Orden religiosa católica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:16 28 sep 2014 por Savig (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Monasterio de El Escorial de la Orden de San Agustín en España.

Orden religiosa católica es uno de los dos tipos de institutos religiosos reconocidos por la Iglesia Católica, cuyos miembros (comúnmente conocidos como "religiosos") desean lograr el objetivo común de dedicar formalmente su vida a Dios.[1]​ Dichos miembros viven unidos por una regla establecida por el fundador de dicha orden o por la Iglesia.

Existen cuatro ramas de órdenes religiosas:

Las Congregaciones Religiosas sólo hacen votos simples en vez de solemnes por lo que, estrictamente, no son Órdenes Religiosas. Sin embargo, su forma de vida y apostolado no se diferencian en mucho.

Reglas religiosas

San Benito escribiendo la Regla, Iglesia de la Abadía de Heiligenkreuz.

Las órdenes religiosas siguen algunas de las reglas establecidas para regular la vida en comunidad dentro de los monasterios o conventos. Algunas órdenes observan la Regla de San Benito que se centró en el trabajo y oración dentro del monasterio, generalmente a las comunidades que siguen esta se les llama de vida contemplativa. Otra gran mayoría sigue la Regla de San Agustín (la más antigua de occidente), esta también regula las horas canónicas, las obligaciones de los monjes, el tema de la moral y los distintos aspectos de la vida en comunidad, pero no limita las labores al monasterio. La Regla de San Basilio es usada en menor cantidad de órdenes y sobre todo en las comunidades monásticas de las Iglesias Católicas de Oriente y de la Iglesia Ortodoxa.

Cada orden tiene sus propias regulaciones para la práctica de su regla, según su carisma específico. Estas se conocen como Constituciones o Estatutos.

Proceso de admisión

La admisión a las órdenes religiosas no solo es regulada por la Iglesia Católica y la Regla de vida religiosa, sino que también cada comunidad tiene sus propias normas. Generalmente luego de un largo periodo que abarca el aspirantado, postulantado y noviciado se toman los votos temporales (o simples) que son renovados cada cierto tiempo mientras el candidato prueba su vocación. Si el candidato desea ser admitido permanentemente en la orden se requiere una profesión pública de los Consejos Evangélicos de pobreza, castidad y obediencia confirmado por el voto solemne (o perpetuo). Uno de los efectos de este voto es que el miembro ya no es libre para casarse y más tarde, en caso de abandonar la orden, deberá pedir un Indulto Pontificio. Los beneficios de la profesión perpetua son de carácter espiritual.[2]

Órdenes mendicantes

Frailes de la Orden de Agustinos Recoletos.

Las órdenes mendicantes o conventuales surgen luego de la crisis de Iglesia y la invasión propagandística de movimientos como el Catarismo y la Iglesia Valdense surgió una nueva forma de vida ascética que no implicaba el aislamiento de la ciudad y la vida urbana. Esta forma de vida fue impulsada sobre todo por San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán e incluían la limosna como forma de sustento. Los llamados conventos debían ser un lugar donde el fraile diera testimonio de un modelo de vida cristiana que seduzca y oriente a los seglares.

Los monjes de este nuevo tipo de vida serían llamados hermanos o frailes y no vivirían en monasterios sino en conventos que estaban en medio de las ciudades, para ellos se adoptó sobre todo la Regla de San Agustín. Así mismo la nueva estructura de organización no ligaba a los frailes a un sólo convento, sino que el Superior General dictaba los traslados de cada uno para una mejor evangelización.

Las primeras órdenes que aparecieron fueron la Orden de Hermanos Menores o Franciscanos (la rama femenina de los franciscanos se denominan clarisas) y la Orden de Predicadores o Dominicos, a las que luego siguieron los Carmelitas, Servitas y Agustinos.

Órdenes monásticas

Con los conflictos que suscitaron los primeros intentos de vida religiosa y la llegada de las primeras reglas monásticas sobre todo la de los benedictinos, las comunidades empezaron a escoger su propia regla; desde entonces se puede hablar con propiedad de vida monástica y de monasterios. La vida monástica está sujeta a un horario establecido que incluye el rezo del Oficio o de las horas canónicas.

La abadía de Cluny.

En Occidente las fundaciones de monasterios fueron decisivas para la expansión de la civilización cristiano-romana en el Norte de Europa en los siglos de la alta Edad Media, y en el caso de Irlanda e Inglaterra, con movimiento de retorno hacia el continente. Sucesivas reformas monásticas fueron actualizando a los benedictinos, columna vertebral del monacato occidental. Surgen entonces la Orden del Cluny y la Orden del Císter entre otras, las cuales influyeron de manera decisiva en la economía, la política, la cultura, el arte (románico y gótico).

En el Imperio bizantino adquirieron los monasterios un prestigio social, riqueza e influencia política inmensas. Su relación cambiante con el Emperador y el clero secular estuvo en el origen de las luchas entre iconoclastas e iconódulos. En particular, los monasterios del monte Athos adquirieron una autonomía especial y un prestigio extraordinario, que aún hoy mantienen. El papel del monacato oriental fue decisivo para la evangelización y el desarrollo cultural y político de los pueblos eslavos (incluso del alfabeto cirílico).

Las fundaciones monásticas debían hacerse en "desierto", siguiendo el ejemplo de los primeros ermitaños, lo que en Europa significaba hacerlo en el campo. Si la fundación quería ser rigurosa, se alejaba incluso de cualquier núcleo rural y buscaba un lugar solitario, en medio de un bosque. El ideal de locus amenus para la vida monástica se intentaba reproducir en el claustro (lugar encerrado) donde una fuente y un jardín recordaban el Paraíso.

La clausura o encierro podía ser más o menos rígida, y el contacto con el exterior mayor o menor. A partir de la época de Cluny se estrechó la relación de los monjes con la clase dominante del Imperio Carolingio, de la que formaban parte por parentesco y función social,en algunos casos. En el feudalismo el estamento privilegiado era el clero que, junto a la nobleza, tenía en los monjes su más acabado ejemplo. Los monasterios eran señores sobre tierras y vasallos, disponiendo de siervos y derechos señoriales. Al señorío eclesiástico que ejercían los monasterios se denominaba abadengo.

Los monjes tenían la obligación del trabajo que les imponía la regla ora et labora (reza y trabaja) que era, muy comúnmente, trabajo físico (aunque la parte más dura la solían hacer los hermanos legos). La consideración del trabajo intelectual era equivalente a la del físico, y laboratorium o lugar de trabajo podía ser perfectamente el scriptorium donde se copiaban a mano los textos disponibles en las bibliotecas monásticas, que por muy reducidas que fueran eran los únicos lugares de transmisión del saber clásico durante la Alta Edad Media.

Las principales órdenes monásticas, en la actualidad, son: benedictinos, cistercienses (en sus dos vertientes, de la común y de la estrecha observancia), camaldulenses (también con dos ramas, la perteneciente a la Confederación benedictina, y la de los ermitaños de Monte Corona), cartujos, jerónimos y paulinos.

Lista de órdenes religiosas monásticas

Órdenes Monásticas
Orden Nombre oficial Acrónimo Sobrenombre Fundador(es) Fundación y Aprobación País
Orden de los Cartujos Ordo Cartusiensis Cart. Cartujos San Bruno de Colonia 1084 Grenoble. Isère, Francia
Orden de San Jerónimo Ordo Sancti Hieronymi O.S.H. Jerónimos San Jerónimo de Estridón s.XIV - 1373 Lupiana. Guadalajara, España
Orden del Císter Ordo Cisterciensis O.Cist. Cistercienses San Roberto de Molesme 1098 - 1100 Saint-Nicolas-lès-Cîteaux. Borgoña, Francia
Orden de la Trapa u Orden Cisterciense de la Estricta Observancia Ordo Cisterciensis Strictioris Observantiae O.C.S.O. Trapenses Armand Jean le Bouthillier de Rancé 1098 Orne. Baja Normandia, Francia
Orden Libanesa Maronita Ordo Libanensis Maronitarum O.L.M. Baladitas Líbano
Orden de San Benito Ordo S. Benedicti O.S.B. Benedictinos San Benito de Nursia 529 - 1734 Montecasino. Roma, Italia
Orden de San Basilio el Grande Ordo Basilianus S. Iosaphat O.S.B.M. Basilianos San Basilio de Cesarea siglo IV A orillas del Río Yesilirmak. Reino del Ponto (actual Turquía)
Orden Basiliana Chouerite de San Juan Bautista Ordo Basilianus S. Iohannis Baptistae, Soaritarum Melkitarum B.C. Dhour El-Choueir. Líbano
Zakon Świętego Pawła Pierwszego Pustelnika Ordo Fratrum S. Pauli Primi Eremitae O.S.P.P.E.
Arrouhbaniat Albassiliat Almoukhalissiat Ordo Basilianus Ssmi Salvatoris Melkitarum B.S.
Ar-Rouhbanyat Al-Marounyat Liltoubawyat Mariam Al-Azra Ordo Maronita Beatae Mariae Virginis O.M.M.

Lista de Órdenes Mendicantes

Órdenes Mendicantes
Orden Nombre oficial Acrónimo Sobrenombre Fundador(es) Fundación y Aprobación País
Orden de la Anunciación de la Virgen María Ordo de Annuntiatione Beatae Mariae Virginis O.Ann.M. Anunciadas Santa Juana de Valois, Reina de Francia, y el Beato Gabriel-María Nicolas, fraile franciscano s. XVI - 1502 Francia
Orden de la Santísima Anunciación Ordo Sanctissimae Annuntiationis O.O.SS.A. Celestes Beata María Victoria de Fornari Strata s. XVII Italia
Orden de la Inmaculada Concepción Ordo Inmaculatae Conceptionis O.I.C. Concepcionistas Santa Beatriz de Silva, noble de Portugal s. XV - 1484 Portugal y España
Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo Ordo Fratrum Beatissimae Mariae Virginis de Monte Carmelo O.Carm. Carmelitas San Bartolo del Monte Carmelo s. XII - 1209
Orden de Carmelitas Descalzos Ordo Fratrum Discalceatorum B. Mariae V. de Monte Carmelo O.C.D. Carmelitas Descalzos Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz s. XVI España
Orden de Agustinos Recoletos Ordo Augustinianorum Recollectorum O.A.R. Agustinos Recoletos o Descalzos Fray Luis de León. Acta V del Capítulo de Toledo 1588 Toledo, España
Orden de Frailes Menores Ordo Fratrum Minorum O.F.M. Franciscanos San Francisco de Asís s. XIII Italia
Orden de Santa Clara Ordo Sanctae Clarae O.S.C. Clarisas Santa Clara de Asís s. XIII Italia
Orden de Frailes Predicadores Ordo Fratrum Praedicatorum O.P. Dominicos Santo Domingo de Guzmán s. XIII
Orden de Frailes Menores Conventuales Ordo Fratrum Minorum Conventualium O.F.M. Conv. Franciscanos Conventuales San Francisco de Asís Italia
Orden de Frailes Siervos de María Ordo Servorum Mariae O.S.M. Siervos de María o Servitas (?) Se presume que fueron siete santos s. XIII Italia
Orden de la Santísima Trinidad Ordo Ssmae Trinitatis O.SS.T. Trinitarios San Juan de Mata y San Félix de Valois 1198
Orden de los Hermanos Menores Capuchinos Ordo Fratrum Minorum Capuccinorum O.F.M.Cap. Capuchinos San Francisco de Asís (Reformadores Fray Mateo de Bascio y los hermanos Ludovico di Fossombrone y Rafaele di Fossombrone) 1525 - 1528 Italia
Orden de los Mínimos Ordo Minimorum O.M. Mínimos San Francisco de Paula s. XV Francia
Orden de los Trinitarios Descalzos Ordo Ssmae Trinitatis O.SS.T. Trinitarios Descalzos San Juan Bautista de la Concepción
Orden de Nuestra Señora de la Merced Ordo B. Mariae Virginis de Mercede O. de M. Mercedarios San Pedro Nolasco 1218 -1 235 Barcelona, España
Orden de San Agustín Ordo Fratrum Sancti Augustini O.S.A. Agustinos San Agustín y el Papa Inocencio IV s.V -1244

Lista de de órdenes de clérigos regulares

Órdenes de Clérigos Regulares
Orden Nombre oficial Acrónimo Sobrenombre Fundador(es) Fundación y Aprobación País
Compañía de Jesús Societas Jesu S.J. Jesuitas San Ignacio de Loyola 1534 - 1540 Italia
Orden de Clérigos Regulares Ordo Clericorum Regularium vulgo Theatinorum C.R. Teatinos San Cayetano de Thiene, Papa Paulo IV, Bonifacio de Colle y Pablo Consiglieri, 1524 Italia
Congregación de Clérigos Regulares de San Pablo Congregatio Clericorum Regularium S. Pauli B. Barnabitas San Antonio María de Zaccaria s.XVI Italia
Orden de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos Ordo Clericorum Regularium Ministrantium Infirmis M.I. Camilianos San Camilo de Lelis 1582 - 1591 Italia
Orden de los Clérigos Regulares de la Madre de Dios Ordo Clericorum Regularium Matris Dei O.M.D. Leonardinos o Luqueses San Juan Leonardi 1574 - 1595 Italia
Orden de los Clérigos Regulares de Somasca Ordo Clericorum Regularium a Somascha C.R.S. Padres Somascos San Jerónimo Emiliani 1534 - 1568 Italia
Orden de los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías Ordo Clericorum Regularium Pauperum Matris Dei Scholarum Piarum Sch.P. Escolapios, Piaristas (Países germanoeslavos), Calasancios (Iberoamerica) San José de Calasanz 1617 Italia
Orden de Nuestra Señora de Belén - Orden de los Hermanos de Belén Ordo Fratrum Bethlemitarum Bethl Bethlemitas Santo Hermano Pedro de San José Betancur 1656 Guatemala y España

Véase también

Referencias

Enlaces externos