las ramas verdes se mantiene en la pérgola todo el invierno.

De pared

Son las trepadoras por raíces adventicias o pads adhesivos

  • Hedera (flia Araliaceae), las hiedras.
De alambrado

Son trepadoras por zarcillos o volubles.

De glorieta
  • Wisteria (flia Fabaceae, las leguminosas), el género de las glicinas, una liana que pierde sus hojas en invierno.
De interior
De exteriores

Bajo los árboles

  • Monstera que quizás deba clasificarse como apoyante, como todas las aráceas se fija por raíces adventicias que penetran en los recovecos del hospedador y se cementan a él.
Bignonia

Otras guiadoras:

Ecología

La división tradicional hace foco en las características de sus tallos, agrupándolas en herbáceas, y trepadoras leñosas o lianas. Las primeras no generan leño, y están distribuidas, en diverso grado, en gran parte de las formaciones arbustivas y forestales del mundo. Las segundas, en cambio, son características de las regiones cálidas, siendo especialmente abundantes en las selvas tropicales, donde la vegetación compite por escapar de las sombras y alcanzar el sol de las alturas.

Algunos árboles han generado adaptaciones defensivas contra las trepadoras. Por ejemplo, muchas de las palmeras selváticas poseen pesadas hojas —junto con sus bases envainadoras— caducas. De este modo, las trepadoras que han logrado asirse a ellas son arrancadas del resto del árbol al ser arrastradas al suelo en la caída.

La distancia entre hospedadores y su diámetro restringe el éxito ecológico de cada tipo de fijación. Las trepadoras por raíces y en general por pads adhesivos pueden trepar los soportes de mayor diámetro, pero normalmente utilizan un solo hospedador porque su modo de fijación requiere un contacto cercano con la superficie a la que se adhieren.[5]​ Cada tipo de fijación tiene diferentes propiedades ecológicas (como los requerimientos de sustrato mecánico y el estrés mecánico que son capaces de soportar en los diferentes estadios de su desarrollo) y eso se relaciona con su distribución en las diferentes sucesiones de bosques maduros.[5]


Véase también

Referencias citadas

  1. a b c d e Alicia Marticorena, Diego Alarcón, Lucía Abello y Cristian Atala. 2010. Plantas trepadoras, epífitas y parásitas nativas de Chile. Quinta guía de la serie de biodiversidad de CORMA. Ediciones Corporación Chilena de la Madera. Concepción, Chile. https://issuu.com/chilebosque/docs/marticorena_alarcon_abello_atala.2010.plantas_trep
  2. a b Darwin C. 1865. On the movements and habits of climbing plants. Botanical Journal of the Linnean Society 9:1–118.
  3. González, A.M. y Arbo, M.M. «Plantas trepadoras». Morfología de Plantas Vasculares. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Consultado el 16 de septiembre de 2012. 
  4. L Parodi (ed.) Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo 1, las descripciones de plantas, utilizan el hábito
    • de "arbusto apoyante" p. ej. en la descripción de Philesia buxifolia, Mitraria coccinea, Beloperone guttata,
    • de "arbusto trepador", p.ej. en la descripción de Akebia quinata, Rosa multiflora, R. setigera, R. odorata, R. banksiae, R. laevigata, Passiflora caerulea (no las demás Passiflora), Plumbago capensis el jazmín del cielo, P. zeylanica, Jasminum subhumile las variedades arbustivas, J. humile, J. mesnyi, J. officinale, J. x stephanense, J. sambac, J. gracilinum, J. baesianum, Solanum angustifidum Jazmín de Córdoba,
    • de "arbusto semitrepador", p.ej. en Acacia bonariensis, variedades de Mutisia acuminata,
    • también anuales semitrepadoras como Lathyrus cicera una decumbente con zarcillos,
    • y a Jazminum nitidum lo llamó "arbusto semiapoyante".
    No fueron revisadas las especies que no poseían nombre vulgar.
  5. a b c d e Isnard, S., & Silk, W. K. (2009). Moving with climbing plants from Charles Darwin’s time into the 21st century. American Journal of Botany, 96(7), 1205-1221. doi: 10.3732/ajb.0900045 Contenido libre por el publicador en http://www.amjbot.org/content/96/7/1205.full
  6. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press, New York, xviii, 1262 p.
  7. Gianoli, E. 2004. Evolution of a climbing habit promotes diversification in flowering plants. Proc. Roy. Soc. London, Ser. B, Biol. Sci. 271:2011-2015.
  8. Gentry A. G. 1991. The distribution and evolution of climbing plants. En: Putz F. E., Mooney H. A. [eds.], The biology of vines, 73–97. Cambridge University Press, Cambridge.

Bibliografía

Definiciones y traducción de las mismas:

Para seguir leyendo, citados en Marticorena et al. (2010):

  • Putz FE y NM Holbrook. 1991. Biomechanical Studies of Vines. En: FE Putz, HA Mooney (eds.) The Biology of Plants pp73-98. Cambridge University Press, UK.
  • Isnard S y WK Silk. 2009. Moving with climbing plants from Charles Darwin's time into the 21st century. American Journal of Botany 96(7):1205-1221. doi: 10.3732/ajb.0900045 Contenido libre en el sitio del publicador: http://www.amjbot.org/content/96/7/1205.full

Enlaces externos