Ir al contenido

Matrículas automovilísticas de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:04 1 nov 2020 por IngenieroLoco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Diseño actual de las matrículas españolas desde el año 2000

Las matrículas automovilísticas españolas se implantaron en el año 1900,[1]​ y desde entonces las placas han sido blancas con los números negros. Se han usado tres sistemas: el provincial numérico, el provincial alfanumérico y el alfanumérico nacional. El primero fue usado desde 1900 hasta 1971.[2]​ El segundo, desde ese año hasta septiembre del año 2000,[3][4]​ cuando fue introducido el tercero y actual.

Sistema actual

Diseño actual de las matrículas

El sistema actual de numeración de las matrículas utiliza el formato NNNN LLL donde

  • NNNN es un número secuencial de cuatro cifras desde el 0000 al 9999,
  • LLL son tres letras secuenciales desde BBB hasta ZZZ que se incrementan cuando el número llega a 9999. Las letras utilizadas son las consonantes B, C, D, F, G, H, J, K, L, M, N, P, R, S, T, V, W, X, Y y Z.

Este sistema permite tener hasta 80 millones de matrículas diferentes. En septiembre de 2019 las matrículas alcanzaron la serie de la letra L, que empieza con la combinación LBB.[5]​ Las matrículas son blancas con letras negras, idénticas en la parte delantera y trasera del coche, con una banda azul en la izquierda que incluye las doce estrellas de la bandera de Europa y el distintivo E de España, siguiendo el formato de las matrículas de Europa.

Historia

Sistema provincial numérico

Matrícula provincial numérica

El sistema provincial numérico fue instaurado el 31 de octubre de 1900.[2]​ Este sistema de matriculación estaba formado por una, dos o tres letras que representaban a una provincia y hasta seis cifras de esta manera: XX-000000 —sin ceros a la izquierda—. Las provincias que al principio tenían tres letras (ALB de Albacete, CAC de Cáceres...) fueron sustituidas en los años 20 por códigos de dos letras (AB de Albacete, CC de Cáceres...).

Cuando las iniciales de los nombres de las provincias presentaban un parecido notable con las de otra, se utilizaba una sola letra para la provincia de mayor población y dos letras para las de menor (A de Alicante frente a AL de Almería; B de Barcelona frente a BA de Badajoz; C de La Coruña frente a CO de Córdoba; H de Huelva frente a HU de Huesca; L de Lérida frente a LE de León; M de Madrid frente a MA de Málaga...), aunque había algunas excepciones, como P de Palencia frente a PO de Pontevedra. Si la capital era heterónima con respecto a la provincia, se prefirieron las siglas de la capital (PM de Palma de Mallorca en lugar de Baleares; VI de Vitoria en lugar de Álava; BI de Bilbao en lugar de Vizcaya; SS de San Sebastián en lugar de Guipúzcoa), excepto en Canarias, donde prevaleció el nombre de la isla capitalina (GC y TF). En el caso de Navarra, PA de Pamplona fue sustituido en 1918 por NA de Navarra.[6]

Este sistema se acabó al acercarse la matriculación de Madrid al último número, M-999999. Se llegó hasta la matrícula M-960985, era el 6 de octubre de 1971 y el vehículo con esa matrícula fue un Renault 8.[3]

Códigos provinciales del sistema provincial numérico (1900-1971)
Código Territorio Notas
A Alicante
ALB Albacete Usada hasta 1926. Reemplazada por AB.
AB Desde 1926.[7]
AL Almería
AOE África Occidental Española Usada hasta 1951. Reemplazada por I y SHA.
AV Ávila
B Barcelona
BA Badajoz
BI Bilbao (Vizcaya)
BU Burgos
C La Coruña
CA Cádiz
CAC Cáceres Usada hasta 1926. Reemplazada por CC.
CC Desde 1926. Reemplaza a CAC correlativamente.
CAS Castellón Usada hasta 1926. Reemplazada por CS.
CS Desde 1926. Reemplaza a CAS correlativamente.
CE Ceuta Desde 1927, aunque ya se utilizaba desde 1922.
CO Córdoba
CR Ciudad Real
CU Cuenca
FP Fernando Poo Usada desde 1961 a 1969. Reemplaza a TG.
GC Las Palmas Desde 1926. Reemplaza a TE.
GE Gerona
GR Granada
GU Guadalajara
H Huelva
HU Huesca
I Ifni Usada desde 1951 a 1961. Reemplazada por IF.
IF Usada desde 1961 a 1969. Reemplaza a I.
PM Islas Baleares
J Jaén
L Lérida
LE León
LO La Rioja
LU Lugo
M Madrid
MA Málaga
ME Marruecos español Usada desde 1929 a 1956.
ML Melilla Desde 1927, aunque ya se utilizaba desde 1917.
MU Murcia
PA Navarra Usada hasta 1918. Reemplazada por NA.
NA Desde 1918.[8]​ Reemplaza a PA correlativamente.
O Asturias
OR Orense Usada hasta 1998. Reemplazada por OU.
P Palencia
PO Pontevedra
RM Río Muni Usada desde 1961 a 1969. Reemplaza a TG.
S Cantabria
SA Salamanca
SE Sevilla
SEG Segovia Usada hasta 1926. Reemplazada por SG.
SG Desde 1926. Reemplaza a SEG correlativamente.
SHA Sahara español Reemplaza a AOE. Usada desde 1951 hasta 1961. Reemplazada por SH.
SH Usada hasta 1976. Reemplaza a SHA.
SO Soria
SS Guipúzcoa
T Tarragona
TA Tánger Usada durante la II Guerra Mundial desde 1940 a 1945.[9]
TE Tenerife (S/C de Tenerife era la capital de la provincia de Canarias hasta su división) Usada hasta 1926 en la provincia de Canarias su división en dos. Reemplazada por GC y TF.
TER Teruel Usada hasta 1926. Reemplazada por TE.
TE Desde 1926. Reemplaza a TER.
TF Tenerife Desde 1926. Reemplaza a TE.
TEG Guinea española Usada hasta 1926. Reemplazada por TG.
TG Desde 1926. Reemplaza a TEG correlativamente. Desde 1961 es reemplazada por FP y RM.
TO Toledo
V Valencia
VA Valladolid
VI Álava
Z Zaragoza
ZA Zamora

Sistema provincial alfanumérico

Matrícula provincial alfanumérica

El 7 de octubre de 1971 se reinició la numeración,[2]​ añadiéndose una letra (quedando excluidas Ñ, Q y R para evitar confusiones) y reduciéndose las cifras a cuatro, XX-0000-A, y así sucesivamente hasta llegar a la Z; entonces se añadió una segunda letra, XX-0000-AA. Antes de agotar el sistema con la matrícula M-9999-ZZ (se llegó hasta M-6814-ZX[10]​), se pasó al sistema actual.

En los últimos años en que estuvo vigente el uso de siglas provinciales, la Dirección General de Tráfico permitió, en el ámbito de la normalización lingüística con el resto de las lenguas cooficiales del Estado, que tanto las placas ya instaladas como las de nueva creación de tres provincias pudieran ser modificadas así: GE de Gerona por GI de Girona; OR de Orense por OU de Ourense; PM de Baleares por IB de Illes Balears.

Códigos provinciales del sistema provincial alfanumérico (1971-2000)
Código Territorio Notas
A Alicante
AB Albacete
AL Almería
AV Ávila
B Barcelona
BA Badajoz
BI Vizcaya
BU Burgos
C La Coruña
CA Cádiz
CC Cáceres
CS Castellón
CE Ceuta
CO Córdoba
CR Ciudad Real
CU Cuenca
GC Las Palmas
GE Gerona Usada hasta 1992. Reemplazada por GI.
GI Desde 1992. Reemplaza a GE correlativamente.
GR Granada
GU Guadalajara
H Huelva
HU Huesca
PM Islas Baleares Usada hasta 1996. Reemplazada por IB.
IB Desde 1996. Reemplaza a PM correlativamente.
J Jaén
L Lérida
LE León
LO La Rioja Usada hasta 2000. Debería haber sido reemplazada por LR
LU Lugo
M Madrid
MA Málaga
ML Melilla
MU Murcia
NA Navarra
O Asturias
OR Orense Usada hasta 1998. Reemplazada por OU.
OU Desde 1998. Reemplaza a OR correlativamente.
P Palencia
PO Pontevedra
S Cantabria
SA Salamanca
SE Sevilla
SG Segovia
SH Sahara español Usada hasta 1976.
SO Soria
SS Guipúzcoa
T Tarragona
TE Teruel
TF Santa Cruz
TO Toledo
V Valencia
VA Valladolid
VI Álava
Z Zaragoza
ZA Zamora

Sistema nacional

Matrícula nacional

El 18 de septiembre de 2000 entró en vigor el actual sistema de numeración.[4]​ Las matrículas pasaron a constar de cuatro dígitos y tres letras consonantes (suprimiéndose las cinco vocales, y las letras Ñ y Q, aunque admitiendo la R, que no se usaba anteriormente porque era la letra que se utilizaba para los remolques), asignadas a nivel nacional.

Este sistema eliminó por primera vez la referencia a la provincia de matriculación, adjudicándose las matrículas por un sistema único en toda España. Esto evitó algunos problemas que surgían con los indicativos provinciales, por ejemplo, ante la dificultad de circular fuera de territorio vasco con matrículas de provincias vascas, ya que sus ocupantes eran objeto de frecuentes controles policiales y de suspicacias del resto de conductores debido al terrorismo de ETA. También eliminaba las dificultades al vender de segunda mano, en una provincia diferente en la que había sido matriculado, por aquello de las rencillas históricas entre las distintas regiones y provincias españolas. El vehículo conserva la matrícula hasta su desguace y no se vuelve a asignar a otro vehículo.

Matrícula trasera de taxi, azul desde 2018

Todas las placas fabricadas después de esta fecha tienen la banda azul europea, por eso también es posible ver matrículas de ninguna, una y dos letras con dicha banda, correspondientes a placas que se han puesto nuevas (pero manteniendo sus números y letras originales).

Los taxis y autobuses tienen otra placa además de la normal, con las letras SP (servicio público). En 2018 se estableció que las placas traseras de taxis y vehículos VTC debían ser azules con los caracteres blancos.[11]

Los materiales de las primeras matrículas en España eran chapa con los números pegados. Luego llegarían las de chapa de aluminio por su facilidad para moldear el relieve de la numeración. En 2012 se introdujeron las placas de metacrilato.[12]

Otras matrículas

Ciclomotor

Matrícula de ciclomotor

Los vehículos con motor de menos de 50 centímetros cúbicos utilizan su propio sistema de matriculación. Incluyen la letra C de ciclomotor, seguida de cuatro cifras y tres letras siguiendo el formato C 0000 BBB. El tipo de placa también es diferente a las convencionales siendo esta más pequeña y rectangular vertical de color amarillo con los caracteres en color negro. No utilizan la banda de las matrículas europeas.[13]

Matrículas diplomáticas

Matrícula diplomática

Las matrículas diplomáticas son rojas, verdes, amarillas o azules con el formato LL XXX NNN donde

  • LL son dos letras que indican el tipo de matrícula diplomática: CD para el cuerpo diplomático (color rojo), CC para el cuerpo consular (color verde), TA para técnicos administrativos (color amarillo) y OI para organismos internacionales (color azul),
  • XXX son números que indican el país al que pertenecen,
  • NNN son números que identifican el vehículo específico.[14]

Matrículas turísticas

Matrícula turística

Desde 1999 existía una matrícula turística, con formato T 0000 BBB, para importaciones temporales de vehículos,[15]​ que tenía unos beneficios fiscales especiales. En julio de 2018 se dejaron de expedir matrículas turísticas y desde 2019 se considera extinguido. Este sistema se eliminó debido a la escasez de matriculaciones, que en 18 años de existencia alcanzó la matrícula T 8020 BBD.[16]

Matrículas temporales

Matrícula temporal para particulares

Las matrículas temporales para particulares permiten matricular un vehículo por un periodo máximo de 60 días para poder utilizarlo en la vía pública. Las matrículas temporales para particulares son de color verde con los caracteres de color blanco.[17]​ Utilizan el formato P 0000 BBB.

Matrícula temporal para empresas

Las matrículas temporales para empresas permiten matricular un vehículo por un periodo máximo de 1 año a empresas relacionadas con el propio vehículo tales como el fabricante, vendedor, distribuidor o laboratorio oficial de ensayos. Las matrículas temporales para empresas son de color rojo con los caracteres de color blanco y hay de dos tipos: las matrículas S para vehículos nuevos y las matrículas V para vehículos usados.[18]​ Utilizan el formato S 0000 BBB o V 0000 BBB dependiendo del tipo de matrícula temporal para empresas.

Vehículo histórico

Matrícula de vehículo histórico

En España un vehículo puede matricularse como histórico si tiene más de 30 años, su modelo ha dejado de fabricarse y está en estado original sin cambios fundamentales.[19]​ Si el vehículo es histórico, y se ha matriculado con una placa de nuevo formato, aparece antes de los números una letra H en la placa siguiendo el formato H 0000 BBB. Los vehículos antiguos o de colección matriculados como históricos, en los que se desea respetar la matriculación antigua, deben llevar una placa adicional con la inscripción VH (vehículo histórico).

Vehículo especial

Matrícula de vehículo especial

Los tractores agrícolas y otros vehículos especiales utilizan la matrícula de vehículo especial. Son de color blanco con los caracteres en color rojo. Utilizan la letra E (vehículo especial) y el resto de la numeración del tipo de placa convencional siguiendo el formato E 0000 BBB. En el antiguo sistema provincial utilizaban el formato XX-00000-VE. Al pasar al sistema nacional no fue necesario rematricularlas por lo que todavía existen en uso.[20]

Remolque

Matrícula de remolque

Los semirremolques de camión y remolques de más de 750 kg de masa máxima autorizada (MMA) deben llevar dos matrículas: la matrícula del vehículo tractor y la matrícula específica del remolque. Los remolques de menos de 750 kg de MMA solamente llevan la matrícula del vehículo tractor.[21]​ Las matrículas de remolque son de color rojo con los caracteres en color negro siguiendo el formato R 0000 BBB.[22]​ En el antiguo sistema provincial seguían el formato XX-00000-R. Al pasar al sistema nacional no fue necesario rematricularlas por lo que todavía existen en uso.[20]

Organismos

Algunos organismos tienen sus propias matrículas especiales.

Código Organización o cuerpo Notas Imagen
CGPC Cuerpo General de la Policía Canaria[23] Policía Autonómica de Canarias
CME Cuerpo de los Mossos d'Esquadra Policía Autonómica de Cataluña
CNP Cuerpo Nacional de Policía (desde 2008) Policía Nacional
DGP Dirección General de la Policía (hasta 2008) en desuso
E Ertzaintza Policía Autonómica del País Vasco
EA Ejército del Aire (Ministerio de Defensa)
ET Ejército de Tierra (Ministerio de Defensa)
FAE Fuerzas Aliadas en España Cuarteles Generales de la OTAN
FN Fuerzas Navales (Ministerio de Defensa)
MF Ministerio de Fomento
MMA Ministerio de Medio Ambiente
MOP Ministerio de Obras Públicas en desuso
PGC Parque de la Guardia Civil
PME Parque Móvil del Estado
PMM Parque Móvil Ministerial en desuso
Corona Casa Real Española

En 1992 se utilizaron para las Olimpiadas de Barcelona y para la Expo de Sevilla unas matrículas especiales (válidas hasta finalizar el evento) que incluían el logotipo del evento con tres dígitos en negro sobre fondo blanco pudiendo ser una letra y dos números o un número y dos letras.

Nacionalismo periférico

Pegatinas nacionalistas

Al producirse en 2000 el cambio al sistema actual de matrículas asignadas a nivel nacional, los partidos nacionalistas criticaron la eliminación del distintivo provincial. El presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol, consideró el cambio «grave e innecesario» y criticó la «falta de sensibilidad» del Gobierno de José María Aznar. El diputado de ERC, Joan Puigcercós, llamó a la insumisión contra las nuevas matrículas.[24]​ Surgieron entonces pegatinas de la banda europea con la inscripción CAT de Cataluña en vez de la E de España. El presidente Pujol hizo colocarlas en los vehículos de la Generalidad aunque colocadas al lado de la matrícula sin taparla.[25]​ En 2011, los Mozos de Escuadra advirtieron de que poner la pegatina sobre la propia matrícula era sancionable. Varias personalidades del nacionalismo han sido multadas por llevarlas, entre ellas Carles Campuzano (CiU) y Jordi Pujol Ferrusola.[26]

Véase también

Referencias

  1. Urios Mondéjar, David. «Matrículas más altas a 31 de diciembre de cada año». sme-matriculas.es. Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  2. a b c Urios Mondéjar, David. «Datación de matrículas - Sistema actual y anteriores». sme-matriculas.es. Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  3. a b «Matrículas». vehiculoclasico.es. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2010. 
  4. a b Urios Mondéjar, David. «Introducción y descripción del sistema». sme-matriculas.es. Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  5. «Fechas de matrículas españolas actuales». matriculasdelmundo.com. Consultado el 10 de octubre de 2020. 
  6. «Matrículas de España». matriculasdelmundo.com. 
  7. «Real decreto aprobando el Reglamento de circulación de vehículos con motor mecánico por las vías públicas de España». Boletín Oficial del Estado (170). 19 de junio de 1926. ISSN 0212-033X. BOE-A-1926-6136. 
  8. «Real decreto aprobando el Reglamento para la circulación de vehículos con motor mecánico por las vías públicas de España». Boletín Oficial del Estado (205). 24 de julio de 1918. ISSN 0212-033X. BOE-A-1918-3950. 
  9. «Matrículas olvidadas». Escudería de Melilla. 22 de noviembre de 2012. Consultado el 17 de junio de 2018. 
  10. «Matrículas de Vehículos Españolas 2000». infolaso.com. Consultado el 10 de octubre de 2020. 
  11. Corcobado, Miguel Ángel (5 de diciembre de 2018). «¿Qué significan las matrículas azules que llevan ahora algunos coches?». El País. 
  12. «Orden IET/1624/2012, de 16 de julio, por la que se regula la homologación de placas de matrícula para vehículos de motor y remolques». Boletín Oficial del Estado (176). 24 de julio de 2012. ISSN 0212-033X. BOE-A-2012-9868. 
  13. «Matrículas de España - Ciclomotor». matriculasdelmundo.com. Consultado el 10 de octubre de 2020. 
  14. «Matrículas de España - Cuerpo Diplomático». matriculasdelmundo.com. Consultado el 10 de octubre de 2020. 
  15. Urios Mondéjar, David. «Tipos de matrículas españolas». sme-matriculas.es. Consultado el 10 de octubre de 2020. 
  16. «Decimos adiós a las matrículas turísticas». matriculasdelmundo.com. 13 de septiembre de 2018. 
  17. «Matrículas temporales para particulares». sede.dgt.gob.es. Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  18. «Matrículas temporales para empresas». sede.dgt.gob.es. Consultado el 10 de octubre de 2020. 
  19. «¿Cuándo un coche es histórico?». AMV. 7 de marzo de 2018. 
  20. a b «Matrículas de España - Antiguas matrículas especiales». matriculasdelmundo.com. Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  21. San Martín, Gabriel (21 de julio de 2017). «Viajar con remolque: todo lo que necesitas saber». revista.dgt.es. 
  22. «Matrículas de España - Remolque». matriculoasdelmundo.com. Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  23. «Matrículas CGPC». matriculasdelmundo.com. 10 de julio de 2018. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  24. «Los nacionalistas, en contra de la nueva matrícula». autopista.es. 18 de septiembre de 2000. 
  25. «La Generalitat reta al Gobierno y coloca adhesivos con la abreviatura CAT en los coches oficiales». El País. 21 de septiembre de 2000. 
  26. «Los Mossos advierten que poner el "CAT" sobre la "E" en matrículas es sancionable». El País. EFE. 15 de julio de 2011. 

Enlaces externos