Ir al contenido

Otón de Habsburgo-Lorena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:28 21 oct 2020 por Cronista de Historias (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Otón de Habsburgo-Lorena
Archiduque y príncipe imperial de Austria, príncipe real de Hungría, Bohemia, Croacia, Eslovenia, Dalmacia, Galitzia y Lodomeria

El archiduque Otón en 2004
Ejercicio
Predecesor Carlos I, emperador de Austria y rey de Hungría y Bohemia
Sucesor Archiduque Carlos de Austria
Información personal
Nombre completo (en alemán) Franz Joseph Otto Robert Maria Anton Karl Max Heinrich Sixtus Xavier Felix Renatus Ludwig Gaetan Pius Ignatius von Habsburg-Lothringen
Otros títulos Duque de Lorena, conde de Habsburgo
Nacimiento 20 de noviembre de 1912
Bandera de Imperio austrohúngaro Villa Wartholz, Imperio Austrohúngaro
Fallecimiento 4 de julio de 2011 (98 años)
Bandera de Alemania Pöcking, Baviera, Alemania
Sepultura
Residencia Villa Austria, Baviera
Familia
Casa real Casa de Habsburgo-Lorena
Padre Carlos I, emperador de Austria y rey de Hungría y Bohemia
Madre Princesa Zita de Parma
Cónyuge Princesa Regina de Sajonia-Meiningen (matr. 1951; fall. 2010)
Hijos véase matrimonio y descendencia

Firma Firma de Otón de Habsburgo-Lorena

Otón de Habsburgo-Lorena (en alemán: Otto von Habsburg-Lothringen; Villa Wartholz, Reichenau an der Rax, Baja Austria, 20 de noviembre de 1912 - Pöcking, Baviera, Alemania, 4 de julio de 2011)[1]​ fue el hijo mayor de Carlos I de Austria y IV de Hungría, último emperador de Austria y rey de Hungría, y de su esposa la princesa Zita de Parma.

Lideró durante 85 años (de 1922 a 2007) la casa de Habsburgo y fue el titular de todas sus pretensiones. Para los realistas legitimistas fue Otón I de Austria, Otón I de Bohemia, Otón II de Hungría y Otón II de Croacia. Renunció a sus derechos dinásticos el 1 de enero de 2007 a favor de su hijo Carlos. Fue sobrino bisnieto del emperador Francisco José I de Austria y del emperador Maximiliano I de México.

Al momento de su nacimiento su nombre y tratamiento oficial fue "Su Alteza Imperial y Real Francisco José Otón Roberto María Antonio Carlos Maximiliano Enrique Sixto Javier Félix Renato Luis Cayetano Pío Ignacio, príncipe imperial y archiduque de Austria, príncipe real de Hungría y de Bohemia", aunque desde 1919 (confirmado en 1959) en Austria fue oficialmente: Dr. Otto Habsburg-Lothringen. Político, periodista y escritor, fue, durante muchos años (1979-1999), miembro del Parlamento Europeo por el partido CSU Unión Social Cristiana de Baviera y presidente de la Unión Internacional Paneuropea. Ostentó las ciudadanías austríaca, húngara, alemana y croata.

Primeros años de vida

El Príncipe Otto en la coronación de sus padres en 1916.

Al subir su padre al trono en 1916, se convirtió en príncipe heredero. Sin embargo, con la conclusión de la Primera Guerra Mundial, quedó desmantelado el Imperio austrohúngaro y surgieron tras ello unos nuevos estados sucesores. Uno fue Checoslovaquia, otro fue la pequeña Austria, que se proclamaron repúblicas. Hungría se siguió considerando monarquía desde 1919, antes del Tratado de Trianon, que redujo brutalmente las fronteras y la población de dicho país, y ejercía como jefe del Estado el almirante Miklós Horthy.

"Lo único que me dijeron después de la muerte de mi padre fue que tenía que asumir las obligaciones para las que un emperador o un monarca es preparado".[2]
Otón de Habsburgo-Lorena.

Los dos intentos del emperador y rey Carlos de volver como rey a Hungría no tuvieron éxito. Todo ello llevó al exilio de la familia imperial austrohúngara.

Exilio

La familia vivió en el exilio en Suiza y en la isla portuguesa de Madeira, donde su padre Carlos falleció en el año 1922, lo que hizo a Otón heredero del trono a los 10 años de edad. Mientras tanto el parlamento austríaco había expulsado oficialmente a la dinastía Habsburgo y confiscado todos los bienes oficiales. Tras la muerte del emperador y gracias a la hospitalidad del rey Alfonso XIII se traslada a vivir al Palacio de El Pardo, en Madrid; más tarde, y gracias a la mediación de Alfonso de Urquijo e Ibarra, la familia se traslada a España, al País Vasco, a la villa balneario de Lequeitio, (Vizcaya). La emperatriz Zita de Borbón Parma, sus ocho hijos, incluido Otón, y la archiduquesa María Teresa residieron en la villa costera desde agosto de 1922 hasta la proclamación de la Segunda República Española en 1931.

Otón volvió a Lequeitio con ocasión de su luna de miel y también en 2004, alojándose, junto con toda su familia, en el hotel que lleva el nombre de su madre, Emperatriz Zita, ubicado en el mismo sitio en el que estuvo el palacio que les acogió en 1922.

La Segunda Guerra Mundial

En 1935 Otón obtuvo el doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, donde había estudiado ciencias políticas y sociales.

Otón tuvo que huir con su familia a Bélgica y después a Francia al comienzo de la ofensiva de Hitler en 1940. Hitler detestaba a Otón y a los Habsburgo por su oposición manifiesta, activa y pública al Anschluss en 1938.

Su oposición al régimen nazi era clara,[3]​ sin embargo en reiteradas ocasiones Adolf Hitler intentó conversar con Otón, pero este siempre rechazó sus pretensiones.[2]

Gracias al cónsul portugués en Burdeos, Aristides de Sousa Mendes, los Habsburgo obtuvieron los visados para pasar la frontera franco-española y a continuación dejar Europa para refugiarse en EE. UU. e instalarse en Washington.

Matrimonio y descendencia

Otón se casó el 10 de mayo de 1951 con la princesa Regina de Sajonia-Meiningen (Würzburgn, Alemania, 6 de enero de 1925-2 de febrero de 2010). La boda se celebró en la iglesia de los Franciscanos de Nancy (Francia), con la bendición del papa Pío XII. Enviudó de Regina el 2 de febrero de 2010. Otón y su esposa fueron padres de siete hijos:

  • Archiduquesa Andrea de Austria (1953). Casada con Karl Eugen, conde de Neipperg, con quien tiene cinco hijos:
  • Conde Felipe de Neipperg (1978).
  • Conde Benedicto de Neipperg (1980).
  • Conde Domingo de Neipperg (1981).
  • Condesa María Emma de Neipperg (1983).
  • Condesa Catalina de Neipperg (1986).
  • Baltasar Casanova y Habsburgo-Lorena (1981).
  • Gabriel Casanova y Habsburgo-Lorena (1983).
  • Rafael Casanova y Habsburgo-Lorena (1986).
  • Santiago Casanova y Habsburgo-Lorena (1993).
  • Archiduquesa Micaela de Austria (13 de septiembre de 1954), hermana gemela de la anterior. Casada en primer lugar con Eric Alba Teran d'Antin (con quien tiene tres hijos, y en segundo lugar, con el conde Hubertus de Kageneck (no tienen hijos).
  • Marc Joan Teran d'Antin (1984).
  • Carla Regina Teran d'Antin (1987).
  • Justin Christopher Teran d'Antin (1989).
  • Archiduquesa Gabriela de Austria (1956). Casada con Christian Meister desde 1978 y tienen tres hijos:
  • Severin Meister (1981).
  • Lioba Meister (1983).
  • Alene Meister (1986).
  • Archiduquesa Walburgade Austria (1958). Casada desde 1992 con el conde Carlos Absalón Archibaldo Douglas, perteneciente la nobleza sueca, con quien tiene un hijo:
  • Conde Mauricio Otón Wenceslao Douglas (1994).
  • Archiduquesa Gloria de Austria (1999).
  • Archiduquesa Sofía de Austria (2001).
  • Archiduquesa Walburga de Austria (2002).
  • Archiduque Carlos Constantino de Austria (2004).

Regreso a Austria

Otón en la Unión Internacional Paneuropea, 1991.

A finales de la Segunda Guerra Mundial volvió a Europa para trabajar por un continente unido. Desde su estadía en Estados Unidos había colaborado con el fundador de la Unión Internacional Paneuropea, el conde de Coudenhove-Kalergi, y sería su sucesor como presidente internacional desde 1973 a 2004.[3]​ Su alineamiento con la Unión Paneuropea se realiza en 1936 y ya en 1957 era nombrado vicepresidente internacional.[4]

Pese a tener reiterados intentos en reinsertarse en la política austríaca, no pudo lograrlo. Recién en 1961 firma una renuncia de haberes y ambiciones políticas sobre Austria, contra la voluntad de su madre.[2]

En Alemania se construyó una carrera política prominente en el seno del partido Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) como europeísta.[2]​ Fue diputado por el partido desde el 10 de junio de 1979 hasta 1999 en el Parlamento Europeo, actuando particularmente en la Comisión de Asuntos Exteriores.[3]

Desde 1989 promueve la ampliación de la Unión Paneuropea hacia los países del "Telón de Acero", promulgando la independencia de los países bálticos.[4]

Entre 1994 y 1999 colaboró una vez por semana con el periódico ABC de España, en la sección de política internacional.[3]

Desde su alejamiento del Parlamento Europeo en 1999, obtuvo varias condecoraciones, entre ellas la Gran Cruz de la Legión de Honor otorgada por el entonces presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.[3]

Pensamiento

Publicó 35 libros en 9 idiomas sobre política, política social y economía, además de haber contribuido en revistas, libros y periódicos. Y desde 1953 colaboró con diversos periódicos en diferentes idiomas, sobre todo en secciones de política internacional.[4]

En su libro Europa en la encrucijada (1954), una recopilación de sus conferencias entre 1951 y 1953, propone tener una "reconstrucción danubiana", respetando las particularidades de cada uno de los pueblos integrantes de la misma. Sin poner énfasis en únicamente en la lengua sino también en "(...) por ejemplo, la geografía, la seguridad, la religión, la economía, la tradición y la historia".[5]

Argumentaba que la decadencia europea tenía que ver con la caída del sentido jurídico, "Es preciso volver a la idea de que Dios es la fuente del Derecho, y que el Estado viene obligado a atenerse a principios morales de orden general" y agregaba "(...) si por separación se entiende que la Iglesia y el Estado se ignoren mutuamente, no hay duda de que esta solución no es sensata, ya que es impracticable en la realidad".[5]

En cuanto al plano económico, prevenía de las políticas como la más peligrosa la de "confiscar fríamente los bienes privados del pueblo mediante una continua desvalorización de la moneda" a las que consideraba lisa y llanamente "un robo". Además, vinculaba al totalitarismo con "la aplicación inmoral e inmoderada de cargas tributarias".[5]

Últimos años y posterior muerte

Otón de Habsburgo-Lorena fotografiado por Oliver Mark, 2006
Funeral de Otón de Habsburgo-Lorena, 2011.

El 1 de enero de 2007, renuncia a sus derechos dinásticos en favor de su hijo Carlos.

Poseía una finca de su propiedad, donde residía en largos periodos vacacionales desde los años 60, en la ciudad española de Benidorm, en la misma calle que se le dedicó con su nombre.[6]

Otón residía en la "Villa Austria" en Pöcking, cerca del lago Starnberger See (Baviera, Alemania). Falleció en esta villa el 4 de julio del 2011, mientras dormía.

Se ofició una ceremonia en la catedral de San Esteban a la cual asistieron numerosos representantes de las casas reales, jefes de estado, primeros ministros y miembros de la aristocracia europea. Así mismo tomaron parte distintas formaciones del ejército austríaco que, pese a que la monarquía fue abolida en 1918, le rindieron honores de jefe de estado. El féretro estaba cubierto con los colores amarillo y negro de la bandera imperial. A continuación, recorrió tres kilómetros hasta la Cripta Imperial de Viena.[7]

Otras actividades

Fue patrocinador, junto con Rocco Buttiglione, del Instituto Dignitatis Humanae.[8]

Ancestros


Predecesor:
Carlos I, emperador de Austria y rey de Hungría y Bohemia como Carlos IV
Príncipe heredero de Austria, Hungría y Bohemia
1916 - 1918
Sucesor:
Predecesor:
Carlos I, emperador de Austria y rey de Hungría y Bohemia como Carlos IV
Pretendiente al trono Austria, Hungría, Bohemia etc.
1922 - 2007
Sucesor:
Archiduque Carlos de Austria

Referencias

  1. Fallece Otto von Hasburg
  2. a b c d Otto de Habsburgo-Lorena Diario El País, 5 de julio de 2011. Consultado el 21 de marzo de 2013.
  3. a b c d e Otto de Habsburgo-Lorena muere a los 98 años ABC, 4 de julio de 2011. Consultado el 21 de marzo de 2013.
  4. a b c Otto de Habsburgo Unión Internacional Paneuropea. Consultado el 21 de marzo de 2013.
  5. a b c Gómez Rivas, León. Otto de Habsburgo Historia. Consultado el 21 de marzo de 2013.
  6. http://www.diarioinformacion.com/opinion/2011/07/07/otto-habsburgo-personaje-entranable/1146173.html
  7. Austria da el último adiós a Otto de Habsburgo El Mundo, 16 de julio de 2011. Consultado el 21 de marzo de 2013.
  8. Dignitatis Humanae Institute

Enlaces externos